COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 72

Los orígenes de la sociedad | 73

de Ayacucho. Allí, la cuenca desciende de las punas bravas de Cangallo y Castrovirreyna. Luego, se va angostando hacia el norte, con cerros cada vez más altos y fondos de ríos cada vez más bajos, hasta Huanta, donde se abre el valle más ancho de la cuenca —al pie de las áridas punas de Huancavelica— hacia el oeste, y las bien irrigadas punas de Iquicha y Tambo al oriente. Allí, la cuenca queda reducida al cauce del río Huarpa, encerrado en una garganta hasta unirse con las aguas del Mantaro, que también ha descendido más de 2,000 metros en unos 300 kilómetros de recorrido desde sus orígenes en las punas de Junín. Es este el espacio que escogió Richard S. MacNeish, a fines de la década de los años sesenta, para montar un proyecto que permitiese mostrar una secuencia del proceso de domesticación de animales y plantas en los Andes. Era una especie de continuación de un proyecto sobre domesticación de plantas que él condujo en condiciones similares en el valle de Tehuacán, en México. Uno de los resultados fue el hallazgo de la ocupación pleistocéni ca de Pikimachay; el otro fue la secuencia del Holoceno con cinco fases “pre-cerámicas”: Puente (8500-6500 a.C.), Jaywa (6500-5500 a.C.), Piki (5500-4200 a.C.) y Cachi y Chihua (4200-1750 a.C.). En la primera fase, se verificó la existencia de una población de ca zadores de cérvidos, camélidos y roedores, parecidos a los de la puna y —según sugiere MacNeish— con formas de actividad trashumante que al menos cubrían la cuenca del Huarpa y las punas vecinas. En realidad, se trataría de desplazamientos de una o dos jornadas a pie, entre lugares distantes, y de unas pocas horas entre paisajes diferentes, pero vecinos. Más próximo a un modelo “semi-sedentario”, como el que planteó Rick para la meseta de Junín, que a un modelo de trashumancia propiamente dicho. Un grupo de cazadores-recolectores puede vivir en lugares como Pikimachay, cerca de los 2,000 metros de altitud; y, mientras algunos de sus miembros recolectaban frutas y otras plantas en el valle de Pacaicasa, que está al pié de la cueva, otros podían subir por las alturas de Quinua y retornar en dos o tres días con presas de la puna y frutos o animales del ambiente suni. En el invierno —estación seca y fría—, cambia la vegetación en varias partes, pero el valle sigue con agua y los animales se mueven entre la puna baja y la alta: todavía en la actualidad, hay cérvidos y camélidos. El equipo de MacNeish encontró que en la fase siguiente —Jaywa (ca. 6500-5500 a.C.)—, aparecían algunos indicios de domesticación de camélidos, pues hay restos de esos animales junto a otros desechos de los ocupantes de la cueva, tales como semillas de achiote y restos de Crescentia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.