HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 1

Page 16

entre 1959 y 1961. La paciencia, la capacidad y la laboriosidad de Juan Canal Trint en esta última etapa fueron excepcionales. Carmen Ortiz de Cevallos revisó varios de los capítulos. En lo que concierne a la edición Felipe Thorndike Beltrán y Arturo Salazar Larraín encontraron la fórmula para su independencia económica, y la supieron generosamente hacer posible. Quienes han colaborado en los aspectos editoriales de los varios volúmenes están mencionados en otras páginas.

nOTA PRELiMinAR dE LA sEXTA EdiCiOn (1968) Cuando aparecieron los primeros seis volúmenes de la quinta edición de Historia de la República del Perú en 1962, fueron recibidos con gran interés por el público lector. Dicha edición quedó rápidamente agotada y hubo necesidad de hacer de ella -caso insólito en obras de esta clase- una segunda impresión en México, distribuida en 1965. Abrió así un camino nuevo para los autores peruanos que varios siguieron casi inmediatamente. Otros habían oído antes, en relación con las distintas épocas de la historia peruana, el llamado a una síntesis siquiera provisional, hecho tácitamente desde 1939 con el manual sobre la era republicana. Los últimos cuatro tomos circularon desde 1964. No hay, hasta la fecha, trabajo más extenso sobre nuestra historia. Con esta son tres ediciones en solo seis años. El autor agradece profundamente los comentarios de Guillermo Lohmann Villena (Revista Interamericana de Bibliografía), Manuel Moreyra y Paz Soldán (Revista Histórica), Félix Denegri Luna (Revista Peruana de Cultura), César Pacheco Vélez (prólogo de uno de los volúmenes correspondientes a la Biblioteca de Cultura Peruana Contemporánea), Raúl Rivera Cerna (Documenta), Herman Buse y Raúl Vargas (El Comercio), Hugo Neira Samanez (Expreso), Enrique Chirinos Soto y Jorge Luis Recavarren (La Prensa), Alfonso Delboy (Siete Días) y Luis Montiel (La Crónica).También exento de mezquindades viene a ser el juicio de Estuardo Núñez en su libro La literatura peruana en el siglo XX (México, Editorial Pormaca, 1965). Las referencias amables de los profesores R. A. Humphreys y John Lynch en su libro The Origins of the Latin-American Revolution (Nueva York, Knops 1965), de León Helguera en el Handbook of Latin American Studies y de Gilbert Chase en sus adiciones a la historia de la cultura latinoamericana, de Pedro Henríquez Ureña (Nueva York, 1966) deben ser, asimismo, recogidas aquí con viva gratitud. Un premio especial de cultura fue otorgado a la Historia en 1963 por noble iniciativa de José María Arguedas, entonces director de la Casa de la Cultura. En cambio, la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos (que acordó de hacerme catedrático emérito al aparecer en 1962 los seis primeros tomos de la Historia, cuando se habían cumplido siete años de mi alejamiento de las aulas) permitió luego, impasible, que prosperasen las intrigas de algunos, resueltos a impedir que se me confiara, en el mismo 1962, un seminario, muy útil, sin duda, para verificar, rectificar y ampliar los datos de una obra con tan vasto contenido; para hacer llegar algo de mis conocimientos actuales a las jóvenes generaciones; y para intentar la formación de un equipo que prepare los materiales que pueden servir en torno a un primer planteamiento orgánico de la historia peruana política, internacional, económica, hacendaria, jurídica, administrativa, educacional, cultural, artística y técnica en la época posterior a 1930. Frederick B. Pike en su The Modern History of Peru (Londres Weindenfeld & Nicolson, 1967) dice en el prólogo que para su estudio ha tomado de mis libros más que de otros (p. XVII); se refiere a mí con hipérbole cuando trata de los historiadores peruanos (p. 6); y cita con frecuencia mis juicios (si bien, por mi parte, estoy en desacuerdo con algunos de los puntos de vista que él expresa en su síntesis, circunscrita, sobre todo, al acontecer político). Sin embargo, en el corto ensayo bibliográfico con el que termina su obra, pondera la Historia de la República del Perú y destaca en ella el cuidado en la investigación y su “objetividad’; para agregar, en seguida, que la última edición de esta obra carece (aunque ello no ha ocurrido en la anterior), en relación con personajes o cuestiones controvertibles, de opiniones propias y prefiere citar las de otros (p.329). Aquí Pike ha escuchado algún chisme surgido de la envidia, sin comprobar su veracidad. Una carta de él que he reproducido, facsimilar en Introducción a las bases documentales de la Historia de la República del Perú, incluyó una amplia rectificación. Me dirijo desde aquí a cualquier lector de buena fe para preguntarle si no hay en este libro posiciones definidas ante asuntos tan polémicos como, por ejemplo, la Dictadura 16

TOMO 1 [ NOTAS PRELIMINARES ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

Demarcación interior

3min
page 255

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Población del Perú

2min
page 254

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Racismo y Confederación

2min
page 184

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

La misión Álvarez

4min
page 35

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.