Las Esculturas de la Plaza México

Page 44

Juan Silveti Mañón, “Juan sin Miedo”.

L

a representación de la estatua de Juan Silveti Mañón es un emblema más de cómo la tauromaquia logró con el tiempo ser asimilada y representada con gran autenticidad por nuestros toreros mexicano; esta vez toca hablar de un hombre leyenda. ¿Quién puede reunir varios sobrenombres llenos de atrevimiento? Solamente la fuerza de un apellido lleno de carácter y tremendismo, un “Juan sin miedo”, “El tigre de Guanajuato”, “El Meco”, “El hombre de la regadera”, “El resucitado”, “El hombre del mechón”, “El Belmonte mexicano”, quién Nació en Guanajuato, el 8 de marzo de 1891, un joven que al cumplir 21 años ya ejercía en los ruedos como banderillero. Su trayectoria narra que el 16 de marzo de 1916 tomó la alternativa en El Toreo, de manos de Luis Freg, con astados de la inconfundible divisa bicolor rojo y negro, que nos remite a Piedras Negras, poco después cruzó el Atlántico para confirmar en tierras barcelonesas de nuevo con Freg, con toros de Joaquín Pérez de la Concha, viajando después a la capital española para grabar en su biografía el 8 de abril de 1917, llevando como padrino del ritual a Rafael Gómez Ortega, “El Gallo” siendo testigos, Castor Ibarra , “Cocherito de Bilbao” y Pacomio Peribáñez, con ganado de Salvador García de la Lama. Entre México y España, Silveti sobresalió incansable a lo largo de su trayectoria con éxito, desafiando a muchos y siendo único. Dicen que no hay torero sin miedo, pero Juan lo supo li44 Mary Carmen Chávez Rivadeneyra

diar, se lo quitó de encima, seguramente hasta lo pateó siempre fue de gran arrojo con extrema valentía, aunque a nivel humano, seguramente gravitó en su intimidad y entre aquellos sombreros de charro en que llevaba grabados los cráneos que lo decoraban colocando así un mecanismo de defensa ante el peligro y el recelo inconsciente a la muerte. Su vida llevaba impresa un género literario, el épico, era un personaje fuera de lo común; su toreo incluso fue rudo, eso sí, mataba muy bien y certero. Su característico mechón de pelo en la frente, cejas tupidas mirada intensa y su carácter intrépido se ganaron la simpatía de toda España entre ellos la del valenciano Just, que lo representa magnamente en la alta periferia de la plaza que dicen ha sido siempre, “la que da y quita”, seguramente el cincel del maestro intensificó el sonido de cada golpe de arte y creación, además al esculpir su forma humana y el instante con el toro que lo acompaña que dejaron la viveza de su espíritu hecho emblema. La obra muestra un pase de pecho muy particular, ya que lleva un sombrero de charro en la mano izquierda, un símbolo de su andar, elemento que demarca la mexicanidad de la fiesta que, para entonces, era totalmente arraigada en México, toda una identidad y sentimiento que el torero volcaba al torear; mientras el astado fiel a su embestida logra una creación única, digna de mirar, “El Meco” da relevancia al significado de uno de sus apodos, el que conserva sus costumbres y tradiciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Manuel Rodríguez, “Manolete”

4min
pages 58-59

Pedro Romero de Ronda

4min
pages 60-61

Bibliografía y referencias, créditos

1min
page 62

Rafael Perea, “El Boni”

2min
pages 56-57

Orejas y rabo

3min
pages 54-55

Silverio Pérez Gutiérrez, “El Faraón de Texcoco”

4min
pages 48-49

Lorenzo Garza, “El Ave de las Tempestades”

5min
pages 50-52

Banderillas

2min
page 53

Rafael Gómez, “El Gallo”

4min
pages 46-47

Carlos Arruza, “El Ciclón Mexicano”

3min
pages 42-43

Juan Silveti, “Juan Sin Miedo”

3min
pages 44-45

Juan Belmonte, “El Pasmo de Triana”

3min
pages 40-41

Eduardo Liceaga

2min
pages 38-39

Luis Castro, “El Soldado”

3min
pages 34-36

Antonio Fuentes y Zurita

2min
pages 32-33

Manuel Jiménez Moreno, “Chicuelo”

4min
pages 28-29

Laurentino Rodríguez, “Joselillo”

2min
page 37

Luis Briones Siller, “De Seda y Oro”

3min
pages 30-31

Manuel Granero

3min
pages 26-27

Luis Procuna, “El Berrendito de San Juan”

3min
pages 24-25

Dedicatoria

0
page 9

Alberto Balderas, “El Torero de México”

3min
pages 16-18

Prólogo

3min
pages 7-8

Rodolfo Gaona, “El Indio Grande”

2min
pages 14-15

Larga cordobesa

2min
pages 22-23

Alfredo Just Gimeno

5min
pages 10-11

Toro con sombrero

1min
pages 19-20

El Encierro

2min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.