BOCE TO
Año XIV N° 55- Noviembre 2016
Precio: S/. 2.00
Tu Revista UP
ORGULLO UP
Elsa Galarza Foto: Kiara García
Ministra del Ambiente
Nos Escriben
¿QUÉ TE PARECIÓ EL
NUEVO CONCESIONARIO DEL
SEXTO?
Nos escriben... “Buena variedad de aperitivos; sin embargo, no vi la necesidad de que las salchipapas subieran en un 1 sol. Afortunadamente, ya se pueda pedir desde el almuerzo y no solo desde la 6pm como antes.” Josue Herrada Castro “Cuando llegaron presentaron poca variedad, pero con el paso de las semanas fueron ampliando los productos que exhibian. Una vez ofrecieron postres, pero desde ese día no los he vuelto a ver. La atención y amabilidad de los colaboradores es increible.” Mafe Marsano “La comida (menú) es agradable. Además, es genial ir a la cafetería y sentir el buen trato y preocupación por los trabajadores! Siento que aún les falta saber organizarse a la hora de repartir los almuerzos; sin embargo, considero que estan yendo por un buen camino y eso lo valoro”. Patricia Caballero “Son simplemente el Taller con otro nombre, mismos trabajadores, mismos productos... Ah no. ¡Otros precios! Más caros, claro.” Sebastián Napurí
“Puedo decir que la comida es mejor y es muy rápido la entrega de platos. Sin embargo también creo que deberían volver a vender dulces o postres.” Jonathan Fonseca Garcia
“Hay variedad y me parece bueno el precio del menú. Sin embargo, creo que la cola para comprar debería ser donde era antes, pues donde está ahora hay más mesas a los alrededores y a veces incomodan a algunos.” Tavata C. Piscoya
“El almuerzo no está nada mal, los precios van a la par de la cantidad que sirven. Lo que no recomiendo para nada es el café”. Vanessa Pereda Monzón “Por un lado, la atención es mucho mejor que la que brindaba el otro concesionario, pero, por otro lado, en cuanto a calidad y cantidad vs. precio de la comida, El Taller era mucho mejor.” Jose Carlos Britto Zarzar 3
Sumario
4
3 5 6 10 14 17 20 24 28 32 35 38 42 44 48 52 58 61 64 68 70 72 74 76 78 82 84 86 90 92 93
NOS ESCRIBEN: NUEVO CONCESIONARIO EDITORIAL PARTICIPACIÓN UP NUEVOS ESPACIOS EN LA UP ALUMNO UP TORNEO DE DEBATE UP MUN 2017 CAMILO CARRILLO ENTREVISTA A ELSA GALARZA ENTREVISTA A PABLO LAVADO PERSONAJE UP DEPORTES POR IMPULSAR EN LA UP ENTREVISTA AL CLUB DE FOTO PREMIOS EFFIE ENTREVISTA A NORBERTO HOSAKA MAPA DE LOS ALREDEDORES DE LA UP ENTREVISTA A LA DECANA DE INGENIERIA EMPRESARIAL TALENTOS UP DATA UP ENTREVISTA AL ELENCO DE AFRO CLICK INTERNACIONAL CASOS DE LA VIDA REAL PELICULAS Y SERIES PARA GENTE UP CULTURA APLICACIONES PARA AMANTES DE LA MÚSICA CLICK LABOR SOCIAL AGENDA CULTURAL SOCIALES BOCEHORÓSCOPO EL MURO - LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ INDIA: A LAND OF BEAUTY AND TRADITIONS
BOCETO no se responsabiliza por el contenido vertido en sus textos, puesto que este es de entera responsabilidad de cada uno de sus autores.
Carta del director Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, por primera vez en este medio como Director, y a la vez de presentarles la última edición del año, la N°55; y contarles un poco de mi propia experiencia. Esta edición significa algo especial para los que colaboramos en la producción de esta revista, pues al ser la última del año, representa el final de un ciclo y nos orienta hacia un nuevo inicio. Cerramos el 2016 con 4 ediciones bien llevadas en la que no han podido faltar temas de coyuntura UP, pero sobre todo, las enfocadas en el desarrollo de un lector crítico, informado y participativo en su comunidad. Esta edición representa un homenaje a todos los miembros de la comunidad UP, y en general a todas las personas que han tomado la decisión de emprender una acción para cambiar el estado de todo aquello que les resulte adverso, porque así buscan una nueva realidad. Es así como en los últimos años hemos podido ser partícipes u observadores de una larga lista de alumnos y profesores que destacan fuera y dentro de las aulas por su labor político, social y cultural; generando así inspiración y respeto para muchos otros, y en particular en los estudiantes. Tengo la alegría de contarles también que han pasado ya más de dos años; y con ellos, 9 ediciones en las que he tenido el agrado de participar dentro de esta querida revista. Estoy seguro de que guardaré cada uno de estos pequeños libros en mi andaría por la vida, pues cada uno representa compromiso y dedicación por una cosa que me gusta hacer: unir personas con sueños comunes. Sin más que decirles, los invito a navegar a través de las páginas de la revista que nos representa a todos: BOCETO. Fernando Machado Director General
BOCETO
JEFA DE FOTOGRAFÍA KIARA GARCÍA
DIRECTOR FERNANDO MACHADO
ADMINISTRADOR GENERAL JEANPIERRE GUTIÉRREZ
FOTOGRAFÍA HELENA ASTORGA ALEJANDRA LIMAY ANDREA SEGHELMEBLE STEPHANI MARQUINA ANTONELLA BETTOCHI FIORELLA BUSTAMENTE CLAUDIA VELARDE
JEFE DE REDACCIÓN KEVIN GERSHY-DAMET
JEFA DE DISEÑO CARMEN ROZAS
REDACCIÓN ALEJANDRA GUARDIA CARLOS CALDERÓN NOELIA PÉREZ SELENE SECLÉN DAVID AMÉSTQUITA ELIZABETH SALINAS ROCÍO MEDINA LYSSETE BUENO
DISEÑO ORIANA GLASSEY CAROLINA CARBAJAL CAMILA OJEDA CAROLINE TOMAS GABRIELA YAULLI
AÑO XIV - N°55 NOV-2016
EDITORA GENERAL ANDREA GUARDIA
JEFE DE FINANZAS DIEGO SATORNICIO
FINANZAS KELLY WU LAM RAÚL MASÍAS KIRILL PANDURO LEGAL GIANELLA RAFFO ALEXANDRA PAUCAR
VANNIA ORTIZ ISABEL BASTIDAS IGNACIO TAMAYO ALESSANDRA VENTURA BRESCIA BRUNNER JEFA DE MARKETING CLAUDIA BENITES
JEFA DE PUBLICIDAD Y AUSIPICIOS CLAUDIA CHIROQUE
MARKETING VALERY GONZALES ANTOINETTE HOYOS PUBLICIDAD Y AUSIPICIOS ANDREA VELARDE SOPHIA FLORIAN MARIE CHAMPION FERNANDA SOCOMURICO EDWIN DOMINGUEZ MAYTHE GONZALES NICOLE CASTANIGNO ALEJANDRA VIDAL JAZMIN LAGUNA COLABORADORA JEFA DE GESTIÓN DE HAZALIA BALLÓN TALENTO MARICIELO GARAY
GESTIÓN DE TALENTO JACKELYN MIRANDA
IMPRENTA MEGATRAZO JR. FRANCISCO RIVAS 947 LA VICTORIA
Entrevista
NUEVA ORGANIZACIÓN:
PARTICIPACIÓN UP Escribe: Noelia Pérez
La carga académica puede ser como una burbuja que te aísla de la realidad peruana. Frente a ello, Participación UP surge como una organización que busca que el alumnado sea más activo cívicamente. BOCETO entrevistó a Carlos Carazas, presidente de la organización, para que nos cuente cómo se formó y cuáles son los propósitos de esta iniciativa.
FOTO: HELENA ASTORGA
6
Para aquellos que no han escuchado antes de Participación UP, ¿cómo la describirías? ¿Cuál es su finalidad? El objetivo de Participación UP es fomentar la participación cívica a través del activismo ciudadano en la comunidad UP, sobre todo en los alumnos. ¿Por qué participación cívica? Nosotros creemos que en la UP falta ejercicio de ciudadanía y que la universidad a veces
La idea era trascender eso, dar el siguiente paso y que haya un espacio donde la gente pueda hablar, opinar, defender o atacar una posición y argumentar respecto a ello. Un espacio diferente a CIDEUP o UPMUN, porque allí tocan temas más internacionales. Aquí, queremos tocar problemática netamente peruana y hablar de realidad nacional, claro que también podemos hablar de temas internacionales. Participación UP quiere ser moderador en estos espacios e invitar a la gente a que se integre a iniciativas ciudadanas como la marcha del pasado del 13 de agosto o como Habla Castañeda, iniciativa para la cual empezaremos a recolectar firmas durante la semana universitaria. ¿Cuándo y cómo inició Participación UP? Participación UP nació como idea el 15 de junio de este año. Luego de un conversatorio sobre mujeres exitosas en
FOTO: HELENA ASTORGA
puede ser como una realidad separada de lo que pasa en el Perú. Los temas relevantes de nuestro país quizás se tocan en los salones de manera tangencial, pues los profesores tienen un cronograma de actividades que deben respetar. Por ello estos temas no se pueden profundizar, y solo nos queda conversarlos en el sexto mientras almorzamos. Recuerdo mucho cuando conversaba sobre la campaña política con mis amigos, pero esto no llegaba a ser más que una simple conversación rápida antes de clases.
Carlos Carazas Presidente de Participación UP el ámbito de las finanzas llamado “Conversatorio Top Graduates: Historias de Éxito”, tanto Mariana Pino como Adriana Morales se quedaron hablando con una de las expositoras que solía tener un espacio en la UP para hablar de política. Al finalizar el conversatorio, Mariana, Adriana y yo coincidimos en el ascensor y empezamos a hablar sobre el conversatorio y luego, sobre la segunda vuelta electoral. También, comentamos que los tres queríamos ir a la marcha contra Keiko pero no se hablaba sobre estos temas en la universidad. Entonces, nos preguntamos cómo era posible que todos estos acontecimientos, que son importantes en el Perú y transversales para tantas disciplinas, no sean abordados
en nuestra universidad. Saliendo del H, casi ya llegando a las fotocopias, nos vimos las caras y nos dijimos: “¿Y si lo hacemos nosotros? Pero, ¿cómo lo hacemos? ¿Y si un día abrimos un salón para que la gente hable sobre Keiko y PPK?” Nos tomamos muy en serio esta idea, a tal punto que la mañana siguiente, doce horas después, yo me encontraba en la Secretaría del Preboste preguntando con quién tenía que hablar para sacar adelante una agrupación de alumnos. ¿Cómo inició la organización para la marcha de Ni Una Menos? Luego de dirigirme al Preboste, los tres junto a otros alumnos tuvimos una reunión con Bernardo Pereyra, el coordinador de Fomento a
7
la Participación Universitaria. En la reunión, solo se llegó a exponer ideas sobre cómo se podría lograr incentivar la participación cívica en la UP, pero no se llegó a un consenso. Por ello, cuando nos enteramos sobre las marcha #NiUnaMenos, pensamos que sería bacán llevar a la UP allí, pero no sabíamos cómo podríamos hacerlo. Al final, decidimos hacerlo por nuestra cuenta. Así, creamos un grupo en Facebook llamado Participación UP y creamos el evento. En la UP, los administrativos también se estaban organizando para asistir a la marcha, pero no llegaban a nada concreto. Luego, ellos se enteran de que los alumnos ya se habían organizado, y entonces lo que hicimos fue un match.
8
Luego del periodo en el que la universidad cierra durante las vacaciones, nos pusimos en contacto con Bernardo y todo empezó a tomar más seriedad. Él nos dijo que no había ningún problema en disponer con las instalaciones de la casa del estudiante y que ellos nos proporcionarían cartulinas y plumones para preparar pancartas. Finalmente, para las dos fechas de pre concentración, nos dieron ambientes en el B para que los interesados preparen sus pancartas y, para el día de la marcha, nos brindaron dos buses para ir al lugar. El evento salió muy bien y se presentaron tanto alumnos como exalumnos, administrativos y profesores. Fue bastante satisfactorio que una idea que empezó tan
vaga y frágil se haya llegado a ejecutar tan bien. ¿Cuántos y quiénes conforman ParUP? Los directivos de ParUP somos seis: Adriana Morales y Mariana Pino, vicepresidentas de Operaciones y Finanzas; Leonardo Contreras, vicepresidente de Gestión de Personas; María Lucía Berrospi, vicepresidenta de Comunicaciones; Sandra Huaitalla, vicepresidenta de Relaciones Institucionales; y yo, Carlos Carazas, presidente. A la fecha, hemos realizado un proceso de reclutamiento que terminó el 31 de agosto en el cual ingresaron diez miembros más.
“Participación UP quiere ser moderador en espacios de discusión de realidad peruana y pretende invitar a la gente a que se integre a iniciativas ciudadanas” Carlos Carazas ¿Qué metas tienen a corto plazo y largo plazo como organización? A corto plazo, queremos ser reconocidos como una organización por parte del alumnado, entonces necesitamos trabajar por redes sociales, pedir un stand siempre que hayan actividades en la placita y usar los eventos que tenemos para invitar a los alumnos a conocer la asociación. También hemos pensado en poner flyers por la universidad que digan: “¿Sabes quién
es el ministro del interior? ¿Sí o no?” y abajo colocar Participación UP, o algo similar. A largo plazo, crear participación activa de parte del alumnado. Que los mismos critiquen, pregunten, armen grupos, sean activos en ciudadanía por sí solos Queremos realizar un evento por mes, bien organizado y bien ejecutado. Asimismo, queremos que más gente asista a nuestras actividades y ser un medio de información para el alumnado por medio de Facebook. Participación UP busca ser un canal imparcial para que la comunidad UP se exprese, hable y debata sobre la realidad peruana. Finalmente, ¿qué otros eventos han realizado y cuáles tienen próximamente planeados? Hemos realizado un conversatorio post marcha y apoyamos en un evento de la Facultad de Derecho sobre la Violencia de Género y Derecho. Y ahora lo que estamos planeando es traer Habla Castañeda a la universidad, una iniciativa ciudadana para exigirle a la Municipalidad de Lima que presente los estados financieros de los proyectos de la gestión Castañeda dado que estos suelen acabar costando más de lo planeado. Así, queremos hacer una charla para dar a conocer la iniciativa y luego, inmediatamente, empezar a recolectar las firmas; la meta de la iniciativa es recolectar 25 mil firmas. Después, tenemos planeado otro evento para dar a conocer las iniciativas del grupo ciudadano llamado Transparencia.
Vida UP
NUEVOS ESPACIOS EN LA UP Escribe: Rocío Medina
FOTO: MOLUM DOLLO DE PERIS
FOTO: Antonella Bettocchi
10
No es difícil darnos cuenta de que nuevos espacios han sido abiertos en la UP. Sea que queramos salir del edificio antiguo en dirección al H o que busquemos un nuevo lugar para estudiar y reunirnos en grupo, la UP ha empezado una nueva política de inversión y creación de nuevos espacios dirigidos a sus alumnos. Hoy la universidad tiene 58 000 m2 de área construida, más del doble de lo que tenía hace 6 años, y se espera que siga aumentando. Prueba de ello es la ampliación de la entrada de Sánchez Cerro y la nueva zona de estudios del segundo piso del pabellón F. Pero, ¿saben realmente por qué fueron creados o modificados estos espacios?
SEGUNDO F: Estás caminando por los pasillos del segundo piso hacia el ascensor para ir a tus clases, cuando de pronto ves a un grupo de personas entrar a lo que parecen, a simple vista, oficinas. Tu curiosidad puede más que el apuro y decides entrar. Llegas a un espacio que parece sacado de otra dimensión, de otra universidad, de cualquier otro lugar que no sea la UP. Entras y tus ojos se sorprenden de ver un ambiente amplio, con cómodos sofás y sillones, con enchufes por doquier y cubículos con monitores. Te llama la atención de que el típico gris y azul, que acompañan todos los ambientes de la universidad, no están presentes; y por el contrario sorprende ver que existe un ambiente donde las palabras que utilizarías para describirlo sean color y comodidad. Pues bien, este espacio existe y lo que muchos no saben es que forma parte de la biblioteca. Está abierto
desde inicios del segundo ciclo del presente año y fue construido para buscar espacios en donde los alumnos puedan encontrarse, buscar información y llevar a cabo reuniones en grupo. No debe sorprendernos que la universidad busque crear espacios como estos, cuando la capacidad de la biblioteca y salas de estudios no es suficiente para la gran demanda de estudiantes. Aquí puedes reservar cubículos para reuniones grupales a través del sistema, y hay espacios y mesas para poder estudiar, leer, conversar y realizar trabajos con tu computadora. También existe una sala de capacitación, en la cual el personal que se encuentra en la sala te brinda orientación sobre el manejo de determinadas bases de datos a las que puedes acceder a través de las laptops que están en el mismo lugar. Los cubículos que se encuentran en esa sala son únicos en toda la universidad.
Cuentan con un monitor que sirve para proyectar algún trabajo grupal o para realizar una presentación. Suelen utilizarlos profesores a tiempo parcial para realizar asesorías, y los estudiantes de postgrado y de último ciclo que estén llevando investigación económica o empresariado. De acuerdo con Eva Flores, bibliotecóloga de la universidad, el alumno de la UP busca espacios para poder trabajar su propio material y no para leer específicamente libros de la biblioteca. Por lo tanto, sería ideal ampliar más espacios afines a trabajos grupales y zonas de estudio. Asimismo, esta sala está en una fase de “prueba” y se espera que pueda adaptarse poco a poco a las necesidades del alumno a través de innovaciones tecnológicas como pizarras inteligentes. ¿Cuál es el horario de atención? Está abierto desde las 8 am hasta las 11 pm, incluyendo sábados y domingos.
11
Entrada de Sánchez Cerro: algunos (y me incluyo) que que deberían tener las Al pasar de un edificio a otro, se detenían para buscar su universidades, a través de actividad cotidiana en la UP, carné universitario para poder la ampliación de la entrada. debemos tener cuidado por entrar. Eso más el hecho de El principal motivo fue la dónde salimos y por dónde que el horario coincida con el obligación que tiene la entramos. ¿Por qué? Antes cambio de clase, hacía que el universidad por cumplir con solo existía una única puerta, “sistema” colapse. las medidas estándares tanto para de entrar al edificio se ha que mitigado pautas sobre salidas adeeste Al pasar un edificio a otro, Ahora, obligación tiene el la en tomadas en relación antiguo, como para ensalir en cierta medida,con emergencia. un proceso actividad cotidiana la UP, problema universidad por cumplir tema. Por Fue ejemplo, pasando deldebemos mismo. tener Sin cuidado embargo,por gracias las indicaciones el cual podemos inició las amedidas estándares progresivo, el Scotiabank este cambio no era “fluido” Defensa Civil de conencontrar la reubicación Crisol dónde salimos y por dónde delenSUNEDU pautas ysobre salidas un de pasadizo puesto que siempre había de la infraestructura costado Scotiabank, entramos. ¿Por qué? Antes acerca emergencia. Fue un proceso al que lleva de a una puerta de solo existía una única puerta, progresivo, el cual inició emergencia. tanto para entrar al edificio con la reubicación de Crisol La universidad está creciendo antiguo, como para salir del al costado de Scotiabank, y cada vez es más necesario mismo. y del área de Gestión del diseñar espacios para que Sin embargo, este cambio aprendizaje al sexto piso; los alumnos puedan estudiar no era “fluido” puesto que y culminó con el traslado y trabajar sin ninguna siempre había algunos (y me de la recepción para poder interrupción ni impedimento, incluyo) que se detenían para convertirlo en una salida de así como también es buscar su carné universitario emergencia. importante adaptar los para poder entrar. Eso más Este proyecto aún no culmina espacios que ya existen de el hecho de que el horario en términos de acabado. acuerdo con las medidas de coincida con el cambio de Algunos ejemplos son las seguridad de los estudiantes. clase, hacía que el “sistema” lunas para la nueva salida de El objetivo es simple: no colapse. emergencia, el hecho de que deberían existir factores que Ahora, se ha mitigado el aún esté pendiente retocar limiten a una persona que problema en cierta medida, y parchar muros. Un factor quiera estudiar. Por eso, es gracias a las indicaciones decisivo fue el proceso de importante que iniciativas del SUNEDU y Defensa Civil admición, en el cual los padres como la nueva sala de estudios acerca de la infraestructura esperaban en el pasadizo que y la ampliación de la entrada que deberían tener las servía como única entrada por Sánchez Cerro sean universidades, a través de y salida; pero terminaban evaluadas constantemente en la ampliación de la entrada. interrumpiendo la entrada. función a si se adaptan a las El principal motivo fue la Otras medidas también fueron necesidades de los alumnos, para luego replicarlas.
