HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 1

Page 65

peruanos. Ramón Herrera, ministro de Riva-Agüero, firmó en Lima otro convenio, más favorable para el Perú, con el coronel colombiano Urdaneta (Lima, 29 de marzo de 1823). Riva-Agüero aprobó este último, pero el gobierno de Colombia, por intermedio de Sucre, gestionó la ratificación lisa y llana del que celebraran Portocarrero y Paz del Castillo, aduciendo que las tropas habíanse movilizado en virtud de él. Dicha ratificación se verificó, al fin, después de no pocos titubeos, el 3 de junio de 1823. En el convenio Herrera-Urdaneta se estipulaba que las bajas de la división de Colombia serían reemplazadas, no con peruanos, como aceptó Portocarrero, sino con los soldados colombianos existentes en los cuerpos del Perú y, en su defecto, con prisioneros españoles. Más tarde, en las conferencias de Guayaquil celebradas en 1829, el plenipotenciario peruano Larrea y Loredo, presentó como argumentos en contra del pacto Portocarrero-Paz del Castillo la falta de autoridad de Riva-Agüero para mandarlo firmar y el carácter informal del documento respectivo; la atingencia de que los reemplazos habían podido ser hechos durante la campaña pero que no eran procedentes después de ella;y el principio de que no existía poder con facultades suficientes para decretar la expatriación perpetua de un crecido número de ciudadanos inocentes. De las fuerzas colombianas que participaron en las campañas finales de la independencia del Perú volvieron a su patria, según dijo el plenipotenciario Gual en una de dichas conferencias, de cinco a ocho mil. Muchos de ellos eran peruanos de nacimiento en virtud del arreglo sobre reemplazos.

OTROs AsPECTOs dE LA OBRA dE RiVA-AGÜERO.- Entre los otros aspectos de la obra de Riva-Agüero (cuyo ministro de Guerra y Marina fue el coronel Ramón Herrera), cabe mencionar que reorganizó la marina al ponerla bajo el comando de Jorge Guisse; ganó respetabilidad con la llegada del ministro chileno Campino y con la del representante de Estados Unidos, Prevost; pidió auxilios a Chile y Argentina; inició una política más benigna con los extranjeros; derogó el decreto de la Junta Gubernativa, expedido en las postrimerías de su gestión, que ordenaba un sorteo de esclavos para aumentar el ejército, atendió a la conservación del puerto del Callao; buscó renta para el erario; procedió a recoger el papel moneda cuya amortización mediante pagos al Tesoro o adjudicación de fincas quedó señalada; fundó la Academia Militar; dispuso el adiestramiento de las milicias en toda la República; elevó la fuerza armada a un número que antes no tenía; ordenó la creación de batallones, como el cuarto escuadrón de Húsares formado por Ramón Castilla en el norte, y decretó la efectividad del bloqueo de las costas enemigas. Al mismo tiempo, Riva-Agüero se dirigió personalmente al Virrey para pedirle primero la regularización de las operaciones bélicas y amenazando con la guerra a muerte. Luego le ofreció un armisticio de dos meses, en el que conservaría cada ejército sus posiciones, mientras se enviaban diputados al cuartel de cada uno de los beligerantes para formalizar un tratado de paz en el cual el Gobierno del Perú aceptaría el regreso de los españoles expulsados y concedería toda clase de garantías y facilidades a los intereses peninsulares. El Virrey rechazó estas propuestas. La contratación en Londres, por los comisionados Diego Paroissien y Juan García del Río que había enviado San Martín, de un empréstito de un millón doscientas mil libras esterlinas, permitió que el Gobierno contara entonces con cuantiosos fondos. Riva-Agüero insistió en alejar de su lado al ejército nacional que podía protegerlo en caso de un conflicto interno y organizó una nueva expedición a los puertos del sur, la “segunda expedición a Intermedios”. Salió ella del Callao entre el 14 y el 25 de mayo. Constaba de poco más de cinco mil hombres. El plan de campaña era complicado y su éxito dependía del concurso simultáneo de fuerzas diversas y heterogéneas, incluyendo las que debían aportar Colombia, Chile y Buenos Aires, todo lo cual requería el comando de un hombre superior.

19

Junio 1823 [ PERÚ ]

debido a la invasiÓn espaÑola en liMa, el congreso Traslada sus sesiones al puerTo del callao. MÁs Tarde, el dÍa 26 del MisMo Mes, parTe de sus MieMbros se insTalÓ en TruJillo. en esa ciudad, el congreso fue disuelTo por el presidenTe rivaagÜero.

[ CAPÍTULO 2 ] PERÍODO 1

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

Demarcación interior

3min
page 255

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Población del Perú

2min
page 254

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Racismo y Confederación

2min
page 184

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

La misión Álvarez

4min
page 35

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 1 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu