COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 70

Los orígenes de la sociedad | 71

para cubrir el cuerpo de los muertos, tal como aparece en Paracas.32 En Telarmachay, el cadáver de una mujer joven, de la fase VI, tenía un grupo de instrumentos de trabajo que aparentemente estaba dentro de una bolsa, que bien pudo ser similar a la de Guitarrero II. Eso significa que, donde sea o quienquiera que descubrió el tejido, difundió rápidamente la manera de hacerlo, convirtiéndose en un utensilio de gran éxito para los cazadoresrecolectores de un extenso territorio, a menos que se hubiera reinventado en varias partes de modo casi simultáneo. Los hallazgos de Lynch y sus asociados nos ponen ante la evidencia de que en los Andes centrales el proceso de domesticación de plantas se inició casi al mismo tiempo que la instalación de los cazadores-recolectores en las cuencas serranas, en asociación con el aumento general de la temperatura y la humedad. No hay evidencia de ningún traumatismo social y los cultígenos se van integrando a la vida de la gente, de la misma forma como estas plantas se van haciendo dependientes de la manipulación humana, sus ciclos reproductivos, su mejoramiento y diversificación. Son muchos siglos en este proceso. Thomas Lynch invoca el argumento de una posible condición trashumante de los cazadores cordilleranos, favorable al acceso a los recursos de diversos ambientes. Las evidencias permiten deducir que la gente, en cualquier región, tenía una organización social similar al modelo conocido como “banda” u horda, constituida por un grupo pequeño de personas que operaba como una unidad doméstica ampliada, con uno o más hombres adultos, un grupo de mujeres, los hijos de ellos y, eventualmente, algún allegado. La alianza hombre-mujer pudo ser de cualquier tipo y el sistema de pertenencia al grupo también. Generalmente son sociedades simples, donde las relaciones económicas se resuelven mediante mecanismos de reciprocidad simétrica entre “iguales” y donde las diferencias básicas están determinadas por divisiones según la edad y el sexo. Pero, por ahora, la información es insuficiente para saber más sobre estos niveles de existencia. Sabemos que vivían en abrigos naturales o que los podían habilitar. De cualquier modo, la vivienda tenía más el carácter de campamento que de asentamiento estable. Desde luego, cada cazador podía ocupar la misma cueva o abrigo a lo largo de toda su vida. Hay abrigos donde no entran juntas —para dormir— más de 10 personas, aunque hay otros mucho mayores, donde además se puede disponer de espacio para varias 32. Engel 1960.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.