HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 1

Page 144

i 142

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 6 ]

[I] nsTALACión dEL COnGREsO dE 1825. LA PRóRROGA dE LA diCTAdURA.- El Congreso peruano abrió nuevamente sus sesiones con cincuenta y seis diputados, la mayoría suplentes, el 10 de febrero de 1825, primer aniversario de la entrega de la dictadura a Bolívar. Era normalmente el mismo Congreso instalado el 20 de setiembre de 1822, y que sesionó en Lima hasta el 15 de junio de 1823 y en el Callao del 19 al 26 de junio del mismo año y se reorganizó en Lima el 6 de agosto de 1823, para funcionar hasta el 10 de febrero de 1824. Iniciaba ahora su cuarta etapa. Carlos Pedemonte fue al Palacio al frente de una comisión a anunciar al Libertador que estaba, una vez más, reunida la representación nacional. “El Congreso espera impaciente a V. E.”, dijo Pedemonte a Bolívar. Y agregó que, si bien con anunciárselo parecía que la comisión cumplía su objeto, él creía no faltar a la “religiosidad” del encargo al prevenirle “que el Congreso se estremece al considerar que pueda hoy verter V. E. una expresión sola alusiva a la dimisión de esa autoridad suprema en que, ahora un año libramos nuestra suerte y a que V. E. ha sabido corresponder con una clase de heroísmo desconocido en la historia, haciendo que a su lado aparezcan monstruos de tiranía aun en el acto mismo de salvar a Roma los Cincinatos y Camilos. La comisión se avanza a rogar a V. E. que al dirigir su voz a los representantes y al pueblo reunidos, se digne leer en sus semblantes los ardientes votos, que abriga cada uno, por la continuación de un gobierno que tan costosa como inútilmente hemos buscado por tres años. iNo permita el cielo que, habiéndose cubierto de gloria el Congreso peruano en el día 10 del pasado febrero con solo el decreto de la dictadura, pase hoy por la debilidad de aceptar la dimisión de su poder al que sin ejemplo debemos leyes, patria, libertad y existencia! Bolívar expresó que la dictadura era tan peligrosa como incompatible con su calidad de presidente de Colombia y con el Estado del Perú, y ofreció su espada al servicio de la causa americana. En el discurso que pronunció ante el Congreso hizo una recapitulación de lo ocurrido desde que se le invistiera con el poder dictatorial, advirtiendo que “mi administración no puede llamarse propiamente sino una campaña, apenas hemos tenido el tiempo necesario para armarnos y combatir”. Terminó renunciando a la dictadura. Agregó: “Proscribid para siempre, os ruego, tan tremenda autoridad, ¡esta autoridad que fue el sepulcro de Roma! Fue laudable, sin duda, que el Congreso, para franquear abismos horrorosos y arrastrar furiosas tempestades, clavase sus leyes en las bayonetas del Ejército Libertador; pero ya que la nación ha obtenido la paz doméstica y la libertad política, no debe permitir que manden sino las leyes”. Concluyó diciendo que su destino “de soldado auxiliar” lo llamaba a contribuir a la libertad del Alto Perú y a la rendición del Callao. “Después volaré a mi patria, a dar cuenta a los representantes del pueblo de mi misión en el Perú, de vuestra libertad y de la gloria del Ejército Libertador”. José María Galdiano, que presidía el Congreso (y que también lo había presidido entre enero y febrero de 1824) le contestó que el Congreso advertía que aún no se habían extinguido las intrigas de los españoles y que imperiosas circunstancias exigían la continuación de la dictadura. Al replicar el discurso de Galdiano, Bolívar empezó con las siguientes palabras: “Hoy es el día del Perú, porque hoy no tiene un Dictador”. Después de que se obtuvieran la libertad del Alto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

Demarcación interior

3min
page 255

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Población del Perú

2min
page 254

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Racismo y Confederación

2min
page 184

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

La misión Álvarez

4min
page 35

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 1 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu