COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 415

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 417

que una de ellas perdura hasta hoy en las tierras altas de la sierra central y sureña del Perú: la coca. 4. Las hachuelas de cobre Con todo, el descubrimiento más notable de las últimas décadas es el que relacionado con las hachuelas-monedas de cobre arsenical. Bien que es imprescindible aclarar previamente que no hubo moneda-signo, como las que manipulamos hoy. Los documentos del siglo XVI apenas hablan de trozos de metal que funcionaban en forma aislada y limitada. En lo que incumbe a la etnias ubicadas en la serranía del Perú actual y en la parte surcosteña, se puede asegurar que continuaron muy apegadas a sus trueques simples, equivalencias y monedas-mercancías. No les atraía los pedazos de cobre arsenical. Por el contrario, los habitantes del litoral central y norteño del espacio peruano eran quienes manipulaban los mencionados fragmentos de cobre que exhibían la forma de hachitas. Realidad que es comprensible si recordamos que las etnias de este ámbito actuaban en medio de un progreso artesanal con especialistas a tiempo completo hasta en 30 oficios, dando lugar a un gran movimiento de adquisiciones y enajenaciones. En la faja costanera, desde Chincha a Manta (noroeste de Guayaquil) y en la serranía ecuatoriana, la economía de tratos y contratos era bastante ejercitada. Los pueblos, a partir del valle de Chincha a la etnia Huancavilca, se desenvolvían en forma diferente a los ayllus de la sierra peruana y altiplánica. No olvidemos que en aquellas áreas ribereñas al mar y norte de Quito existían artesanos y mercaderes a tiempo completo, realidad que les obligó a inventar la moneda tipo hachuelas de cobre. Un objeto pequeño, ágil y funcional que les iba a servir de mediadora de las transacciones. Los artesanos especialistas y los mercaderes ya no podían seguir únicamente con trueques, equivalencias y monedas mercancías, pues trababan el tráfico cada vez que este prosperaba. El material para activar las transacciones fue suministrado por el cobre arsenical, fácil de manejar y transportar en forma de pedazos, empleándolo como medio de pago y reserva de valor. Fue, no hay por qué dudarlo, una revolución fecunda, ya que permitió un auge nunca antes conocido: un adelanto real. Seguramente, su introducción no acarreó consecuencias graves; porque los trueques simples, las equivalencias y las monedas-mercancías siguieron


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.