COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 54

Los orígenes de la sociedad | 55

alguna experiencia acumulada. Muchos descubrimientos no son advertidos mientras no estén asociados a una cadena de otros conocimientos antecedentes: cobran sentido solo en la medida en que nos ayudan a resolver problemas que nos afectan en un momento dado de nuestra existencia. Es así como los descubrimientos más casuales responden de algún modo a alguna forma de causalidad. Solo si tenemos esto en cuenta, la historia adquiere capacidad explicativa. Luego del proceso de descomposición del Pleistoceno, el mundo andino fue ocupado in extenso. Se iniciaron entonces al menos tres formas distintas de organización del trabajo por parte de poblaciones, cuya vida de pendía de los recursos naturales enteramente formados: una forma de organización del trabajo estaba sujeta a la captura de animales mayores, especialmente los camélidos andinos que habitaban las punas. La caza se hacía con instrumentos preparados para esa actividad. Una segunda estaba ligada a los ralos bosques de los valles y a las quebradas interandinas, donde los matorrales permitían la recolección de frutas, semillas y raíces comestibles, así como la caza de animales. Con ello se extendía el trabajo a un sector muy amplio de las unidades de la población, incluidos los niños y las mujeres, por medio de instrumentos simples, pero con un cuerpo de conocimientos sobre un número mayor de especies vegetales y animales. Finalmente, una tercera —la de los habitantes del litoral— debía lidiar con un ambiente desértico, interrumpido por los pantanos y matorrales secos que se formaban en torno a los cursos de agua que bajaban de la cordillera. Obviamente, su trabajo consistía en beneficiar los recursos comestibles del mar, como primera opción de subsistencia. Cada forma de organización del trabajo dio inicio al proceso de dominio sobre las condiciones particulares de cada una de las regiones del mundo central andino, proceso que hizo que cada cual fuera diferente a sus vecinos. Las descripciones que tenemos sobre restos de los cazadores cordilleranos se concentraron fuertemente en la sierra central,14 desde los primeros hallazgos en Chupaca —en el valle del Mantaro— hasta las pioneras excavaciones de A. Cardich en las cuevas de Lauricocha —en Huánuco—, 14. Véase: Tschopik 1946; Fung 1959; Cardich 1958, 1964-65, 1978; Lynch 1970, 1980; MacNeish 1969, 1979; MacNeish et al. 1970, 1975, 1981; Wheeler et al. 1976; Wheeler 1975; Matos Mendieta 1980; Matos y Rick 1978-80; Rick 1980, 1983; Lavallée y Julien 1975; Lavallée et al. 1995.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.