COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 85

86 | Luis Guillermo Lumbreras

“Terra Firme” del bosque amazónico; y fue aún más lenta su expansión hacia el sur. En el cono sur continental —donde termina la cordillera de los Andes—, se mantuvieron como dominantes o únicas la caza y la recolección, actividades que se combinaron con la pesca en las proximidades del mar u otras fuentes de agua con peces. Hasta nuestros días, los Yaghan, Alakaluf, Selknam y diversos grupos de pobladores de la Patagonia argentina y chilena conducían su existencia en esos términos, al igual que los grupos de lenguas macrogé del occidente brasileño y varios habitantes del Chaco. En el período del que nos ocupamos, estas tendencias regionales estaban ya definidas y las innovaciones agrícolas posteriores fueron, normalmente, producto de procesos casuales de migraciones, invasiones u otro tipo de influencias externas. Puede, pues, decirse que el tercer milenio definió las tendencias regionales nativas en sus términos propios frente a la perspectiva agraria. Si bien sabemos que la sedentarización tuvo ciertas formas de manifestarse entre los grupos de recolectores, pescadores y aun de cazadores, no cabe duda de que la agricultura consolidó la tendencia humana de vivir en agrupaciones permanentes con vocación de crecimiento ascendente; por eso, se asocia el sedentarismo con el proceso de neolitización. Por tanto, si bien el sedentarismo no fue una innovación en todas partes, sí se afirmó como una forma de vida más generalizada. El sedentarismo consiste en la opción de vivir juntas varias unidades domésticas o de reproducción, formando familias o comunidades unidas por vínculos de parentesco o cualesquiera formas de legitimación de las relaciones de asociación. Estas comunidades habitan en aldeas o caseríos aglutinados o próximos unos con otros, determinados localmente por la cercanía con las fuentes de trabajo agrícola, en los bordes de los fondos aluviales o en las áreas ricas en pastos con fuentes de humectación, como los bofedales.39 El parentesco es el reconocimiento jurídico40 de las relaciones de reproducción, que se asocian a las condiciones de la producción y establecen los derechos de pertenencia de los individuos a la comunidad a la que está adscrito, en términos del acceso que cada cual debe tener a los beneficios 39. Se llaman “bofedales” a las áreas de concentración de humedad, a modo de pozas o pantanos, naturales o artificiales, que favorecen el crecimiento de pastos frescos, verdes. 40. Las relaciones sociales concretas adoptan una condición “jurídica” cuando son socialmente reconocidas en la forma de los “derechos” que tienen unas personas frente a otras en el marco de tales relaciones. Esta condición jurídica permite aplicar las sanciones sociales que impiden la transgresión de los términos en los que se hayan fijado los límites o ámbitos de tales “derechos”. Esos límites son las obligaciones o deberes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.