Los orígenes de la sociedad | 75
al C14 y ambos dan fechas alrededor de 6000 a.C. Según John G. Hawkes,34 un experto en tubérculos, se trata de restos de especies domésticas y destaca el hecho de que la muestra de olluco fechada corresponda a una fase tardía de su domesticación, dado que ya existía este cultígeno en las capas más antiguas, hacia 8000 a.C. Si bien hay discrepancias respecto a las asociaciones excavadas en Tres Ventanas, especialmente en los niveles inferiores, la evidencia directa de la edad de estos cultígenos parece contundente. Hawkes y otros investigadores piensan que la domesticación de estos tubérculos y otras plantas, como la quinua y la cañiwa, puede haberse dado en la región circundante al Titicaca, en el sur, entre Perú y Bolivia. La domesticación de la papa pudo ser un proceso equivalente al de la alpaca, en el sentido de que su transformación en cultígeno puede ligarse directamente a las condiciones de su consumo por los recolectores de la puna. Decimos la puna, no solo en concordancia con lo que teóricamente muchos especialistas asumen, sino porque hasta hoy las evidencias más antiguas son de esa región (en Huarochirí), en tanto que en la costa aparecen mucho más tarde, como era de esperar y, hasta donde alcanzan nuestros conocimientos, parece que lo mismo ocurría en las cuencas serranas debajo de los 3,600 metros, tanto en Guitarrero como en Ayacucho. Parece también que es un proceso asociado a la puna árida, pues, al igual que en los sitios más bajos, no hay evidencias de papa en Junín hasta períodos posteriores. De cualquier modo, parece que se establece una configuración diferenciada entre los Andes del Marañón, que están al norte de la meseta de Junín, y los Andes de puna, que están al sur. En los Andes del Marañón, donde se combinan la puna normal, húmeda y el páramo, se organiza una producción basada en el cultivo de plantas mesotérmicas; en tanto que en el sur árido se organiza una producción de corte microtérmico, del tipo que hemos llamado “cordillerano” en trabajos anteriores.35 Los cultígenos mesotérmicos tuvieron una dispersión panamericana, como el caso del frejol o frijol; en cambio, los que nacieron en los Andes de puna tuvieron una dispersión casi exclusivamente andina. Con todas las reservas del caso, no es arbitrario considerar que en este medio se pudo dar, alternativamente al de Junín, un proceso de domesticación de camélidos: en un caso daría lugar a la alpaca; y en el otro, a la llama. 34. Hawkes 1989: 796. 35. Lumbreras 1969.