6
FOTO: Antonella Bettocchi
ENTRADA DE SÁNCHEZ CERRO:
Alumnos UP
14
En el 2012, Negocios Internacionales formaba parte de las “nuevas” carreras que ofrecía la universidad, ¿Cómo así decidiste estudiar esta carrera en la UP? Originalmente empecé a averiguar acerca de la carrera de sociología, porque me gustaban los aspectos culturales porque siempre hay un porqué detrás. Lo cultural tiene un sentido solo cuando las personas lo hacen, ellos le
DIME, ¿POR QUÉ? Escribe: Rocío Medina
FOTO: CLAUDIA VELARDE
Jean Pierre Bolaños, estudiante de la carrera de Negocios Internacionales del décimo ciclo, es reconocido por presentar su paper en la conferencia Agrarian Perspectives XXV en Praga, representando a la UP y al país. Actualmente es asistente de investigación de la profesora Angie Higuchi en el CIUP , y en esta entrevista nos cuenta un poco acerca de su vocación por la investigación y su experiencia en la universidad. A lo largo de estas preguntas, nos planteó la interrogante: “¿Por qué?”
dan el valor, como un símbolo. Pero no era tercio y no podía elegir a dedo a qué universidad quería ir. Entonces, busqué la universidad más difícil de ingresar y decidí que a esa iba a postular. Entré a la pre, ingresé y opté por esta carrera porque estudia el porqué de los aspectos culturales
en la negociación y cómo se aplica eso en la gerencia, y no solo en la nacional. Cuando quieras administrar o negociar algo en dos países, la cosa se vuelve difícil. Entonces, que seas capo en eso, me llamaba la atención. A lo largo de estos 10 ciclos, ¿Qué es lo que más te
apasiona de tu carrera? Imagina una regresión, duro. ¿Por qué has hecho Los profesores y los la corres y te salen tus eso? ¿Por qué ha salido eso? compañeros de clase. El coeficientes... ¿Y qué? ¿Qué Otra vez ese porqué. La gente profesor Oscar Marca creó está detrás? Entonces, con está orientada a eso, siempre la carrera sabiendo a quién esa idea, la carrera trata es hacer el trabajo y que este iba a llamar para cada curso, de argumentar todas las sobreviva al tiempo y a todas porque ya los conocía y sabía decisiones que se hacen. Sí, las críticas. en qué se especializaban. hay un análisis económico, Por ejemplo, uno de los pero también hay un análisis Y se comenta que en Grade, te mejores profes que he más situacional, más “exprimen”. ¿Cómo lo pasaste tenido enseña actualmente gerencial. con tanta explotación? tres cursos: Derecho Al final de la carrera tienes que Te diré algo, la gente tiene su Internacional, Negociaciones investigar y hacer un paper. sleeping debajo de su asiento. Internacionales y Habilidades ¿Cómo podrías abstraer las No les diría explotadores, pero Orales y Escritas para variables del modelo para sí les diría que uno conoce el Contratos Internacionales. hablar de las relaciones que esfuerzo que hace y si crees Este profesor conoce su tema hay en ellas, si no tienes este que te falta, tienes que hacer y al mismo tiempo el curso pensamiento económico? lo que sea para cumplir. En no pierde ese lado humano. Se necesita ambas cosas ningún momento te dicen: Respecto a los compañeros para tratar de explicar la “Tienes que quedarte.” Ni si de clase, es bonito cuando realidad de los negocios quiera les importa tu horario. estás en un salón y sientes internacionales. Lo que hace Les interesa que se cumplan que todos se la creen, es la carrera es tomar lo bueno las cosas para las fechas decir, que a les gusta lo necesarias, en especial que hacen y no se cansan “Y la investigación es así, tienes si son consultorías del por trabajar hasta tarde, o que soñar con eso, tienes que Estado. hacer ese último esfuerzo. dormir con eso, tienes que De alguna forma, todos estás levantarte y pensar qué está Actualmente estamos sintonizados. enfocado en la pasando” investigación, ¿Habías Existen ciertos “mitos” considerado en un Jean Pierre Bolaños en los que se dice que esta inicio especializarte en ella? carrera no está relacionada de ambos mundos y usarlos. ¿Cómo surgió el interés por la con la economía, sino investigación? con la administración. No Cuéntame acerca de tu Me gusta pensar en el lado obstante, en tu paper utilizas experiencia en Grade, ¿por empresarial y la investigación, herramientas econométricas qué decidiste trabajar allí? como dos líneas paralelas. Son y englobas temas de diversas Trabajé de Marzo a Octubre dos tipos de mentalidades carreras. ¿Podrías desmentir del año pasado y me formó. distintas pero van de la mano. este aspecto? De hecho, en Grade, tienen Es necesario que el que hace Lo que sucede con la una obsesión constante por el investigación mire lo que está carrera de Negocios es detalle y por hacer las cosas haciendo el de la empresa, integra componentes de la bien. Entonces, así un proyecto abstraerlo y explicar qué economía con componentes tenga que salir dentro de está pasando. Mi interés, de la administración. Lo dos días, sale dentro de dos comenzó con la estadística, te administrativo viene por el días, pero sale excelente. De abstraes para luego regresar lado gerencial, el análisis hecho mi jefa me dice: “Hay a la realidad y hay riqueza ahí. del entorno y por la parte dos Jean Pierres, antes de Al llevar análisis estadístico, estratégica. La parte Grade y después de Grade.” empecé a trabajar con la económica viene por el lado Todo Grade es una familia, profesora que dicta ese curso, del análisis, por la estadística, pero al momento de hablar que es actualmente mi jefa, por el pensamiento crítico. de los entregables es muy y sentí que mis preferencias
De alguna forma esto te motivó a que escribieras el paper enfocado en el consumo de pescado en Lima Metropolitana. ¿Cómo llegaste a investigar específicamente ese tema? Con Angie trabajo hace dos
16
años y vemos temas como desarrollo rural, preferencias de consumidores y aspectos de los productos orgánicos. Yo tenía conocimiento de cómo se mueve esa área y ella entiende qué es lo que quiero: dedicarme a la investigación. Entonces me dijo: “Es bien difícil que alguien de pre grado publique un paper académico, pero yo veo que tú podrías. Inténtalo.” Lo intenté con su ayuda y salió. Fue una prueba, para ver si tenía pasta para esto. Este paper en específico fue más como un medio para empezar a insertarme en la vida académica. De hecho el tema es interesante, lo manejo, pero no está tanto en mi scope de investigador. ¿Qué le recomendarías a aquellas personas que quieren enfocarse en la investigación, pero tienen
miedo de hacerlo porque no “paga bien” o porque aquí no tienen las herramientas necesarias para hacerlo? Eso es una traba que está en sus cabezas. Tu potencial lo pones tú. Si brillas, brillas, y no solo en el, brillas a nivel internacional, al menos en la investigación. Es un camino duro, al principio solo eres tú, tu cerebro y la gente que conoces. Es justamente el camino de subida, de hacerte conocido, de mostrar tu potencial lo que es duro. Pero si en verdad te gusta lo que haces, vas a poder hacerlo por el resto de tu vida y lo vas a hacer bien. No vas a renegar, al contrario, vas a decir: “Quiero más”. Y la investigación es así, tienes que soñar con eso, tienes que dormir con eso, tienes que levantarte y pensar qué está pasando.
FOTO: CLAUDIA VELARDE
personales me dejaron tomar la decisión. Soy curioso, me gusta descubrir el porqué de las cosas, ¿qué está detrás? Hay que averiguar, hay que estar siempre preguntándose por qué. Eso es lo que me motiva. Y la última razón es porque considero que la investigación en el Perú es necesaria. Descubrir por qué están pasando ciertas cosas y qué se puede hacer para mejorarlas, evitarlas o cambiarlas, va a ser provechoso para todos en general siempre y cuando caiga en las manos correctas.
Vida UP
FORMANDO LÍDERES GLOBALES
UP MUN 2016 Escribe: Alejandra Guardia
Los MUN son muy competitivos y exigentes por naturaleza. Los delegados necesitan conocer a profundidad al país que representan y trabajar por obtener resoluciones consensuadas. Asimismo, deben estar en la capacidad de entender las posturas de las demás naciones para negociar con ellas, así como de conocer el funcionamiento de los organismos de la ONU y otros organismos multilaterales involucrados. En ese sentido, además de complementar su formación académica e
FOTO: CLAUDIA VELARDE
Las conferencias de Modelos de Naciones Unidas (MUN) son simulaciones de las sesiones de trabajo de las Naciones Unidas en las que se discuten temas relacionados con los derechos humanos, la paz y seguridad mundial, y el crecimiento y desarrollo de las naciones. En estas conferencias, los participantes toman el rol de delegados, representan a una nación en particular, y participan de las sesiones de alguno de los comités de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). involucrar a los jóvenes en debates diplomáticos, las conferencias MUN potencian sus capacidades de oratoria, escritura, negociación e investigación. En vista de la importancia de estas conferencias, se llevó a cabo en el 2011 la primera conferencia del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico (UP MUN, por sus siglas en inglés), dirigida a alumnos universitarios de todas las carreras. Desde entonces, UP MUN se ha convertido en
la conferencia nacional líder, reconocida por su alto nivel de exigencia y competitividad. Este año, UP MUN se llevó a cabo los días 21, 22 y 23 de setiembre y demostró, una vez más, ser una conferencia con gran poder de convocatoria. En esta última edición, los delegados pudieron debatir en seis comités. A continuación, BOCETO te cuenta qué se discutió en cada comité y cuáles fueron las apreciaciones de los participantes en esta sexta edición de UP MUN.
17
Unión Europea El Comité Regional de la Unión Europea discutió la crisis de refugiados, y propuso soluciones integradoras que respondieron tanto a las necesidades humanitarias de los refugiados, como a la demanda de los ciudadanos europeos. Comisión de Desarme y Seguridad Internacional (DISEC) Se discutieron soluciones para el tráfico ilícito de armas ligeras y pequeñas, cuya circulación causa más de medio millón de víctimas al año, exacerba la violencia y fomenta la delincuencia y el terrorismo.
FOTO: CLAUDIA VELARDE
18
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Se propusieron estrategias para mejorar la inclusión financiera de la población mundial, para así mejorar su acceso a crédito y a otros beneficios de la banca.
Comité de Derechos Humanos Con el objetivo de atender los problemas de discriminación, hostilidad y violencia, los delegados presentaron propuestas para erradicar los discursos de incitación al odio sin descuidar el respeto a la libertad de expresión.
Consejo de Seguridad En vista de la necesidad de reestablecer el orden en Iraq, Siria, el resto del Medio Oriente, Asia y Europa, se establecieron estrategias de corte internacional para evitar el control y expansión del grupo terrorista musulmán ISIS. Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) Se propusieron nuevas medidas para eliminar los riesgos que enfrentan las mujeres debido a la penalización del aborto. La restricción del derecho de las mujeres causa la muerte de alrededor de 22 millones de mujeres al año.
TESTIMONIOS
“Este es el cuarto UP MUN en el que participo como directora o directora adjunta. Destaco el dinamismo del Consejo de Seguridad y, en especial, la relevancia de sus temas”.
“UP MUN siempre se ha caracterizado por ser una de las conferencias con más alto nivel del Perú, y este año no fue la excepción”.
Lorena Gamarra
Director adjunto del Consejo de Seguridad
Peruvian Debate Society (PDS) Ganadora de Premio a Mejor Delegada y Documento de Postura Oficial destacado
“Esta conferencia es la competencia nacional con mayor nivel académico y competitivo. Los delegados demuestran estar muy bien preparados y destacan por ser propositivos y dinámicos”.
“En mi comité, discutir el tema de inclusión financiera resultó especialmente importante por su relación con el Perú, un país de grandes brechas sociales, económicas y financieras”.
Augusto Dannon
Álvaro Aguirre International Delegation of Peru (IDP)
“Algo enriquecedor de esta experiencia es su componente educativo, pues estudias temas nuevos que luego discutes como si fueras un experto en la materia.”
“En los MUN desarrollas habilidades para el ámbito laboral, pues necesitas trabajar en equipo, llegar a consensos y liderar. ”
Renán Rivas
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
“He participado en seis competencias de MUN para escolares, pero UP MUN es, dentro de todas, una de las más intensas y competitivas. Sin duda, estaré aquí en la próxima edición.”
Rodrigo Vega
Directora del Consejo de Seguridad
“El nivel de esta competencia es muy alto y eso es positivo, porque demuestra que los MUN en el Perú están teniendo un vuelo importante”. Carlos Boza Peruvian Universities (PU) Ganador de Premio a Mejor Delegado
Peruvian Debate Society (PDS)
Peruvian Debate Society (PDS) Ganador de Premio a Delegado Sobresaliente
Manuel Morán
“Participar de UP MUN me parece importante porque te permite desarrollar habilidades características de los líderes globales”. Maria Grazia Vallejos
19
Yassmin Muñoz-Najar Peruvian Debate Society (PDS)
FOTOS: CLAUDIA VELARDE
Entrevista
CAMILO CARRILLO:
El impulsor de la inversión privada desde el MEF Escribe: Alejandra Guardia
20
Muchos tuvimos la oportunidad de ser tus alumnos de Economía General I o Decisiones de Inversión. ¿Qué destacas de tu experiencia como docente? Me encanta, simplemente me relaja conectarme con los alumnos. Cuando tenía
tiempo, salía de dictar feliz y relajado. Sin embargo, el ciclo pasado –que fue el último que dicté– dictaba la mitad de tiempo estresado: ya no podía. Entonces, me fascina enseñar, pero creo que hace falta tener
FOTO: HELENA ASTORGA
La reactivación de la inversión privada es uno de los objetivos más importantes del gobierno para estimular el crecimiento económico. Hoy, Camilo Carrillo, un ex alumno, investigador y profesor UP, se encuentra a cargo de la Dirección General de Política y Promoción de la Inversión Privada (DGPPIP) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En medio de una apretada agenda, Camilo le concedió una entrevista exclusiva a Boceto y compartió una agradable tarde con nosotros.
tiempo para disfrutar más la experiencia con los alumnos. ¿Qué es lo que más destacas de la formación que recibiste en la UP? La capacidad analítica
qué desarrollé. La Pacífico forma tu capacidad lógica y analítica para analizar económicamente un problema; es decir, te permite entender algo completamente nuevo solo captando el concepto. También te enseña muy bien econometría, macro y micro, pero con lo más importante que te quedas es con la capacidad de analizar y gestionar un problema.
a la gestión de inversiones que encontraste? ¿Cuál es el enfoque que tienes tú? Hace falta mejorar el sistema de OxI, recuperar la credibilidad con el sector privado, entender mejor las preocupaciones y generar los incentivos adecuados para invertir. Las capacidades en el Ministerio de Economía siempre han sido muy buenas, lo que hacía falta era ponerse del lado de los inversionistas y evaluar la problemática en cada proyecto, así como los riesgos que ellos estaban dispuestos a asumir.
Además, hizo falta coordinar con los demás ministerios involucrados para definir una primera posición como Estado y, solo luego, juntarse con el privado para definir los contratos.
En esta nueva Dirección del MEF, ¿cuáles son las tareas que tienes a tu cargo? Nuestra tarea es promover la inversión privada mediante dos mecanismos: el de Obras por Impuestos (OxI), modalidad que le permite a las empresas hacer obras con el pago de su impuesto a la renta; y Asociaciones Público Privadas (APP), que son contratos de largo plazo entre el Estado y el privado para otorgar servicios públicos. ¿Qué autocríticas le darías
FOTO: HELENA ASTORGA
Para lograr que proyectos tan necesarios como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez o el Tren de Cercanías se concreten, ¿qué reformas priorizarías en ¿Cómo comenzó tu carrera el corto y largo plazo? en el sector público? En el corto plazo se A mí siempre me interesó necesitan mejorar las el sector público. Salí de la normas. Para lograrlo, el universidad y comencé MEF está empleando la a trabajar en el “Aquí vemos proyectos que le delegación de facultades Instituto Nacional de cambian la vida de cientos de (mecanismo en el que Investigación Agraria el congreso le otorga (INIA). A los seis meses, miles de personas, y existe una al Ejecutivo la facultad adrenalina que solo se vive me llamaron para de cambiar leyes) para trabajar en el MEF como dentro del Estado.” agilizar la inversión en analista de proyectos infraestructura. En el Camilo Carrilo de inversión pública. Ese fue largo plazo, hace falta alinear el comienzo. Luego, solo he trabajado en el sector público o en empresas privadas relacionadas con proyectos de inversión.
21
22
En cuanto a la inversión pública ¿Qué opinas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)? Yo creo que el SNIP es necesario como metodología para evaluar la rentabilidad social de los proyectos. El problema es que se ha convertido en una discusión de insumos, y cuando dejas de discutir si a la sociedad le conviene invertir o no en un proyecto y solo discutes los detalles de los insumos (como cuánto cementos es necesario para cada tramo de la carretera), se pierde el sentido del análisis. Yo creo en la metodología enfocada en la obtención de los resultados: en los outputs más que los inputs.
Uno de los grandes problemas con los que está enfrentándose el nuevo gobierno es con que gran parte de los recursos ya comprometidos han sido destinados a proyectos cuya formulación no ha sido adecuada. En adelante, ¿cómo se puede solucionar eso? Desde la inversión privada no se dan estos casos porque el privado no postularía si los proyectos estuvieran mal diseñados. Lo que sí existe son contratos en donde no se han alineado bien los incentivos y en donde no ha habido una buena asignación de riesgos. Muchas veces, se asigna un riesgo al Estado que bien podría tomar el privado, o viceversa. Entonces, en lo que debe trabajarse en cuanto a la inversión privada es en incorporar el riesgo a quien mejor lo sabe gestionar. Por ejemplo, si el Estado tiene los recursos necesarios para la expropiación (como el sistema de justicia), e n t o n c e s él debe encargarse de la expropiación. En cambio, si el que sabe construir
una determinada estructura es el privado, él debe encargarse de la ejecución de la obra. Por el lado de obra pública tradicional, de la que se encarga el SNIP, hay, efectivamente, proyectos que no han tenido un buen análisis. Si ya se ejecutaron no hay nada que hacer, es un costo hundido. Si no se han ejecutado, hay que mejorar cada vez más la formulación de proyectos. ¿Qué opina del ministerio de Apoyo a las Regiones? Yo no sé si la creación de un nuevo ministerio sea la solución. Lo que sí me queda claro es que se necesita mejorar la coordinación con las regiones y potenciar su capacidad técnica para
FOTO: HELENA ASTORGA
los incentivos para que se traduzcan en proyectos más beneficiosos para el Estado y más atractivos para el mercado. Además, uno de los principales problemas es la disponibilidad de terrenos. Los grandes proyectos que uno ve en las noticias no comienzan su ejecución por la inadecuada entrega de terrenos. Otro tema es que el mercado peruano, a diferencia de países desarrollados, ha desarrollado muy pocos mecanismos financieros –como fondos de inversión– para financiar proyectos de inversión pública en APP. Por tanto, una de las tareas que tenemos es desarrollar instrumentos novedosos atractivos para el mercado, que sirvan para financiar inversiones.
TESTIMONIO DE EXPERIENCIA UP formular proyectos. Finalmente, ¿Qué les diría a quienes les interesaría trabajar en el Estado, pero que se desaniman de ello por los pocos incentivos que reciben en comparación al sector privado? Este es ya el tercer ministerio en el que trabajo, y estar en el Estado siempre ha sido muy satisfactorio. Creo que detrás de la decisión de trabajar aquí existe un tema de mística; es decir, hay un componente de motivación también. Si me preguntas si es más fácil trabajar en alguna empresa privada que aquí, te respondería que seguramente trabajar allí va a ser más cómodo, porque no tendrías que venir a trabajar al centro de Lima (risas). Sin embargo, existen otras satisfacciones que van más allá del sueldo y que no siempre te da el sector privado. Aquí vemos proyectos que le cambian la vida de cientos de miles de personas, y existe una adrenalina que solo se vive dentro del Estado. Por ejemplo, la semana pasada estuve en APEC y fue increíble conversar con gente de 20 países distintos. Además, trabajando en el Estado puedes conseguir una carta de recomendación y tienes las puertas abiertas para estudiar en cualquiera de las mejores universidades del extranjero.
