Las Esculturas de la Plaza México

Page 60

Pedro Romero de Ronda.

H

ay matadores de toros que llevan ecos de historia, en este caso los Romero, en ellos hay una dinastía que viste a la tauromaquia del siglo XVIII e inicios del XIX; para ello, es necesario primero referirse a Francisco Romero Acevedo, creador de este ilustre linaje; su progenitor se llamó Juan de Dios Romero, padre de cuatro hijos, todos con inclinación hacia las hazañas taurómacas, Pedro, José, Gaspar y Antonio, pero entre ellos destacó el gran Pedro Romero, nació en Ronda un 19 de noviembre de 1754, desde niño siempre tuvo un desarrollo físico muy sano y fuerte, su padre le heredó el oficio de carpintero, pero traía en la vena la torería, y sobre todo una capacidad y percepción única para entender a los toros. Comenzó como todos por lidiar novillos, la primera vez fue en Jerez de la Frontera; poco a poco se enfrentó a corridas más fuertes; cada tarde que se presentaba sumaba la aprobación de los públicos, en todas las plazas, entre ellas La Real Maestranza de Sevilla, por los años de 1772, pisó la antigua plaza de Madrid en 1775, del mismo modo Granada, Alicante, Cádiz, Málaga y muchas más. Se le dio el crédito de ser maestro de la Escuela de Tauromaquia Sevillana, fundada en 1830, durante el reinado de Fernando VII de España, en ella dejó huella indeleble en estilos y formas de torear resaltando a los aprendices de la lidia, que el toreo es tener serenidad y saber tomar siempre la muleta y el estoque con mucha firmeza, misma que usaba en la suerte 60 Mary Carmen Chávez Rivadeneyra

suprema como nadie antes, la ejecutaba utilizando el arranque propio que llevan los cornúpetas para así, matar recibiendo, le puso poderío, era un gran estoqueador, además aportó variadas suertes con la pañosa; su propuesta siempre fue mejorar la lidia heredando nuevas técnicas a los toreros de esa época, entre sus discípulos están Francisco Arjona Cúchares y Francisco Montes Paquiro, pero quizá no imaginó que su destreza llegaría a ser tan importante incluso siglos después. Como rival de ruedos tuvo a Joaquín Rodríguez Costillares, y José Delgado, “Pepe-Hillo”, quién también escribió sus propias tauromaquias. Los apellidos marcan para siempre a las personas, la dinastía de los Romero, digamos que en natural similitud y complicidad con la planta mediterránea del mismo nombre “romero”, llevaron siempre un fino aroma, un pellizco de condimento hecho arte con efectos equivalentes y hasta antioxidantes puesto que siguen vigentes sus técnicas, estos toreros dejaron eso y más, un follaje de posibilidades que abrían el frasco de las esencias con sus paseíllos y faenas memorables, además de sus hermosos ajuares de época, Pedro Romero fue inspiración de algunos de los óleos sobre lienzo de Francisco de Goya y Lucientes, detallado con aquellos atuendo compuesto por camisolas blancas de amplias mangas, calzona y coleto de ante, correón ceñido, terciopelos finos, y redecillas de madroños, trajes majestuosos que siguen vivos en las coloridas corridas goyescas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Manuel Rodríguez, “Manolete”

4min
pages 58-59

Pedro Romero de Ronda

4min
pages 60-61

Bibliografía y referencias, créditos

1min
page 62

Rafael Perea, “El Boni”

2min
pages 56-57

Orejas y rabo

3min
pages 54-55

Silverio Pérez Gutiérrez, “El Faraón de Texcoco”

4min
pages 48-49

Lorenzo Garza, “El Ave de las Tempestades”

5min
pages 50-52

Banderillas

2min
page 53

Rafael Gómez, “El Gallo”

4min
pages 46-47

Carlos Arruza, “El Ciclón Mexicano”

3min
pages 42-43

Juan Silveti, “Juan Sin Miedo”

3min
pages 44-45

Juan Belmonte, “El Pasmo de Triana”

3min
pages 40-41

Eduardo Liceaga

2min
pages 38-39

Luis Castro, “El Soldado”

3min
pages 34-36

Antonio Fuentes y Zurita

2min
pages 32-33

Manuel Jiménez Moreno, “Chicuelo”

4min
pages 28-29

Laurentino Rodríguez, “Joselillo”

2min
page 37

Luis Briones Siller, “De Seda y Oro”

3min
pages 30-31

Manuel Granero

3min
pages 26-27

Luis Procuna, “El Berrendito de San Juan”

3min
pages 24-25

Dedicatoria

0
page 9

Alberto Balderas, “El Torero de México”

3min
pages 16-18

Prólogo

3min
pages 7-8

Rodolfo Gaona, “El Indio Grande”

2min
pages 14-15

Larga cordobesa

2min
pages 22-23

Alfredo Just Gimeno

5min
pages 10-11

Toro con sombrero

1min
pages 19-20

El Encierro

2min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.