Las Esculturas de la Plaza México

Page 58

Manuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”.

N

o hay tauromaquia sin pronunciar el nombre de Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, la solemne obra del maestro Just mantiene el recuerdo vivo de un hombre leyenda. Este califa del toreo nació en Córdoba, España el 4 de julio de 1917, poseedor de un entorno taurino de grandes referencias, con una biografía llena de intensidad y un aura de misterio por su profunda personalidad y sublime tauromaquia, toda una ruta que traza un destino intenso desde el nombre de su progenitora, Angustias, con quién tuvo una relación muy estrecha, además del resto de su familia compuesta por varias mujeres, también hijo de torero con el mismo sobre nombre, sin duda fue un niño que traía el arte congénito. Debutó como becerrita a los 12 años en festivales benéficos, y como novillero en el año de 1930. Alternó con Juanita Cruz en 1933; posteriormente viajó al sur de Francia para partir plaza por primera vez vestido de luces en las arenas de Arles en 1935, al año siguiente la tauromaquia se vio afectada por la guerra civil española. Llegado el 2 julio de 1939 toma la alternativa en Sevilla en manos de Rafael Jiménez Castro, “Chicuelo” con el toro “Mirador” de Clemente Tassara, al cual le cortó las dos orejas, el testigo fue Rafael Vega de los Reyes, “Gitanillo de Triana”, de ahí en adelante se fue dando el camino a la cumbre de su carrera, llega después a revalidar su doctorado en Madrid el 12 de octubre del mismo año, con Marcial Lalanda y Juan Belmonte Campoy, que confirmó 58 Mary Carmen Chávez Rivadeneyra

en esa fecha con toros de Antonio Pérez. Las estadísticas destacan ser un torero de altos rangos, base de carteles quien pisó la mayoría de las plazas de toros, siempre vanguardista y adelantado a su época con serena quietud y de un rostro que se decía haber sido dibujado por El Greco. Poco a poco fue llenando y superando las expectativas de todo lo que se espera de un torero al dominar las suertes, perfección, valor, arte, hondura, clase, estatuario, muchos adjetivos que lo hacían ser tan diferente. El 6 de julio de 1944 lidia la corrida de la prensa en Las Ventas, con el toro “Ratón” de Pinto Barreiros, da tres vueltas al ruedo en triunfo apoteósico. El tiempo pasa y tras intensa trayectoria. Manolete, no escapa de inevitables percances a los que se sobreponía con actitud; cada tarde se veía dotado de más habilidades, con mucha madurez en todos los sentidos que fueron dándole la grandeza y fama a su profesión. En su arribo a México lo reciben como un verdadero poder superior, todo un dios, siendo un “Monstruo” quien se presentó en El Toreo de la Condesa, recinto que ya quedaba chico para la multitudinaria afición que en aquel entonces existía, la fiesta era todo un fenómeno de masas, en el que se hablaba de toros todo el tiempo y más en esta tarde del 9 de diciembre de 1945 que partió plaza junto con Silverio Pérez y Eduardo Solórzano, con los bravos de Torrecilla. En España el público era exigen-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Manuel Rodríguez, “Manolete”

4min
pages 58-59

Pedro Romero de Ronda

4min
pages 60-61

Bibliografía y referencias, créditos

1min
page 62

Rafael Perea, “El Boni”

2min
pages 56-57

Orejas y rabo

3min
pages 54-55

Silverio Pérez Gutiérrez, “El Faraón de Texcoco”

4min
pages 48-49

Lorenzo Garza, “El Ave de las Tempestades”

5min
pages 50-52

Banderillas

2min
page 53

Rafael Gómez, “El Gallo”

4min
pages 46-47

Carlos Arruza, “El Ciclón Mexicano”

3min
pages 42-43

Juan Silveti, “Juan Sin Miedo”

3min
pages 44-45

Juan Belmonte, “El Pasmo de Triana”

3min
pages 40-41

Eduardo Liceaga

2min
pages 38-39

Luis Castro, “El Soldado”

3min
pages 34-36

Antonio Fuentes y Zurita

2min
pages 32-33

Manuel Jiménez Moreno, “Chicuelo”

4min
pages 28-29

Laurentino Rodríguez, “Joselillo”

2min
page 37

Luis Briones Siller, “De Seda y Oro”

3min
pages 30-31

Manuel Granero

3min
pages 26-27

Luis Procuna, “El Berrendito de San Juan”

3min
pages 24-25

Dedicatoria

0
page 9

Alberto Balderas, “El Torero de México”

3min
pages 16-18

Prólogo

3min
pages 7-8

Rodolfo Gaona, “El Indio Grande”

2min
pages 14-15

Larga cordobesa

2min
pages 22-23

Alfredo Just Gimeno

5min
pages 10-11

Toro con sombrero

1min
pages 19-20

El Encierro

2min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.