Sandra Barletti, estudiante de Economía
¿Qué beneficios te da trabajar en el Estado? Existen muchas becas a las que puedes aplicar si eres empleado público cuando cumples dos años de servicio. Además, relacionarte con personas del sector público y de cooperaciones internacionales –como el Banco Mundial y la CAF– te permite abrir enormemente tu red de contactos. Tengo que decir también que trabajar aquí complementa tu formación académica. En esta dirección vemos temas de macroeconomía, regulación y competencia, y siento que es una maestría que no estoy pagando (risas). ¿Qué mensaje les darías
a los alumnos que aún no se animan a tener experiencia en el sector público? Si tienen la voluntad y vocación de trabajar aquí, les diría que se atrevan a postular, porque creo que es una experiencia enriquecedora, tanto profesional como personalmente. Esta dinámica distinta te permite aprender a trabajar bajo presión y a resolver problemas que involucran a personas de todo el país. Además, trabajar en un ministerio le da una compensación importante a tu perfil profesional, y la formación que recibes aquí te puede ayudar a encontrar mejores oportunidades laborales en el futuro.
23
Personaje UP
Del CIUP al gabinete ministerial:
UNA ENTREVISTA CON ELSA GALARZA
24
Una vez más orgullosos del talento y del capital humano que forma la UP, celebramos con satisfacción los exitosos primeros meses de la nueva gestión gubernamental, a cargo de muchos miembros de la comunidad de nuestra casa de estudios. Entre dichos personajes se encuentra Elsa Galarza, quien fue maestra de muchos de nosotros y es ahora la actual ministra del ambiente. A mitad de una jornada ocupada a plenitud, nos acogió gustosamente en su oficina para concedernos algunas palabras. Siendo así, a continuación quisiera presentar los mensajes que nos dejó nuestra querida profesora.
FOTO: Kiara García
Escribe: Kevin Gershy-Damet Vargas
Perspectiva desde el MINAM:
tocó estar al tanto del seguimiento de la pesca de pota, pero con el rol de viceministra de pesquería. Fue un tema interesante, porque los temas que había visto como investigadora, los pude implementar directamente desde el sector público. De hecho, creo que llevar adelante lo que en aula uno mismo comentaba, es una experiencia que a cualquier profesional le gustaría tener. Por eso creo que el CIUP permite esa vinculación entre
el cargo como ministra, ¿cuáles son los principales retos que encontró al inicio Desde que inició su labor de su gestión? profesional, ¿cómo inició su Bueno, hemos encontrado acercamiento a los temas muchos retos. Era un sector ambientales? bastante desarticulado de los Yo hice una maestría en demás, y tenía un enfoque economía agrícola en Iowa que estamos cambiando State, y luego regresé a Perú a para que esté más dirigido apoyar a Carlos Amat y León, a los ciudadanos. Creemos en ese entonces vice-ministro que el tema ambiental es de agricultura. Era justamente importante en la medida en la época del terrorismo que el beneficiario principal durante los años 90. Cuando de esto sea el poblador, y que regresé a la UP después de se le permita tener un mejor eso, era difícil hacer nivel de vida. Esa es la economía aplicada en principal diferencia que “Yo espero contribuir en la esos ámbitos, porque existe con el enfoque mayor medida posible con mi había que salir bastante ambiental previo. a campo. Es ahí cuando país, dar lo mejor de mí en Nosotros buscamos empieza mi incursión todos los temas que trate.” generar valor, de tal en temas ambientales. manera que el ambiente Elsa Galarza Luego ya hice una esté integrado con la serie de especializaciones vida productiva del ciudadano. en distintas universidades, investigación y rol activa en En ese sentido hemos logrado justamente sobre el tema el gobierno. Ya desde ahí destrabar varios proyectos ambiental. comencé a adentrarme en ese que estaban pendientes. Por aspecto. ejemplo, en cuanto a residuos ¿Y cómo fue que inició a Ya habiendo asumido sólidos, en el Perú estamos vincularse con el sector público? Bueno, desde que regresé a la UP siempre he estado en el CIUP, y creo que es una institución que siempre genera una contribución clara para las políticas públicas. Generalmente las investigaciones que se hacen están vinculadas a eso. La primera que yo hice fue con Hector Malarin y fue sobre pesca sostenible, que en ese entonces era un enfoque que recién iniciaba. Fue a partir de ese paper que comenzamos una discusión sobre las cuotas individuales de pesca. Ya luego de 15 años me
25
súper atrasados. Pero en esta lógica, podremos generar nuevos emprendimientos, ligados al reciclaje y a pequeñas empresas con giro en estas actividades. En efecto, se debe impulsar el crecimiento económico a la par con la conservación del ambiente, lo cual implica dos objetivos perfectamente conciliables.
26
¿Y esto último va vinculado con el aumento del presupuesto destinado al ministerio? De hecho lo que ahora queremos es trabajar con mucha más eficiencia; hemos tenido una mirada muy crítica en ese aspecto. Queremos hacer que el gasto sea de calidad, y por eso hemos re-evaluado el presupuesto utilizando criterios de
eficiencia. Esa es la tarea de todos los ministerios en la gestión actual. El hecho de que tengamos un mayor presupuesto que antes implica una mayor tarea para nosotros, porque nos va a llevar a ser mucho más eficientes con estos recursos. Pensamientos y reflexiones: ¿Qué les diría a aquellos que opinan que el tema medioambiental es de segundo orden? Puedo decirles que ahora el tema ambiental deja de ser netamente ambiental, y se vuelve un tema de desarrollo. A nivel internacional, tenemos que cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible al 2030, y además tenemos un programa país para incorporarnos a la OECD. O sea que el ámbito ambiental no es
solo un apéndice que se sigue solo si se quiere hacer. Implica todas las condiciones que son necesarias para generar inversiones sostenibles en el tiempo, y para ello tenemos que tomar en cuenta factores como el cambio climático, el uso eficiente de agua, etc. Es decir, el tema ambiental resulta ser ineludible cuando se habla de crecimiento sostenido. Además, los instrumentos económicos son cada vez más importantes para la gestión ambiental. ¿Cuáles son los aspectos que más valora de la formación que recibió por parte de la UP? Yo creo que la UP te reta. Como alumno uno siempre se puede quejar. Pero cuando uno tiene un reto que persigue y luego encuentra retos cada vez más
altos, el hecho de alcanzarlos termina marcándolo a uno como persona. Siento que eso es propio de la UP: que llegamos a sentir que no hay nada que no se pueda lograr. Cuando uno pasa por esta casa de estudios, siente la sensación de que se puede hacer más. Otra cosa que valoro es que los exalumnos UP siempre están a la vanguardia. Y es que, más allá de los conocimientos, la UP enseña a “aprender”. Eso es muy satisfactorio. Yo por ejemplo nunca me he aburrido de dictar, porque siempre me topo con alumnos que lo retan a uno como profesor, así como uno los reta a ellos. Luego uno ve su actuación en la cancha, y al fin y al cabo la UP siempre termina sobresaliendo. ¿Y qué mensaje les daría a ellos, los alumnos UP? Primero les diría que estudien
(risas). Pero además les diría que, sin importar la carrera en la que estén, deben encontrar realmente el gusto en todo lo que hagan. Si no están convencidos de su carrera, búsquenla. Eso va por encima de qué tan buenas notas se saque uno. El buen profesional se hace con el gusto por aprender más, por el interés que le pone a las cosas. No es el hecho de sacar las mejores notas, sino el hecho de tener un espíritu guerrero. Al final ellos terminan siendo los más exitosos, aquellos que tienen ese amor por hacer las cosas bien, ese sentimiento que motiva a uno a ser cada vez mejor. Finalmente, ¿cómo se siente, a nivel personal y profesional, al haber tomado un rol tan importante para el país? Creo que he asumido un reto muy importante, y que
lo estoy asumiendo con mucha responsabilidad. Afortunadamente también cuento con un equipo de trabajo de lujo, y eso nos permite alinear muchas de las cosas que antes no se hacían. Todos nosotros tenemos sobre-entendido que es un trabajo en equipo coordinado, y así lo estamos haciendo. Yo espero contribuir en la mayor medida posible con mi país, dar lo mejor de mí en todos los temas que trate, y sobre todo hacerlo con transparencia, diálogo, honestidad y sin nada de corrupción. Más aún cuando nuestro enfoque va muy de la mano con la población. Por eso también viajamos mucho, y por ello nuestro trabajo es de 24x7 y no tenemos ni sábados, ni domingos ni feriados (risas). Pero todos estamos aquí porque queremos hacer algo bueno por impulsar al Perú.
27
Personaje UP
Descubriendo la pasión por el trabajo:
UNA CONVERSACIÓN CON PABLO LAVADO
28
Tuve la oportunidad de llevar clases con él en el curso de Econometría I, y además pude conocer a algunos alumnos que colaboraron con él como asistentes de investigación. Ellos me contaban que era algo difícil seguirle el ritmo a la hora trabajar; y es que su pasión por hacer bien las cosas es tan alta, que resulta admirable para muchos. En virtud de esta apreciable cualidad, nos encontramos con Pablo Lavado en una amena entrevista que nos concedió en medio de una ajustada jornada. A continuación, presento las palabras que nuestro profesor nos brindó.
HELENA ASTORGA
Escribe: Kevin Gershy-Damet
Por favor, ¿podría contarnos un poco acerca de su adolescencia y su acercamiento temprano a la economía? Bueno, yo estudié en el colegio San Andrés, al igual que mi padre. Es una escuela protestante que me gustó mucho por la formación en valores y en donde podía estudiar mucho la Biblia. Eso es algo que me apasiona. Recuerdo que yo quería estudiar medicina por influencia de mi mamá, que fue muchos años enfermera en el Hospital Rebagliati. También me llamó la atención la administración, por mi papá que era gerente y tenía un MBA. Pero ya a finales de cuarto y principios de quinto de secundaria, recuerdo que hubo un concurso en donde tuve que leer el periódico intensamente durante una semana. De todas las secciones, la que más me sorprendió fue economía, porque la verdad no entendía nada (risas). Yo era bien curioso y por eso ese año le dije a mi papá que quería estudiar economía. Quería saber de qué trataba eso del PBI, la inflación, etc. y me interesaban mucho las relaciones entre todas esas variables. Todo esto era a la par con el deporte. A mí me encantaba el futbol. Llegué a formar parte de Ciclista Lima y Cienciano. También corría mucho, y recuerdo mucho a mi nana haciéndome jugos gigantes porque decía que me iba a desmayar por
todo el deporte que hacía. Lo triste fue que tuve que dejarlo porque a mí me gustó mucho la economía. De hecho, me enamoré del curso de economía 1 después de llevarlo con Enrique Vásquez. Tuve que tomar una decisión y finalmente decidí dejar los entrenamientos y enfocarme en los estudios. Pero aun así, en todos los huecos yo era “fijo en la canchita”. De hecho, siempre llevaba dos ropas a la universidad. Siempre quise estudiar en la Pacífico porque era la mejor en economía, entonces tuve que hacer la PRE. Ingresé por ahí y gracias a Dios me dieron una beca parcial hasta casi el último año. Y ya durante su estadía como alumno en la UP, ¿cuáles fueron los profes que más apreció? Mira, yo creo que esto es una historia continúa. Cuando yo tuve 11 o 12 años, mi papá dejó el banco y aceptó ser director de un programa de ayuda a niños de la calle, porque mi padre tenía esa vocación del servicio. Me parecía muy raro cómo dejaba su puesto de gerente, y todavía cuando le pagarían un tercio de lo que le pagaban. Sin embargo, yo creo que eso me sirvió mucho en mi formación, ya que lo ayudaba mucho y comencé también a verme atraído por la vocación de servicio social. Cuando entré a la universidad y llevé Eco 1 con Quique Vásquez, el impacto que él tuvo en mí fue impresionante, porque
sus ejemplos eran muy relacionados a políticas sociales. Luego, cuando lo buscaba en su oficina, lo primero que saltó a mi vista fue su diploma de doctor. Me dije a mí mismo que este era un hombre que había estudiado un montón y que a pesar de eso se preocupaba por el desarrollo del país. Mi abuelito, quien era doctor en educación, y Quique Vásquez fueron las dos personas que me inspiraron para estudiar un doctorado. Me fue bien en economía 1 con él, me volví a meter a economía 2 con él y también me fue bien. Al final del primer año me escribió y me dijo que quería que le ayude con sus diapositivas para armar las clases. Todo mi verano me la pasé armando las diapositivas. La pasé muy bien, pese a que era demasiado exigente. Me enseñó mucho sobre el trabajo duro y la excelencia. Luego también pude trabajar con Arlette Beltrán, quien también me enseñó muchísimo, tanto que para mí es como una madre. Ella es muy meticulosa y me ayudó con el control de calidad de los trabajos. Recuerdo hacer muchas veces los mismos cálculos, ya que ella era así, quería estar segura de todo lo que estimábamos. La verdad estoy muy agradecido con ellos dos, porque me enseñaron demasiado. ¿Y qué anécdota nos podría contar de su etapa universitaria? Bueno, podría ser que en
la Pacífico fue donde yo me rencontraría con aquella persona que sería mi esposa. Yo ya conocía a Vanessa desde los 12 años, pero nos veíamos eventualmente. Ya cuando ella entra en el año 2000, nos empezamos a ver todos los días. Luego, ya el 31 de Julio de ese mismo año le diría para que sea mi enamorada, y a partir de ahí estamos juntos. Luego ya vendrían el matrimonio y mis dos hijas. Ya profesionalmente, ¿cómo fue su acercamiento a los temas sociales que usted trata con frecuencia? Como te comenté, el hecho de que mi padre trabajara con niños de la calle y que en el primer ciclo haya conocido a Quique Vásquez, influenciaron muchísimo en mi orientación hacia los temas sociales. Luego, también aprendí bastante de Gustavo Yamada, quien ve temas laborales; de Daniel Cotlear del Banco Mundial, quien ve temas de salud; de Luis Crouch, del Banco Mundial, quien ve temas de educación; de Juan Francisco Castro; y finalmente, de mis asesores de la tesis doctoral: Manuel Arellano y Pedro Mira (CEMFI) y Stephane Bonhomme (Universidad de Chicago), quienes fueron guiándome e inculcándome la rigurosidad econométrica aplicada a temas sociales. En realidad puedo decir que he trabajado en estos temas desde mi primer año en la universidad. Por eso en mi promoción yo era uno de los
“bichos raros”, porque la mayoría quería hacer algo relacionado a las finanzas y yo era de los pocos a los que les gustaba la investigación y, peor aún, los temas sociales. No obstante, el germen inicial de este gusto por los temas sociales son las enseñanzas de Jesús y su ánimo de dar aliento a los más necesitados. Además tenemos entendido que usted realizó estudios sobre teología. ¿Qué nos podría contar al respecto? Mi esposa y yo siempre hemos sido muy creyentes. Desde que teníamos 17 años, cada uno por su cuenta ya venía ayudando mucho en la iglesia evangélica. Cuando nos fuimos a Madrid por mi doctorado, un pastor nos acogió y comenzamos a trabajar allá también en una iglesia. Ya cuando estaba en el primer año de mi tesis doctoral, todo me resultaba muy agobiante, necesitaba hacer otras cosas aparte de estudiar. Hablé con el pastor y con mi esposa, y me recomendaron estudiar teología. Entonces recordé que eso siempre me había gustado. De hecho cuando estaba en 4to de secundaria, mi profesor de religión me pidió que hiciera resúmenes sobre la reforma protestante del siglo XVI, y era algo que me apasionaba. Al final, me animé a estudiar en el seminario y tuve que pedir varias facilidades en cuanto a las faltas, pero me encantó. Estudié hebreo y griego, teología del antiguo y nuevo
testamento; todo me encantó. Lo único que me faltó para el bachiller fue la tesis. Pero ya no tenía tiempo. Terminé el doctorado y regresamos a Perú en el 2012. De hecho me contacté con un seminario para hacer la maestría en teología, pero ya era diferente, mi segunda hija acababa de nacer. Pero esperaré a que mis hijas ya no quieran parar conmigo, y lo vuelvo a retomar (risas). Y sobre su experiencia como profesor en la UP, ¿qué es lo que más resalta? Yo siento que ser profe es algo que me enseña a enseñar. Además, lo más importante es ser útil para sus alumnos. Un profesor debe tener esa vocación de servicio. Recuerdo que cuando estaba en Madrid haciendo mi tesis doctoral, Manuel Arellano, que era mi asesor, me dijo justamente eso. Él es Top 2 en publicaciones y citas econométricas en todo el mundo, y escucharlo decir algo así era alucinante. Todo lo que uno podría pensar de una persona así, su orgullo o sobre él siendo uno de los mejores del mundo, no tenía nada que ver en ese momento. Para él, lo importante era servir a sus alumnos. Recuerdo que se sentó conmigo un sábado, por 4 horas, para ayudarme con la introducción de mi tesis. Uno además aprende mucho enseñando: yo hasta ahora sigo aprendiendo, ya que siempre hay alumnos que son mucho más inteligentes que yo y me retan. Pero también me
frustro y me molesta cuando tengo salones que nunca preguntan ni participan, o que solo están en el salón para pasar el curso o por la nota. Y ahora profe, ¿qué le gusta hacer además de sus labores profesionales? Los fines de semana, paso tiempo con mis hijas a solas. Desayuno todos los días con mi hija mayor y practicamos la lectura. De ahí, no he dejado el deporte. Si bien ya no juego tanto futbol, estoy corriendo mucho. Yo de pequeño también tocaba mucho el piano y es algo que he dejado, y quiero retomarlo con la compra de un piano, para enseñar a mi hija a tocar. Además, he retomado
la lectura de teología, que me gusta mucho. Ah, y también veo muchas series. ¿Y en cuanto a sus pendientes? Uff, muchos. Pero te diré 5. El primero es enamorar más a mi esposa. Tengo que hacerlo por toda mi vida. El segundo es enamorar a mis hijas. Según la literatura, un padre tiene que enamorar a sus hijas, para que así ellas busquen un hombre tan bueno o mejor que él. Yo espero que de verdad lo encuentren. El tercero es pasar más tiempo con mi familia, sobre todo con mis padres y mi hermano. El cuarto es publicar papers en buenas revistas, y el quinto es hacer algo por mi país. Aun
no tengo claro de qué manera, no sé si desde la academia o desde la gestión pública, pero definitivamente es un pendiente. Finalmente profe, ¿qué mensaje les daría a los alumnos UP? Mi mensaje a los alumnos es que no se quejen; “no pain, no gain”. Yo sé que no es nada fácil pasar por la UP, pero es cierto que luego se vuelve mucho más fácil trabajar. Lo segundo, son los valores. Puede que técnicamente sean muy buenos, pero no hay que olvidar que los valores son necesarios para la excelencia: humildad, verdad, humildad, respeto mutuo.
Personaje UP
ENTREVISTA A ROSA DORIVAL
Escribe: Kevin Gershy-Damet Vargas
En esta ocasión, quisiera presentar a un personaje UP que, pese a no tener interacción directa con los alumnos, es responsable de una de las instituciones más importantes que tenemos en esta casa de estudios. Me refiero a Rosa Dorival, directora de la biblioteca de la Universidad del Pacífico. Conozcámosla entonces, y descubramos las interesantes historias que nos contó en una amena entrevista.
32
¿Podría contarnos un poco sobre sus inicios en esta profesión, y su vinculación a la UP? Yo nací y crecí en El Rímac hasta mi adolescencia. Estudié en una gran unidad escolar, y luego ingresé a la Universidad Católica a estudiar sociología. Ahí empecé y terminé esa carrera, pero paralelamente tuve la oportunidad de trabajar como alumna de apoyo en
la biblioteca. Recuerdo que desde el colegio tenía mucha afición por esa labor. No porque fuera una gran lectora: sí me gusta leer, pero me encantaba ordenar los libros. También me gustaba recomendarles a otras personas qué leer, y me encantaba cuando sabía que les había gustado la misma lectura que a mí. Ya cuando estaba trabajando como alumna de apoyo en la PUCP, vi en el periódico
que se estaba haciendo un concurso de admisión en la Escuela de Bibliotecarios. Me presenté sin pensarlo mucho, pero ingresé. Felizmente pude convalidar algunos cursos que ya había llevado en la universidad, así que pasé de frente a llevar los cursos técnicos. El horario se me arregló muy bien, y ya estando ahí me ofrecieron dirigir el Centro de Documentación de Ciencias Sociales de la PUCP. Era muy joven, pero acepté el reto y desde ahí no he parado en el tema de la gestión de bibliotecas. Empecé con 21 años como encargada, y siempre he estado en cargos directivos. Posteriormente, de parte de las Naciones Unidas se me ofreció trabajar en República Dominicana; y como me encanta viajar, acepté y dejé
FOTO: STEPHANI MARQUINA
La labor detrás de la biblioteca:
la PUCP luego de 15 años de labor. Me quedé tres años y medio, tuve mi bebé ahí y decidí volver a Perú. Cuando estaba allá, me visitó la directora de la Biblioteca Nacional del Perú, y me ofreció trabajar justo ahí, con el cargo de directora técnica. Estuve un par de años, hasta que al final me contactó Mathilde Schwalb para ver si quería venir a trabajar a la UP. Ya conocía a Felipe Portocarrero por el pregrado en la PUCP, así que pensé que sería mejor aún si ya tenía a gente conocida. Ahora estoy muy contenta de estar acá, con nuevos retos y cada vez más tecnologías.
formó un grupo de expertos que terminaron trabajando en distintas partes del mundo, aunque siempre hemos sido un gremio chico. Por el prestigio de estas universidades, siempre se convocaba a los que habían estudiado ahí. Ahora incluso los alumnos de esas casas de estudio vienen a hacer sus prácticas, aquí a la biblioteca de la UP. Siempre tratan de buscar al de mayor experiencia. A mí, además, me ayudó el hecho de tener título de socióloga; ya que los organismos internacionales como la ONU buscaban trabajadores titulados.
todos estos cambios han sido bastante rápidos. A pesar de que todos lo vean como algo estático, nosotros como gestores de la biblioteca sí sentimos que todo avanza muy rápido con los nuevos avances tecnológicos. Es como si todo llegara a un ritmo meteórico. Ahora incluso tenemos grandes dilemas, pues pese al surgimiento de los libros electrónicos, creemos que el libro físico no va a desaparecer. Algo así como la radio, que pese a que pensaba que iba a dejar de usarse, ahora ocupa un lugar muy importante en las comunicaciones.
En ese sentido, ¿cómo lograron contactarse con usted tan fácilmente desde múltiples organizaciones? Debo decir que la PUCP, junto con la UNMSM, fueron pioneras en la carrera de bibliotecología. Además está el hecho de que la profesión pasó a ser universitaria y dejó de ser técnica. De ahí se
Y desde que forma parte de la UP, ¿cuáles son los principales cambios que se han dado en la biblioteca? Cuando yo entré, hubo una reorganización interna de la biblioteca, en cuanto al organigrama y a las funciones de cada uno. Además adquirimos un sistema informático integrado. Y
Entonces, ¿qué política se toma en cuanto al material virtual? Lo principal es que nos preocupamos al máximo por no quedarnos rezagados con todas las innovaciones tecnológicas que llegan día a día. Además nos preocupamos por ver qué aplicar, porque no todas las herramientas nuevas son necesariamente compatibles con la universidad. No solo se trata de utilizar todo lo nuevo. Nosotros estudiamos todas las aplicaciones tomando en cuenta la idiosincrasia de nuestra institución, y lo que no sirve, no lo aplicamos. Lo bueno de esta biblioteca es que es chica y especializada, y no se requieren los softwares que usan bibliotecas de universidades de 30 mil o más estudiantes. Por ello incluso la UP se está tomando como referencia
Sabías que… Aparte de sus labores como bibliotecaria, Rosa Dorival ha podido desarrollar otras actividades a partir de sus intereses en la biblioteca. Es por ello que se le ha premiado con el Premio Nacional de Cultura, debido a la promoción activa que dio a la investigación sobre la cultura afro-peruana en el Perú. Con respecto al tema, elaboró una bibliografía que fue presentada este 1ero de noviembre, en donde se muestra “todo lo que se ha escrito sobre negros en el país”.
33
Rosa Dorival
por parte de bibliotecas de otras instituciones. En cuanto material virtual, yo siento que los alumnos aún no sienten el requerimiento del libreo electrónico, y no es su primera elección. Muchas veces prefieren el libro en físico, porque se sienten más cómodos. A veces incluso se olvidan de que el libro virtual se borra del dispositivo electrónico. En ese sentido, si bien apoyamos el uso de los aplicativos virtuales para el uso de información y damos todas las facilidades para ello, no los presionamos a que los usen. Por lo pronto, seguimos adquiriendo libros virtuales según lo que pidan los profesores, porque al fin y al cabo ellos deciden. Pero los libros en físico seguirán presentes. Es un proceso que los alumnos mismos tienen que seguir.
34
¿Y qué otros reconocimientos tiene la biblioteca de la UP? Algo que no muchos alumnos saben es que la biblioteca Benvenutto se declaró como biblioteca patrimonial del Perú. En ella se encuentra lo que Pedro Benvenutto donó a la universidad, y todo lo
que ves (su escritorio, sus estantes, etc.) está tal como se encontraba en su casa. Aquí, a diferencia de la biblioteca principal, tenemos libros que datan incluso desde el año 1600, e incluyen manuscritos y cartas inéditas; es material histórico muy antiguo. No es de consulta cotidiana, pues es una biblioteca para investigación. De hecho, al año vienen algunos investigadores europeos con la finalidad de generar avances para una investigación que tienen. Todos los libros están en el catálogo, aunque hay ciertos requisitos para solicitarlos. Por otro lado, siempre tratamos de hacer actividades en torno a esta biblioteca, porque queremos que se haga conocer más. Finalmente, ¿qué mensaje les daría a los alumnos de la UP? Mi mensaje sería que utilicen los recursos que tienen. Por ejemplo, ya se usan bases de datos, pero podrían usarse mucho más en los trabajos. Tampoco estoy en contra de Google, por ejemplo, pero de ahí deberían aprender a usar directamente fuentes primarias y especializadas,
y todo eso lo tienen a su disposición por parte de la UP. Pero no solo me refiero a esos recursos. También hemos inaugurado el ambiente del 2do piso en el pabellón “F”, que es parte de la biblioteca. Ya se está usando, pero creo que podría usarse más y mejor. Que vayan a avanzar sus trabajos ahí, o por último que vayan a descansar. Siempre recuerdo que, cuando llegué a la UP, en una ocasión vi cuando un encargado despertó a un chico que se había quedado dormido en la biblioteca, y este le dijo “disculpe, estoy de amanecida”. Desde ahí se me quedó grabado el mensaje de que los chicos andan estresados; así que si se duermen, ¡que ni me los toquen! (risas). Si el chico quiere ir a cabecear un rato, bienvenido; y si va a estudiar, mejor. Los recursos están para eso, y nosotros estamos para ayudarlos. Les aseguro que los trabajadores de la biblioteca somos los que están más conscientes de las necesidades de los alumnos, y los ayudaremos a resolver el problema que tengan. Mi mensaje es que se les tiene que dar todas las facilidades posibles.
FOTO: STEPHANI MARQUINA
“Si el chico quiere ir a cabecear un rato, bienvenido; y si va a estudiar, mejor. Los recursos están para eso, y nosotros estamos para ayudarlos.”
VIDA UP
MÁS ALLÁ DE LA BIBLIO Un tiempo para hacer lo que nos apasiona
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
Escribe: Selene Seclén
La UP se preocupa por desarrollar no solo nuestras habilidades cognitivas, sino también nuestras habilidades extra académicas. No obstante, nuestra gama de actividades paracadémicas se ve restringida por la debilidad que tiene la UP en cuanto a espacios e infraestructura. ¿Qué tipo de paraacadémicos o selecciones les gustaría a los alumnos UP que se ofreciera? BOCETO recogió las opiniones del alumnado y algunas respuestas fueron únicas (como “Krav Maga” ), y entre las opciones más votadas estuvo el ajedrez, un juego de mesa que no necesita de mucho espacio, simplemente un tablero con las fichas y dos patas que quieran pasar un tiempo bien chévere. A continuación, BOCETO presenta seis de las ideas más votadas. Cruzando los dedos, lograremos que el Preboste se convenza por alguna.
35
1. ¡Jaque mate!
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
a la ideación y desarrollo de estrategias de manera lúdica. Se dice también, que es una técnica muy buena para el desarrollo de la concentración y memoria por la necesidad
constante de usar la lógica y resolución de problemas. A todo esto… ¿Qué significa JAQUE MATE? proviene de una frase persa que significa “el rey está muerto”.
juego que gira en torno a impulsar mediante un taco una determinada cantidad de bolas sobre una mesa, y el objetivo es introducirlas en los hoyos o torneras que hay en los laterales y esquinas de la mesa. Hay muchas modalidades para jugarlo,
dentro de ellas está el pool americano, el pool inglés o el juego francés. Esta disciplina fomenta las virtudes de precisión, cálculo matemático, estrategia, física y por sobre todo, mucho pulso. Buenos motivos para poder practicarlo en la Universidad…
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
El ajedrez es tal vez uno de los juegos de mesa favoritos tanto para grandes como para chicos. ¿Quién alguna vez no ha jugado una partidita que se convirtió en mil partidas más? Este juego que tiene más de mil doscientos años de historia, no requiere de gran espacio ni de herramientas especiales, solo un tablero con las piezas que ya conocemos (un rey, una reina, dos torres, dos caballos, dos alfiles y ocho peones) y dos oponentes con muchas ganas de “tumbar” al rey del otro. Asimismo, dentro del contexto empresarial que es lo nuestro, practicar este juego es muy útil, pues contribuye
2. ¡Buena bola!
4
¿Sabías que en los años 1808-1830, el rey Fernando VII era un gran aficionado al billar, y solía jugar con los miembros de su camarilla? Como vemos, este juego tiene también muchos años en vigencia. El billar es un
3. “El deporte blanco” Una raqueta y una pequeña pelota son las dos cosas básicas que se necesitan para jugar tenis. ¿Rafael Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic? Este deporte es uno de los más famosos en el mundo, destacando en
mundiales y olimpiadas. Aquí sí hay ciertas complicaciones en cuanto a factibilidad para poder tenerlo en la universidad, pues se juega en una cancha que pude ser de pasto, arcilla o cemento. Esta debe medir 23,77 metros de largo, 8,23 metros de ancho para singles y 10,97 metros
de ancho para dobles. Muchos metros… Pero así como la selección de natación practica en otras instalaciones, también tenemos opciones para el tenis como el Campo de Marte (Jesús María), que está realmente cerca, o el Club Lawn Tennis.
específicas. Definitivamente, para realizar este deporte es esencial un ring o cuadrilátero, y por ese lado no es tan factible implementar uno. Sin embargo, una opción podría ser que se tengan
rutinas de box como parte del entrenamiento en el gimnasio de la Universidad con los sacos de boxeo. Los beneficios de practicar este deporte van desde mejorar la condición física hasta la liberación del estrés.
Edith Piaf. Cantar favorece la secreción de endorfinas, que son hormonas que favorecen el bienestar de las personas; así que parece que cantar produce la misma sensación que cuando reímos. Se ha llegado a considerar al canto como un deporte, pues
recobra el sentido de la respiración, así como ejercita los músculos abdominales. Como tip para las chicas, ¡incluso se dice que ayuda a afirmar el vientre! Listas para lucir los cuerpos caribeños en el verano.
te encanta desde chibol@ o porque así fluyes en la juerga de finales con la persona que te jala el ojo, la salsa es universalmente amada. ¡Que vuelvan las clases! O mejor… ¡Que abran de una vez el elenco de salsita! Las opciones ya están sobre la mesa y la factibilidad de
llevarlas a cabo no es tan utópica, pues como vimos no hay necesidad de muchos recursos o una cancha olímpica, sólo una “manchita” bien pilas capaz de cubrir el quorum y lograr que se abran los cupos. Entonces, no sueñes más, que tal vez viene un vientecito de la Rosa de Guadalupe y… ¡se te hace!
4. ¡Primer round! El boxeo es un deporte de combate en el que dos personas de la misma categoría de peso luchan entre sí empleando para ello unos guantes especiales y siguiendo algunas reglas
5. Unos gallitos… Si bien es cierto tenemos ya el elenco de música en la UP, no hay un paraacadémico que nos deje soltar unos gallitos. Es por ello que la gente UP se pronunció al respecto. “Cantar es una forma de escapar, es otro mundo” dijo alguna vez
6. Salsa lover. El ciclo pasado, tuvimos la opción de recibir clases de salsa todos los viernes en el gimnasio, y parece que fue una experiencia que dejó embelesados a más de uno, a tal punto que piden que se repita. Es que… ¿Quién se puede resistir ante una buena salsita? Ya sea porque
VIDA UP
CLUB DE FOTO EN LA UP Escribe: Carlos Calderón
La UP es una universidad reconocida por su prestigio en el área de los negocios. Y entre el estudio, el trabajo y demás es difícil encontrar, no solo el tiempo, sino también el espacio para realizar otras actividades que nos apasionan. El Club de Fotografía de la UP se fundó en marzo de 2015 con el objetivo de ser un espacio para desarrollar habilidades en el área de fotografía y juntar a personas con esta misma pasión. Boceto entrevistó a los actuales directivos de la organización, Álvaro Verona y José Naranjo, para que nos cuenten un poco sobre la historia del club: ¿Cómo surgió la idea?
primeros, nos juntamos y decidimos hacerlo. Pero la iniciativa nace de Yoshi, de la competencia y el curso.
¿Y los cinco siguen en el club de foto?
José: No, ahora quedamos solo Álvaro y yo, pero fuimos los cinco quiénes lo fundamos. Tomamos la constitución del club de fotografía de Oxford. Allí figuran quiénes son los
fundadores, cuál es la misión de la organización. Una especie de estatuto.
Y hablando del estatuto, ¿son dependientes de la universidad o son una entidad legal autónoma?
José: Todavía no, dependemos bastante de la universidad por los recursos. La UP nos da los espacios, ahorita estamos gestionando para ver si nos
FOTO: MOLUM DOLLO DE PERIS
34
José: Álvaro y Yo llevamos fotografía con Yoshi. Hicimos una competencia interna con un portafolio de 15 fotos y un tema. Éramos una clase de 15 personas y quedaron los cinco primeros puestos. Yoshi tenía la idea de hacer algo más que el curso de foto, hacer una organización. Álvaro, Renzo, Perla, Bishara y yo quedamos entre los
Álvaro: De hecho nos acaban de poner un coach, y la idea es ayudarnos con los proyectos que tenemos este ciclo y ver cómo ordenamos la directiva y cuestiones más de organización para ver qué actividades pueden ayudarnos a ser sostenibles. José: Exacto, nuestra línea base fue esta constitución y ahí estaba organizada la jerarquía y determinamos un presidente, vicepresidente, tesorero, etc. Y se armó una especie de esquema funcional y teníamos un área de marketing, logística, etc. Pero con el tiempo nos dimos cuenta de que el club es prácticamente proyectos. ¿Qué vamos a hacer este sábado, la siguiente semana? Estamos en un plan de transición para cambiar la estructura, para eso tenemos un coach, y ver cómo podemos orientar la estructura para proyectos y no usar una estructura tradicional funcional por áreas que no ha funcionado tanto. Antes éramos poquitos, teníamos
pocos miembros, así que era fácil de sostener. Pero, a medida que crecimos, ha sido más difícil gestionar todo, somos 42 ahora. (…) ahorita queremos ver cómo podemos achicar la directiva y orientarla más a procesos; para que todos estén involucrados en todo lo que es el proyecto.
¿Qué tan difícil fue formar el club?
Álvaro: De hecho, Yoshi nos dio la idea de formar un club, porque sabía que los administrativos de la universidad nos iban a dar todas las facilidades para formar una organización. A diferencia de como era antes, las condiciones eran más estrictas. Pero ahora, Bernardo y la coordinadora de cultura, Patricia, nos dieron todas las facilidades.
¿Ustedes creen que cualquier chico que tuviese la idea de hacer un club de otro tema recibiría el apoyo
FOTO: ANTONELLA BETTOCCHI
Entonces, ¿Cuáles son sus planes para ser sostenibles a mediano plazo?
FOTO: MOLUM DOLLO DE PERIS
ayudan con la movilidad. El financiamiento interno es para las reuniones, la contratación del estudio y otros recursos. Álvaro: En realidad, somos dependientes en tanto no seamos sostenibles. Pero la idea de la oficina del FOPU es que seamos, a mediano plazo, sostenibles y ya no dependamos de la universidad.
de la universidad, así como ustedes?
Álvaro: Definitivamente. José: Tal vez dependiendo de cuál sea la idea. Había mucho interés por los cursos de fotografía, (….) de hecho hay otras áreas que se pueden explorar.
¿Cuáles son los pasos a tomar para formar un club en la Universidad del Pacífico?
Álvaro: Primero hay que saber si vas a tener demanda. Que creo que es lo más básico. Segundo, tener clara cuál es la visión y que compartas los valores de la Universidad del Pacífico.
¿Y en cuanto a temas administrativos? Es acercarse a la FOPU, darles la idea…
José: Y la FOPU está ahí para eso. Álvaro: De hecho, si no tienes la idea concreta o un proyecto bien sustentado
39
la comunidad universitaria.
FOTO: ANTONELLA BETTOCCHI
El club es relativamente reciente, ¿consideran que es lo suficientemente sostenible como para durar incluso sin ustedes dos como pilares del proyecto?
para la universidad, la tarea de la FOPU es ayudarte a que tengas un plan sólido para que puedas formar tu organización sin ningún problema.
¿Con cuántas personas comenzaron?
José: Cinco en la directiva, ¿no? Álvaro: Exacto. De hecho en el primer reclutamiento, nosotros teníamos planeado que sean 20 personas de 60 postulantes, pero al final postularon 120 personas y nos quedamos con 25. 120 personas postularon el día en que nos lanzamos en la universidad.
¿Qué es lo que les ofrece el club de foto a sus integrantes?
40 36
José: Un espacio para poder expresarse. La misión en un inicio era reunir ese talento y descubrirlo, porque hay mucha gente que está interesada en foto y no tiene un espacio para desarrollar eso, entonces la idea es encontrar ese talento y explotarlo. Álvaro: Y de hecho no ponemos como requisito estricto que sepan de fotografía, lo que más nos importa es que la gente esté interesada por
aprender. Que la gente sea autodidacta y que le meta punche a la organización.
¿Qué proyectos que han hecho los hace sentir más orgullosos?
Álvaro: Algo que fue una operación logística increíble fue un viaje a Iquitos. La organización del viaje no fue para nada fácil. Pero el proyecto que nos va a lanzar al estrellato es la Semana de Fotografía en noviembre. José: Y el tema es que en poco tiempo nosotros ya nos vamos y queremos dejar algo institucionalizado, dejar una Semana de la Fotografía que se mantenga, algo que quede.
¿El Club de foto es solo para alumnos de la UP?
Álvaro: La idea nació como para cualquier miembro de la comunidad universitaria, o sea, administrativos, egresados, alumnos, de maestría, pero nos dimos cuenta de que no podemos lanzarnos a un mundo tan grande si es que no podemos gestionarlo bien entre alumnos. Por lo que ahora es comenzar con alumnos y ya en el futuro ir a otras universidades o expandirlo a
Álvaro: Ese es nuestro mayor reto. Una organización no se basa en qué tan buen líder sea el que dirige la organización, tenemos que orientarnos al equipo. Nuestro objetivo es formar un buen equipo que pueda dirigir la organización cuando nosotros ya no estemos.
¿Qué mensaje les darían a los estudiantes de la UP?
José: Si es que comparten este interés, la postulación es una vez cada ciclo. Somos un grupo muy unido y a todos nos gusta la fotografía. (…) Ahora estamos buscando ser más exigentes en la selección y que tomen en cuenta que estamos siendo más rigurosos en cuanto al conocimiento previo que tengan. La idea es ya comenzar a generar productos. Álvaro: Otro mensaje, fuera de la esfera fotográfica, es que si tienen una buena idea, la lancen, que se la presenten a la universidad. Hoy por hoy, es muy fácil sacar una organización si es que es una que comparte la misma visión que la universidad. (…) Si creen que pueden gestionar a gente, que es lo más difícil, y tienen una buena noción de lo que quieren hacer, que se manden. José: Faltan. Faltan estas organizaciones por intereses artísticos, más desfogue del estudio.
artículo up
En junio de este año, la UP fue parte de la vigésimo primera edición de los premios Effie. Cinco profesores de nuestra casa de estudios fueron miembros del jurado calificador. Estos premios son los más esperados por las empresas porque se otorgan a las campañas publicitarias que tuvieron mayor efectividad durante el año. El premio mayor es el Gran Effie y la Media Effie, le siguen el Effie de Oro, Plata y Bronce. Se otorga tanto a las empresas como a las agencias publicitarias. El evento se llevo acabo en el Gran Teatro Nacional del Perú. Sobre los Effies
Los premios Effies fueron creados en Nueva York por la American Marketing Association y hace 21 años que se celebran en nuestro país gracias a la colaboración y auspicio académico de la UP. Estos condecoran a las mejores campañas publicitarias en 18 categorías: alimentos, bebidas, comunicación interna, éxito sostenido, extensiones de línea, higiene y cuidado personal, lanzamiento de nuevos productos y servicios, marketing social, productos, productos y servicios de bajo presupuesto, promociones
54
de productos y servicios, relanzamientos, reputación corporativa, retail, servicios financieros y no financieros. Sin embargo este año no se premió a las 18 categorías porque algunas se declararon desiertas. Estos premios reconocen la estrategia y creatividad de una campaña publicitaria en cualquiera de las 18 categorías, así como el logro de objetivos y obtención de resultados de la misma. Además son reconocidos por anunciantes y agencias como uno de los premios de mayor relevancia en la industria publicitaria.
Pre EF Los Effies 2016, en la UP
La UP no solo es patrocinador académico de estos premios, sino que además se involucra como parte de la organización de estos. Por ello, dentro de los jurados calificadores de este año, participaron algunos profesores emblemáticos de nuestra universidad. Entre ellos: Rosario Mellado, Vicedecana de la carrera de Marketing de la UP quien también es miembro del Comité Consultivo de los Effie; Gina Pipoli, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales; Karen Weinberger, Directora de Emprende UP; David Mayorga, Vicerrector Académico de la UP y la profesora Rosa María Fuchs.
mios FIE Escribe: Elizabeth Salinas
Esta participación representa, no solo para las carreras de Marketing o Administración; sino para toda la comunidad UP, la oportunidad de tener contacto con casos exitosos de estrategia publicitaria y las mejores prácticas de marketing en el Perú. Incluso se han desarrollado congresos. Además la comunidad y los empresarios, pero sobre todos los alumnos, logran reconocer cómo las grandes ideas de un grupo de personas puede generar valor para la sociedad.
Los ganadores
El aclamado Gran Effie fue otorgado a la campaña publicitaria “Los apus del APU”. Esta fue elaborada por la agencia Carne para la empresa productora y distribuidora de cementos: UNACEM. La media Effie se la llevó Coca Cola y Havas Media con la campaña “Vacas de verano de Inca Kola”. Ellos fueron los grandes ganadores de la noche. Entre las demás campañas ganadoras, de los Effie de oro, plata y bronce, de las diferentes categorías estuvieron:
Oro de Alimentos: “Regala la magia de la navidad peruana de Panetón D’onofrio” de Nestlé y Publicis Asociados
Bronce Bebidas: “Defendiendo el valor de la verdadera amistad de Pilsen Callao” de Backus y Publicis Asociados
Oro Comunicación Interna: “Juntos valemos por 3” del BCP
Plata de Reputación corporativa:“Somos amables, seámoslo siempre de Wong” de Cencosud y Mccann Erickson
Oro de Marketing Social:“El plan olvidado de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer (APEA) y otras demencias” de la APEA
Bronce de promoción de servicios: “Promoción Star Wars de Movistar” de Telefónica e Y&R
Bronce promoción de productos: “Impulsando la repostería en el Perú – el dulce libro de recetas de Blancaflor” de Alicorp
Estos fueron algunos de los premios otorgados a las empresas y sus campañas publicitarias, respectivamente, la relación completa se encuentra en la página de los Effies Perú. Estamos ansiosos por la siguiente edición de los premios.
43
Entrevista
Historia de un gran emprendedor:
CONOCIENDO A NORBERTO HOSAKA Escribe: Kevin Gershy-Damet Vargas
FOTO: MOLUM DOLLO DE PERIS
44
Quizá la mayoría de alumnos UP conozca a Norberto “Ñol” Hosaka, ya sea por haber cursado algún curso con él y disfrutar de sus clases cargadas de buen humor, o por haber degustado de la comida de alguno de los restaurantes que nacieron como producto de sus ideas (entre ellos está, evidentemente, el muy conocido “Wasabi”). Pero, sin duda, lo más llamativo sobre él es su historia como emprendedor desde muy joven. Así, para conocer un poco más de él, en esta ocasión quisiera presentar las palabras que Ñol nos dirigió amablemente en una breve entrevista.
INICIOS COMO PEQUEÑO EMPRENDEDOR ¿Cuál fue el entorno en el que creciste y cómo terminaste estudiando contabilidad? Yo nací en agosto del año 75, y crecí en un entorno familiar de puros comerciantes. Mi abuelo fue quien vino a los 12 años aquí desde Japón, y creció en un país totalmente nuevo para él, sin tener estudios formales. Aun así pudo hacer muchos negocios, y se dedicó más que nada a los bazares y restaurantes; le fue bastante bien. Luego, mis tíos y mi papá también fueron todos pequeños empresarios. Creo que eso me llevó a tener sangre de emprendedor desde muy chico. Ya de niño era siempre el que tomaba la iniciativa de vender cosas. Incluso le vendía a mis familiares limonada y galletas. Luego en la universidad comencé estudiando administración, porque además mi sueño nunca fue trabajar en una gran organización, sino crear mis propias empresas. Por eso siempre fui llevando mi carrera por ese lado. Al final, en 8vo ciclo me cambié a contabilidad, porque como administrador ya tenía las herramientas y habilidades que quería, pero sentía que necesitaba de la contabilidad para ser mejor empresario. Y dado que tenías siempre la idea de tener tu propia
empresa, ¿cómo viviste tu experiencia como practicante? De hecho no me gustó del todo. La primera vez practiqué en COFIDE, en un centro de asesoramiento para microempresarios. Creo que el destino me llevó ahí. Comencé a conocer a muchos de ellos y me gustaba ayudarlos, pues tenían la idea emprendedora, pero no
“Yo soy de la filosofía de siempre hacer lo que te guste, y luego, como lo haces bien, el dinero viene por sí solo.” Norberto Hosaka
tenían el “cómo”. Aunque ya después era frecuente que por las mañanas, antes de entrar, me preguntara qué estaba haciendo ahí; y además 20 minutos antes de la hora de salida ya estaba pendiente del momento de irme. Para mí eso era un indicador. Si algo he aprendido de toda mi experiencia es que si haces algo que no te gusta, no lo haces bien. Uno tiene que hacer lo que a uno le guste o apasione, porque ahí ya no encuentra horas de entrada ni de salida. Además la recompensa viene al final, o sea la parte económica. De hecho, si piensas en trabajar solo por el dinero y terminas haciendo algo que no te gusta, quedas amargado, y no terminas contento
contigo mismo. Así que yo soy de la filosofía de siempre hacer lo que te guste, y luego, como lo haces bien, el dinero viene por sí solo.
PRIMEROS PROYECTOS En tu estadía en la UP, ¿comenzaste con algún emprendimiento propio? Sí. Luego de COFIDE, no llegué a trabajar en ninguna otra empresa. Es más, mi segunda práctica fue en una empresa que yo mismo creé. Cuando estaba en 5to ciclo me incursioné en el sector de transportes y compré dos custers, con dinero prestado de mi papá. Con unos patas las metimos en la línea Chama, y las trabajamos como por 5 años. Eso me ayudó bastante a aprender de los negocios y a saber comparar lo que se enseña en la UP con la realidad. Además me dio calle, que es bien importante. Luego antes de terminar la UP, formé Students Travel, que es una empresa que manda universitarios a trabajar a EEUU. ¿Y cómo así decidiste dejar el negocio de las custers? A mí lo que más me gusta es crear y aventurarme en cosas nuevas, y en general me gusta la primera etapa de la formación de empresas. Luego, el mantenimiento y la rutina del día a día ya son cosas que me aburren. Por eso siempre trato de crear cosas nuevas. Los vehículos cumplieron su
45
46
ciclo, me aburrí un poco del sector transporte y los vendí. Luego, Students Travel lo sigo manteniendo hasta ahora, ya más de 18 años, porque casi se maneja solo y no requiere tanto que yo esté yendo.
empate, y la decisión final fue el del aquel entonces rector, Felipe Ortiz de Zevallos. Al final dijo que sí, pero me dijo algo que me dejó marcado: “Si está bien o si está mal, que la historia te juzgue”.
EXPERIENCIA EN LA UP
Y estando en la UP, ¿cómo te daba el tiempo para manejar tus propios negocios? Yo creo que cuando de verdad quieres hacer algo, el tiempo siempre te alcanza; es una excusa eso de que no hay tiempo. Además, en ese sentido no me cuesta mucho delegar. Suelo tomarme bastante tiempo para seleccionar a los gerentes adecuados, para que lo hagan mejor que yo y pueda confiar en ellos, al punto de que esos negocios
Considerando todos los emprendimientos que querías hacer, ¿cómo terminaste trabajando en la UP? Yo acabé la UP en el año 99, y como ya era JP, me ofrecieron trabajar aquí como profe porque se había abierto un puesto. Ahí acepté al toque, porque siempre me ha gustado la labor de enseñar. Ahora que lo pienso, la UP ha sido mi primer y único empleador en toda mi vida (risas). Pero es que no es como una empresa, es totalmente distinto, porque es un mundo académico y compartes experiencias con los alumnos y otros profes. Al final me quedé trabajando hasta el 2007 a tiempo completo y cumplí varios roles. Cuando uno acaba aquí en la UP, le agarra bastante cariño, y quieres que tu universidad sea mejor cada día. De hecho, cuando fui presidente del consejo de admisión, mi equipo propuso la reformulación del proceso de selección con la idea de admisión selectiva. En ese sentido siempre he buscado re-pensarlo todo, y creer que siempre hay una mejor manera de hacer las cosas. Como era un cambio radical, la votación para que procediera terminó en
“Siempre he buscado re-pensarlo todo y creer que siempre hay una mejor manera de hacer las cosas.” Norberto Hosaka ya se manejan por sí solos y no requieran tanto que yo esté ahí. Además, mi esposa se encarga de administrar algunos locales de mis restaurantes. Eso también me da tiempo para que, mientras ellos se ocupan de la parte de mantenimiento y gestión, yo pueda ir creando nuevas cosas, que es lo que me gusta. Pero ya cuando comencé a crear otros nuevos negocios renuncié a la UP y me quedé solo como profe a tiempo parcial.
WASABI Y DEMÁS RESTAURANTES
¿Cómo llegaste a incursionar en el mundo de los restaurantes? Inicié con la idea de Hanzo porque a mí me gustaba mucho la comida japonesa, y justo conocía a un amigo chef que sabía de esas cosas. Así que dije, ¿por qué no? Así tengo mi restaurante japonés y como gratis (risas). Además nos dimos cuenta de que en el mundo eso de la comida japonesa se había puesto de moda, y creo que entramos al mercado oportunamente; porque poco a poco han ido apareciendo más restaurantes así y dentro de un rato va a parecer chifa (risas). Luego, recuerdo que a mí me gustaba bastante el ambiente de Chillis. Cuando estaba estresado solía ir y comerme una hamburguesa y una cerveza. Pero ya cuando uno se vuelve viejo le comienza a pasar factura la grasa. Así que se me ocurrió que debería existir una mezcla de comida no tan grasienta y más saludable, como la japonesa, y un ambiente tan chévere como el de Chillis, algo así como un restaurante japonés “pop”. Además estaba el hecho de que cuando uno iba a comer comida japonesa, no sabía cuánto iba a gastar, y suele ser cara. Así que se me ocurrió la idea de una tarifa plana por todo lo que uno pueda comer. Ahí nació la idea de Wasabi. Incluso busqué gente que pudiera hacer grafitis en las paredes. Era algo que buscaba romper los esquemas. Proyección y motivaciones:
¿Cuáles consideras que son tus metas aún por cumplir? Ahorita tengo la idea de crear un par de restaurantes más dentro de poco, uno de ellos se va a llamar Tom Davies, y tendrá el concepto de comida americana. Ya luego de eso no pienso quedarme más en el rubro de la comida, y probablemente incursione en más cosas. Yo creo que el emprendedor siempre está buscando cosas nuevas. En general entro a cualquier negocio que sea bueno y me guste. Pero definitivamente las ideas nacen de las experiencias que uno vive. A veces uno cree que es cuestión de quedarse sentado mirando una pared hasta que se le ocurra algo, pero no. Las oportunidades nacen del trabajo, de conocer gente, de viajar y de aprender de los demás. Además, creo que uno no debe tener miedo de que salgan mal las cosas, porque de eso se aprende. Si tienes errores y críticas es porque al menos te atreviste a hacerlo; y más bien deberías arrepentirte de no intentarlo. Otra cosa que me motiva
a seguir siempre adelante son los empleos que uno genera con sus ideas. Así uno contribuye de manera pequeña al crecimiento del país, y contribuye con muchas familias. Entre todos mis negocios, tengo algo más de 100 empleados. Eso significa que hay más de 100 personas que ayudan a sus familias y que dependen de ideas que tú creaste en algún momento. Ese tema me fascina. En la celebración de Navidad, cuando invitamos a los trabajadores a pasar un rato junto a sus familias, es bien bacán cuando varios de ellos se acercan a agradecerte por la oportunidad que les das. Eso me motiva a hacer más, y creo que tengo un talento que no debo desperdiciar, porque podría ayudar a más gente. Finalmente, ¿cuáles son tus pasatiempos? Suelo jugar tenis todas las mañanas, ya desde hace varios años. Los domingos también juego softball. Antes jugaba fútbol, pero ahora ya no porque estoy muy gordo (risas). También
Sabías que…
- Cuando tenía ta años de edad, Ño n solo 26 l se convirtió en el vicedecano más joven de la historia de la UP , asumiendo dicho cargo pa ra la carrera de contabilida d. Además, cumplió el rol de se preboste, y direct r el primer or de SAR. - Actualmente es director ejecutivo (análo go a un CEO) de la Clínica Peruano-Japone Centenario sa, que cuenta con m ás de 1000 empleados, sin contar a los médicos.
me gusta bastante ver deportes, al Real Madrid, la Champions, etc. Justamente eso también será parte del concepto del próximo restaurante que inicie, el Tom Davies. O sea que va a ser dedicado a pasar puros deportes. Estoy creando un local en donde ir a trabajar parece una broma. Puedo decir que tengo que ir al Tom Davies a chambear, pero en realidad me voy a ver un partido (risas).
3543
VIDA UP
6
UP
3
MAPA
Diversión y entretenimiento a minutos de la UP Escribe: Lyssete Bueno
1
¿Cansado de estudiar? ¿Estresado por los exámenes? ¿Frustrado por la falta de áreas verdes? Date un descanso de la universidad sin alejarte demasiado de ella y visita los lugares que Boceto recomienda para ti. Ya sea que seas un afanado de las obras de teatro, un cinéfilo culto, un cazador potencial o un conocedor de historia encontrarás más de un refugio en este mapa. Y, para que no pierdas tu reserva de cubículo, incluimos la distancia y el tiempo aproximado para llegar en auto. Ahora te toca a ti visitarlos todos.
47
8
TEATRO 1. 2.
Teatro Luigi Pirandello Teatro Blume
CINE 3.
Cine Star
49
9
MUSEOS
4. Museo Nacional de Arqueologia, Biodiversidad y Agricultura Precolombina 5. Museo de Historia Natural 6. Museo Nacional de ArqueologĂa
11 12 50
10 4
1 7
9
CULTURA
7. Instituto Italiano de Cultura 8. Centro Cultural Peruano Japonés 9. Goethe Institut 10. Centro Cultural España
ACTIVIDAD FÍSICA
11. Ares Paintball Perú 12. Iceland park / Mini - mundo
Personaje Interno
EL ANIVERSARIO DE MICHELLE RODRÍGUEZ DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escribe: Elizabeth Salinas
“Nosotros, profesores y alumnos, somos los llamados liderar una sociedad, en la cual se necesitan dar pasos grandes para poder avanzar. Debemos asumir esa responsabilidad”, dice Michelle Rodríguez, Decana de la Facultad de Ingeniería. Michelle tiene un año como Decana, pero trabaja en la UP desde hace 6 años. Antes de dar su paso por nuestra casa de estudios, la egresada de la Universidad de Lima, trabajó en IBM, Imgram y la ESAN por mucho tiempo. Hoy, nos abrió las puertas de la Facultad de Ingeniería para conocer un poco más de su agitada vida, de su paso por el mundo académico y de su compromiso con los alumnos. hijos?” y yo respondo: “quería 5, pero mi esposo no quiso”. En la adolescencia, viajaba un montón. Mi papá pensaba que era importante conocer otras culturas, otros países, otras ciudades. Conozco casi todo el Perú. Cuando viajo, me gusta experimentar la vida de una ciudad. Mi infancia y adolescencia estuvieron llenas de muchas buenas experiencias. Tener 3 hermanas más era divertido, sobre todo cuando todas tienen la misma talla de pantalón y zapatos: mi closet era multiplicado por 4. ¿Hay alguna experiencia, en particular, que recuerde sobre su estancia como alumna universitaria? ¡Ah!, varias. Yo estudié
Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima. Éramos pocas mujeres, 4 en un salón de 60. En esa época muy pocas mujeres estudiaban ingeniería. Teníamos una maceta y nos decían “las maceteras”. Algunas tenían enamorados de la facultad, es más, yo me he casado con mi enamorado de la facultad. Otras tenían enamorados de la Cayetano o la Pacífico. Éramos un grupo diverso. Creo que lo más bonito de estar en la universidad es que eres tu misma. En el colegio me gustaba mucho leer y hasta ahora leo libros de 500 páginas para arriba; los de 100 me parecen condoritos, los acabo muy rápido (risas). Leía mucho aventuras y mis amigas no leían. No tenía
FOTO: FIORELLA BUSTAMANTE
52
Quisiéramos conocerla un poco más ¿Podría, por favor, compartir con nosotros un poco sobre su infancia y adolescencia? Soy la segunda de 4 hermanas. Conocida por los psicólogos como el “sanguchito” (risas). Mis hermanas y yo nos llevamos un año o año y medio, somos bien cercanas. Mis padres se divorciaron cuando tenía 12 años y he vivido toda mi infancia con mi papá. Mi papá es ingeniero mecánico y me educó para ser independiente. Mi familia es numerosa. Mi mamá tiene 9 hermanos; mi papá, 4. Tenía muchos primos y los domingos siempre eran en la casa de la abuelita. Yo tengo 3 hijos. La gente me dice: “¿por qué tienes tantos
“Uno puede hacer muchas cosas en la vida, pero debe tener una pasión por algo especial y llegar hasta la profundidad del conocimiento en esa pasión.” Michelle Rodríguez
52
muchas cosas para compartir con ellas. En cambio, cuando entré a la universidad; encontré mucha gente que tenía los mismos intereses que yo. Con mis amigos de la universidad, hasta hoy nos vemos y eso que acabe en el 95. Lo divertido es que cuando mis hijos van al colegio, me encuentro con muchos de los hijos de mis amigos. Para mi la universidad fue una época maravillosa.
Entrando al campo profesional, ¿Cómo así decidió ser parte de la UP? ¿Cuáles fueron sus expectativas? Jamás pensé trabajar en una universidad. Eso era lejano a lo que quería como carrera. He trabajado muchos años en empresas transnacionales con culturas corporativas muy fuertes y enfoques diferentes. Cuando pasé al mundo de la academia lo que más me chocó fue la cultura organizacional. Y fue totalmente casual. Estaba trabajando en IBM y salí embarazada, decidí dejarlo y pasar más tiempo con mi familia. Paralelamente estaba estudiando una maestría en la ESAN y quien fue mi asesor de tesis, me ofreció trabajar ahí. Acepté el reto. Estuve varios años en postgrado y me gustó mucho. Me fui de ESAN porque nació mi tercera hija. Un día me llamó un headhunter y me ofreció venir a la Pacífico. Llegué a la entrevista una hora antes, porque no conocía la distancia desde La Molina; y pensé: “ni muerta trabajo aquí, es muy lejos”. Ya voy 6 años. Me entrevistó, en esa época, el Decano de la escuela de postgrado, Daniel Córdova, una persona bien revolucionaria. Él tenía el proyecto de relanzamiento de la escuela de postgrado. Me lo explicó y me pareció increíble. Salí de la entrevista y dije: “de repente no es tan lejos”. Así vine a trabajar a la Pacífico. Hicimos muchas cosas en postgrado. Fue una experiencia, personal
FOTO: FIORELLA BUSTAMANTE
54
¿Estando en la universidad le entró la duda sobre cambiarse de carrera? No. Jamás. Me encantaba leer, pero también me encantaban las ciencias y cuando entré a la universidad me gustaron aún más. Nunca tuve ni siquiera la idea de cambiarme. En la de Lima es común que cuando te jalan en mate 2, te cambias a otras carreras. En mi caso no. Yo siempre he sido buena en números. Veía otras carreras, sin fuerte componente en ciencias, distantes a mi. He llevado física, química, geometría descriptiva, etc., y me parecía fascinante. Creo que si quitaran eso de mi carrera, perdería su esencia. Los abogados tienen una característica; los contadores, otra. Los ingenieros, independientemente de la especialidad, somos bien particulares, prácticos y siempre estamos buscando hacer cosas nuevas o mejorarlas. Somos personas muy curiosas, buscamos y escarbamos. Siempre me he sentido bien identificada con la ingeniería.
¿Cómo fue para usted pasar de la universidad al mundo laboral? ¿Cree que hoy en día se da la misma situación? Mi primera práctica fue en Castrol, en la Av. Argentina, ahí me di cuenta de que lo mío no eran las plantas. Me parecen lugares bien rutinarios. Lo mío eran los servicios relacionados con tecnología. Por ello, trabajé en Ingram e IBM. En mi época, nosotros estudiábamos a tiempo completo. Uno iba a la universidad y estaba todo el tiempo ahí. Nuestra máxima preocupación era sacar buenas notas y aprender. Si empezábamos a practicar era porque necesitábamos ese certificado para egresar. No teníamos tanta presión. Lo que veo ahora es que existe mucho estrés en los jóvenes por querer hacer muchas cosas. Uno puede hacer muchas cosas en la vida, pero debe tener una pasión por algo especial y llegar hasta la profundidad del conocimiento en esa pasión. A mi me gusta cocinar, hacer manualidades, tomar fotos. No soy fotógrafa, ni chef profesional. Pero, si soy profesional en lo que he decidido serlo. Será porque, hoy en día, hay más competencia o presión de ser exitosos. Es diferente y paradójico a la vez. Cuando nosotros practicábamos, la oferta laboral era escasa; hoy en cambio, es más amplia. Sin embargo, veo chicos de 5to ciclo que ya quieren practicar, yo no veo ningún apuro. Creo que se auto-exigen demasiado, se auto-estresan solos.
y profesionalmente, muy enriquecedora. La escuela de postgrado se ha quintuplicado en los 5 años que trabajé ahí. Después Óscar de Azambuja me invitó a asumir el reto de ser Vicedecana de Ingeniería de la Información. A mi la tecnología me encanta y esa carrera me parece espectacular, entonces acepté. No vine de Decana, eso se dio eventualmente. El año que tengo como Decana de la Facultad de ingeniería ha sido sumamente retador y creo que hemos avanzado bastante, todavía nos falta, pero hemos armado un buen grupo humano de profesores y colaboradores. Pregrado es diferente a postgrado. Es otra mirada, una mucho más fresca. Los alumnos tienen más energía. ¿Cómo describiría la experiencia de ser Decana, desde octubre del 2015? Estresante sería la primera palabra. No hay un manual. Si bien existe el estatuto
de la universidad, el plan estratégico y los lineamientos, uno va creando. Ese proceso creativo es desafiante. En un cargo como Decana la Pacífico, no solo se hace trabajo interno; sino mucho trabajo externo. Pertenezco a diferentes comités, conozco a gente de otras organizaciones, empresas y estado. Viajo bastante. Me relaciono con universidades de otros países, profesores de otros países, Decanos de otros países. Estas interacciones me enriquecen profesionalmente. Tengo que ir cada 15 días a provincias. La semana pasada estuve en la Cámara de Comercio de Lima. Voy a muchas empresas, entiendo los retos que tienen y de qué manera nosotros les podemos ayudar con nuestros alumnos o profesores. La universidad es una bisagra entre el gobierno, las empresas y la sociedad. El trabajo hacia afuera es importante, pero sin descuidar el trabajo hacia adentro, siempre con un foco
en los alumnos, enriqueciendo los planes de estudio. Por otra parte, siempre digo que esta universidad es un lugar infinito; porque con todas las ideas de proyectos que he tenido, siempre he tenido apoyo para desarrollarlas. Aquí hay buenas ideas, gente valiosa que tiene iniciativa de innovación, de hacer más cosas que sean valiosas para los alumnos. En ese sentido, el cargo de Decana me da mucha posibilidad de materializar esas ideas. Con respecto a su experiencia como docente de pregrado, ¿Qué es lo que más le motiva? Los alumnos son lo más valioso. El año pasado el jefe de departamento me decía: “si vas a tener un cargo administrativo, puedes dejar de dictar”. Dictar consume muchísimo recurso de un profesor. Para nosotros no solo son 50 minutos que dura cada clase, detrás de eso tenemos 5 o 6 horas de preparación.
“El año que tengo como Decana de la Facultad de ingeniería ha sido sumamente retador y creo que hemos 51 avanzado bastante.” 55 Michelle Rodríguez
Las fechas, para mi, son lo más complicado, porque viajo o tengo reuniones. Y reprogramar una clase es horrible para mi y para los alumnos, por eso a veces he hecho clases virtuales. Por el cargo que tengo es complicado, pero nunca dejaría de dictar. La razón por la cual yo trabajo en una universidad es porque lo más valioso es dictar una clase. Y un buen profesor es aquel que tiene mucha cercanía con sus alumnos. Por ejemplo, me metí a un taller con una coach sobre cómo entender a la juventud del siglo XXI, porque la juventud hoy en día es muy diferente a la que yo viví. No entendía mucho como era eso de “fluir”, por ejemplo (risas). Para hacer un buen trabajo con jóvenes, tienes que entenderlos. Aprendí un montón y ahora entiendo más.
56
Siendo ingeniería de la información una de las carreras más nuevas, ¿Qué expectativas tiene de su primera promoción? Son 5. “Los pollos” son la primera promoción. Estoy bien contenta con ellos porque son sumamente talentosos. Tienen un perfil súper bueno. Son bien “multis”. Son chicos que programan, pero que también toman fotos o tocan el violín. He tenido excelentes experiencias con ellos: Samanta, la única mujer, es súper creativa, Javier ha sido mi asistente el año pasado, he viajado con Kinley a un evento en cuzco, Isaías presentó un paper y ahora está
trabajando como asistente de investigación de un profesor, José Naranjo trabaja en uno de los proyectos más grandes del País de BI analítica. Tengo expectativas bien altas de ellos. Les hemos dado creo que poco y quisiéramos darles más. Mi gran anhelo es que alguno pueda hacer un doctorado. Los veo muy bien posicionados y formados. La segunda promoción es un poco más grande, pero Victoria es la única mujer. Una mujer por promoción. Los chicos están bien motivados e involucrados, les interesa mucho conocer y saber cosas nuevas. Cuando hay alumnos así, nuestro trabajo es traer más cosas para ellos. Hoy en día, tenemos en el curso de técnicas de programación a alumnos de Ingeniería Empresarial y un alumno de Administración, que ya acabó y está haciendo agregación de carrera con Ingeniería de la Información. Le veo mucho futuro a esta carrera. ¿Es posible que se pueda hacer una segunda carrera entre ingeniería empresarial e ingeniería de la información, como administración y contabilidad? Ya lo hicimos. Por ejemplo, en relación a la dos mallas, había un curso de procesos que tenía Ingeniería Empresarial y otro de procesos que tenía Ingeniería de la Información; por ello, hemos hecho un benchmarking entre varios cursos, para que sean convalidables entre sí. El proceso fue largo. Hemos
trabajado más un año y medio en el diseño de los planes, en los paraacadémicos, que ahora van a tener contenidos de liderazgo e innovación. Todo este cambio de plan nos ha dado la oportunidad de mejorar contenidos. Esa es la parte más difícil, porque tenemos que compaginar entre muchos profesores y muchas opiniones. Nos ha tomado todo este año. Hemos trabajado para permitir que aquellos cursos que tenían convalidables el 60%, puedan tener mayor porcentaje de contenidos o prerrequisitos similares. Este cambio va a permitir que los alumnos de Ingeniería Empresarial puedan hacer una agregación en Ingeniería de la Información y viceversa. Este nuevo plan se hará visible en el 2017-I, en donde estarán las tablas de convalidación. Pero, sí, son procesos largos. Dentro de la Facultad de ingeniería ¿Cuáles son sus objetivos? El principal objetivo, dentro de la facultad, es impulsar la investigación tanto en profesores como alumnos. Este año se han materializado varios proyectos de investigación de alumnos y profesores; con el MIT, la UTEC y la Universidad de Piura. Otro tema es el de internacionalización. Hemos trabajado muy de cerca con la ORI, para ampliar la cantidad de convenios específicos para ingeniería. Si bien, existen convenios para muchas facultades,
¿Cuáles son sus mayores logros y metas aún por cumplir? Trato de buscar el equilibrio, soy mamá de tres niños, esposa, a tiempo parcial dice mi esposo (risas). Personalmente he cumplido todo lo que he querido, no me queda nada pendiente. Disfruto la vida. Mis meta está enfocada en tener un mejor balance personal y profesional. Trabajo y tengo una familia, y a veces es difícil porque no hay
FOTO: FIORELLA BUSTAMANTE
veíamos que alumnos de ingeniería llevaban cursos de otras especialidades. Por ello, nos interesa ahondar en ingeniería. Estuve este año en Boston y Nueva York visitando universidades. Ahora estoy viajando a Corea, porque nos interesa tener lazos con Asia, donde existe mucho avance tecnológico. Espero poder ir antes de que acabe el año, porque mi gran problema siempre es el tiempo. La idea es generar una plataforma con múltiples opciones para los alumnos. Por ejemplo, hay dos alumnas que ya se colegiaron en el Colegio de Ingenieros, 8 alumnos se fueron en verano a Madrid a hacer un curso en robótica, impresión 3D y al museo thyssen de tecnología y arte. El año pasado vinieron de Google. Este, vino Luis Alonso del MIT y un profesor de Suiza dio una conferencia sobre Big Data analítica. Entonces lo que me quita el sueño es la investigación, la internacionalización, la acreditación y el impacto en la sociedad.
tiempo y el día solo tiene 24 horas. Profesionalmente he desarrollado todo lo que he querido también. De repente, otro cambio sería interesante, pero pasar del mundo corporativo al académico ha sido muy retador. Mi objetivo es siempre tener retos y no escogerlos, sino que ellos me escojan. Tendría que ser algo que ni imagine. Yo nunca imagine, por ejemplo, ser Decana de la Facultad de Ingeniería. A eso me refiero: tener actitud y disposición para enfrentarlo y superarlo. Quiero metas que yo no me ponga, metas diferentes. Finalmente, ¿Qué mensaje compartiría con todos los estudiantes de ingeniería o en general a todos los estudiantes de la UP? Siempre digo: “nosotros en esta universidad tenemos un rol que es protagónico en el país, tenemos la obligación de hacer de este país, un país grande”. Soy consciente de que estamos atrasados en
muchos aspectos sociales, culturales y hasta patrióticos. Quien viaja y ve otra realidad, puede saberlo. Siempre me pongo a pensar: ¿el hecho de que haya más dinero en las regiones hace que Huaraz, Cuzco o Arequipa sean ciudades más justas? Es un cuestionamiento personal, porque no estoy tan segura de que el crecimiento haya incidido positivamente en nuestra calidad de vida como peruanos. Ahora, si nosotros somos los alumnos y profesores de la mejor universidad de nuestro país, tenemos una gran responsabilidad con nuestra sociedad. La asociación de alumnos ECAI, me parece una gran iniciativa, eso es tomar liderazgo. El éxito de nuestra sociedad, es el éxito de los alumnos. Por ello, los invitó a asumir su responsabilidad de ser el modelo de lo que debe ser nuestro país, de respeto, de reciclaje, de responsabilidad, de madurez y de exigencia.
57
VIDA UP
UP
TA LEN TOS
FOTOGRAFÍA.DIBUJO
MARCO MEJÍA
MARCO MEJÍA
58
JOAQUÍN ARMAS
CESAR GUTIERREZ
CESAR GUTIERREZ
SILVANA CORTAVARRÍA
JAVIER ZÁRATE
GABRIELA CERRÓN
JOAQUÍN ARMAS
SILVANA CORTAVARRÍA HELENA ASTORGA
GABRIELA CERRÓN JAVIER ZÁRATE
JACQUI CASTILLO JACQUI CASTILLO
SILVANA CORTAVARRÍA
FOTOGRAFÍA. DIBUJO
HELENA ASTORGA
CLARA GARRIDO
JAVIER ZÁRATE
Data UP
Indagando sobre la percepción de desigualdad de género en la UP Escribe: Kevin Gershy-Damet Vargas En esta ocasión, invitamos al lector a reflexionar sobre posibles situaciones de desigualdad de género que haya experimentado u observado como alumno en la UP. Para fomentar esta mirada crítica, se realizó una encuesta a una muestra de 316 alumnos , que giró en torno a la percepción que existe en nuestra universidad sobre este problema social. Tal como se irá planteando, algunos estadísticos indican que la desigualdad no solo se limita a la negación de una posibilidad para un género en específico; sino que, por el contrario, algunas veces lleva a tener mejores oportunidades por ser de un determinado sexo. A continuación, quisiera comentar los principales resultados que obtuvimos: El primer resultado gira en torno al buen trato que se recibe por parte de profesores y jefes de práctica de la UP, según el sexo del alumno. Cabe resaltar que esta pregunta se restringió al trato diferenciado sin tener otra justificación más que el sexo del estudiante. Siendo así, resulta sorprendente que en total 30% de los encuestados afirme haber recibido un mejor trato por parte de algún JP según los lineamientos de la pregunta planteada; y que un 28% afirme haberlo recibido por parte de algún profesor. En ambos casos, la mayor proporción de alumnos que afirmó haber estado en una situación semejante fue del género femenino, aunque solo por un pequeño margen con respecto al masculino. Aun así, se estimó que pertenecer al género femenino lleva a un incremento de 10% en la probabilidad de percibir un mejor trato por parte de un JP. No se encontró diferencia significativa para el trato recibido por profesores .
FOTO: ANDREA SEGHELMEBLE
61
En ese sentido, podemos pensar también en la percepción del favorecimiento o des-favorecimiento académico que podría recibirse basado únicamente en el género (es decir, excluyendo el factor mérito). A continuación, presento un par de tablas con las principales situaciones detectadas:
Porcentajes expresados en términos del total de alumnos por género. Los alumnos pueden haber experimentado más de una situación simultáneamente.
FOTO: ANDREA SEGHELMEBLE
Es indudable que la percepción de desigualdad de género está presente en cada una de las situaciones planteadas. En particular, de la tabla se deduce que los alumnos tienden a percibir a los profesores del sexo femenino como más imparciales que aquellos del sexo masculino. No obstante, con respecto a los jefes de práctica, la mayoría de casos corresponde a estudiantes que dicen haber sido favorecidos académicamente por un JP del sexo opuesto.
62
En particular, hemos estimado que la probabilidad de haber percibido favorecimiento académico por parte de un JP femenino, sin justificación otra que el género del estudiante, se ve incrementada en 19% cuando el alumno es hombre. Asimismo, la probabilidad de percibir favorecimiento académico por parte de un JP masculino se ve incrementada en 9% al ser del género femenino. No se encontró diferencias significativas para el caso de des-favorecimientos académicos.
En el caso de los profesores, el único resultado significativo que se encontró fue que la probabilidad de percibir des-favorecimiento académico por parte de un profesor del género masculino se ve incrementada en 5% cuando el alumno es hombre. Una última pregunta relacionada a la percepción de favorecimiento académico fue la siguiente: “Durante el último año, ¿cuántos puntos estimas haber obtenido como consecuencia de reclamos procedidos por beneficios que no tengan otra justificación además de tu género?”. Para el caso de alumnos del sexo femenino, esta cantidad ascendió en promedio a 0.46 puntos; mientras que para el caso de alumnos del sexo masculino, a 0.31 puntos. No obstante, el margen no es lo suficientemente grande como para asegurar una diferencia significativa. Finalmente, en la encuesta les dimos la oportunidad a los alumnos para que nos cuenten alguna experiencia que hayan podido observar o experimentar en la UP, asociada a desigualdad de género. Algunos de los comentarios fueron bastante repetitivos. A continuación presento los más relevantes y representativos, manteniendo el anonimato de sus autores: “He oído comentarios en clase de algunos profesores que son denigrantes hacia las mujeres. Creo que algunos de los profes que contratan son machistas y disminuyen el poder de la mujer. Estos actos además son avalados por algunos estudiantes hombres del salón.” “A veces voy a reclamarle a un JP y me responde cortantemente. En cambio, cuando va una chica, este le responde con cariño. Además, creo que hay bastantes JPs hombres que tienen bastante preferencia por las mujeres (a veces notoria y exagerada), y llega incluso a influir en los reclamos y en la atención de preguntas durante una PC.” “En un curso que llevé, había un profesor que mostraba de manera exagerada su preferencia a las opiniones de los hombres y su menosprecio al de las mujeres. No solo yo, si no también algunas amigas sentían que el profesor no tomaba en serio nuestras preguntas porque éramos mujeres; pero cuando los hombres hacían preguntas similares, el profesor se explayaba. Afortunadamente, las quejas fueron escuchadas y ya no enseña más en la UP. Cabe agregar que ese profesor hacia comentarios machistas muy recurrentes.” “Siento que hay profesores hombres que mantienen mayor distancia con las mujeres por evitar malentendidos, y eso me ha limitado cuando he querido conversar sobre algún tema con ellos.” Al parecer, la presencia de percepción sobre desigualdad de género en nuestra casa de estudios no es nula. Tomando en cuenta los resultados de esta encuesta, invitamos a toda la comunidad universitaria a tomar una posición activa que busque evitar permanentemente este tipo de situaciones.
63
VIDA UP
Gozando mi cultura
ENTREVISTA AL ELENCO DE DANZAS AFROPERUANAS Escribe: Selene Seclén
“Vida” dice Margareth, “Libertad” menciona Milagros, “Hacer lo que te gusta” señala Valeria, mientras que Mariluna entre risas dice: “Oye, era sólo una palabra”. Es así como arrancamos con la primera pregunta (¿Qué es el baile para ustedes en una palabra?) y es así también como empieza una entrevista súper jovial, entretenida y llena de energía que es lo que caracteriza al elenco de danzas afroperuanas. Sumerjámonos en un viaje fantástico, multicolor y lleno de pasión a lo largo de esta entrevista.
2
Cuéntenme, ¿cómo decidieron postular al elenco de afro? Alessandra: Yo empecé con el paraacadémico, era mi primer ciclo, recuerdo que un día Martha (actual líder del elenco) me dijo que me podía quedar a ver los ensayos del elenco. Me quedé, me encantó y ese mismo día le pregunté a Pierr (ex líder del elenco) si podía postular. Margareth: A mí siempre me gustó bailar, pero nunca había incursionado en afro. Tenía algunas amigas en el elenco que me animaban a entrar al elenco. Empecé a ir a los ensayos y hoy en día es algo que no me gustaría dejar, me llena y me libera. Mariluna: Yo las vi en la placita, en ese tiempo, estaba en Kung Fu. Me inscribí para las audiciones e “ingresé”. Nunca antes había bailado afro, sólo sé que me encanta la música y quería “sacar esa negra” (risas). En la universidad, para desarrollar nuestras capacidades artísticas, existen diversas alternativas de elencos… ¿Por qué el elenco de afro y no otro? TODAS: Porque el elenco de afro es chévere. Alessandra: Porque no encuentro en los demás elencos ese “algo” que encuentro en afro, es lo que me mantiene acá por casi dos años. Margareth: Algo que hace que afro sea diferente es que te da la capacidad de controlar cada parte de tu cuerpo. Aparte,
afro es historia y bailarlo te permite conocer esa historia y poder representarlo en la danza es increíble. Valeria: Además, aquí puedes encontrar a miembros de todos los ciclos, siento que es como una “pequeñita familia” con la que aprendes día a día. ¿Qué sienten por el elenco? Thaíz: Compromiso, porque ya no haces cosas por ti solo, sino por el equipo. Si alguien falta o a alguien le pasa algo, afecta a todo el resto. A veces incluso pueden llegar a cancelarse ensayos si falta gran parte del elenco. Valeria: Exacto, es como un trabajo, debes ser responsable y asistir a cada ensayo.
“A nadie le importa si no puedes bailar bien. Levántate y baila. Los grandes bailadores son muy buenos por su pasión”. Martha Graham Diana: Además, siento que el elenco es un espacio para desestresarte. Para hacer lo que te apasiona y olvidarte un poco de las clases y los temas académicos. Alessandra: Normalmente, nuestra vida gira en torno a clases, biblioteca, sexto, bambú y sótano 2 del H. Este espacio es diferente, lo haces tuyo. Si escuchan “ritmo, color y
sabor” ¿Qué es lo primero que se les viene a la mente? Entre todas: “ritmo para vacilar”, “Eva Ayllón”, “jolgorio”, “vamos a bailar”. Alessandra: En verdad, si estamos en una fiesta y ponen música afro, la respuesta es automática, damos EL GRITO: ¡Genteeee, vengan! Y a bailar. Valeria: Saludos para Chincha (risas). Una canción, grupo o cantante favorito de afro… Milagros: Yo tengo bastante admiración por Eva Ayllón, ha representado tantas veces al país. En verdad, la tengo muy en alto. Diana: ¡Sí! Justo de ella fue la canción que bailamos en el consorcio pasado, “Sofía”. Yendo por el tema de las presentaciones del elenco, si les digo noche de gala o consorcio… ¿Qué recuerdos evocan? Marlene: Esfuerzo, mucho esfuerzo. ¡Emoción! También alegría y energía. Valeria: ¡Adrenalina! Thaiz: Integración, porque no solo te preocupas por estar lista sino también porque tu compañera lo esté. Por ejemplo, si falta hacer una trencita o maquillar a alguien, entre todas nos apoyamos. Milagros: Creo que la experiencia del consorcio este año, como la gran mayoría éramos nuevos, incluso Martha era nueva, fue una experiencia totalmente ajena a lo que antes habíamos experimentado. Todos aprendimos juntos.
65
¿Qué cualidades creen que debería tener alguien que quiera entrar al elenco? Alessandra: ¡Ser pilas! Si no sabes bailar, esta es tu oportunidad. Aquí aprendes, aprendemos, te diviertes. Margareth: Es solo querer bailar, no tener vergüenza, tienes que soltarte. ¿El baile cambia sus vidas? TODAS: ¡Sí, definitivamente! Valeria: En verdad, yo estudio una carrera más que nada por compromiso con mi familia, pero el baile es lo único que realmente me hace feliz. Alessandra: El baile te enseña mucho, aprendes a aplicar muchas cosas en tu vida para vivir mejor y más allá del baile es el hecho de aprender de las personas que viven esta experiencia contigo.
66
“A nadie le importa si no puedes bailar bien. Levántate y baila. Los grandes bailadores son muy buenos por su pasión”, Martha Graham. Esta frase sintetiza las palabras dadas por el elenco a lo largo de la entrevista, lo principal es tener las ganas y querer, porque… ¡QUERER ES PODER! Las ganas son la sustancia perfecta e infaltable para que lo demás “fluya”. No sé ustedes, pero yo tras esta entrevista me enamoré mucho más del elenco. Tuve la oportunidad de ser parte de esta familia por un año y no veo la hora de volver a compartir con un grupo humano tan carismático y auténtico, así como a gozar de mi cultura y sentirme más orgullosa que nunca por ser peruana.
FOTO: ANTONELLA BETTOCCHI
FOTO: ANTONELLA BETTOCCHI
click internacional
MÁS QUE LA CUNA DEL NARCOTRÁFICO Escribe: Liz Villegas Los primeros días en mi nuevo hogar se caracterizaron por la nostalgia de no estar cerca de mis familiares y amigos. E incluso me daba temor caminar sola por la ciudad, porque me imaginaba siendo víctima de un asalto o de una terrible situación de sicariato (tan característico del lugar).
No obstante, mis padres fueron un gran apoyo para lograr superar esta etapa y acostumbrarme a mi nueva vida. A medida que iban transcurriendo los días, todo comenzó a tomar un mejor rumbo, me sentía completamente conforme con
FOTO: KIARA GARCÍA
68
Pablo Emilio Escobar, es un nombre que casi la mayoría de las personas (podría incluso pensar en un 98%) conoce por la gran historia que acompaña a este famoso personaje colombiano. Gracias a él, Medellín (su ciudad natal) se convirtió en una ciudad muy conocida a nivel internacional, basando su popularidad en los negocios ilegales. Lamentablemente, esta es la imagen que aflora en la conciencia de quienes pretenden ir a visitarla. Yo, unos años atrás, también estereotipé a este lugar que me acogió durante un año. Mudarme inesperadamente a Medellín fue complicado al principio. Dejar a tus amigos, a tu familia, a una vida ya establecida, no es sencillo; más aún cuando vas a un lugar del que tan mala fama se tiene. Sin embargo, el cambio representaba un giro necesario y enriquecedor para mi vida estudiantil. Siendo Medellín la segunda ciudad más grande de Colombia, me ofrecía un abanico de oportunidades para mi vida como mejorar mi inglés y tener acceso a un buen instituto de mandarín.
las clases (eran todo lo que esperaba), fui conociendo gente nueva y hasta los temores desaparecieron. Y fue durante esos días que comencé a ver al lugar que me acogió de una manera distinta. De pronto me despertaba todas las mañanas con un maravilloso olor a café, empecé a notar lo bien que se veía la ciudad (reinaba el
“Aprendí a no juzgar a un libro por su carátula.” Liz Villegas orden y la belleza de sus calles y parques) y hasta lo acogedor que eran las personas (“paisas”). Sin duda, las secuelas del narcotráfico y el sicariato no eran resaltantes e incluso pasaban a un plano tan lejano que en mi mente ya no cabía la imagen de Medellín como el hogar del narcotráfico colombiano. Además, tuve el honor de presenciar la famosísima Feria de las Flores, celebrada en el mes de agosto, en la
que la ciudad entera se viste de un sinfín de colores, y se resalta el talento de los campesinos que producen arreglos florales y se dan a conocer en el popular “desfile de silleteros” en el Parque Central. El jolgorio invade a Medellín acompañada de eventos característicos como el Festival Nacional de la Trova y la Feria de Antigüedades. Luego de un año de vivir en esta ciudad tengo la certeza de que ha sido una
de las mejores experiencias que he tenido y ha logrado enriquecerme en gran medida. Pero lo más importante de esta vivencia es que aprendí a no juzgar a un libro por su caratula, a no basarme en estereotipos sin ver más allá. Medellín es más que la ciudad de Pablo Escobar, es más que la cuna del narcotráfico, es más que las comunas (barrios similares a las favelas en Brasil): Medellín es la ciudad de la eterna primavera.
67
Opinión
Casos de la vida real:
MI FLAC@
NO ES DE LA UP Escribe: Kevin Gershy-Damet
2
admitir que una experiencia como esta puede tener aspectos “positivos”, aunque estos se centren únicamente en no tener que lidiar con el estrés de cruzarse todo el tiempo con nuestr@ estimad@ “susodich@”; más aún cuando andamos rondando por los múltiples pabellones de la UP haciendo de la nuestra. En efecto, según lo que me cuentan, este es un punto a favor del tan necesitado “espacio para uno mismo”. Lamentablemente, he de decir que la lista de cosas buenas de una relación de este tipo acaba ahí, y me baso en las historias que unos buenos amigos me contaron sin parar hasta que me viera resignado: Primero, está la historia de mi estimado Lucho Cosecante. Pero antes hay que aclarar
que su caso es particular, pues la única razón por la que sus flacas no han sido de la UP es por diferencia de edad. ¿Adivinan por qué? Sí: el buen Lucho no ha dejado de salir con gente de 5to de media (o menos) desde que llevamos nive de mate. Ya han pasado varios años y aún recuerdo cuando, en aquel tono de parciales en que brindábamos con mis patas por el éxito de haber sacado 10.5 en nuestra PC2 de mate 4, recibimos una llamada suya diciendo que nos cancelaba porque tenía que ir al quino de la mejor amiga de su flaca. No te pases, Luchín. Encima de pisado, rompe-cunas. Luego te quejabas de que no la comprendías porque era medio inmadura, y parabas preocupado de que hiciera
FOTO: FIORELLA MADELEINE
Dicen por ahí que tener un flac@ de la UP es lo peor que puede pasarle a uno. La razón principal para esto es que, en un mundo tan chico como nuestro centro universitario, las paredes suelen cobrar vida para difundir indiscretamente las traiciones y problemas amorosos a los que una “inocente” pareja “upesina” suele estar circunscrita. Para ellos debe resultar frustrante, incluso, que los rumores lleguen a ser parte del día a día, y que su vida privada tarde segundos en volverse pública. No obstante, en esta oportunidad quisiera dar a conocer públicamente los rasgos de una situación que muchas veces puede resultar aún peor: estar con alguien que no sea de la UP. Antes que nada, hay que
FOTO: FIORELLA MADELEINE
travesuras en el colegio. En fin, ahora debo contar una historia que estimo resultará ser más representativa para la mayoría de personas en una situación como esta. Se trata de lo que ocurrió con mi buen amigo Ricky Varianza. Según lo que me contó, ha ido intentando ligar con gente de otras universidades desde tiempos inmemorables. De hecho, una de sus primeras relaciones amorosas resultó ser con una chica que estudiaba la carrera de música en la Universidad San Miguel; y posteriormente, tan solo unos meses después, terminó saliendo con la más capa de “ciencia de las comunicaciones” de la Universidad Jockey Prado. En ambos casos, la experiencia de nuestro estimado resultó ser lo opuesto a lo reconfortante, y quisiera dedicar las siguientes líneas a explicar el porqué. Al parecer, mi buen amigo se percató de que las quejas de ambas chicas eran casi las mismas: que él nunca tenía
tiempo, que ellas ponían todo el tiempo posible a la relación a cambio de nada, que solo podían verse los fines de semana por culpa de él, y bla bla bla. Incluso se lanzaron a decirle que las notas que él obtenía en la UP eran demasiado bajas comparadas con las que ellas obtenían. Evidentemente, esos son algunos de los momentos de la vida en donde uno debe respirar profundo para tratar de no hacerle daño a su hígado a causa de la indignación. Al parecer, el sufrimiento de un alumno UP solo es comprendido por alguien que sea de la UP, y es que el esfuerzo que solemos realizar por aprobar nuestras materias puede hacernos ver como unos pequeños “chancones sin vida”. Pero tranquilo, Ricky. Tu situación es más común de lo que crees. Para mi querida amiga Eduarda Convexidad, en cambio, las cosas no resultaron ser tan desastrosas desde el inicio. Ella acaba de
terminar con su flaco luego de 4 años de relación, y fue su “fiel” compañera desde que estaban en el colegio. Según me cuenta, no resistía el hecho de ver a todas sus amigas “felices” con sus relaciones amorosas dentro de la universidad (aunque estas duraran una o dos semanas), mientras que ella solo podía ver a su estimado cada que se desocupaba de sus quehaceres UP (es decir, cada fin de finales). Ya sabíamos que las relaciones eran complicadas, pero yo en particular he comenzado a resignarme con la idea de una. Es como si, sistemáticamente, estuviéramos destinados a vivir en la “soltería” mientras sigamos siendo alumnos. Aun así, pronostico que pronto, en uno o dos quinquenios, cuando por fin nos hayamos realizado como profesionales, podremos encontrar a nuestro verdadero “crush” sin que se quejen de nuestro estilo de vida “upeano”. 71
PELÍCULAS Y SERIES QUE TODO ALUMNO UP DEBE VER Escribe: Lyssete Bueno
Así como todo estudiante de Medicina debe haber visto Dr. House y todo estudiante de Derecho debe haber visto Law & Order, hay películas y series que todo estudiante de la UP debería ver al menos una vez en su vida. A continuación, haremos mención de algunas de ellas:
PELÍCULAS
72
un joven y ambicioso corredor de bolsa que busca encontrar un lugar en la mesa de los grandes en Wall Street. Bud deberá caminar sobre los límites de lo ético y lo legal para trabajar junto a Gekko (Michael Douglas), uno de los nombres más importantes en la bolsa, y lograr la reputación y el dinero que tanto anhela.
The Social Network
Probablemente una de las películas más conocidas sobre el inicio de una megacompañía, The Social Network cuenta la historia del inicio de Facebook. Te preguntarás por qué está relacionada con los negocios y por qué deberías verla.
Pues la verdad es que esta película trata más de negociaciones, inversiones y conflictos de intereses que de programación, y muestra que lo más difícil de poner en marcha una buena idea es mantenerla a flote sin traicionar a nadie.
Wall Stre et
The Big Short
Charlie Sheen comentó una vez que, incluso hoy en día, ocasionalmente un corredor de bolsa le confiesa que esta película lo inspiró a integrarse al mundo de las finanzas. Indiscutiblemente icónica, Wall Street relata la historia de Bud Fox (Charlie Sheen),
Con actuaciones casi tan reales como su trama, The Big Short está situada en el contexto de la crisis financiera del 2008-2009. Probablemente recuerdas haber escuchado algo sobre dicha crisis y sobre cómo múltiples compañías y bancos
importantes quebraron en este periodo; pero tal vez aún no sabes que pasó exactamente. Aquí es donde esta película se convierte en esencial. Con un lenguaje simplificado y artistas invitados como Selena Gómez y Margot Robbie, que pausan la historia para explicarte términos como “CDO” o “CDS”, no hay excusa para no verla y comprender la crisis más grande desde la Gran Depresión.
The Wolf of Wall Street Si no has visto a Leonardo DiCaprio arrastrándose por tres minutos hacia su Ferrari ¿Qué estás esperando? The Wolf of Wall Street narra la historia del corredor de bolsa Jordan Belfort y cómo pasó de ser un empleado más de L.F. Rothschild a tener su propia compañía y facturar más de 22 millones de dólares en tres horas. No hay duda de que Martin Scorsese logra, a través de este filme, mostrar
el lado más excesivo y descontrolado de las finanzas.
Steve Jobs Volviendo a un aspecto más serio de los negocios y el emprendimiento, concluimos esta lista de películas con Steve Jobs. Hay más de una película relatando la historia de una de las mentes más revolucionarias en la tecnología del siglo XXI. Sin embargo, esta muestra a Jobs como un líder que lucha por mantener el equilibrio entre su familia y sus proyectos. Fracaso tras fracaso, muestra cómo la determinación mezclada con un poco de obstinación puede lograr grandes cambios .
SERIES Mad Men Es muy probable que en cada compañía exista un Donald Draper: impredecible, audaz y sobretodo talentoso.
Mad Men, ambientada en la década de los 60’s, muestra la vida de Don tanto en la compañía de publicidad Sterling Cooper como fuera de ella. Integra además los sucesos más importantes de la época como la crisis de los misiles en Cuba o la muerte de John F. Kennedy en su trama, asegurando un realismo impresionante al espectador.
House of Cards Más allá de una serie de drama político, House of Cards tiene como base las sorprendentes tácticas de negociación e incluso manipulación de Frank Underwood, un congresista estadounidense con la modesta aspiración de convertirse en el presidente de los Estados Unidos de América. Frank, junto a su esposa Claire, forman un dúo sin límites ni restricciones que hará todo lo posible por alcanzar la cima en la pirámide. 73
Cultura
Dime qué música escuchas
y te diré a donde ir Escribe: Carlos Calderón
La fiesta y el trago es parte de la vida universitaria (no lo olvides, estudiante UP). Así que separa tus fines de semana para visitar uno de estos lugares. La música es clave, por ello BOCETO te trae algunas recomendaciones de lugares a dónde ir según tu tipo de música preferido. En esta edición te traemos algunas recomendaciones en el ámbito del Pop, Rock y Reggaeton.
Rock Indie Rock by Sargento Dónde: Sargento Pimienta (Av. Bolognesi 757, Barranco) Cuándo: Viernes Entrada: S/.20 Investiga: @Sargento.Pimienta.Barranco BarBarian Dónde: BarBarian (Calle Bonilla 108, Miraflores) Cuándo: Todos los días Entrada: Libre Investiga: @BarbarianMiraflores
FOTOS: FIORELLA BUSTAMANTE
Bar Público Dónde: Bar Público (Calle Esperanza 339, Miraflores) Cuándo: Martes a Sábado Entrada: Libre Investiga: @BarPublico
POP Holy Pop! by El Matadero Dónde: Depende de la fecha. Normalmente: Toro retro bar (Jirón Salaverry 143 – Barranco) o Barranco Bar (Plaza Butters 291 Barranco) Cuándo: Viernes o Sábado (una vez al mes) Entrada: S/.20 Investiga: @entraalmatadero La Lupe Dónde: La Lupe (Manuel Bonilla 117, Miraflores) Cuándo: Todos los días Entrada: Libre Investiga: @Lalupelima
REGGAETON Cochinola by Bombo Clap Dónde: Centro de Covneciones Barranco (Av. República de Panamá 220, Barranco) Cuándo: Viernes (1 vez al mes) Entrada: S/. 60 Investiga: @BomboClap Meneo Dónde: Depende. Normalmente: Discoteca Mangos (Arequipa 1530, Lince) Cuándo: Viernes/ Sábado (2 veces al mes) Entrada: S/. 20 Investiga: @meneofiesta
Cultura
Tres servicios en línea
QUE TODO AMANTE DE LA MÚSICA DEBE CONOCER
76
puedes descargar desde su No cabe duda de que LAST.FM página web. Además, tienes ¿Te imaginas poder ver cómo la música cumple cambia tu gusto musical la opción de descubrir perfiles un rol importante a lo largo de tu vida? Esta similares a los tuyos e incluso en la vida de página web te permite comunicarte con ellos por millones de personas precisamente crear un perfil medio de mensajes privados. en tu música favorita alrededor del mundo. basado donde puedes observar tus SONGKICK Cada minuto, canciones, artistas y álbumes Si eres fanático de los esta página aproximadamente más reproducidos, las conciertos, probablemente se volverá canciones que has escuchado 15,000 canciones recientemente y un historial tu preferida. Solo basta con son descargadas completo de toda la música hacer un listado de tus artistas en iTunes; y cada que has escuchado desde que preferidos (puedes importarla te registraste. Puedes conectar de Spotify o Facebook) y mes, más de tu cuenta con Spotify, Youtube SongKick te mostrará todos cien millones de o tu biblioteca personal por los conciertos que estos darán usuarios de Spotify medio de un “scrobbler” que próximamente en tu ciudad e escuchan, descubren y comparten su música preferida. Sin embargo, aparte de estas plataformas existen un sinnúmero de sitios que facilitan la vida de los amantes de la música y mejoran su experiencia en línea. A continuación listaremos tres de los más útiles y fáciles de usar.
FOTO: STEPHANI MARQUINA
Escribe: Lyssete Bueno
FOTOS: STEPHANI MARQUINA
incluirá links para que puedas comprar las entradas lo antes posible. Además, te alertará inmediatamente si es que alguno de ellos anuncia fechas cerca de tu área. Puedes también leer reseñas de conciertos pasados o redactar las tuyas y hacer un registro de todos los conciertos a los que has asistido. Otro de los complementos más destacados es que puedes sincronizar los conciertos a los que has indicado que asistirás con tu cuenta de calendario
de Google o de Apple con un solo clic.
MUSICROAMER
The Guardian publicó en un artículo que se ha registrado más de mil micro-géneros de música moderna. Ante tal variedad, resulta difícil encontrar artistas que sean de nuestro agrado y ciertamente no poseemos el tiempo para conocer cada uno de ellos. MusicRoamer hace mucho más simple descubrir nueva música con su amigable y útil
interfaz. Basta con escribir el nombre de un cantante o banda y aparecerán ocho artistas similares y siete de sus canciones con mayor éxito. Mientras más nombres incluyas, más grande y diversa será tu red musical. No hay duda de que estos tres servicios te convertirán en un verdadero conocedor de la música, y ya sea que desees compartir tu música con tus amigos o simplemente ampliar tu biblioteca personal de artistas, harán de tu afición un verdadero estilo de vida.
77
CLICK
Claudia Velarde
CLICK
- Invierno: ella y el mar -
78
Antonella Bettocchi
79
Kiara GarcĂa
Claudia Velarde
80
Andrea Seghelmeble
Kiara GarcĂa
Andrea Seghelmeble
81
Fiorella Bustamante
Labor Social
180 Degrees Consulting Escribe: Kevin Gershy-Damet
Habiendo surgido como una pequeña organización estudiantil hace 9 años en Australia, 180 Degrees Consulting (180 DC) es ahora está presente en más de 80 universidades alrededor de todo el mundo. Esta iniciativa se trajo por primera vez al Perú a inicios de este semestre, gracias a un pequeño grupo de estudiantes UP, con el propósito de brindar apoyo a ONGs y empresas con impacto social a través de consultorías realizadas por los alumnos. La presidenta del equipo de trabajo perteneciente a la UP, Alexandra Jenkins, nos dio en una breve entrevista que presentamos a continuación. presentar una idea totalmente nueva y esperar a que mucha gente talentosa se contactara con nosotros. Felizmente, nos llegaron 40 CVs, entrevistamos a 30 y seleccionamos a 16 personas. Así que ahora ellos
se encuentran divididos en 3 equipos, y cada uno se encarga de asesorar a una ONG distinta. ¿Y cuál es la forma de trabajo de su organización?
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
82
¿Cómo fue el proceso para traer a 180 DC a la UP? La idea surgió cuando estuve de intercambio en LSE y conocí la organización allá. Me llamó la atención desde el inicio, así que decidí juntarme con otras 5 personas para traer la idea a la UP. Afortunadamente la ocasión coincidió con un viaje que algunos de los encargados de 180 DC de Europa hicieron a Perú. Así, pudimos conocer a varios de ellos y nos dieron capacitación para empezar con el trabajo, y ahora contamos con su respaldo. Ya desde junio comenzamos a formar la organización, y hacia inicios de ciclo comenzamos a hacer el proceso para reclutar a más personas. Eso fue lo más difícil, porque era
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
El concepto detrás consiste en que hay alumnos que tienen mucho talento y habilidades organizacionales por ofrecer, y a la par existen muchas ONGs que no tienen los recursos necesarios para trabajar al máximo de su potencial. Entonces, nosotros nos encargamos Ya en la práctica, cada grupo con respecto al concepto de juntarlos para así generar se encarga de trabajar de ayuda social vinculado a que la labor de estas ONGs independientemente con lo “manual”, pues aquí uno maximice su impacto social. la ONG que tiene asignada, depende más de, por ejemplo, Ahora nos encontramos y solemos tener reuniones las habilidades de negocios trabajando por grupos con con todos los integrantes que hayan podido desarrollar. Operación Sonrisa, Aprendo los sábados por la tarde en Nosotros buscamos gente Contigo, y Puriy, aunque esta la UP. Ahí aprovechamos capa y sobre todo que tenga última es una empresa la disposición total social. Las tres son para hacer las cosas organizaciones muy “Es una muy buena oportunidad bien, que tenga ganas para aplicar los conocimientos de ayudar y que sea importantes, y cada una tiene necesidades adquiridos en la universidad, pues dedicada. Así que muy distintas en las se puede generar un gran impacto invitamos a todos los que tenemos que interesados a unirse a social haciendo consultoría.” apoyar. De hecho, otro nuestro equipo si así lo Roxana Kern gran reto para nosotros deseen, y pueden escribirnos fue llegar a ellas, sobre todo para compartir ideas y dar a nuestro correo si quieren porque puede resultar difícil seguimiento al trabajo de más información (up@180dc. llamar la atención siendo cada grupo. Además, tenemos org), aunque también pueden aún alumnos, y más con la suerte de contar con el encontrarnos más en redes una idea totalmente nueva apoyo de consultores que sociales. Los procesos de en Perú. Pero nosotros trabajan con McKinsey. selección son un poco antes decidimos tocarles la puerta del inicio de cada ciclo, y y ofrecerles nuestra ayuda de Finalmente, ¿cómo les deben comprometerse a manera totalmente voluntaria; recomendarías a los alumnos permanecer durante todo el aunque guardando siempre de la UP que participen de ciclo para el apoyo a la ONG el profesionalismo que se esta gran iniciativa? que se les asigne. requiere. Como somos nuevos, Primero, les diría que esta Cabe mencionar que al no tenemos un historial y este es una forma distinta de finalizar el año presentaremos ciclo solo pudimos prometer hacer labor social, en el resultado de todos los los resultados que queríamos. donde que estamos pueden generar proyectos Por eso queremos hacerlo un impacto mucho mayor realizando este ciclo; y están lo mejor posible, porque así usando las herramientas todos cordialmente invitados, tendremos un sustento que que han adquirido en su vida alumnos y profesores, para nos sirva a futuro como carta universitaria. Es un cambio que nos conozcan más. de presentación.
83
CULTURA
AGENDA CULTURAL Escribe: Noelia Pérez
En esta edición, BOCETO propone una variedad de eventos culturales para todos los gustos. Las actividades incluyen obras de teatro, conciertos y los títulos más esperados del cine en lo que resta del año. Los siguientes eventos incitan al uso de la espontaneidad puesto que asistir tanto a KAMASUTRA como a una función de cine puede ser una decisión tomada el mismo día para salir de la rutina.
TEATRO Nombre: Mucho ruido por nada Lugar: Teatro La Plaza, Larcomar Fecha: Del 4 de Octubre al 13 de Diciembre 2016 Hora: De jueves a martes 8pm. Domingos 7pm Una comedia de Shakespeare adaptada y dirigida por Nombre: KAMASUTRA Lugar: Teatro De La Universidad Del Pacífico Fecha: Del 15 de Octubre al 21 de Noviembre 2016 Hora: 8:30pm 2
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Kamasutra y nunca se atrevió a preguntar explicado por cinco
conferencistas especialistas en el mencionado libro. Los personajes de la obra intentarán iluminar el texto pero, cada uno de ellos, en un momento dado, va a desbordarse y salir del marco público de la conferencia hasta llegar a asuntos personales: fantasmas, temores, interrogaciones, fantasías.
Chela de Ferrari que expone las dificultades del amor y los prejuicios del siglo XV dentro de una comunidad en una pequeña villa italiana. En el teatro isabelino, las mujeres tenían prohibido actuar, por lo que, haciendo mímica a esa época, en2 la presente adaptación todos los personajes están interpretados por hombres.
CONCIERTOS Nombre: GianMarco Lugar: Anfiteatro Parque De La Exposición Fecha: Del 2 al 3 de Diciembre
Gianmarco regresa a Lima para cerrar con broche de oro su gira #LIBRE2016 que lo ha llevado por Europa, Estados Unidos, Mexico, Ecuador, Chile y Argentina.
Hora: 8pm
CINE
Doctor Strange: Hechicero Supremo
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Rogue One: Una Historia de Star Wars
Película estadounidense de superhéroes protagonizada por Benedict Cumberbatch. Basada en el personaje de Marvel Comics del mismo nombre.
Una precuela a la aclamada saga de Harry Potter que transcurre 70 años antes de los eventos de la historia original. Basado en el libro de nombre análogo. La historia corresponde al primer guión cinematográfico de J. K. Rowling.
La octava entrega de la saga Star Wars protagonizada por Felicity Jones. La película corresponde al primero de los tres spin-off de la serie.
Fecha: 3 de Noviembre
Fecha: 17 de Noviembre
Fecha: 15 de Diciembre
3
SOCIALES
1
1.Fiorella Ballesteros y Stephanie Vargas 2. Renzo Casas, Aldo Collantes y Diego Ruiz 3. Yulieth Agrada y Romina Bendezú 4. Mayra Santa Cruz, Andrea Cayo y Kyara Chahin 5. Nicole Caderón y Idalid Varillas 6. Adriana Zamudio, Alejandra Rosas, Fiorella ballesteros, Stephanie Vargas, Lizbeth Escobar, Aimy Azama, Jonathan Vallvé y Susana Jiménez
2
1.Angie Romero y Jaime Fuentes 2. Gonzalo Fernández, Dayana Tami, Anggie Veliz, Cesar Fajardo y Gianmarco Vargas Cerna 3. Nicole Vargas y Jacky Aguilar 4. Andrea Martinez, Mafer Marsano y Claudia Rojas 5. Carlos Carazas, Nicolle Ramirez y Fernanda Vigo 6. Marah Diaz, Alejandra Pérez y Ana Paula Galvez
7. Andrea Cayo y Nicolle Algumer
4
3 7. Anabel Melgar y Briana Merino 8. Carlos Carazas, Leonardo Contreras, Jaime Huerta y Andrea Barletti 9. Cesar Abanto y Pablo Yayama 10. Miluska Patrnogic, MarĂa Fernanda Fierro y Claudia Gonzalez 11. Dayanna Tami, Lucero Chivilches y Maria Alejandra Padilla 12. Melanie Corrales, Priscilla Carpena, Dayanna Tami, Milena Bustamante y Brissa Alva
5
7 6
9 8
10
1.Fiorella Ballesteros y Stephanie Vargas 2. Renzo Casas, Aldo Collantes y Diego Ruiz 3. Yulieth Agrada y Romina Bendezú 4. Mayra Santa Cruz, Andrea Cayo y Kyara Chahin 5. Nicole Caderón y Idalid Varillas 6. Adriana Zamudio, Alejandra Rosas, Fiorella ballesteros, Stephanie Vargas, Lizbeth Escobar, Aimy Azama, Jonathan Vallvé y Susana Jiménez
11 12
14
SOCIALES
13
8. Carlos Calderón y Walter Ibarra 9. Adrian Flores, José Ignacio Cabrejos y Michaela Vergara 10. Equipo Toyota 11. Equipo Diddli 12. Fiorella Medina y Miguel Romero 13. Johnny Espino, Mariale Alarcon, Mariale Ormeño, Dania Marín, Mafer Quispe, Alejandra Silva, Verónica Tello, Fio Monje, Emanuel Paredes y Jacky Miranda 14. Ian Vieira y Kevin Winkelried
BOCEHORÓSCOPO
BOCEHORÓSCOPO
PREDICCIONES: La Vidente Bocetina
ARIES (21/03 – 20/04)
Casi llega el verano y tú obvio lo sabes. Seguro ya comenzaste a ir al gym y no puedes esperar por estrenar ese cuerpo veraniego en la playa . Chillea, Aries, y deja de tirar tafin tomándote fotos en el gym, que ambos sabemos que luego te zampas una hamburguesa con todas las cremas. Recuerda: el físico atrae, pero los rollitos enamoran . Tu color: bronceado playa. Tu número de la suerte : 100 (abdominales).
GÉMINIS (22/05 – 21/06)
Ese examen parcial jalado no te define a ti, osad@ Géminis . Por algo no te retiraste del curso y sigues con la frente en alto. El que no arriesga no gana, pero recuerda, no dejes todo a último momento. Ya te veré gozando en finales, aun así te vayas a la bica . Tu color: verde esperanza. Tu número de la suerte: 10.5
LEO (23/07 – 23/08)
90
Aún te palteas cuando ves a la persona con la que en finales, ¿no? Por lo menos agradece que no te tocó estar en una clase con él/ella. Yo te lo advertí, Leo, y no culpes al alcohol porque noté que tú l@ mirabas desde antes; solo esperabas la oportunidad perfecta para atacar . Bueno, estaré al tanto de ti en esta fiesta de finales, para aprender tus estrategias de conquista, coquet@ Leo . Tu color: negro noche. Tu número de la suerte: 6 (shots).
TAURO (21/04 – 21/05)
Tienes cara de tranquil@ pero eres tremend@ malcriad@ . Ya no tienes que ocultarlo más, todo el mundo lo sabe. ¿Creíste que pasarías desapercibido en la última juerga ? Ni hablar, toda la UP conoce tus fechorías. Así que mi consejo para ti es guardar las energías, que en finales tengo muchas expectativas de ti . Tu color: Amarillo neón (para que no pases desapercibid@). Tu número de la suerte: 5 (víctimas).
CÁNCER (22/06 – 22/07)
No te engañes a ti mism@. Dices que descargaste Tinder solo en las vacaciones porque estabas de viaje, pero desde que regresaste usas más Tinder que Whatsapp . Cambia de vida, Cáncer, que tu Tinder parece un pokedex con todos los matches que coleccionas. Recuerda: dale like al amor y nope a los one-night-stand. Tu color: rojo pasión. Tu número de la suerte: < 3
ViRGO (24/08 – 23/09) La única maratón que has hecho es la de ver tu serie favorita en Netflix, mi querid@ Virgo . Deja el vicio, por favor, y como dice la Tía Chuchi: “vive la vida y no dejes que la vida te viva”. Sé que has estado procrastinando algo por mucho tiempo, pero creo que ha llegado la hora de realizarlo. No tengas miedo de tomar riesgos porque este es tu momento de brillar. Tu color: violeta despampanante. Tu número de la suerte: 18.
LIBRA (24/09 – 23/10)
Libra, desde que conseguiste flac@ has abandonado a tus amigos, eso no se hace. Deja de ser tan pisad@ y reúnete con los patas que no ves, ya que ni sales desde vacaciones. Eso sí, no te vayas en YOLO y siempre respóndele el whatsapp a tu amorcito, que sino se molesta y la canción. Tu color: rosado. Tu número de la suerte: 29.
SAGITARIO (23/11 – 21/12)
Sagitario, la verdad no sé cómo lo haces. Faltas una semana entera a clases y cuando vas llegas media hora tarde. Sin embargo, sacas notones y creo que ya cerraste el curso. Comienzo a sospechar que tienes vara con el JP. Amig@, cambia de estrategia que no te servirá para mate 3 o info. Tu color: morado. Tu número de la suerte: 30
ACUARIO (21/01 – 18/02)
Mi estudioso Acuario, tienes que darte un break de tanto estudiar. Eres cliente frecuente en la biblio, tanto así que incluso los liderman te dejan comer en ella. Recomiendo una buena sesión de masajes y una buena siesta. Además, deberías hacer un poco más de ejercicio, por lo menos usa las escaleras para subir del primer al segundo piso. Tu color: Naranja. Tu número de la suerte: 8 (horas de sueño).
ESCORPIO (24/10 – 22/11)
Deja de despilfarrar todo tu dinero (o el de tus papás) mi querido Escorpio. Las malas lenguas dicen que cuando estás picado sueltas la billetera y te sientes más pudiente que Ricky Ricón . Prueba de ello son todos los tragos que invitas y todos los taxis que pagas. ¡Ahorra mi estimad@, que se acerca año nuevo! Tu color: verde billete . Tu número de la suerte (si no dejas de gastar):0.
CAPRICORNIO (22/12 – 20/01)
¿Ya ha pasado medio año y aún no puedes olvidar a tu ex? Con todo el stalkeo que has hecho podrías trabajar en la CIA como espía. Deja de stalkearl@ en facebook o leer conversaciones antiguas que eso no te ayudará en nada . Es hora de encontrar un nuevo amor y echarle tierrita y hasta cemento al anterior. Tu color: azul marino. Tu número de la suerte: 6.
PISCIS (19/02 - 20/03)
Mi sentimental Piscis, tú te enamoras mínimo de una persona al mes . Larga es la lista de tus crushes en la universidad. Tú no discriminas, cuanto más diversidad mejor. En tu lista se incluyen JPs e incluso profesores (con razón no puedes concentrarte en tus estudios). Si sigues así hasta el paracadémico vas a jalar. Pon los pies en la tierra y estudia oe, que ese curso no se va a pasar solo . Tu color: transparente. Tu número de la suerte: 20. 91
EL MURO “Ustedes son como una acción riesgosa: existe mucho riesgo, pero si lo logran van a tener grandes resultados.” Pablo Lavado “Háganlo por partes, como Jack.” Segura “Cuando uno es joven comete error tipo uno: rechaza a la verdadera por querer pasarla bien. Y cuando uno es grande y quiere sentar cabeza, acepta la falsa.” Pablo Lavado “Soy de relaciones largas, así que ya saben, no estoy disponible.” Nicolini 92
LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ “Cuando terminen con una persona no le digan ya fue, sino ya te devengué.” Edgar Alva “A lo hecho pecho y al lucho pucho.” Jorge Infante “El VAN es uno solo, así como la madre.” Arlette Beltrán “Solo puedes predecir el shock si eres Jesucristo.” Juan Mendoza
93
INDIA A LAND OF BEAUTY AND TRADITIONS
-Swati Hans With ghunghroos around her ankle, she dances to the beats. With kohl glistening in her eyes, she prances on her feet. Every step of her walk carefully planned, Dha dhin dhin dha, every little raag she meets. She palms her hand in a ‘Namaskar’ to honor her God, Then she greets her teacher, greater than this God She loves the feeling, the dance, the claps; Suddenly, the beat changes, and the crowd is awed. It is now hip-hop, to which she moves, the ghunghroos in her ankle, adding to the tunes. Our little dancer reflects our identity, For we love our traditions, and we love this too. India is a country identified with rich cultural heritage, a place where various artforms took huge leap, musical instruments like Sitar and Veena struck us with their melodies, and classical dance forms like Kathak and Bharatnatyam made us gaze the beautiful dancers in awe. Every country in the world has
experienced a shock of cultural change due to westernization. Westernization has made us imbibe the values of the west, accepting their language, their music and their dance. However, here, in India, an odd thing has happened. The people, so in love with their traditions, have taken to an amalgamation of the western
art-forms with their Indian ones- leading to the term “Indo-western”. In the present article, one such city of India will be explored. The impact of westernization, in terms of the food we eat, the music we listen, and the songs we dance to will be discussed.
the city has only prospered since. New Delhi is currently the capital of the Republic of India, a metropolis with an area of nearly 40 km. boasting a population of over 300,000 people. It is amongst the most population-dense capitals of this world, with a cultural and religious diversity that would make any city both wary and
proud. It is a city made for one and all, where people of all faith and religion live under the same sky, calling the city their home. One can find people from each and every part of the world, as well as people from every part of India. The people bring their traditions with them, which sees Delhi as a hub of cultural mix and match.
NEW DELHI
94
New Delhi was made the capital of India in 1911 by the ruling British government. They shifted from Kolkata(then Calcutta) to the centrally-located Delhi for ease of governance, never once realizing the impact on the life of the Indian citizens, 100 years from now. Well, the British left India in 1947, and
THE FOOD The rich cultural diversity of the city cannot be better explained than in terms of the food diversity offered. The legacy of Mughlai food, the spices of the Rajasthani and Punjabi food, the mouthwatering chaat of Uttar
Pradesh and sophistication of the East Indian cuisine are divine. There is food for all kinds of taste buds, and food for all kind of price range. One should simply make sure of the hygiene and the quality of water used in cooking.
THE ART-FORMS One can find all kinds of music and dance-forms on the streets of Delhi. Every corner here has a dance academy teaching one form of the art. Excellent dancers who perform traditional dances call the city their home. Likewise, there are several street-dance and hip-hop dance competitions happening every other day.
Traditional music is a legacy passed on by our elders to us, making sure we know our raags(notes) properly and can pass it on to the future generations. There are also a number of western music singers, with Acapella groups cropping up every now and then. Several of them own YouTube channels, and have garnered international fame
and respect for the same. The very recent video of two girls playing “Cheap Thrills” by international artist Sia on a veena is the perfect example of the combination of western art-forms with the Indian ones. This has made the traditional art relevant to the present generation, and helped us incorporate our knowledge with the outside world.
MEDICINE AND HEALTHCARE Healthcare is the biggest sector in India to draw comparisons between the east and the west. Traditional Indian system of medicine, the Ayurveda, has been providing cure for various ailments since centuries. Ayurveda is based on the idea of balance. It uses diet, herbal treatment, and yogic
breathing to cure a person and help them lead a healthy life. Modern medicine, based on years of scientific research, is also helping a person become healthy. In Delhi, one can find both the healers and doctors, practicing the art of using traditional medicines as well as using the modern-day medicines and procedures to help patients.
Delhi, also termed as “Dil waalon ki Dilli”(the city of welcoming hearts), welcomes all the people from all areas of the world, and makes sure they find something, or someone, by which they can call this city their home. Do visit!
95