Editorial
Cuando hablamos de corazón hacemos alusión a un órgano, pero también a un concepto abstracto que se vincula a lo interno y a lo emocional, que literalmente mueve y permite la vida desde su sentido más llano hasta el más intangible, vinculado al cuerpo, la mente y el alma.
Es por esto por lo que amerita de cuidado y atención especial en todas sus escalas. No obstante, si reflexionamos, queda evidenciado que muchas veces se nos olvida, empezando porque es llevado tan a prisa por el día a día que en ocasiones es descuidado; es decir, duramos mucho tiempo sin visitar al médico y sin hacer esos análisis de rutina importantes para su monitoreo.
Además, combinado con una alimentación inclinada a la comida rápida, las grasas saturadas de ma-
nera desproporcionada, junto al sedentarismo en el que vivimos la mayoría de las personas, comienza a afectarse de manera silenciosa, ya sea fisiológica o emocionalmente, y a veces puede llegar a ser tarde.
Aunque, por otro lado, también sus afecciones pueden no depender del accionar humano, como la incidencia de factores genéticos. Los profesionales de las diferentes áreas de la salud (generales, cardiólogos, psicólogos, psiquiatras) coinciden en la importancia de vivir una vida con balance. Es necesario reír, soltar, alimentarse sanamente, hacer ejercicio… cualquiera, el que prefieras; detenerte y pausar, monitorear tu corazón, darle seguimiento, prevenir y cuidar.
Dicho esto, traemos a terreno una frase del escritor inglés Charles Dickens, “el corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico”. ¡Cuidemos de él! Regalémosle tiempo, al menos, una vez al año y visitemos a los médicos para revisar a tiempo nuestro corazón. Escuchémoslo en cuerpo, mente y alma.
Finalmente, te invitamos a leer esta edición de InfoCarol febrero 2023 que tiene como tema principal el corazón, a propósito de que durante este mes celebramos el 21 aniversario de nuestra campaña de responsabilidad social Alerta Roja por el Corazón, la cual busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar de nuestra salud cardiovascular y recaudar fondos a beneficios de pacientes de la Fundación Dominicana de Cardiología. ¡Que la disfrutes!
EDICIÓN NO. 62
FEBRERO 2023
EDITORA DE REVISTA
Ambar Massiel
Reyes Jiménez
COORDINADORA
Julicel Reyes
COMERCIALIZACIÓN [ Para pautarse ]
Dilcia Fontana
dilcia.fontana@farmaciacarol.com
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Grupo de Diseño
República SRL
ILUSTRACIÓN DE PORTADA
Pagés BBDO
Foto del Dr. Mateo cedida por Fundación Dominicana de Cardiología
COLABORADORES
Aimeé Flores, Rosa Noemí Cueto, Halley H. Moya, Rafaelina
Concepción, Franklyn Colón Arias, Tania Guerrero, Ysmenia Díez Pérez, Yanet Toribio, Claudia Almonte, Ivvone Guzmán Cerda, Luís Vergés, Kenneth Francis, María del Pilar
Ventura García, Josefa Fernández Ramírez, María Grullón, Víctor Figueroa, Justa Linares Tavarez, Gertrudis M. Valdéz Ventura, Orietta Isabel Sánchez, Karem N. González, Sociedad Dominicana de Vacunología, Heisenberg P. Drullard, Alexandra Matos, Servando Santana Rodríguez, Luz Fermín
InfoCarol es una publicación gratuita de www.farmaciacarol.com
RECONOCER UN CORAZÓN SANO
El corazón es un órgano formado por tejido muscular, normalmente del tamaño de un puño, que funciona como bomba, encargado de enviar la sangre a los pulmones, riñones y el resto del cuerpo. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial cobrando más de 18 millones de vidas al año, por tanto es importante saber cómo cuidar y mantener saludable este órgano vital.
Muchas veces tomamos acciones que dañan nuestra salud y esto nos predispone a que ocurran eventos cardiovasculares. Entre estas conductas adquiridas está una dieta rica en grasas, sal y azúcares que favorece el desarrollo de hipertensión arterial, diabetes y aumento del colesterol en sangre. Todas estas contribuyen a que se deposite grasa en las arterias del corazón obstruyéndolas y provocando infartos cardíacos e insuficiencia cardíaca.
El sedentarismo o falta de ejercicio favorece a la obesidad y a que se desarrollen eventos cardiovasculares.
Está comprobado que el consumo excesivo de alcohol tiene un efecto tóxico directamente en el músculo del corazón ocasionando que este se dilate, así como también que se provoquen arritmias, aterosclerosis e hipertensión arterial. Así como el tabaco que favorece a que se aumente el colesterol en sangre y que se formen trombos que obstruyen las arterias del corazón y del cerebro provocando infartos.
Las afecciones del corazón son altamente prevenibles tomando conductas adecuadas en nuestro estilo de vida. La prevención primaria cobra mucha importancia ya que busca evitar eventos cardiovasculares futuros en individuos con corazones sanos. Se sugiere una dieta balanceada con frutas, vegetales, proteínas e hidratos de carbono, ya que estas aportan nutrientes que permiten regular la presión arterial y el acúmulo de grasa en las arterias. Se rechazan los alimentos procesados por su alto contenido en grasas y las bebidas no alcohólicas como son las energizantes y los refrescos, al contener excesiva cantidad de azúcar.
Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol es imperativo porque se ha demostrado que estos son enemigos de nuestra salud cardiovascular. El ejercicio cobra mucha importancia al reducir el riesgo de padecer hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto.
Comencemos a controlar de manera temprana los factores de riesgo que dañan nuestro corazón para mantener una salud cardiovascular óptima a largo plazo.
Por Dra. Aimeé Flores Cardióloga IntervencionistaLa actividad física es conocida desde hace siglos como un elemento esencial para promover la salud. Por lo tanto, se recomienda el ejercicio para luchar contra el sedentarismo. La actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que resulta en gasto de energía, abarcando ampliamente el ejercicio y los deportes, que se realizan como parte de la vida diaria, la ocupación, el ocio y el transporte activo.
La actividad física ha sido convencida por estudios clínicos y experimentales como un elemento esencial de la vida diaria y crucial para promover la salud y la longevidad.
Es importante señalar que la inactividad física se ha convertido en la cuarta causa de muerte en el mundo en la actualidad. De acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2020, se establece que se deben realizar de 150 a 300 minutos de intensidad moderada, o de 75 a 150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa por semana.
SALTAR LA CUERDA
Aumenta la frecuencia cardíaca tanto como cuando corremos o montamos bicicleta. Este tipo de ejercicio permite que el cuerpo use el oxígeno eficientemente, de modo que brinda beneficios al corazón, los pulmones y el aparato circulatorio.
BENEFICIOS
Tonifica los músculos ya que al saltar la cuerda se involucra todo el cuerpo. Se queman unas 12 calorías por minuto, eso convierte a este ejercicio en un gran aliado cuando queremos perder peso y para mejorar la salud cardiovascular, ya que mejora la resistencia porque optimiza el rendimiento cardiovascular optimizando la capacidad aeróbica.
Asimismo, mejora la respiración, ayuda a mejorar la capacidad cardiaca, aporta velocidad, agilidad y coordinación mientras mueves todos los músculos del cuerpo. Mejora la coordinación, porque involucra a todo el sistema nervioso, activando la coordinación de cada salto entre el movimiento de los brazos para llevar la altura y velocidad de la cuerda.
RECOMIENDACIONES
Antes de empezar debes ser evaluado por un médico, iniciar con estiramientos saltos suaves y períodos cortos. Luego podrás ser capaz de saltar más rápido y por períodos más largos.
Por Dra. Rosa Noemí Cueto P. Secretaria General de SODOCARDIOBENEFICIOS DE SALTAR LA
Se define como “ataque cardíaco” al infarto agudo de miocardio que se produce cuando se bloquean o reducen el flujo de sangre en las arterias que rodean el corazón (arterias coronarias). Esto en ocasiones se produce al romperse una placa de ateroma con la posterior formación de un coágulo, lo que provoca isquemia o muerte del músculo cardíaco.
Dentro de las causas que pueden predisponer a la aparición de esta patología, se encuentran los factores de riesgo que pueden ser modificables y no modificables. Los factores de riesgo modificables son: el consumo de comidas chatarra, el hábito tabáquico, el uso y abuso del alcohol, niveles elevados del colesterol, sedentarismo y obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Por otro lado estan los no modificables, como la edad, el sexo y la historia familiar. Para estos la mejor alternativa es la prevención secundaria, como el manejo y control estricto de estos factores por el cardiólogo o su médico de base.
PARA PREVENIR UN “ATAQUE CARDÍACO” O INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Se recomienda que todos debemos asistir al cardiólogo a partir de los 40 años, en el caso de los pacientes con
¿CÓMO PREVENIR UN ATAQUE CARDÍACO?
factores de riesgos o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca debe asistir de forma más temprana al cardiólogo. Para mantener la salud y vida indispensable abandonar el cigarrillo, ya que este aumenta el riesgo de presentar eventos cardíacos, y de acelerar el proceso de la enfermedad de las arterias coronarias.
Según múltiples estudios sobre la obesidad y el sedentarismo, el realizar ejercicios de forma continua y disciplinada reduce a la mitad la probabilidad de padecer un “ataque al corazón''. El cambio en el estilo de vida es fundamental para cuidar de nuestro corazón. Esto implica la realización de ejercicios al menos cinco días a la semana, de 30 minutos de duración, acompañado de una alimentación balanceada, cardiosaludable, rica en fibras, baja en sal y grasas.
¿CÓMO
IDENTIFICAR QUE
ESTAMOS CURSANDO CON UN ATAQUE DEL CORAZÓN?
Dolor de pecho que el paciente describe como una sensación aplastante en el pecho, en ocasiones como opresión torácica. En la mayoría de los casos, el patrón de oro de presentación es el dolor de pecho opresivo, quemante, irradiado al brazo izquierdo o la espalda, en ocasiones acompañado de sudoración profusa, náuseas, mareos o vómitos. En la mujer puede cambiar
ALREDEDOR DEL MUNDO OCURREN 17,3 MILLONES DE MUERTES POR CAUSAS CARDÍACAS SEGÚN REPORTES DE LA OMS
la presentación del ataque cardíaco, en ocasiones presentando dolor en el estómago, náuseas, vómitos, o cualquier otro síntoma del sistema digestivo, o simplemente con dificultad para respirar descrita como “falta de aire''.
Al estar cursando con algunos de estos síntomas, lo primero que debe hacer el paciente es visitar la sala de emergencias más cercana de forma muy rápida, para lograr un diagnóstico temprano y exitoso para la vida del paciente.
Importante recordarle a nuestros pacientes que: si mañana voy al médico porque tengo dolor de pecho hoy o durante la madrugada, no es una opción, ya que el 40% de los pacientes mueren antes de llegar a urgencias a causa de un infarto agudo de miocardio si no reciben atención médica, que implica la realización de cateterismo cardíaco.
Por Dra. Halley H. Moya L. Cardiologa HemodinamistaEl ritmo cardíaco normal es determinado por el nódulo sinusal, que podríamos definirlo como el marcapasos que tiene el ser humano y que determina, en condiciones normales, la frecuencia cardíaca que tenemos, por lo que el ritmo sinusal es el ritmo cardíaco normal y debe ser entre 60 y 100 latidos por minuto.
La arritmia es una alteración del ritmo cardíaco normal, es decir, un ritmo cardíaco diferente a dicho ritmo sinusal normal.
ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA
Es una variación con la respiración de la frecuencia cardíaca determinada por el nódulo sinusal. La frecuencia cardíaca va oscilando, de manera que se acelera con la inspiración, y se enlentece con la espiración. No implica patología, no requiere estudios más profundos, ni tampoco hay que tratarla. Es decir, podríamos decir que es una variante de la normalidad y que no hay que preocuparse por ella.
BRADICARDIA SINUSAL
Es cuando la frecuencia cardíaca determinada por el nódulo sinusal es menor de 60 lpm. Muchas veces no implica patología, como por ejemplo durante el sueño o en personas deportistas. También puede ser secundaria a la toma de fármacos (por ej. betabloqueantes o fármacos antiarrítmicos). En otras ocasiones implica una patología del nódulo sinusal y es conocida como enfermedad del nodo sinusal, enfermedad del seno o disfunción sinusal.
TAQUICARDIA SINUSAL
¿QUÉ ES?
TAQUICARDIA SINUSAL
Es cuando la frecuencia cardíaca determinada por el nódulo sinusal es mayor de 100 lpm. La mayoría de las veces es fisiológica, en respuesta a situaciones como el ejercicio físico, estrés, miedo, fiebre, anemia, hipertiroidismo, y otras.
La primera prueba diagnóstica que hay que realizar es un electrocardiograma, el cual se realiza directamente en la consulta del médico. Una prueba de gran utilidad en este tipo de arritmias es el Holter, que permite realizar un registro electrocardiográfico continuo durante 24 horas o más.
También se puede realizar la ergometría o prueba de esfuerzo, que consiste en caminar en una cinta sin fin mientras se monitoriza el ritmo cardíaco. La velocidad y la inclinación de la cinta van aumentando progresivamente y así podemos saber si la frecuencia cardíaca tiene un comportamiento normal durante el esfuerzo o bien aumenta demasiado lenta o demasiado rápido. En el caso de la taquicardia sinusal inapropiada, el tratamiento corresponderá al de la patología de base que ha desencadenado la arritmia. Para la taquicardia sinusal inapropiada son útiles los fármacos frenadores.
Por Dra. Rafaelina Concepción Presidenta Socidad Dominicana de CardiologíaSalud Cardiovascular
ÍNDICE DE RIESGO CORONARIO
QUÉ ES, CÓMO IDENTIFICARLO Y EVITARLO
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles y fácilmente prevenibles a nivel mundial. Representan aproximadamente 17.6 millones de muertes en todo el mundo, lo que supone un aumento del 14.5% respecto al año 2006, lo que indica una tendencia en ascenso respecto al riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares.
Los factores de riesgo cardiovasculares son una o varias características biológicas o dentro del estilo de vida que aumenta la probabilidad de padecer o morir a causa de una enfermedad cardiovascular. Los factores de riesgo se dividen en: no modificables (edad, sexo, factores genéticos, historia familiar), y modificables (hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y sobrepeso), siendo estos últimos los de mayor interes pues a través de ellos se puede prevenir o disminuir el riesgo coronario.
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE RIESGO CORONARIO?
El riesgo coronario y/o cardiovascular (RCV) es la probabilidad de pre -
sentar una enfermedad coronaria o cardiovascular en un período de tiempo determinado, generalmente de 5 a 10 años.
¿CÓMO IDENTIFICAR MI RIESGO CORONARIO?
Para lograr identificar su riesgo cardiovascular se debe de establecer el cálculo mediante variables cualitativas y cuantitativas; las cualitativas se basan en la suma de factores de riesgo y clasifican al individuo en riesgo leve, moderado y alto; las cuantitativas otorgan un número exacto que indica la probabilidad de presentar un evento cardiovascular en un determinado tiempo; la forma de cálculo es a través de programas informáticos, basados en ecuaciones de predicción de riesgo, o las llamadas tablas de riesgo cardiovascular, la mayoría de ellas derivándose de estudios de cohorte de gran escala en la sociedad cardiovascular como el estudio Framinghan.
¿CÓMO PREVENIR LA ENFERMEDAD CORONARIA?
El objetivo general de la prevención de la enfermedad coronaria es el mismo tanto en pacientes con enfer-
medad coronaria como en personas de alto riesgo: reducir el riesgo de un episodio mayor de enfermedad coronaria y, así, reducir la discapacidad prematura, la mortalidad y prolongar la supervivencia.
Dentro de las primeras medidas se encuentran la modificación de factores de riesgo como el consumo de tabaco, el sedentarismo, incorporar al menos 150 minutos a la semana de ejercicio aeróbico moderado, como caminar; 75 minutos a la semana de actividad aeróbica vigorosa como correr, y dos o más sesiones de entrenamiento de fuerza a la semana. Asimismo una dieta baja en sal, hidratos de carbono procesados, y grasas saturadas; mantener un peso saludable, con una circunferencia de cintura menor de 40 pulgadas en hombres y menor de 35 pulgadas en mujeres, manejar el estrés y realizarse chequeos médicos de rutina.
Por Dr. Franklyn Colón Arias Cardiólogo intervencionista @colonariasmdLos soplos
Y EL CORAZÓN
cos y son una señal de que algo anda mal. Estos, por el contrario, pueden provocar un cambio de color en las uñas o labios, dolor de pecho, tos, mareos, desmayos, entre otros.
Los latidos del corazón deben ser constantes, como el tictac de un reloj. Sin embargo, existen ocasiones en que la sangre produce un susurro extra cuando pasa a través del corazón. A este sonido se le conoce como soplo. El corazón tiene cuatro cavidades por las que pasa la sangre. Cuando la puerta (las válvulas) a una de estás cavidades no abre o cierra bien, se produce un soplo.
Los soplos pueden estar presentes desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida. La mayoría son inofensivos, lo que significa que no son signo de enfermedad cardíaca, por tanto, no requieren tratamiento y no producen síntomas. Otros, pueden ser patológi-
Ahora bien, ¿son los soplos una cardiopatía? No. Hacer ejercicio, quedar embarazada, ser adolescente, tener fiebre, anemia o sufrir de la tiroides son algunas de las causas que pueden producir un soplo y no significa que hay algo malo con el corazón. Por si solos, los soplos no son una cardiopatía, pero sí pueden aparecer en presencia de una, como es en el caso de los envejecientes, pacientes con enfermedades reumáticas o en bebés en caso de que exista alguna cardiopatía congénita.
Si te preocupa tener un soplo debes acudir a tu cardiólogo donde te hará un chequeo completo e identificará la presencia de estos. De encontrarlos, te indicará pruebas especiales y determinará el siguiente paso a tomar.
Por Dra. Tania Guerrero Cardióloga @dra.taniaguerreroTristemente, el corazón puede verse afectado en al menos cuatro formas: desarrollo de tumores cardíacos primarios benignos, tumores cardíacos primarios malignos, tumores secundarios, metástasis de tumores, ya sea por continuidad y por vía hematógena y complicaciones directas e indirectas de las neoplasias, y del tratamiento anticanceroso.
La presentación de tumores varía según la edad, tienden a ser diferentes en los adultos y niños en cuanto al tipo y sus manifestaciones. Pueden afectar cualquiera de las estructuras del tejido miocárdico. Los tumores primarios son muy raros, en series de autopsia tienen una incidencia de 0.02%, alrededor de un 75% son benignos. La afectación de tumores secundarios malignos es más frecuente, tienen una incidencia entre 1.7 y 14%, 40 veces más que los primarios.1
De los tumores primarios benignos se destacan: los mixomas, que son más frecuentes y comunes en mujeres; siguen lipomas, hipertrofia lipomatosa del septum interatrial, fibroelastoma papilar, rabdomiomas, fibromas, hemangiomas y quistes pericárdicos.
Los malignos son raros y muy agresivos; los sarcomas representan el 95%, siguen angiosarcoma, rabdomiosarcoma, linfoma y mesotelioma pericárdico. Los tumores secundarios suelen acceder al corazón por vía sanguínea, linfática o por continuidad; las metástasis más comunes son en pacientes con cáncer de mama, riñón, ovario, pulmón, esófago o leucemia. 2
Las principales lesiones directas o indirectas al corazón: derrame pericárdico, pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, síndrome de vena cava superior, patologías valvulares por obstrucción o por daño directo en el aparato valvular.
El diagnóstico de tumor cardíaco es realizado durante la investigación de otras patologías; sin embargo, los signos y síntomas distintivos dependen de su forma, localización y pueden agruparse en cuatro tipos: 2
Síntomas embólicos; embolización del tumor o trombo al pulmón, cerebro, circulación periférica, causando accidentes cerebrovasculares isquémicos, oclusión arterial o tromboembolismo pulmonar.
Síndromes sistémicos; para neoplásicos (trastornos autoinmunitarios) por tumores primarios, y constitucionales como fiebre, pérdida de peso, fatiga o artralgias.
CÁNCER Y EL CORAZÓN
Cardiovasculares: producto de masa que interfiere con la función miocárdica, el flujo sanguíneo, la formación y conducción de impulsos eléctricos, y la dinámica de fluidos pericárdicos.
Secundarios a enfermedad metastásica de un tumor maligno primario en el sitio de metástasis, como derrame pericárdico que induce un taponamiento cardíaco y arritmias cardíacas.
Dentro de las pruebas útiles para detectar tumores cardíacos, se encuentran: el ecocardiograma (es el más asequible), tomografía computarizada, radiografía de tórax, resonancia magnética, ecocardiografía transesofágica, tomografía por emisión de positrones, angiografía coronaria, y gammagrafía nuclear.
Impera decir que es conocido que algunas opciones terapéuticas pueden producir daño o descompensación miocárdica, especialmente algunos quimioterapéuticos: Antraciclinas, agentes alquilantes (Ifosfamida), anticuerpo monoclonales (Trastuzumab ), Bevacizumab, inhibidores del proteasoma (bortezomib), los cuales deben ser utilizados dando seguimiento a las condiciones cardiovasculares previo, durante y después de los ciclos de quimioterapia, debido a su alto potencial de predisponer a insuficiencia cardíaca, trombosis vascular, etc.; así como el seguimiento a mediano y largo plazo la radiaciones a nivel de tórax. 3
Las enfermedades cardíacas y el cáncer son dos de las principales causas de muertes en la República Dominicana. Estas enfermedades comparten varios factores de riesgo comunes; muchos de nuestros pacientes, especialmente los ancianos, padecen tanto de cáncer como de enfermedades cardíacas que pueden causar complicaciones entre sí; por lo tanto, es importante contar con equipo multidisciplinario en ejercicio, familiarizado con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones y complicaciones cardiovasculares del cáncer y su tratamiento.
1 Alireza Fotouhi Ghiam; “Role of palliative radiotherapy in the management of mural cardiac metastases: who, when and how to treat? A case series of 10 patients”, Cancer Medicine, 2016, p. 989-96.
2 EACVI, Caja de Ecocardiografía 3D, Tumores cardíacos, s.l., Sociedad Europea de Cardiología, 2020, https://www.escardio.org/Education/Practice-Tools/EACVI-toolboxes/3D-Echo/cardiac-tumors.
3 Chang, Hui Ming; “Complicaciones cardiovasculares de la terapia del cáncer: Mejores prácticas en diagnóstico, prevención y manejo: Parte 1”, s.l., J Am Coll Cardiol, Vol. 70, 2017, p. 20, p. 2536–2551
Durante el mes de febrero en Farmacia Carol se desarrolla la campaña Alerta Roja por el Corazón, que forma parte del programa de Responsabilidad Social Corporativa y la cual en este 2023 arribó a sus 21 años ininterrumpidos de realización, bajo el lema “Cuidando Corazones”.
A través de esta campaña, el propósito de Farmacia Carol es crear conciencia y hacer un llamado a cambios positivos entorno al cuidado de la salud cardiovascular y las condiciones que sobre este órgano se desarrollan, de las cuales se puede mencionar la hipertensión arterial, arritmias cardíacas, defectos cardíacos y otras, que son de las más comunes.
De hecho, según estudios publicados por centros médicos nacionales “aproximadamente el 30 por ciento de la población dominicana padece de hipertensión arterial, sobre todo, luego del Covid-19”, lo que es otra razón para fortalecer, reforzar y afianzar el propósito de Alerta Roja por el Corazón (ARXC).
Es importante mencionar que otro de los pilares fundamentales de esta campaña es la recaudación de fondos, que se realiza a beneficio de los pacientes de la Fundación Dominicana de Cardiología.
A 21 años, Farmacia Carol reafirma su compromiso con la sociedad dominicana entorno a la salud y bienestar cardiovascular con un claro mensaje de continuar “cuidando corazones”.
Las formas de poder aportar son adquiriendo un “sticker virtual”, una granola o nueces mixtas, esta última una novedad de este 2023, desde el 01 al 28 de febrero.
ALERTA ROJA POR EL CORAZÓN: 21 AÑOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA “CUIDANDO CORAZONES”
DR. HÉCTOR MATEO Y ALERTA ROJA POR EL CORAZÓN
Hablar de Alerta Roja por el Corazón es igual a hablar del cardiólogo Héctor L. Mateo (1921-2015), quien es reconocido y recordado por su formación, aportes y carrera en la cardiología dominicana, como: ser miembro fundador de la Sociedad Dominicana de Cardiología, de cual fue presidente, y el Instituto Dominicana de Cardiología. También, al Dr. Mateo se debe la iniciativa de la Fundación Dominicana de Cardiología.
Sin dudas, toda una vida dedicada al corazón, con pasos firmes y labor altruista a favor de los más necesitados.
CARDIOPATÍA CONGÉNITA EN RECIÉN NACIDOS
Las cardiopatías congénitas son malformaciones que se producen en la anatomía del corazón durante el desarrollo fetal y representan la causa más frecuente de malformaciones congénitas. De 8 a 10 por 1.000 nacidos vivos tienen una cardiopatía congénita. La mitad, aproximadamente, presentarán síntomas en la etapa neonatal.
Los tipos de cardiopatías congénitas más comunes son las comunicaciones interauriculares e interventriculares, el ductus arterioso permeable y la coartación de aorta. Entre las más severas se encuentran: hipoplasia del ventrículo izquierdo, interrupción o hipoplasia del arco aórtico, tetralogía de Fallot severa, estenosis pulmonar o aórtica críticas, transposición de grandes vasos, tronco arterial común, Epstein severo.
DATOS GENERALES DEL NEONATO CON SOSPECHA DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Todo recién nacido con síntomas de cardiopatía (insuficiencia cardíaca o cianosis) casi siempre es grave. Sus manifestaciones clínicas están condicionadas por los cambios hemodinámicos que ocurren durante la transi-
ción entre la vida fetal y en los primeros días del nacimiento. Aún luego de un parto de un recién nacido aparentemente normal y de buen peso, pueden desencadenarse manifestaciones graves hasta llegar al choque.
En recién nacidos, llorar por primera vez causa una expansión de los pulmones y aumenta el contenido de oxígeno alveolar, debido al inicio de los movimientos respiratorios, por lo que se dilatan los vasos sanguíneos pulmonares, hay mayor flujo sanguíneo a los pulmones y menor presión arterial pulmonar.
En esta edad, la existencia de alguna patología extracardíaca puede afectar al sistema cardiovascular, simulando una cardiopatía congénita. Algunos ejemplos son: alteraciones del sistema nervioso central, hijo de madre diabética, hipoglucemia, sepsis bacteriana precoz, sufrimiento fetal agudo severo, hydrops fetal no cardiológico, entre otros.
Es fundamental un alto índice de sospecha para iniciar lo antes posible el tratamiento médico, que en la mayoría de los casos es el paso intermedio para la cirugía. La cianosis neonatal (piel de color morada o azul) es uno de los signos principales de sospecha de cardiopatía, considerándose patológica una saturación menor del 92% respirando aire ambiente. Es importante valorar la frecuencia y el ritmo respiratorio, así como la presencia de retracciones inter o subcostales y aleteo nasal (dificultad respiratoria). Deben explorarse los pulsos periféricos en las cuatro extremidades y en el cuello. La radiografía de tórax y el estudio ecocardiográfico Doppler son básicos ante la mínima sospecha de cardiopatía.
DATOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
Es fundamental revisar en el embarazo la existencia de alguna patología materna, hallazgos de ecocardiograma fetal, amenaza de aborto o abortos previos, contacto con teratógenos, infecciones durante el embarazo, antecedentes familiares o de embarazos previos de cardiopatías u otras malformaciones.
Del parto es importante el tiempo de gestación, tipo de parto, medicación
de la madre, la existencia de fiebre o infecciones y la presencia o no de sufrimiento fetal.
Luego del parto se debe considerar: peso del niño, test de Apgar, grado de madurez del recién nacido.
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Control clínico de peso, saturación, glucemia y calcemia. Asegurar ventilación y oxigenación. Seguimiento por ecocardiografía
Es importante el monitoreo del paciente cuando está hospitalizado, preferiblemente en un centro de tercer nivel, y su traslado oportuno a sala de cirugía.
Por Dra. Yanet Toribio, MD, FACC Cardióloga pediatra, ecocardiografista fetal, intervencionista
EN LA MUJER ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
¿Sabías que un 35% de las muertes en mujeres a nivel mundial son causadas por enfermedad cardiovascular, 275 millones de mujeres fueron diagnosticadas en el 2019 por dicha enfermedad y que 8.9 millones fallecieron en ese mismo año por dicha causa?
Solo el 45% de las mujeres conocen que su principal causa de muerte es la patología cardiovascular, como hipertensión arterial, falla cardiaca, accidente cerebrovascular, enfermedad periférica, arritmias y valvulopatías.
Los factores de riesgos son sobrepeso, obesidad, tabaquismo, estrés, trastornos hipertensivos del embarazo, diabetes gestacional, hereditarios, hipercolesterolemia, diabetes, menopausia, menarquia temprana o muy tardía, ovario poliquístico y enfermedades autoinmunes (artritis, lupus).
Pueden cursar de manera asintomática, por lo que se recomienda la evaluación temprana, un reconocimiento en la pubertad, además de ginecológico, por cardiología pediátrica, en la juventud y periódicamente, saber sus números de tensión arterial, colesterol, glucemia, peso, conocer sus riesgos, de hecho, antes de llegar a la etapa fértil, llevar una vida saludable antes de sus embarazos.
Practicar ejercicios, comer sano, visitas periódicas a su médico de cabecera, no fumar, buscar ayuda ante presencia de estrés, dormir 7 a 9 horas diariamente, son las recomendaciones para una buena salud cardiometabólica.
Si se embaraza, debe acudir a sus controles pre natales puntualmente, y si cursa con pre eclampsia o eclampsia, posterior al parto debe darse seguimiento continuo.
En ocasiones los síntomas, incluso de infarto, suelen ser distintos a los presentados en el hombre. La sensación de ahogo, fatiga, disconfort en el pecho, sudoración, dolor en epigastrio (boca del estómago), pueden ser aviso de cardiopatía isquémica en la mujer.
Diversas sociedades de cardiología, tales como American Heart, Sociedad Interamericana de Cardiología y Sociedad Dominicana de Cardiología, realizan anualmente campañas para ayudar a concientizar sobre una buena salud cardiovascular en la mujer y el conocimiento de su primera causa de muerte.
Concientizar desde la niñez a nuestra población sobre sus riesgos, planteándose como interés de salud pública, ayudará a disminuir la incidencia de eventos, enfermedades y muerte por enfermedades cardiovasculares.
La afección cardiovascular ya no es considerada solo una enfermedad de los hombres, antes la mujer era menos incluidas en los estudios de investigación, el manejo era menos agresivo en sala de emergencias, se encontraba en un estado más avanzado al ser abordadas.
Hoy en día existe “Vístete de Rojo por la Mujer”, campaña que se lleva a cabo cada primer viernes de febrero por la American Heart, invitando a vestirnos con una prenda roja para ayudar a concientizar a la mujer sobre la salud cardiovascular y la importancia de sus evaluaciones tempranas y periódicas preventivas.
¡Te invitamos a unirte y compartir esta información con las mujeres que forman parte de tu entorno!
Por Dra. Claudia Almonte Cardiologo Staff Medicina Cardiovascular Asociada Directora Dept de Cardiología CEMDOEBienestar Emocional
Durante muchos años el corazón ha sido asociado como el órgano de las emociones. Con el avance de las neurociencias se ha demostrado que el verdadero órgano donde se procesan es el cerebro, de ahí que se han desmontado las asociaciones que llevaban a decir que las emociones estaban dentro del órgano principal del sistema circulatorio. Ahora bien, el hecho de que no hay predeterminismo entre las emociones y el corazón, no significa que se pierda la relación. Lo cierto es que todo lo que hay en nuestro organismo se relaciona y se afectan entre sí. Hay evidencias de que los latidos del corazón modifican su frecuencia conforme se producen ciertas emociones y no otras; por ejemplo, cuando una persona tiene miedo tiende a aumentar la frecuencia cardíaca, y en el caso de estar triste, esta tiende a reducirse.
Para explicarlo con más claridad, las emociones son reacciones que se activan ante los estímulos que denotan algún nivel de respuesta. En circunstancias donde hay alguna necesidad en que la persona se siente amenazada, las emociones activan todo el sistema humano para estar alerta a la situación; el corazón no es ajeno a este llamado,
¿LAS EMOCIONES, CAMBIAN LA FORMA DEL CORAZÓN?
ya que es el principal órgano dentro del sistema circulatorio, y se activa para movilizar las acciones fisiológicas necesarias de supervivencia, lucha o huida de las personas.
Cuando estamos abrumados emocionalmente, las reacciones que se tengan tendrán como indicador el desbalance o falta de equilibrio entre las vivencias placenteras y los procesos críticos normativos, si bien es cierto que cada persona vive de forma distintas las expresiones emocionales, el nivel de impacto puede afectar el corazón, de hecho, ante un desborde emocional, los médicos preguntan si la persona ha estado expuesto a una noticia o emoción fuerte.
Entender que el funcionamiento humano responde a reglas relacionales más que al protagonismo único de los órganos que lo integran, será una de las premisas más importante para cuidar tanto nuestro sistema emocional, como la estructura y funcionamiento de nuestro corazón. Recomendamos que se aprenda a regular las emociones y buscar áreas de escape para evitar inundarse de emociones intensas o fuertes que puedan provocar situaciones más complejas. Identificar recursos que creen balance. Ejemplo: música, ejercicios y técnicas de relajación.
Por Ivonne Guzmán Cerda, MA, MGP Psicóloga clínica y terapeuta familiar, gestora de proyectos @guzmancerdaLa salud mental es un estado integral y equilibrado, a través del cual se expresa el bienestar físico, social y emocional de las personas. Los tres principales indicadores de salud mental son: sentirnos bien con nosotros mismos, las demás personas y con la vida.
Cuando los indicadores de salud mental son pobres, el organismo suele trabajar a marcha forzada, produciéndose de esta forma una
SALUD MENTAL: EMOCIONES POSITIVAS Y CORAZÓN SANO
acumulación de vivencias internas desagradables que conllevan una producción anormal de citoquinas y cortisol, sustancias cuya sobre producción representa un riesgo para el sistema circulatorio y el corazón.
Los seres humanos estamos constituidos por una serie de procesos neuropsicofisiológicos, los cuales funcionan de forma armoniosa, observándose un impacto negativo en cualquiera de ellos cuando los demás no funcionan de manera adecuada. Es por esa razón que la salud mental representa una prioridad dentro de las pautas de cuidados y autocuidados que deben seguirse.
El corazón es el órgano más activo dentro del sistema circulatorio; de ahí que las medidas para protegerlo no deben comenzar por el corazón mismo, sino desde mucho antes. Es por eso que sugerimos un estilo de vida que baje los niveles de estrés innecesarios a los cuales nos enfrentamos, así como también integrar una mirada hacia la vida más objetiva y positiva.
La salud mental se beneficia de un aprendizaje sobre la mejor forma de manejar nuestras relaciones con los demás, sobre todo, aquellos que integran nuestro entorno cercano, así como también definir con claridad nuestras prioridades. Será valioso que aprendamos a relajarnos cuando observemos que las demandas situacionales exceden nuestros recursos, así como a desarrollar las habilidades que mejoren nuestra confianza en nosotros mismos.
Evitar sobrecargas innecesarias, disfrutar de las oportunidades de sana recreación, enfrentar los retos de la vida con entusiasmo, organizar nuestras agendas para evitar dejar de lado aquello que es importante, son otras de las acciones, que nos facilitarán mejores indicadores de salud mental, al producir emociones positivas, y también un buen resguardo para nuestro corazón.
Por Dr. Luis Vergés Psicólogo clínicoy
terapeutafamiliar @drluisverges
Bienestar Emocional
EL ESTRÉS Y SUS EFECTOS SOBRE EL CORAZÓN
El estrés es la forma como las personas reaccionan ante situaciones o desafíos reales o imaginarios. Está comprobado que el estrés cuando se acumula deteriora a la persona y afecta tanto la salud física, como también la mental.
Cargar con muchas situaciones que generen estrés puede afectar al principal órgano del sistema circulatorio, como es el corazón. El cuerpo responde al estrés a través de diferentes formas, se libera cortisol y adrenalina las cuales hace que el cuerpo se acelere, la presión arterial se eleva y los músculos se tensan. Todo esto lo pone en acción para enfrentar una amenaza inmediata.
Una carga extensiva de situaciones estresantes lleva a que se genere un desgaste, porque la persona está alerta aun sin tener situaciones amenazantes. Muchas personas buscan liberar las tensiones con estrategias inadecuadas que cronifican más la situación. Evite combatir el estrés fumando, tomando alcohol, comiendo en muchas porciones y con cargas exageradas de grasas, sal y azúcares.
Para cuidar el corazón es importante mantenerse en contacto con su cardiólogo de cabecera y evitar cargarse de estrés crónico y de situaciones que generen impotencia e ira; las personas que explotan en cólera tienen un mayor riesgo de ataque o un accidente cardiovascular.
Los ejercicios físicos y mentales pueden ayudar a regular la salud cardiovascular y reducir el estrés y la ansiedad; realizar ejercicios guiados pueden ayudar a fortalecer el corazón y a valorar la autogestión saludable.
Por Dr. Kenneth Francis, MA Psicólogo clínico y Terapeuta familiar, Centro Profesional Psicólogos Unidos, Inc @kennethfrancisrdSANANDO EL
CORAZÓN ESPIRITUAL
¿Existe algo llamado "corazón espiritual"? ¿Puede mantenerse sano? La respuesta a estas preguntas es un rotundo Sí. Podemos inferir que el "corazón espiritual" es una estructura formada por la comunicación cerebro-corazón, en una dimensión relacionada con lo divino, intangible a los sentidos físicos y primordial en la historia de las creencias religiosas. Abarca la búsqueda de conexión con lo inefable para superar la fragilidad y finitud humana.
Si bien es el cerebro el órgano de la capacidad cognitiva (memorizar, razonar, aprender), también nuestro corazón posee neuronas, ya que se ha descubierto una distribución neuronal en este músculo que alberga unas 40,000 neuronas . La autora francesa Annie Marquier, aborda temas similares en su libro "El maestro del corazón" (2010, Luciérnaga). 1
Asimismo, los estados de ánimo suelen relacionarse con la salud en general, por lo que cuidar nuestros sentimientos resulta esencial para el bienestar integral. El desasosiego es sinónimo del alma que sufre, en un mundo repleto de conflictos, heridas y traumas, donde el ideal de sanidad general luce poco accesible.
En cualquier dogma y creencia, nos robustece la posibilidad de encontrar refugio en la confianza, la fe y esperanza en aquello que nos ayude a trascender nuestra limitación humana en armonía con los demás.
Entonces, ¿cómo sanarnos rodeados de congojas de toda índole sin volvernos insensibles? Algunos buscaremos huir del dolor hasta que las dificultades nos derriben. De esta manera paradójica las crisis en sí mismas contienen caminos hacia la sanidad interior.
Podemos censar el estado de salud emocional haciéndonos preguntas como:
¿Qué debería existir/dejar de existir para sentirme totalmente pleno?
¿Qué o quién me resulta difícil de aceptar?
Estas respuestas pueden ayudarnos a revisar el encuadre, es decir, la interpretación personal que damos a circunstancias incómodas y, de esta forma, poder reconocer que el cómo las vivimos resulta tanto o más importante que las dificultades mismas.
Por lo tanto, un "corazón espiritual" puede sanar cuando se cambia el ¿por qué, yo/a mí? por el ¿para qué?
Quedaremos sorprendidos de cuántas posibilidades encontraremos al considerar otras perspectivas vitales.
Por Lic. María del Pilar Ventura García Psicología clínica | Mindfulness Psicoterapia
SÍNDROME DE TAKOTSUBO O CORAZÓN
ROTO
¿aumenta en febrero?
¿Alguna vez habrás escuchado que alguien dice “me rompieron el corazón, lo tengo destrozado y no sé cómo seguir con mi vida”? Esta frase es conocida por muchos, pero pocos saben la razón específica de por qué sucede en algunos casos.
¿CÓMO
SE LLAMA AL CORAZÓN ROTO?
¿ES UNA ENFERMEDAD?
El corazón roto o síndrome de tako-tsubo (STK) es un episodio agudo, generalmente reversible, de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo de grado variable. Se describió por primera vez en 1990 en Japón, originalmente como un cuadro similar a un infarto agudo de miocardio, pero con la peculiaridad de que no había lesiones coronarias potencialmente responsables del daño miocárdico en los pacientes afectados y de que, además, se lograba la resolución clínica y la normalización de las alteraciones de la contracción ventricular en días o semanas.
¿POR QUÉ SE LE DA ESE NOMBRE?
Este nombre tan peculiar se debe a que es muy parecida a un recipiente para atrapar pulpos utilizado en Japón, por el parecido entre la imagen del ventrículo izquierdo en sístole de estos pacientes y estas trampas.
¿PUEDE SER FRECUENTE
QUE LE PASE ESTO A LAS PERSONAS ENAMORADAS COMO LO RELACIONAMOS?
Se puede decir que cuando estamos en situaciones de estrés constante, duelo, muerte de familiares, y múltiples reacciones amenazantes, se pueden desencadenar cambios en el estado de ánimo, que a su vez provocan
alteraciones de nuestro sistema de defensa, llevándonos a activar los mecanismos que intervienen en la relación con el estrés que puede promover la disfunción miocárdica, incluyendo la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal y del sistema nervioso simpático, la disfunción serotoninérgica, la secreción de citocinas proinflamatorias y la activación de las plaquetas, ocasionando este síndrome.
Se ha propuesto también que la presencia de factores psicosociales, como el antecedente familiar de depresión y ansiedad o el aislamiento social, desempeñan un papel importante en la aparición de esta enfermedad representando aproximadamente un 80% de los casos.
Bienestar Emocional
En las mujeres suele ser más común que en el hombre por la disminución de estrógenos en la menopausia, porque estos a su vez son un factor protector cardiovascular, ya que inhiben la diferenciación de miofibroblastos, tienen un efecto regulador de la epinefrina en los nervios presinápticos cardíacos y atenúan la respuesta al estrés mediada por catecolaminas y glucocorticoides.
¿CUÁLES RECOMENDACIONES
PUEDEN EVITAR EL TAKOTSUBO?
Aprender técnicas de manejo del estrés y autocontrol emocional. Disfrutar de tiempo de calidad para descansar con uno mismo. Practicar ejercicios de relajación y contemplación emocional.
VENTRÍCULO IZQUIERDO
La forma normal del ventrículo izquierdo después de contraerse
VENTRÍCULO IZQUIERDO AGRANDADO
El ventrículo izquierdose hincha y forma una forma como una olla de pulpo
corazon SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y
Los sentimientos o afectos son manifestaciones naturales y primarias que se expresan a raíz de los diferentes estímulos. Para entender los sentimientos hay que identificar las reacciones que tienen en nuestro cuerpo. Los sentimientos y las emociones están íntimamente relacionadas, considerando que los sentimientos reciben el estímulo y la emoción es lo que reacciona de forma suave o intensa.
Querer adentrarse en el tránsito de las emociones puede llevar a entender las distintas reacciones que se tiene ante los estímulos. En este sentido, las emociones suelen aparecer ante estímulos internos, como son los pensamientos, otra emoción, sensaciones corporales, imágenes corporales, entre otras. Por otro lado, nos pueden conectar con eventos externos, tales como situaciones contextualizadas en el futuro, el presente o el pasado.
Es asombroso cómo las emociones y los sentimientos influyen en la toma de decisiones. Es tan así que pueden llegar a ser “guías” para comandar cual reacción es la correspondiente según el requerimiento del momento.
¿LOS SENTIMIENTOS PUEDEN SER POSITIVOS O NEGATIVOS?
Sí. Los sentimientos pueden ser vistos como positivos cuando hay una armonización interna, y negativos cuando generan cambios evidentes en nuestra fisiología, por ejemplo, en la piel, las articulaciones, el cabello, humor u otros.
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS SENTIMIENTOS, LAS EMOCIONES Y EL CORAZÓN?
Las reacciones sintomáticas como los sentimientos y las emociones están relacionadas directamente con nuestros órganos. En el caso del corazón, que es definido como “el órgano de las emociones”, se
evidencian cambios importantes a nivel de su desempeño. Un ejemplo, cuando se está cerca de alguien que nos atrae, nos mueve los sentimientos, gestiona de forma maravillosa la conexión requerida para la liberación y descargas de neurotransmisores que facilitan esa sensación de bienestar que compensa por mucho nuestra salud mental. No obstante, cabe resaltar que el verdadero órgano de las emociones, es el cerebro.
¿QUÉ HACER PARA NO ENFERMARNOS
EMOCIONALMENTE DEL CORAZÓN?
En estos tiempos donde los sentimientos, las emociones y el corazón están siendo vulnerabilizados por acciones negativas a nivel social, cultural y psicológico, invitamos a reflexionar
Bienestar Emocuonal
las siguientes premisas: Primero, tomarse su tiempo y estudiar a la persona que desea como pareja, para evitar entrar en relaciones conflictivas. Segundo, procurar obtener el mayor bienestar emocional posible, para fortalecer su cuerpo y apreciar sus manifestaciones de forma inteligente. Tercero, identificar un ambiente, espacio o contexto que invite a la liberación de estrés, considerando que se liberan cortisol y acelera y enferma al organismo, haciéndole llevar a sentirnos en un embotamiento mental. Cuarto, crear conciencia sobre el buen manejo de estos eslabones: sentimientos, emociones y corazón, favorecerá de manera positiva la salud mental. Vivir una vida consciente y responsable ayuda a tener hábitos saludables y un corazón emocional fuerte y sano.
Por Dra. María Grullón, MA Psicóloga clínica y Terapeuta familiar @mariagrullonBienestar Emocional
¿Cómo las emociones negativas pueden afectar nuestro corazón? Veamos un ejemplo… Wendy se levantó a las 5:30 am para arreglarse, hacer desayuno y preparar a los niños. Saliendo de la casa se encuentra con el tapón habitual de la ciudad y se va poniendo de mal humor, porque tiene reunión a las 8:00 am, y sabe que no llegará.
Luego de un largo tiempo se parquea y sube corriendo; ve que su jefa está molesta porque es la tercera vez en el mes que se retrasa, siente un nudo en la garganta, pero tiene que seguir.
Trabaja hasta las 2:00 pm, come de prisa porque no ha hecho los reportes solicitados, se estresa de nuevo porque tendrá que quedarse hasta las 5:00 pm; a las 6:00 pm sale corriendo a buscar a sus hijos al fútbol, pero llega a las 7:00 pm, los chicos están molestos y cansados, lo primero que hacen es reclamarle y decirle que necesitan dinero para algo del colegio.
Una vez en casa, ve la cama con deseo de acostarse, pero debe hacer la cena, acostar a los niños y sentarse a contestar los correos pendientes. Se acuesta a las 11:30 pm, ansiosa por quedarse dormida, toma el celular y revisa un rato las redes sociales para relajarse, pero contrariamente se siente incómoda al ver la “maravillosa” vida de sus amigas y se cuestiona, rumiando con la idea de que es fracasada y que las cosas no mejorarán.
Como habrán notado, Wendy tiene una mala administración del tiempo, no hace ejercicios y lleva una vida muy caótica; además, no cuenta con el apoyo del padre de sus hijos, así que toma casi un litro de café diario para mantenerse activa y está rogando que llegue el fin de semana para relajarse y tomarse unas cervezas. Inmersa en esta rutina, comienza a sentirse ansiosa y triste, pero desconoce por qué. Wendy ignora algo específico que esté detonando su malestar.
Partiendo del caso anterior hacemos estas interrogantes: ¿Te identificas? ¿Conoces a alguien en esta situación? Porque algunos estudios demuestran que las personas como Wendy tienen mayor riesgo de de -
sarrollar enfermedades del corazón por la constante activación del sistema de alerta y de defensa. El enojo, la tristeza, la ira y el miedo sostenido en el tiempo afectan el sistema cardiovascular y dañan otros órganos aumentando la posibilidad de sufrir el tan temido infarto.
Bienestar Emocional
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y la depresión es la segunda causa de discapacidad, además conduce -en algunos casos- al suicidio.
Conociendo estos aspectos te recomendamos que aprendas a escuchar tu cuerpo cuando habla a través de las emociones, aprende a poner límites, a cuidarte y a buscar equilibrio entre las exigencias del entorno y tu bienestar.
Empieza a realizar algunos cambios como caminar dos o tres veces por semanas por unos 10 o 15 minutos, reduce las grasas, dulces y alcohol, evita comparaciones con la vida simuladas que muchas personas llevan a través de las redes, establece horarios para una correcta higiene del sueño. Si desconoces cómo hacerlo o tienes síntomas que interfieren con tu cotidianidad, busca ayuda profesional.
Bienestar Emocional
RELAJAR EL CORAZÓN
para vivir mejor
Es conveniente relajar nuestro cuerpo para tener una vida saludable tanto física como emocionalmente; el corazón como uno de los órganos más importante necesita ser tomado en cuenta para propiciar los cuidados que amerita para poder realizar sus funciones de la forma más adecuada, permitiendo así disfrutar de buena salud.
COMPARTIR CON FAMILIARES
Relajar el corazón nos permite llevar una vida más plena. Al relajarnos manejamos el estrés, el cual a nivel extremo o de forma prolongada puede contribuir al desarrollo de afecciones de nuestro corazón, aumentando la presión arterial y haciendo que palpite fuera de su ritmo y que esto contribuya a enfermedades cardíacas.
Por lo tanto, es recomendable un estilo de vida que nos permita reducir el estrés y relajar el corazón para vivir a plenitud. Para lograrlo hay que tomar en cuenta una serie de actividades, como las técnicas de relajación, la meditación y la respiración. Otras formas de combatir el estrés y proteger la salud de nuestro organismo, en especial el corazón, es a través de la práctica de yoga, ya que, con una práctica constante, permite reducir los niveles de ansiedad y depresión.
Cuidar la salud emocional nos ayudará a mantener un corazón relajado, para lo que existen una variedad de estrategias como son: compartir con familiares y amigos, es decir, personas que sean importantes para nosotros, con quienes disfrutamos de su compañía; realizar caminatas al aire libre, observando y disfrutando de la naturaleza y de toda la creación divina; practicar deportes o ejercicios físicos que
PRACTICAR EJERCICIOS FÍSICOS
sean de nuestro agrado; tener una sana alimentación, la cual debe ser balanceada; dormir bien, tener un sueño reparador en cuanto a las horas de sueño y la calidad del mismo nos permite levantarnos de buen ánimo y con la suficiente energía para emprender un nuevo día.
Poner en práctica el perdón para consigo mismo y para con los demás es un ejercicio que favorece a estar en paz y evitar resentimientos, lo que es beneficioso para estar en armonía; dar gracias por todo lo recibido, a través de la gratitud, valoramos lo que tenemos y cuidar nuestros pensamientos y no juzgar.
Otra actividad que ayuda a la salud emocional es practicar el altruismo. Lo dice la santa escritura: ‘’es mejor dar que recibir’’, realizar obras sociales nos hace sentir bien.
Otra sugerencia para cuidar el corazón y vivir a plenitud es visitar al médico con regularidad, en la medida que sea necesaria e igual de importante es visitar al psicólogo cuando alguna situación atormente y no se pueda manejar por uno mismo.
¡Si aprendes a optimizar tus hábitos, tendrá mejor calidad de vida de vida¡
Bienestar Emocional
ESTABILIDAD
Alcanzar la estabilidad afectiva en el siglo XXI es un sueño y un reto en la actualidad, un mundo disruptivo de perfil moderno y digital, donde la inmediatez es parte esencial para que el ser humano pueda renovarse, apegados a sus principios y valores familiares.
Observamos que el ciclo de vida del ser humano inicia en el seno familiar, para así desarrollar los constructos de los estados afectivos basados en emociones. Ante un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales y una reacción estímulo transitorio, externo a través de lo que escucho y veo, de forma interna a través de un pensamiento o recuerdo, teniendo su origen en regiones subcorticales como cerebro, amígdala y corteza prefrontal, creando reacciones bioquímicas en el cuerpo y alterando el estado físico del individuo.
Las emociones primarias: alegría, vergüenza, tristeza, rabia, miedo, y las secundarias: asco y sorpresa, forman la emoción, transformada en sentimientos en torno a la conciencia con información cognitiva. Los sentimientos se representan de forma positiva, en expresiones de
amor, felicidad, gratitud, esperanza. Sin embargo, los negativos se representan en la tristeza, miedo e ira; y los neutros con la compasión y la sorpresa.
Mientras, John Bowlby (1980), desarrolló la Teoría del Apego, observó cuatro escenarios de comunicación entre el cuidador y la cría: el Apego Seguro donde la cría es capaz de confiar de manera incondicional ante el cuidador. En la adultez contribuirá en el desarrollo de la autoestima y la comunicación, y establecerá vínculos seguros sanos.
APEGOSEGURO
APEGOANSIOSO
El Apego Ansioso y Ambivalente presenta tendencia a sentir angustia y miedo ante separaciones, ya que los cuidadores frecuentemente estaban ansiosos, distantes y separados de la cría. Estos buscan aprobación.
En el Apego Evitativo los cuidadores no le brindan suficiente seguridad a la cría, provocando distanciamiento social y que busquen evitar contacto, provocando dificultad para desarrollar relaciones íntimas.
El Apego Desorganizado es consecuencia de cuidadores de perfiles negligentes, inseguros y contradictorios, creando miedo en las crías, quienes en la adultez presentan inconvenientes para gestionar sus emociones y tienden a reaccionar de forma impulsiva.
Para Murray Bowen (1989), “el sistema emocional es el que establece el vínculo conductual entre los seres humanos y los animales.”. Observamos que nuestros sistemas de creencias familiares formados por los valores, principios éticos y morales, serán transmitidos a las nuevas generaciones, favoreciendo la individualización.
Al proyectar espacios de parejas funcionales, es necesario observar los niveles de tolerancia ante frustraciones que generan emociones negativas y vínculos tóxicos, siendo el eje principal el Ser, la inteligencia emocional, empatía, escucha activa y resiliencia. Complementan el ser compasivo ante la futura pareja funcional, con fe y gratitud, para compartir y disfrutar con un corazón sano y feliz.
Por Gertrudis M. Valdez Ventura Psicología clínica Magister en Terapia Familiary de Parejas
SÉ EL PROTAGONISTA DE TU CORAZÓN
Cuando decides ser el protagonista de tu corazón se produce en ti un proceso de interiorización de aquello que deseas ser, te auto reconoces y empiezas a trabajar en aquellas cosas que te permitirán ser diferente, auténtico.
Al ser el protagonista de tu corazón, la alegría, la paz y las nobles acciones serán la base de tu nueva visión de la vida. El proceso de adentrarnos nos presentará muchos retos los cuales debemos superar y aprender de los mismos. El ser el protagonista de tu corazón contribuirá a experimentar nuevas emociones, experiencias y cambios transcendentales para crecer y ser plenos, llenos de luz.
La madurez emocional es imprescindible en el proceso del cambio a realizar, ya que la misma fortalecerá tus sentimientos, emociones, valores y tu personalidad.
Nunca dudes de ti mismo, las transformaciones inician desde dentro, lo que te permitirá:
Emocional
Vivir tus emociones de forma plena
Tener salud física y espiritual
Aprender de tus errores
Entender los momentos de dificultad y de dolor
Cultivar la honestidad y la integridad
Ver las dificultades y desafíos como un aprendizaje para bien Respetar tus sentimientos
Aprender a comprender la soledad y el silencio
Aprender a celebrar los momentos de alegría con sencillez
Poner en práctica la humildad
Ser una persona responsable
Ser agradecido
Vivir desde la sencillez Prepárarte profesionalmente Ser un ser de luz
La motivación es imprescindible cuando queremos ser los protagonistas de nuestros corazones. Esta es una decisión firme basada en un convencimiento profundo. Nos lleva a confiar que si se puede y que vale la pena hacerlo.
La motivación es una herramienta poderosa que te mantendrá despierto y trabajando por eso que anhelas.
El ser protagonista de tu corazón llevará tu interior a tener un SER consciente de tu existencia, de tu valía, de conocer cuál es tu propósito y poner en práctica las acciones que te conducirán a transcender como persona y mostrándote acciones relevantes en tu quehacer diario.
Recuerda que las heridas que has experimentado viene acompañada de luz. Recuerda que los obstáculos son bendiciones disfrazadas.
Por Orietta Isabel Sánchez, MA. Psicóloga Clínica, Psicometrista Terapia Disfunción en AprendizajeACTIVIDADES EMOCIONALMENTE SALUDABLES
PARA CELEBRAR SAN VALENTÍN
Celebrar el amor es una de las tareas que deberíamos tener presentes todos los días. Manifestar abiertamente nuestros sentimientos y gratitud a esos seres especiales que nos acom pañan en la vida, constituye fundamentalmente una bue na base de la relación, pero es cierto que entre los afanes de la vida y la monotonía vamos dejándolo para después y subestimamos su importancia. Fechas importantes como San Valentín son espacios que nos permiten recordar a esas personas lo valorados que son para nosotros, así como también hacernos sentir queridos por ellos.
Las fechas conmemorativas son importantes porque forman parte de los rituales que constituyen la relación. Son los momentos como San Valentín, aniversarios, cumpleaños, entre otras, los que se convierten en recuerdos y tradiciones, que van ofreciendo carácter a la relación, fomentando la complicidad, intimidad, contacto y picardía de la pareja. A través de actividades, costumbres, recuerdos, y la interacción social con su entorno, la pareja va formando el esqueleto de la relación, a partir del cual se fortalece y profundiza el vínculo y la madurez de la pareja.
Bienestar Emocional
Recordemos que el amor sano es un asunto de calidad más que de cantidad. San Valentín no debe convertirse en una competencia mediática para tener algo que mostrar al mundo, más bien, es el momento de estimular la intimidad real en la pareja, de celebrarse mutuamente. Algunas ideas emocionalmente saludables para la celebración de esta fecha pueden ser:
Compartir cartas o tarjetas enumerando las cosas que más disfrutas de tu pareja.
Renovar votos o crear un contrato de parejas cada año. Visitar los lugares que más frecuentaban en el noviazgo. Resaltar un hito de la relación del cual se sientan orgullosos.
Imitar una escena de su película favorita dedicándose un mensaje.
Si no tienes pareja, no quiere decir que no tienes derecho a celebrar este día, es también un espacio para practicar el amor propio, de elegir cómo disfrutar de este día, solo o acompañado de amistades valiosas, de redefinir tus propios límites y reasegurar aquellas relaciones que merecen la pena. San Valentín es el día del amor, y el amor sano se celebra de muchas formas.
Por Karem N. González, MA. Psicóloga clínica especializada en Psicología de la Salud y Terapia Familiar Sistémica
Bienestar Emocional PRESIÓN SOCIAL
RESILIENCIA Y
La temporada de San Valentín es el momento de los angelitos en la oficina, júbilo, y expectativa por las nuevas metas. Pero esta temporada puede también tener un lado oscuro, e incluso particularmente doloroso para ciertas personas. Es este el escenario donde quedan al descubierto vacíos emocionales, sobre todo aquellos casos de duelos no resueltos y ataduras al pasado. Es San Valentín cuando muchos reciben bombardeos constantes y comentarios despectivos con relación a su apariencia física, imagen y estado civil.
Para muchas personas San Valentín es el momento de lucir una pareja, y de no hacerlo, estarías fuera de lo que se considera adecuado o “normal”, por lo que proceden a ejercer presión
a través de preguntas indiscretas, comparaciones, e incluso amenazas como “si sigues así te quedaras jamona/solterón. Es también el momento en que muchos ex aparecen ofreciendo falsas esperanzas y promesas vacías, o peor aún, el momento de tener que ver como todo el mundo avanza en su vida amorosa y tú no.
No debemos subestimar ni pensar que son nimiedades, es válido reconocer lo difícil que puede llegar a ser esta temporada, validemos lo difícil que es sentirse solo, lo doloroso que es sentirse inadecuado o rezagado. Si, la verdad es que puede llegar a ser muy difícil.
Para atravesar sanamente esta situación, es importante que reconozcas y valides lo que estas sintiendo. A veces el dolor llega mucho después del golpe, no importa si tienes mucho tiempo en el mismo lugar o de si hay personas pasando por peores cosas, tienes derecho a defender como te
sientes. Es necesario contar con una solida red de apoyo, que te brinde contención sin juzgarte, pero sobre todo es importante que empieces a practicar el amor propio. Se empático contigo mismo, satisface tus necesidades emocionales y físicas, ten un tiempo para disfrutar tu compañía, y permítete dejar atrás lo que te vincule al pasado.
Si estás pasando por un mal momento, tal vez puedas beneficiarte de recibir ayuda terapéutica. Está bien no estar bien, y no hay nada más difícil que estar emocionalmente roto y pretender que no lo estás. Ir a terapia es también un acto de amor propio.
Por Karem N. González, MA. Psicóloga clínica especializadaen
Psicología de la Salud y Terapia Familiar Sistémicair a terapia es tambien un acto de amor propio
El beneficio inmediato de la vacunación es la inmunidad individual: brinda protección a largo plazo, a veces de por vida, contra una enfermedad.
Las vacunas recomendadas en el calendario de vacunación para la primera infancia protegen a los niños del sarampión, el polio, la varicela, la enfermedad neumocócica y otras enfermedades.
A medida que los niños crecen, las vacunas adicionales los protegen de las enfermedades que afectan a adolescentes y adultos, así como de las enfermedades que pueden encontrar durante sus viajes a otras regiones. Los viajeros a ciertas partes de América del Sur y África, por ejemplo, deben recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, ya que la enfermedad todavía prevalece allí.
LA INMUNIDAD COLECTIVA
El beneficio secundario de la vacunación es la inmunidad colectiva, también conocida como inmunidad comunitaria. La inmunidad colectiva
¿POR QUÉ DEBEMOS
se refiere a la protección ofrecida a todos en una comunidad por las altas tasas de vacunación.
Con suficientes personas inmunizadas contra una enfermedad determinada, es difícil que la enfermedad se afiance en la comunidad. Esto ofrece cierta protección a quienes no pueden recibir vacunas, incluídos los recién nacidos y las personas con enfermedades crónicas, al reducir la probabilidad de un brote que podría exponerlos a la enfermedad. También protege a las personas vacunadas que pueden no haber sido completamente inmunizadas contra una enfermedad (ninguna vacuna es 100% efectiva).
Cuando las tasas de vacunación de la comunidad descienden por debajo del umbral de inmunidad colectiva, pueden producirse brotes generalizados de enfermedades. En el caso de las enfermedades anualmente recurrentes como la de la influenza, el COVID-19 y otras infecciones del sistema respiratorio altamente conta -
giosas, es necesario el reforzamiento anual de la vacunación en individuos sanos y poblaciones de mayor riesgo. Esto se recomienda para mantener la inmunidad colectiva que facilitan las vacunas en las temporadas de mayor casos de infección.
El umbral de inmunidad colectiva para la poliomielitis, por ejemplo, se estima entre el 80% y el 86%; si la tasa de vacunación cae significativamente por debajo de este nivel, el nivel de protección de la comunidad puede no ser suficiente para prevenir la propagación de la enfermedad.
Las vacunas salvan vidas, son un derecho del que gozamos y un deber que nos compete a todos, en pro de la salud colectiva.
Por Sociedad Dominicana de Vacunología @vacudomEl autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por una hiperestructuración de ciertas partes del sistema nervioso, más específicamente el sistema límbico y las neuronas. En palabras más simples estas áreas en las personas con autismo son más grandes que las de las personas con un cerebro dentro lo común o la media (pero el crecimiento no llega considerase hipertrofia o enfermedad). Estas situaciones crean un trastorno sensorial que hace que los sentidos (vista, olfato, gusto, oído, tacto y otros), perciban los estímulos aumentados, muchas veces hasta 15 veces más que una persona regular, lo que hace que la información se almacene de forma masiva y sin posibilidad de discriminación, lo que hace que no pueda ser interpretada por la persona con autismo, lo que causa problemas en todo el uso de la misma dígase a nivel de la comunicación (comunicación verbal, no verbal, emociones y socialización), el aprendizaje, la independencia o adaptación, y en casos más extremos hasta situaciones a nivel físico motor.
AUTISMO Y FAMILIA
Existen varios niveles de autismo: nivel 1 (leve), 2 (moderado), 3 (severo), y personas con rasgos de autismo que no llegan a ninguno de estos niveles, pero presentan evidencias conductuales de esta estructura neurológica.
La intervención en autismo inicia con un diagnóstico diferencial que requiere un perfil médico (como resonancia magnética, electroencefalograma en sueño, audiometría, optometría y otros), acompañado de procesos psicológicos que evalúa el autismo y sus niveles; se descarta déficit de atención e hiperactividad, discapacidad intelectual u otras condiciones psicológicas o del desarrollo especificando sus niveles de lenguaje.
Luego del diagnóstico, la intervención cae dentro de las metodologías terapéuticas ABA, Denver, TEACCH, PECS y otros enfoques alternativos. En algunos casos cuando hay presencia de patologías como la epilepsia u otro proceso es necesario un proceso de medicación.
Cuando hablamos de persona con autismo, hablamos de familia con autismo. Todo lo antes mencionado implica un proceso económico fuerte para ser ejecutado, sin olvidar el estigma psicológico y social que provoca en la familia la condición, creando un proceso de duelo que muchas veces requiere igual asistencia psicológica que la del infante, ya que tiende a crear depresión en sentido general en la familia, problemas de pareja, frustración y depresión profunda en hermanos y, al final, sin la familia no se puede avanzar y ningún proceso terapéutico funciona.
Por Lic. Heisenberg P. Drullard Coordinador General Fundación Dominicana de Autismo, Inc.EL CÁNCER EN LOS NIÑOS
se puede curar UN DIAGNÓSTICO
A TIEMPO HACE LA DIFERENCIA
El cáncer infantil en América Latina y el Caribe es la segunda causa de muerte en niños mayores de 1 año
Dolor persistente en los huesos y abdomen
Sudoración abundante sin causa alguna Infección que no mejora Moretones, sangrado de nariz o encías Dolores de cabeza y vómito por la mañana
El panorama del cáncer infantil en República Dominicana al igual que en los países en vía de desarrollo enfrenta retos debido a factores relacionados al sistema de salud, barreras culturales, estigmas asociados al cáncer, precariedades económicas y desconocimiento sobre sus síntomas.
De acuerdo a estadísticas internacionales, el cáncer infantil ocupa 140 casos por millón de niños menores de 15 años, por lo que en el país deberían diagnosticarse 400 nuevos casos por año y solo se detectan 285 casos, por lo que 135 niños se pierden de ser diagnosticados.
La importancia de comunicar que a los niños les puede dar cáncer así como los síntomas de alerta más comunes, es una labor en conjunto de la sociedad, familiares y pediatras, y de que ante cualquier sospecha sean referidos a un centro especializado, dando la oportunidad a que más niños se puedan curar con tratamientos menos intensos y sin secuelas.
Mancha blanca en el ojo o protuberancia del globo ocular
Crecimiento tumoral / masa o de ganglios
Abdomen que crece
Moretones, sangrados de nariz o encías
Dolor de cabeza y/o agrandamiento y vómitos por las mañanas
Cansancio fácil, palidez y anemia súbita
Fiebre sin causa o por más de una semana
Pérdida de peso
Dolor persistente en huesos o abdomen
Infección que no mejora
Picazón en el cuerpo sin lesión en la piel
Sudoración abundante sin causa alguna
Al identificar alguno de estos síntomas, los padres debemos insistir con el pediatra y llevarnos de nuestro sexto sentido que nos dice cuando algo no anda bien con uno de nuestros hijos. Los niños con cáncer deben ser tratados por un médico especialista, un Oncólogo Pediatra en centros con todas las especialidades pediátricas, para ser diagnosticado con precisión por un equipo multidisciplinario, que se involucren en el tratamiento oportuno del niño y el acompañamiento de la familia.
El diagnóstico de un niño con cáncer puede dividirse en cuatro (4) periodos. El tiempo que dure en completarse este ciclo es fundamental para un buen pronóstico de la enfermedad.....no se puede perder tiempo.
1ro. Aparición de los primeros síntomas hasta la primera consulta. Podría prolongarse ya que muchos síntomas se asemejan a molestias frecuentes.
Pérdida de peso
En Latinoamérica cada año se diagnostican 17,500 casos nuevos y se registran más de 8,000 muertes a causa de esta enfermedad. Al menos un 85% de los cánceres infantiles se asocian con signos de alarma de fácil detección, entre los que se encuentran:
2do. Desde la consulta médica hasta un centro especializado. Considerando que la enfermedad es una rareza y que la información que reciben los profesionales de salud es insuficiente.
3ro. Ingreso del niño a un centro especializado con sospecha de cáncer, hasta su confirmación.
4to. Confirmación del diagnóstico hasta el comienzo del tratamiento.
Dentro de los cánceres infantiles más frecuentes están Leucemia, Neuroblastoma, Tumor de Wilms, Linfoma de
Hodgkin, Sarcoma, Retinoblastoma y Tumores de células germinales.
Recientemente el Ministerio de Salud Pública junto a actores involucrados en la atención al cáncer infantil en nuestro país, lanzó el "Manual de detección temprana del cáncer infantil" un avance en la lucha contra esta enfermedad es un esfuerzo para cumplir con los objetivos de la iniciativa de la Organización Mundial para la Salud y de la Alianza Global al 2030, de aumentar la cura en los seis (6) tipos de cáncer más comunes en la niñez.
En FACCI damos pasos firmes desarrollando proyectos de apoyo para colaborar con la atención integral de los niños, impactando la sobrevida de menos de un 25% en el 2003, hasta un 64% actualmente, en el Hospital Infantil Robert Read Cabral.
Al reflexionar sobre las necesidades actuales, entendemos que no podemos conformarnos, pues todavía hay
niños que mueren sin oportunidad de luchar; que existen niños que no están recibiendo la mejor atención, tratados en cualquier lugar y no en centros de alta especialización, así como familias que no cuentan con recursos o apoyo para enfrentar la dura prueba de tener un hijo con cáncer.
En nuestro país contamos con seis unidades onco-hematológicas que brindan atención al niño con cáncer: Unidad onco-hematológica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez (INCART), Instituto Oncológi-
co Heriberto Pieter, Hospital General de la Plaza de la Salud, Hospital Pediátrico Hugo Mendoza y Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Grullón (Santiago). Evitemos que el cáncer gane la batalla. El futuro de los niños con cáncer, su esperanza, está en nuestras manos.
Por Alexandra Matos Presidenta Fundación Amigos Contra el Cáncer InfantilSÍNTOMAS DEL CÁNCER INFANTIL
Salud Familiar
DIABETES Y SALUD VISUAL
La diabetes es una de las principales causas de disminución de la visión en edad productiva a nivel mundial. Causa daño a la microvasculatura de la retina desencadenando sangrados, isquemia (falta de riego sanguíneo), edemas (hinchazón del centro de la visión), y aparición de nuevos vasos sanguíneos anormales que se acompañan de tejido fibroso, que a la larga desprenden la retina. Los pacientes diabéticos tienden a presentar catarata a más temprana edad que el resto de la población.
SÍNTOMAS
El edema macular (hinchazón de la zona central de la retina, y zona de mejor visión) es la principal causa de disminución de la visión, causando visión borrosa.
Los sangrados pueden percibirse como sombras negras que pueden ser fijas o móviles dentro del ojo.
El desprendimiento de retina también causa alteración marcada de la visión, si afecta la zona central.
OJO: Se puede tener una enfermedad avanzada con alto riesgo de sangrado y desprendimiento de retina y mantener buena visión, por lo que se hace de suma importancia el chequeo periódico con dilatación de la pupila.
TRATAMIENTO
Para el manejo del daño ocular existen múltiples terapias como láser, inyecciones de agentes anti-angiogénicos y anti-inflamatorios.
El control de la enfermedad de base (la diabetes) es clave en el pronóstico y evolución del cuadro, ya que los daños en el ojo son consecuencias de la misma.
CONSEJOS PARA PREVENIR DAÑO A LA VISIÓN
El buen control de la glicemia en sangre, los chequeos de rutina tanto con el oftalmólogo como con el diabetólogo, y un estilo de vida sano, son determinantes para prevenir, evitar y retardar los efectos de la diabetes en el ojo.
PRÁCTICAS
SALUDABLES PARA UNA ADECUADA HIGIENE ÍNTIMA
La vulva está expuesta a diferentes circunstancias que pueden favorecer a infecciones vaginales, las cuales podrían evitarse con sencillos hábitos de higiene. Estas circunstancias, junto a los cambios hormonales propios de la mujer, provocan la secreción de fluidos con textura y olores diferentes. Lo importante es poder reconocer cuando ese fluido es por alguna infección vaginal y en el peor de los casos cáncer cérvico uterino.
El nivel de acidez del fluido llamado PH vaginal contribuye a prevenir posibles infecciones. La alteración del mismo modifica la microbiota vaginal (mecanismo de defensa natural de la vagina) originando no solo infecciones, sino también sequedad, ardor, picor y dolor, tanto al mantener relaciones sexuales como al orinar, siendo estos síntomas unas de las alertas para acudir a las consultas ginecológicas.
Dicho esto, la higiene íntima juega un papel fundamental en la prevención de las infecciones vaginales. Dentro de las medidas que debemos tener para evitar estos molestosos síntomas y mantener un PH adecuado son:
Utilizar productos de higiene neutros, con un PH adecuado y no las soluciones agresivas, geles de baños perfumados ni desodorantes íntimos.
Enseñarles a las niñas desde pequeñas como lavar su zona íntima, ya que además de evitar picor y ardor, le ayudamos a que adquieran buenos hábitos de higiene.
Evitar uso de esponjas, lavar la zona vulvar con la mano y movimientos suaves. Debemos lavar de alante hacia atrás, para evitar pasar los gérmenes del ano hacia la vulva.
Evitar duchas vaginales, eliminan los microorganismos que protegen la vagina, que tiene su propio mecanismo de limpieza.
Cambiar la ropa interior diario, usarla de algodón preferiblemente ya que de nylon y otras fibras sintéticas impiden la transpiración, retienen la humedad y favorecen a la proliferación de bacterias y gérmenes.
Evitar usar ropa muy ajustada para evitar rozaduras. Cambiar los tampones y compresas o toallas sanitarias cada 4 a 6 horas como máximo.
Lavar las manos y zona genital antes y después de tener relaciones sexuales.
Una buena higiene íntima te brinda protección y confianza. Se recomienda mantener una buena higiene íntima diaria, practicar sexo seguro y acudir al ginecólogo al menos una vez al año, cualquier situación será detectada y tratada fácilmente en una revisión rutinaria para evitar consecuencias mayores.
Por Dra. Luz Fermín Ginecobstetra, Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología