Antología de Credos Cuentísticos FIL 2021

Page 1

APUNTES SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR UN CUENTO



Ricardo Villanueva Lomelí Rector General Héctor Raúl Solís Gadea Vicerrector Ejecutivo Guillermo Arturo Gómez Mata Secretario General Juan Manuel Durán Juárez Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Karla Alejandrina Planter Pérez Rectora del Centro Universitario de Los Altos

Luis Gustavo Padilla Montes Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas José Francisco Muñoz Valle Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Ruth Padilla Muñoz Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Ángel Igor Lozada Rivera Melo Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural

Raúl Padilla López Presidente

Dania Guzmán Torres Coordinadora de Diseño y Ambientación

Marisol Schulz Manaut Directora General

Adrián Lara Santoscoy Coordinador de Montaje

Militza Ledezma Aldrete Directora de Operaciones

Carolina Tapia Luna Coordinadora de Programación

Laura Niembro Díaz Directora de Contenidos

Yolanda Herrera Paredes Coordinadora de Viajes e Itinerarios

Ma. del Socorro González García Administradora General

Isabel Islas Cervantes Coordinadora de Difusión

Mariño González Mariscal Coordinador General de Prensa y Difusión

Mónica Rosete García Coordinadora de Alimentos y Bebidas

Armando Montes de Santiago Coordinador General de Expositores

Miriam Arias García Coordinadora de Recursos Humanos

Rubén Padilla Cortés Coordinador General de Profesionales

Leticia Cortés Navarro Coordinadora de Ventas Nacionales

Bertha Mejía Vázquez Coordinadora General de Patrocinios

Erika Jiménez Novela Coordinadora de Crédito y Cobranza

Ana Luelmo Álvarez Coordinadora General de FIL Niños

Elena Mondragón Villegas Contadora General

Ana Teresa Ramírez de Alba Productora Foro FIL

Lourdes Rodríguez de la Torre Coordinadora de Protocolo

Leonardo Ureña Bailón Coordinador de Tecnologías de la Información

Angélica Gabriela Villaseñor Rivera Coordinadora de Ventas Área Internacional

Curaduría: Laura Niembro/ Melina Flores Proyecto editorial: Melina Flores Diseño editorial: Dania Guzmán


ÍNDICE Nota al lector........................................................................................................6 Shimon Adaf (Israel).......................................................................................7 Elvira Aguilar (México)..........................................................................................9 Gabriela Alemán (Ecuador)...............................................................................11 Fernando Ampuero (Perú).................................................................................13 María Fernanda Ampuero (Ecuador).................................................................15 Marcelo Birmajer (Argentina).............................................................................17 Luis Jorge Boone (México).................................................................................19 Beatriz Bracher (Brasil)...................................................................................... 21 Mercedes Cebrián (España) .............................................................................. 23 Alberto Chimal (México)................................................................................... 25 Ana Clavel (México)...........................................................................................27 Rosina Conde (México).......................................................................................29 Jorge Consiglio (Argentina).............................................................................. 31 Valeria Correa Fiz (Argentina) ............................................................................ 33 Afonso Cruz (Portugal).......................................................................................35 Mario Delgado Aparaín (Uruguay) ..................................................................... 37 Mariana Enriquez (Argentina) ............................................................................ 39 Beatriz Espejo (México)....................................................................................41 Bernardo Esquinca (México) ............................................................................. 43 Elpidia García (México)......................................................................................45 Felipe Garrido (México) .....................................................................................47 Mempo Giardinelli (Argentina) ......................................................................... 49 Tessa Hadley (Reino Unido) .............................................................................. 51

4 CREDOS CUENTÍSTICOS / NOMBRE AUTOR


Liliana Heker (Argentina) ................................................................................. 53 Claudia Hernández (El Salvador) ..................................................................... 55 Andrea Jeftanovic (Chile)..................................................................................57 Lídia Jorge (Portugal).........................................................................................59 Jordi Lara (España).............................................................................................61 Marcelo Luján (Argentina)..................................................................................63 Carlos Martín Briceño (México).........................................................................65 Mauricio Montiel (México)..................................................................................67 Pablo Montoya (Colombia) ............................................................................... 69 Alejandro Morellón (España).............................................................................71 Diego Muñoz Valenzuela (Chile) ....................................................................... 73 Verónica Murguía (México).............................................................................. 75 Antonio Ortuño (México)....................................................................................77 Ignacio Padilla (México) †...................................................................................79 Marina Perezagua (España) .............................................................................. 81 Eider Rodríguez (España)..................................................................................83 Solange Rodríguez (Ecuador) ........................................................................... 85 Evelio Rosero (Colombia)................................................................................. 87 Daniel Salinas Basave (México)......................................................................... 89 Eloy Tizón (España)............................................................................................ 91 Mariana Torres (España) .................................................................................... 93 Hebe Uhart (Argentina) †...................................................................................95 Histórico de autores por año de participación................................................97 Histórico de autores por país............................................................................98 Agradecimientos.......................................................................................................102

5 CREDOS CUENTÍSTICOS / NOMBRE AUTOR


NOTA AL LECTOR En 2021 el Encuentro Internacional de Cuentistas celebrará su decimoquinta edición, que felizmente coincide con el 35 aniversario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; desde sus inicios, este espacio abierto para el disfrute y promoción del cuento, ha contado con el entusiasmo de los devotos de la narrativa breve. Así como la actividad cuentística, este encuentro también ha crecido y por él han pasado 109 autoras y autores de 26 países, que son parte de la nómina de escritores de excelencia en la literatura hispanoamericana y de otras lenguas (página 97). A lo largo de estos quince años, este encuentro ha sido coordinado por los escritores Enrique Serna, Antonio Ortuño, Alberto Chimal y el inolvidable Ignacio Padilla, quien en 2014 tuvo la feliz idea de proponer a todos escritores participantes en el encuentro, que elaboraran un credo cuentístico donde plasmaran sus ideas fundamentales sobre este género para dar cuenta de su universo creativo y dejar pistas para futuros cuentistas. Esta antología recoge los credos cuentísticos de 45 autores, 22 mujeres y 23 hombres de trece países, quienes han participado en las últimas seis ediciones de la FIL, y son un referente que da fe de la calidad del Encuentro Internacional de Cuentistas. Los lectores podrán enriquecerse de la experiencia de los autores participantes como una forma de entrar a la cocina personal y literaria de los escritores, y conocer de primera mano los entresijos a los que cada autor o autora se enfrenta al momento de escribir sus propios relatos. Y de este modo, el diálogo continuará a través de las páginas, para quienes quieran también aprender las reglas que cada autor le impone a sus cuentos. ¡Seguimos contando! Laura Niembro Directora de Contenidos 6 CREDOS CUENTÍSTICOS / NOMBRE AUTOR


Shimon Adaf Israel

Durante mucho tiempo he soñado con convertirme en una persona, como esas criaturas artificiales de los mitos y las historias de ciencia ficción que se empeñan en llegar a ser humanas. Nací, por supuesto (en 1972, en Sderot), y tuve una infancia. Cierto tipo de infancia. Mis padres, quienes llegaron a Israel viniendo de Marruecos, ya bordeando la adolescencia, dejaron atrás todo conocimiento de la infancia. Mis hermanos y yo tuvimos que inventarla, pero nuestros cuerpos maduraron rápido. Luego de prestar el servicio militar, me uní a una banda de rock (The Aristocracy) y me mudé a vivir a Tel Aviv, con los demás miembros. En esa época empecé a publicar poemas en revistas literarias. Seguí haciendo mucho de lo que hace la gente de verdad, leer, escribir, anhelar una vida mejor, pagar la renta, dormir, trabajar, cuidarme, entre otras cosas. En el proceso he producido, hasta ahora, tres poemarios, diez novelas, un puñado de cuentos y un libro de ensayo.

7 SHIMON ADAF ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Me cuesta distinguir entre el cuento y otras formas de escritura, y no se debe a que no me haya esforzado por hacerlo. No soy un narrador de historias por naturaleza, aunque puedo inventar tramas complejas, o construir personajes de mi gusto, con mucho trabajo, y enmarcar un drama psicológico. Pero, en mi papel de lector y también como escritor, busco más que nada ocurrencias textuales en las que se haya cerrado esa grieta constante entre la experiencia interior y el lenguaje. En contadas ocasiones esas ocurrencias se manifiestan en el vacío de una página… en un verso de un poema, en el poema entero. Pero la mayoría de las veces es necesario construir el mundo de una novela, la mansión de una novela corta, la habitación de un cuento, para que esas ocurrencias puedan expresarse y resonar. Por lo tanto, mi interés se centra en tres aspectos del arte de la escritura: el lenguaje (que es la materia y el medio), la composición (la arquitectura, la construcción en sí) y el subtexto (la ingeniería acústica).

8 CREDOS CUENTÍSTICOS SHIMON ADAF / NOMBRE AUTOR


©Alfredo Rodríguez

Elvira Aguilar México

Soy la décima de once hijos de los mismos padres. Y también la décima de los quince hijos de mi padre. A punto de darme a luz, a mi madre le informaron que el parto sería difícil. Mi padre prometió que si el alumbramiento se daba bien, fuera hombre o mujer, me llamaría Guadalupe. Mi mamá, por su parte, le ofreció a san Martín de Porres, que si le permitía salir con vida y cargar en brazos a un hijo sano, este llevaría su nombre independientemente del sexo. Un 25 de enero nací. No lloré pronto, me puse morada, fuera de eso, todo bien. Mis padres cumplirían su promesa: me llamarían Guadalupe San Martín, pero mi madre miró el calendario; el 25 de enero era día de santa Elvira. Pensó que la santa se pondría triste si yo no llevaba su nombre, por eso me llamo: Elvira Guadalupe San Martín. Aprendí a leer y a escribir hasta los siete años y medio, pero antes, armaba cuentos con figuritas de revistas. Luego escribí una canción para mi madre, y pequeños cuentos que sucedían en el agua: la bahía, el río, el mar. A la hora de la siesta de mis padres, mis hermanos y yo leíamos poesía. Mi libro preferido era el Romancero gitano, de García Lorca. Mi primer cuento “formal”, lo escribí a los doce años: mi propia versión de la vida de Marilyn Monroe, y con él descubrí el poder de la ficción: el único poder que me atrae. 9 ELVIRA AGUILAR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Pensar en el cuento 1. Antes de escribir un cuento me pasa por la cabeza la película completa. Una vez que comienzo a escribir, la película cambia de escenarios, se adhieren personajes, y la banda sonora aparece y me seduce. 2. Para escribir preciso silencio y soledad. La superficie sobre la que asiento mi máquina debe estar impoluta. Requiero luz, mucha luz. 3. Los mejores cuentos son los que voy contándome mientras troto sobre la bahía de Chetumal o sobre las márgenes del río Hondo; luego los olvido. 4. En casi todos mis cuentos aparecen selvas húmedas, el Caribe, cocodrilos, pasiones y tragedias: mi entorno. 5. Siempre llevo conmigo una libreta y apunto ideas, escenas, frases, nombres de futuros personajes, conversaciones escuchadas sin querer, mas no puedo escribir a mano un cuento completo… Lo hice en mis años de juventud. 6. Escribir es ser poderosa y me encanta. El poder crear mundos me sigue asombrando, y cada vez me parece más placentero. 7. Una vez, hace muchos años, escuché en una película que para escribir se necesitan recuerdos, y si no se tienen, se inventan. A veces cierro los ojos e invento, luego los abro y escribo la realidad de la ficción. 8. Para escribir bien se necesita escribir mucho, leer, viajar, platicar, ser curioso, irreverente, disfrutar la música, la pintura y todas las artes. 9. Confío en otros ojos. Entiendo que los míos pueden ver hermoso cada texto salido de mi imaginación, por eso someto mi trabajo al escrutinio ajeno, experimentado y bienintencionado de gente que sabe del oficio. 10. Me cuesta mucho elaborar las dos frases finales de un cuento, de manera que invierto en ello mucha energía y tiempo. Esas frases deben dejarme con una carga emocional muy fuerte para que me sienta satisfecha.

Nací en Rio de Janeiro en 1968 de padres ecuatorianos. Mi abuelo paterno 10 CREDOS CUENTÍSTICOS ELVIRA AGUILAR / NOMBRE AUTOR


Gabriela Alemán Ecuador

Nací en Rio de Janeiro en 1968 de padres ecuatorianos. Mi abuelo paterno era poeta, mi abuela materna, nacida en el Pacífico colombiano, fue una gran narradora oral. Crecí leyendo literatura fantástica del Cono Sur y luego todo lo que fue cayendo en mis manos, sobre todo, novelas góticas del siglo XIX. Jugué en la Liga de Basquetbol de Ginebra, Suiza y luego en el Club Olimpia de Paraguay. Viajé a Nueva Orleans a finales del siglo XX y me quedé cinco años mientras terminaba un doctorado en la Universidad de Tulane. Me gusta la ciencia ficción y sospecho que me gustará más, ahora que tengo una rodilla de titanio desde hace siete meses. He publicado ocho libros de ficción, el último Humo (Random House, 2017).

11 GABRIELA ALEMÁN


Credo cuentístico La teoría de la percepción señala que el mundo visible está limitado por nuestro pasado. Lo que hemos visto, sentido, olido, creído, leído. Esa es la experiencia sobre la que se arma cualquier cuento. Mientras más amplia es, crecen las posibilidades de que lo que se escriba resuene en el lector. Un cuento no es solo acción y palabras sino manipulación, edición, selección, interpretación e imaginación sobre ese material conocido. Tiendo a preferir los cuentos que no me llevan de la mano y me dicen cómo pensar. Tiendo a preferir los que no son pura pirotecnia verbal sin un interés por iluminar algo, por volver visible lo que antes estaba oculto. Tiendo a abandonar los que repiten una fórmula reconocible. Tiendo a dejarme llevar por los que me cuentan algo conocido de una manera diferente y me hacen llegar a otro sitio. Huyo de los que señalan el genio del autor. Me gustan los que dejan hablar a los personajes o los silencian y nos señalan su nerviosismo o los gestos que utilizan al callar. Me gustan los que me desconciertan, los que me hacen entregarme a lo que propone el autor. Me gustan los que me enseñan algo: como no intentar mostrarlo todo sino aferrarse a un detalle hasta volverlo esencial, por ejemplo. Me gustan los que prefieren lo desprolijo con alma a lo pulido y muerto. Me gustan los que saben tomar distancia de sus personajes, los que pueden observar y extraer algo de esa observación. Abandono los que respetan los buenos modales en la escritura, pero también a los que juzgan o se burlan de sus personajes. Me molestan los que asumen que todos pensamos igual. No me interesan los narradores que hablan desde un pedestal a sus feligreses. Me gustan los cuentos que no son inofensivos, los que cuestionan las costumbres aceptadas. Me parecen pueriles los que buscan escandalizar. ¿Y después? Me gustan los que se alimentan de varias tradiciones. Los que se pueden leer en voz alta y, al oír un giro o una frase, un diente entra dentro del mecanismo de una rueda y algo hace, clic. Me gusta cuando al leer algo hace, clic. Me gusta cuando al escribir algo hace, clic. Me gusta que el cuento sea varias cosas. Que sea lo que escribía Jorge Ibargüengoitia, Rudyard Kipling, Grace Paley o César Dávila Andrade. Y lo que escribe Lorrie Moore, María Gainza o Claudia Hernández. Me gusta terminar de leer un cuento y querer escribir otro o salir a caminar. Me gusta que un libro de cuentos tenga una línea que los una, y me gusta que en un libro de cuentos todos sean diferentes. Me gusta que los cuentos alimenten lo salvaje que todos guardamos dentro. 12 CREDOS CUENTÍSTICOS GABRIELA ALEMÁN / NOMBRE AUTOR


©Víctor Ch. Vargas

Fernando Ampuero Perú

Si irremediablemente el hombre es lo que hace, soy cuentista, novelista, periodista, poeta y dramaturgo, aunque no siempre en ese orden. Tras un periplo como mochilero por Europa y América Latina, que me llevó a vivir una temporada en Budapest y otra en las Islas Galápagos, me dediqué al periodismo. Me he desempeñado como subdirector de la revista Caretas, director de las revistas Jaque y Somos, editor general de Canal N, director de los programas de TV Documento y Uno más uno, y, en los últimos años, editor de la Unidad de Investigación y del Suplemento cultural El Dominical del diario El Comercio, y de la revista Hombre. En mi obra literaria están las novelas Caramelo verde (1992), Puta linda (2006) y Hasta que me orinen los perros (2008), que conforman mi Trilogía callejera de Lima (2012), El peruano imperfecto (2011), Loreto (2014) y Sucedió entre dos párpados (2015); las colecciones de cuentos Paren el mundo que acá me bajo (1972), Malos modales (1994), Bicho raro (1996), Mujeres difíciles, hombres benditos (2005) y el volumen compilatorio de mi narrativa breve, Cuentos (2016); los libros de crónicas Gato encerrado (1987) y El enano, historia de una enemistad (2001); En 2006 estrené Arresto domiciliario, comedia feroz, y en 2014 Un fraude epistolar, tragicomedia. 13 FERNANDO AMPUERO ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Mi decálogo de cuentista 1. Escribir exige asumir riesgos. Un buen escritor conoce sus límites e intenta desbordarlos. El peligro está en no correr riesgos. 2. No basta escribir correctamente.Necesitas añadir algo más. Todo escritor tiene que descubrir en qué consiste ese añadido. 3. No escribas a ciegas. Del escenario, procura saber cómo huele cada rincón; de la anécdota, considera tanto lo que cuentas como lo que no cuentas; y de cada personaje, antes de revelar el aspecto, la conducta y los pensamientos, métete debajo de su piel, observa el mundo con sus ojos. 4. Huye de los lugares comunes. (Aunque decir esto ya lo sea). 5. Acata el precepto de Joseph Conrad: “El honor de un escritor estriba en cuidar las frases como la tripulación de un barco baldea y cuida la cubierta, sin esperar mayor recompensa que el respeto silencioso de sus iguales”. 6. No olvides que el primer decálogo de la historia lo escribió Moisés. Los diez mandamientos ofrecen un excelente uso literario. Al contar sus historias, el escritor debe hacer que sus personajes violen constantemente dichos mandamientos. Por el contrario, si tus personajes se portan bien, no sucederá nada: todo será aburridísimo. 7. El lector, cuando se distrae, es un sultán despiadado. Recuerda la astucia de Sherezade en Las mil y una noches. Si mantienes el ritmo narrativo y lanzas bien tus anzuelos, evitarás que te corten la cabeza. 8. Recuerda también que tu deber es emocionar al lector con una mentira que él leerá a sabiendas. Debes dar respaldo a esa confianza. 9. Los decálogos literarios no son los rieles de un tren, sino a lo sumo las nerviosas agujas de una brújula. La buena literatura es un milagro. 10. Escribe a diario, corrige a diario. “Con resaca o sin resaca”, tal como aconseja Hemingway a los cultores de este oficio de hechiceros. 14 CREDOS CUENTÍSTICOS FERNANDO AMPUERO / NOMBRE AUTOR


María Fernanda Ampuero Ecuador

xMe llamo María Fernanda, soy hija de Xavier Ampuero y Mercedes Velásquez, soy la segunda de tres hermanos, la única mujer. Crecí en una casa al sur de Guayaquil, Ecuador, donde había libros: mi papá era un gran lector.

Nunca me forzaron la lectura, pero en esos larguísimos días de vacaciones, primero mirando los títulos de las novelas de mi papá y luego leyéndolas a escondidas, yo descubrí mi vocación. De hecho, estudié literatura nada más para seguir viviendo entre libros. A los 25 años emigré y mi cabeza cambió para siempre. Fuera del mundo que conocía, como una exploradora intergaláctica, me sentí frágil, pero también capaz de cualquier cosa. Y libre, eso también. Sin libertad no existiría mi literatura.

15 ANTOLOGÍAMARÍA DE CUENTISTAS FERNANDA2021 AMPUERO / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo 1. Creo en el cuento. 2. Creo que soy lo que soy -afortunada o desafortunadamente- por los cuentos que he leído. 3. Creo que el cuento y la poesía son siameses. 4. Creo en la inconmensurable capacidad del cuento para crear un vínculo único entre lectoras y autoras. 5. Creo que el cuento es un juego muy serio, un juego en el que completas con tu propia vida los espacios en blanco. 6. Creo en el fogonazo eterno que genera en nuestras cabezas un buen cuento. 7. Creo en los cuentistas que escriben desde las tripas. 8. Creo que quien dice que el cuento es nada más una práctica para llegar a la novela, no se ha leído un buen cuento en su vida. 9. Creo en los lectores de cuento que leen desde las tripas. 10. Creo, sobre todas las cosas del mundo, que somos los cuentos que nos contamos.

16 CREDOS MARÍA CUENTÍSTICOS FERNANDA/ AMPUERO NOMBRE AUTOR


Marcelo Birmajer ©Alejandra López

Argentina

Mi nombre es Marcelo Birmajer y me siento viejo desde los 20 años. No creo que ser joven sea una cuestión de espíritu: se es joven hasta los 33 años, como bien señaló Julio Iglesias. Si Julio dejó de ser joven a los 33, nadie puede serlo después de esa edad. Pero sí se puede ser viejo a cualquier edad, y yo soy viejo desde los 20. Publiqué mi primer libro a los 22 años y escribo desde que tengo memoria. Desde el primario hasta hoy, siempre hice lo mismo: inventar historias. He trabajado en un centenar de medios gráficos, he publicado más de treinta libros, escribí el guión de una película, El abrazo partido, que ganó el Oso de Plata en Berlín, pero no soy rico ni famoso. Todos los días debo concurrir a mi oficina para trabajar, si es que quiero llegar a fin de mes. Soy mi propio jefe, pero también mi propio empleado. Me gusta el sashimi, los libros de Henry Kissinger y de Isaac Bashevis Singer. Mi película favorita es Érase una vez en América. Me gusta ser judío, me gusta ser argentino y me gusta ser de clase media. Pero no siento especial aprecio por mí mismo. No creo que en la autoestima esté el secreto de nada. En cambio, creo que debemos trabajar y ser buenos. Mi ideología son Los diez mandamientos. Si todos nos encargáramos de cumplirlos, no necesitaríamos milagros. 17 MARCELO BIRMAJER ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Diez consejos para escritores 1. No declame que escribir lo hace sufrir. En tal caso, abandone la escritura. Hay escritores de sobra, y en los últimos años, gracias al fundamentalismo islámico, tampoco faltan mártires. De modo que no precisamos de ninguna de sus dos condiciones. 2. Si no escribe para los lectores ni para la crítica, no publique. Envíele sus escritos por mail a su abuela. ¿Para qué molestar a correctores, diseñadores y editores, si a usted no le interesa salir de su casa? En cualquier caso, no repita más que escribe sólo para usted mismo. Ya lo dijo Borges, y tampoco resultó verosímil. 3. No repita que la novela se ha agotado como género. Es su imaginación la que se ha agotado. 4. No continúe culpando al mercado, ni a los tiempos que corren, de que nadie quiera leerlo. A usted no lo leerían ni en una sociedad autoritaria que obligara a los niños a leer sus textos, so pena de muerte. Al menos, festeje el hecho de que, si bien no le prestan atención, tampoco lo mandan a matar. 5. No se queje de la única adaptación al cine que se ha hecho de su ignota obra. A nadie le ha importado su novela, pero mucho menos su opinión respecto de la película. 6. No insista con que los personajes se le aparecen en el toilette, en la cocina y en la cama. Todos sabemos que miente. 7. En lo posible, procure no llevar un diario íntimo. Dicho implemento se ha convertido en un engañoso género literario. Si quiere publicar sus intimidades, hágalo deliberadamente; pero no obligue a sus herederos a sentirse culpables por revelar secretos que usted indudablemente registró para continuar siendo atendido después de muerto. 8. No declame que no le gusta escribir en computador. Abomine de la tinta, esculpa las letras en piedra, deje su testimonio pintado con sangre de mamut en una caverna. Pero háganos un favor: no siga repitiendo que no le gusta escribir en computador. 9. Nos parece muy bien que abandone la escritura. Pero no lo anuncie. Hágalo directamente, en silencio. 10. No abandone a su esposa por una más joven luego de su primer éxito. Espere al menos a dos o tres éxitos, no sea cosa de que tenga que volver corriendo.

18 CREDOS CUENTÍSTICOS MARCELO BIRMAJER / NOMBRE AUTOR


Luis Jorge Boone ©FIL Guadalajara

México

Es autor de los poemarios Legión (2003), Traducción a lengua extraña (2007), Novela (2008), Los animales invisibles (2010) y Versus Ávalon (2014), entre otros; del volumen Lados B. Ensayos laterales (2011); de los libros de cuentos La noche caníbal (2008) y Largas filas de gente rara (2012); y de las novelas Las afueras (2011) y Toda la soledad del centro de la Tierra (2020). Es coautor, junto con Julián Herbert, del díptico narrativo El polvo que levantan las botas de los muertos (2013). Es coantólogo de Vientos del siglo. Poetas mexicanos 1950-1982 (2012) y compiló Tierras insólitas. Antología de cuento fantástico (2013). Ha sido becario del Programa de Jóvenes Creadores del Fonca y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Parte de su obra está traducida al inglés. Es columnista de la sección de Arte del periódico “Zócalo de Saltillo”. Ha recibido doce premios nacionales, entre ellos el de Cuento Inés Arredondo 2005, el de Poesía Joven Elías Nandino 2007, el de Ensayo Carlos Echánove Trujillo 2009, el de Poesía Ramón López Velarde 2009, el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2013 y el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2019. 19 LUIS JORGE BOONE ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Mapa del pirata No tengo un sistema fijo para distinguir los géneros literarios. Más que regiones delimitadas de escritura, los considero mesas de trabajo, cada una con sus herramientas características, sus acomodos, pero con la suficiente elasticidad para intercambiar piezas, para desmarcarse de la inercia. Mi escritura es una casa, y cada género representa un recorrido o una forma distinta de habitarla. Una novela comprende varios espacios, relacionándolos entre sí: amplias estancias, habitaciones aisladas, jardines ocultos, incluso puertas selladas, así como los lugares que las comunican, pasillos, escaleras. El poema es la descripción de un rincón de la casa, iluminado durante un momento por una luz a la que rige el azar de las ventanas o las permutaciones en el cableado. El ensayo es un fólder con fotos y planos de la casa, documentos que permiten conectar la prehistoria y la materialidad de la arquitectura, pero también imaginarlo con libertad, seguirle o inventarle una huella para desarmarlo y reconstruirlo. El cuento sucede en una sola estancia: imposible entrar y salir de ella sin experimentar un cambio; es necesario que el cuarto donde suceda el relato tenga buena acústica, la voz debe escucharse con claridad todo el tiempo, sin perder una palabra, pero al mismo tiempo comunicar una sensación de amplitud, así los ecos que produce permitirán conjeturar la dimensión mayor del edificio. El cuento parte de una situación concreta, se sujeta a ella y la recorre entera. Quien lo escribe sabe los límites del género, espaciales, temporales, formales, y hace de ellos un elemento activo para lograr concreción e intensidad.

20 CREDOS CUENTÍSTICOS LUIS JORGE BOONE / NOMBRE AUTOR


Beatriz Bracher ©Francisco Perosa

Brasil

Soy Beatriz Bracher, paulistana, escritora y guionista. Nací en São Paulo, donde viví y estudié hasta cambiarme para Río de Janeiro, en 1983. Allá crecieron mis tres hijos y terminé la Facultad de Letras. En ese periodo publiqué con amigos la revista de literatura 34 letras, que duró siete números. Después, en 1992, fundamos la editorial 34, donde trabajé por ocho años hasta que me tomé un año sabático que dura hasta hoy. Ya había regresado a São Paulo cuando salí de la editorial, en 2000. Publiqué mi primer libro, Azul e dura (Azul y dura), en mayo de 2002. Desde entonces escribí otras tres novelas: Não falei (No he hablado), Antonio (Antonio), y, el año pasado, Anatomia do paraíso (Anatomía del paraíso). Publiqué también dos antologías de cuentos, Meu amor (Mi amor) y Garimpo (Excavación del oro). Escribí dos guiones, uno con Sergio Bianchi (Os inquilinos/ Los inquilinos) y otro con Karim Aïnouz (O abismo prateado/ El abismo plateado) e hice algunos collages: + o – 40 min sobre o amor (+ ou – 40 min sobre el amor), Eu tenho medo (Tengo miedo) y Parece que a favela puxa de volta (Parece que la favela te jala de vuelta). Si menciono los collages es porque ellos señalan, de forma más explícita, el camino que he recorrido en mis más recientes libros, específicamente Garimpo y Anatomia do paraíso. Reescribir lo que ya fue escrito, colocar el trabajo autoral más en la revisión que en el escrito original, cortar, escribir de nuevo lo ya escrito, a veces de forma idéntica al original, es lo que me ha gustado hacer últimamente. Mi más reciente libro y estos collages, incluso y predominantemente con voces y textos ajenos, también tienen que ver con el montaje de la editorial a través de los libros escogidos, con la edición de una película, con la lectura de libros. 21 BEATRIZ BRACHER


Decálogo del cuento (en comparación con la novela) 1. Es más difícil escribir un cuento que una novela. 2. El error en el cuento brilla, rompe la lectura y no excita la atención, la dispersa. En la novela el error, en general, pasa a formar parte de la trama, la enriquece. 3. La novela es más cercana al romance y al cine. El cuento es más cercano a la poesía y la fotografía. El teatro, es otra cosa. 4. El tiempo de la producción y el de la lectura son parecidos. El día a día del escritor y del lector, en tanto escriben y leen, no se mezcla mucho con el cuento, no interfiere demasiado en su producción y lectura. El cuento se impone sobre la vida en el momento de la lectura. 5. Cuando escribo un cuento, lo releo del comienzo hasta el final todos los días, y después continúo con su escritura o revisión. Con la novela, conforme ella avanza, releo solamente lo que escribí en los días inmediatamente anteriores. 6. Comencé mi vida de lectora adulta con el cuento. Tengo por él una gran admiración y un respeto adolescente. 7. El cuento es un objeto y la novela, una corriente; por esto, para mí, las experimentaciones lingüísticas tienen más sentido en el cuento que en la novela. Ese cuento-objeto necesita tener límites sólidos y precisos. 8. Mis cuentos son menos apreciados por la crítica que mis novelas. Por mi parte, me gustan bastante algunos de ellos y me avergüenzo de otros. Los cuentos están más separados de mí que las novelas. Ellos, los cuentos, ya nacen crecidos, autónomos. Después de terminados, no siento nostalgia por sus personajes ni por su paisaje. 9. Me encantan los cuentos de Karen Blixen, Raymond Carvel, Tchecov, Virginia Woolf, Machado de Assis, Rubens Figueiredo, Nuno Ramos, Alice Munro. Tengo envidia de los cuentos de Clarice Lispector; tal vez, por esto, ellos no me gusten mucho. 10. Es más trabajoso escribir una novela que un cuento. 22 CREDOS CUENTÍSTICOS BEATRIZ BRACHER / NOMBRE AUTOR


Mercedes Cebrián ©Sheila Melhem

España

Nací hace más de 40 años en España, concretamente en la ciudad de Madrid. ¿Fue quizá el taller que tomé con Augusto Monterroso en la Casa de América de mi ciudad el detonante para comenzar a escribir relatos? ¿O, por el contrario, fue mi interés por este género literario lo que me llevó a inscribirme en el inolvidable y masificado curso breve que impartió Tito Monterroso en Madrid, en 1999? No lo sabré nunca, pero ahí estaba yo, escribiendo ya algunos de los relatos que conformarían El malestar al alcance de todos, publicado en 2004 en la editorial Caballo de Troya. El volumen de cuentos incluía algunos poemas intercalados, cosa que a mí no me resultaba tan chocante como a algunos lectores. Después llegaron las dos nouvelles de La nueva taxidermia y tres años después la novela El genuino sabor. Hoy, tras compaginarlo con mis tareas como periodista y traductora, sigo “practicando” el relato, pero sin ser fundamentalista del género, pues la novela, la crónica y la poesía ocupan también lugar en los ficheros de mi disco duro, así como los ensayos académicos que escribí diligente para obtener mi maestría en estudios hispánicos de la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia, entre 2013 y 2015. 23 MERCEDES CEBRIÁN ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


En esto creo Al escribir narrativa breve busco subordinar oraciones, yuxtaponerlas, utilizar adjetivos y sustantivos, como desangelado o equitación, y hacer preguntas o aclarar situaciones incluso relativas al propio lenguaje por medio de este. El cuento es el soporte elegido porque me es más fácil que sea alguien con nombre y apellidos quien se haga cargo de decir desangelado o equitación, y también porque frente al enorme asado que podría encarnar la novela, yo disfruto más de la bandeja de entremeses que representa el libro de relatos. El material que empleo no procede de ideas heredadas de los grandes temas del género redacción escolar (“la familia”, “el cambio climático”), sino más bien de una actitud ante esa convención llamada realidad que, en los buenos momentos, me provoca grandes epifanías de bolsillo. Valoro el don de la obviedad, el brillo fugaz de una aparente menudencia que abre de sopetón unas puertas insospechadas. En cuanto al moldeado del material, es ahí donde surge mi percepción del relato como experiencia de flaneo benjaminiano: soy adicta a las voces que practican un cuestionamiento generalizado ante cualquier tema, cuestionamiento que se traduce en digresiones y que impide a veces el avance de la historia. Sí: curiosamente el tan temido “andarse por las ramas” lo considero un elemento enriquecedor del cuento. Mis narradores son, a menudo, primeras personas tremendamente ocupadas en tomar aire para seguir emitiendo su discurso. Y es que no debería haber frases saltables en un relato, ni espacios desaprovechados: el relato no es un país con grandes extensiones de terreno poco pobladas, es más bien un recinto tokiota donde se hacinan palabras e ideas, pero a la vez hay que permitir al narrador que actúe como el flâneur que es, que recale en lo quizá obvio para muchos, que elija las mil palabras frente a la tan ponderada imagen. Y por supuesto, ningún narrador sin su tono personal e intransferible. La unidad de medida de la potencia del tono se da en caballos de vapor, en la cantidad de fuerza que aquel tiene para tirar del relato y hacer que este salpique, ciegue al lector hasta casi impedirle continuar leyendo rápidamente para ver “en qué acaba esto”. ¿Un relato que dificulte su propia lectura? No parece muy prometedor en términos de marketing, pero para mí el relato exitoso es el que no da crédito ante lo que le ocurre, se sorprende de sí mismo y opta por pararse o quizá por seguir, pero siempre tratando de explicar lo que le acaba de ser revelado. (Extraído de mi texto publicado en El arquero inmóvil: nuevas poéticas sobre el cuento, VV.AA., edición de Eduardo Becerra, Páginas de Espuma, 2006)

24 CREDOS CUENTÍSTICOS MERCEDES CEBRIÁN / NOMBRE AUTOR


Alberto Chimal ©FIL Guadalajara

México

Nació en Toluca en 1979, es narrador. Ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y ganador, entre otros, de los premios Fundación Cuatrogatos, Banco del Libro y White Ravens. Ha publicado más de una veintena de libros de cuento y minificción, de los que destacan Gente del Mundo (19982014), Éstos son los días (2004, Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí), La ciudad imaginada (2009), 83 novelas (2011), Manda fuego (2013, Premio Nacional Colima de Narrativa), Los atacantes (2015), Manos de lumbre (2018), La mujer que camina para atrás y otras historias (2020) y La saga del Viajero del Tiempo (2021). También es conocido como profesor de escritura creativa –ha impartido cursos, seminarios y talleres en su país y el extranjero– y por su labor como divulgador de la literatura, que lleva a cabo en diversos proyectos en línea, incluyendo el canal de YouTube Alberto y Raquel (youtube.com/ AlbertoyRaquelMX), donde colabora con su esposa, la escritora Raquel Castro. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés y otros idiomas. Vive en la Ciudad de México. 25 ALBERTO CHIMAL


Credo cuentístico Creo en nuestro más remoto antepasado: en el hombre o la mujer de las cavernas que inventó el primer enunciado declarativo para referir un hecho real, o soñado, o temido, y así se lo dio a recordar a otros. Creo en nuestro último descendiente, que no muere y siempre es más joven que quien lo contempla: que utiliza las herramientas a su alcance sin temor ni vergüenza, que cuenta lo que sabe y lo que desea. Creo en la imaginación, que hace germinar la voz más humilde y causa horror y rabia, como debe ser, a los policías del pensamiento. Creo en los cinco sentidos, y también en el otro, que no es común. Creo en la sintaxis, el esqueleto animado y translúcido del lenguaje. Creo en la lengua a la que pertenecen estas palabras, que no comprenderé en un siglo o dos y algún tiempo después se extinguirá, pero ahora, justo ahora, permite decir esto. Creo en los cuentos que conocí desde la infancia: los que se contaban Melusina, sola en su baño, y los jinetes de la Noche y del Día que se perseguían por las estepas, y el pescador Urashima, preso en un solo instante y sin saberlo dentro del palacio del Rey del Mar. Creo en los maestros que me tocaron en suerte: en los poetas vivos y los narradores muertos, los que llegaron demasiado pronto y los que llegan ahora, cuando espero que no sea demasiado tarde. Creo en las transformaciones constantes, por igual las ya conocidas y las por venir; dicho de otro modo, creo en la minificción, las narraciones mutantes, las escrituras intangibles de la red y las otras, las que aún no tienen nombre. Creo en mi propio derecho de contar lo que me plazca, como me plazca, y de pelear a mi modo con el lenguaje y con el mundo. Creo en la imposibilidad de no estar en el mundo, se haga lo que se haga. Creo en la revelación que no se dice. 26 CREDOS CUENTÍSTICOS ALBERTO CHIMAL / NOMBRE AUTOR


Ana Clavel

©Soledad Aranda

México

Nací en 1961. Empecé a escribir cuentos a los catorce años. En mi casa no se leía, pero se veía mucha tele. Muy pequeña descubrí un programa que me fascinaba: Galería Nocturna, de Rod Serling. Ahí tuve mis primeras lecciones de estructura y trama del cuento, pues los cuadros que presentaba desarrollaban historias contadas al revés (estructura retrospectiva), a la mitad del conflicto (estructura in media res), o de principio a fin (estructura cronológica) como me enteraría más tarde, cuando cursaba la carrera de letras hispánicas en la UNAM. Poco a poco llegué a Rulfo, Cortázar, Quiroga, Maupassant, Mansfield, Garro... Antes de entrar a la carrera ingresé a un taller literario de cuento de Promoción Nacional del INBA, coordinado por el escritor Orlando Ortiz. Resultado de ese taller fue mi primer libro de cuentos: Fuera de escena (1984). Me llevaría ocho años publicar el siguiente: Amorosos de atar (1992), con el que obtuve el Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen. Cuando di el salto a la novela, ya tenía asimiladas lecciones maestras del cuento: la economía de recursos y la tensión implosiva, que de algún modo me sirvieron para entramar mis historias de largo aliento con un imperativo: la atencióntensión-seducción del lector. Pero las lecciones del cuento me han servido sobre todo a la hora de escribir novelas cortas como Las violetas son flores del deseo, que yo digo conjunta la verticalidad del cuento con la horizontalidad de la novela. En tiempos recientes he practicado también la minificción con CorazoNadas (2014). 27 ANA CLAVEL ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Tres reglas de zoología fantástica aplicadas al cuento: 1. Como todo animal fantástico, un cuento debe seducir de principio a fin. 2. Con un mínimo de palabras, debe sugerir al menos el doble de enigmas, atisbos o perplejidades. 3. Además de la importancia de cada una de sus partes, un cuento sostiene su tensión en el tono narrativo. Si el principio es la cara y el final la cola de la quimera, el tono es su canto de sirena. Un ejemplo:

28 CREDOS CUENTÍSTICOS ANA CLAVEL / NOMBRE AUTOR


©Juan José Díaz Infante

Rosina Conde México

Nací en Mexicali en 1954, y no vi llover sino hasta los cinco años. Empecé a leer y escribir desde muy niña, no porque pensara que fuera escritora —ni siquiera sabía que existieran—, sino porque me encerraba en mí misma para olvidarme de mis hermanos: me escondía en el clóset de mi recámara, donde me ponía a escribir o leer libros que tomaba a escondidas del librero de mi madre. Este juego se volvió luego un hábito que cultivé en la secundaria y la preparatoria, y, cuando estudié letras, entendí que podía dedicarme a la escritura como oficio, no solo como escritora, sino como editora y docente. Empecé publicando poesía en 1978 y cuento en 1982. He publicado alrededor de 50 cuentos; dos novelas; más de 200 poemas; una obra de teatro; un videocuento, varios ensayos, y estoy incluida en más de 50 antologías nacionales e internacionales, y traducida al inglés y alemán. Asimismo, he presentado cinco obras de arte-acción en cinco países; he escrito guiones para televisión y compuesto varias canciones, algunas de las cuales se han grabado en radio y producido en tres discos compactos. Gracias a ello he recibido varias distinciones, entre otras: Reconocimiento FeLiNo 2018, Medalla al Mérito Literario Abigael Bohórquez 2017, Reconocimiento al Creador Emérito de Baja California 2010, Premio Nacional de Literatura Carlos Monsiváis 2010, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1993, y en 2011 fui becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 29 ROSINA CONDE ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo cuentístico 1. Cuida la economía del lenguaje. A diferencia de la novela, cuya economía es de prosperidad y abundancia, la del cuento es de ahorro y moderación. 2. Ten prudencia si escribes como hablas, pues la oralidad, al pasar al texto escrito, debe estar pendiente de la sintaxis y la semántica. 3. Ve directo al grano; evita las perífrasis y redundancias para que tus personajes tengan más campo de acción. 4. No abundes en descripciones; es mejor un adjetivo bien utilizado que un palabrerío que solo agrega peso a la historia. 5. Evita los diálogos intrascendentes para que, cuando hablen tus personajes, lo hagan para agregar información y no para decir lo que a nadie le importa. 6. Haz que tus personajes hablen por sí mismos, y no a través de un narrador que se cree dios. 7. Cuida bien el andamiaje del campo de acción, para que, si tu personaje tropieza, tenga de dónde agarrarse. 8. No te pierdas en el camino; haz que tu personaje persista en la ruta que se haya trazado desde el principio. 9. No te entretengas como la liebre; es mejor ir a paso lento, pero seguro, que a paso rápido y entrecortado. 10. Respeta a los lectores, pues son seres inteligentes y exigentes, que se dan cuenta cuando los menosprecias.

30 CREDOS CUENTÍSTICOS ROSINA CONDE / NOMBRE AUTOR


Jorge Consiglio Argentina

©Magdalena Siedlecki

Nací en Buenos Aires en 1962 y estudié la carrera de letras. Empecé a leer y a escribir poesía en la adolescencia. Creo que los primeros poetas que me deslumbraron fueron los españoles de la Generación del 27. Recuerdo el enorme impacto estético que me provocaron los textos de Cernuda, de Vicente Aleixandre y de Rafael Alberti. De la poesía pasé a la narrativa, pero, de todas formas, creo que este primer paso lírico se transformó en un punto de abordaje hacia la literatura en general. En otras palabras, en mis relatos resuena un eco que proviene de la poesía, una mirada – una huella estética− que nunca abandoné. Este rasgo se manifiesta, creo, en una sintaxis particular que caracteriza a mis textos y en el uso que hago del silencio. Lo primero que escribí en prosa fueron cuentos. La matriz de estas primeras narraciones tenía que ver con la resolución de un enigma o con la circulación de un secreto que funcionara como articulador de la historia pero, con los años, esta condición se fue desdibujando. Es decir, la intriga se volvió híbrida, dejó de depender de la historia y empezó a obedecer a la deriva del lenguaje. Este primer libro de cuentos se llamó Marrakech. Después, escribí tres novelas, El bien, Gramática de la sombra y Pequeñas intenciones, que comparten dos preocupaciones: el tema de la forma −me refiero al quiebre de la cronología y la cuestión de relatar en zigzag−, y el asunto del narrador y su compromiso con la materia narrativa. Estas mismas ideas siguen gravitando en mis textos recientes: dos novelas, Hospital Posadas y Sodio, otro libro de cuentos, Villa del Parque, y una nouvelle, Tres monedas. 31 JORGE CONSIGILIO


Credo cuentístico Disfruto de la lectura y de la escritura de cuentos, ya sean clásicos, fieles a una estructura inalterable, o relatos menos ortodoxos, en los que se quiebra la progresión dramática y las escenas no evolucionan hacia un final sorpresivo. El primer acercamiento al género lo tuve en mi casa paterna, y me llegó a través de la oralidad. Mi papá trabajaba en el centro de la ciudad; nosotros vivíamos en un suburbio. A la noche, en la sobremesa, él contaba su día. Los hechos eran nimiedades. Narraba asuntos cotidianos –su relación con los compañeros de oficina, las intrigas, las charlas junto a la máquina de café−. Sin embargo, algo en sus maneras hacía que esos relatos fueran especiales. Cada historia, sin negar lo trivial, ganaba espesor, multiplicaba su sentido. Pasados algunos años, cuando empecé a escribir ficción, se me vinieron a la cabeza aquellos cuentos. Quería replicar su eficacia. Procuré separar los elementos que los volvían tan potentes. Uno de los más importantes, a mi entender, se relacionaba con la economía del relato. Mi papá contaba lo justo. Era exacto. Su cuento mantenía siempre la tensión –la intriga jamás se debilitaba−, pero esto no significaba que no se ocupara de los detalles. Además, la noción de economía tenía que ver también con las escenas que elegía para contar; en otras palabras, con el recorte que potenciaba aquello quedaba por fuera del relato, lo no narrado. Otro elemento clave era el tono que usaba, que dependía de la distancia que alejaba su voz de lo que estaba contando. Lo variaba de acuerdo a las necesidades del relato. En ciertos momentos, se acercaba –opinaba acerca de los hechos, se involucraba− y, en otros, tomaba distancia, su voz perdía temperatura. Mi padre tenía una destreza: podía amordazar su emocionalidad a discreción. Esos vaivenes instituían el sonido de su historia. Y ese sonido contribuía a la verosimilitud y, asimismo, propiciaba la incertidumbre del cuento. El último -aunque no por eso menos importante- ingrediente que hacía de aquellos cuentos piezas únicas era el tratamiento del final. Por lo general, escapaba a las conclusiones o a los epílogos. El desafío se cifraba en la forma abierta o deshilachada. Esos cierres involucraban al receptor, le daban una responsabilidad. La apuesta de mi padre se cifraba en la incertidumbre, y esto, me parece, resulta en una clave ética y estética de lo que uno se propone narrar. 32 CREDOS CUENTÍSTICOS JORGE CONSIGLIO / NOMBRE AUTOR


Valeria Correa Fiz ©Isabel Waggeman

Argentina / España

Nací y crecí en Rosario (Argentina), a orillas del río Paraná. Aunque hace más de quince años que vivo en el extranjero (siempre en ciudades que empiezan rigurosamente con la letra eme: Miami, Milán, Madrid), todavía conservo el humor turbio y sedicioso que me legaron las aguas del río: la infancia es un espacio de resistencia y la memoria, más poderosa que la extranjería. Estudié derecho y economía. No trabajo más como abogada, pero sigo persiguiendo la justicia con todos mis leopardos. Soy una escritora tardía. Me puse a ello cuando todo en mi vida tendía al desequilibrio y al esguince. La ficción puede ser una muleta y un conjuro: los deseos que se ponen por escrito tienen la posibilidad de volverse reales. Me gustan los libros que se leen con los nervios y así procuro escribirlos. Soy autora del libro de relatos La condición animal (Páginas de Espuma, 2016), que fue seleccionado para el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, y finalista del Premio Setenil 2017, y de los poemarios El álbum oscuro, distinguido con el I Premio de Poesía Manuel del Cabral, 2016, y El invierno a deshoras (Hiperión, 2017), merecedor del XI Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez. Soy madre de gemelas, pero contra la felicidad nadie te advierte. 33

VALERIA CORREA FIZ ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Para escribir un cuento 1. Amarás la primera frase de tu cuento por sobre todas las cosas: puede ser tu paracaídas o tu lastre. 2. No tomarás el santo nombre de cuento en vano. Que escribirlo se asemeje a pintar una ventana que se entreabre. Sé generoso: deja a tu lector dar la pincelada última. Arrepiéntete: tacha y elimina. En un cuento suprimir es completar. 3. Santificarás las juergas. Un buen cuentista debe obligarse a la haraganería: juega, diviértete, distráete, convoca lo invisible. La ejecución de lo que has imaginado es posterior, y se llama oficio y disciplina. 4. Escribirás para ser otro pero desde ti. Un escritor es un arqueólogo de sí mismo. 5. Buscarás la palabra exacta. El silencio no envejece. Las palabras lujosas, sí. 6. No sacrificarás el asombro: mira hasta encontrarlo, aunque tengas que pulverizarte los ojos. No hay mayor lujuria que observar y luego recordar para escribir, sin descuidar los detalles. El misterio de la vida se revela en lo mínimo. 7. No juzgarás a tus personajes, aunque cometan actos impuros, y no dejarás que se excedan por tus páginas como marqueses libertinos: no eres su amo, tampoco su siervo. 8. Escribirás desde el ímpetu interior. Sin ese vértigo que te convoca no acertarás a escribir nada verdadero. 9. Amarás a tus muertos, amarás todas tus pérdidas. Bendito sea lo que fue maldito si sirve para tu cuento. Un escritor es alguien que con ausencias y cicatrices construye un personaje de carne. Procura que tu obra sea un monumento digno de tu soledad. 10. Preservarás el misterio: un buen cuento se acaba, pero nunca se termina.

34 CREDOS CUENTÍSTICOS VALERIA CORREA / NOMBRE FIZ AUTOR


Afonso Cruz ©Paulo Soa Coelho

Portugal

Me llamo Afonso Cruz, tengo 47 años, nací junto al mar y vivo en el campo. Soy escritor, ilustrador y músico (desafino en una banda llamada The Soaked Lamb).Como no tengo nada que hacer, desde mi estreno en 2008 he escrito y publicado más de veinte libros: romances, novelas, no ficción, teatro, infantil y juvenil. Algunos de estos libros forman parte de una enciclopedia ficticia (una enciclopedia de la historia universal, donde todo es inventado, desde los autores citados, a las obras y la bibliografía), cuyos volúmenes se publican con una frecuencia más o menos regular, habiéndose lanzado el séptimo tomo en 2018. Mi intento fue el de ser breve. De hecho, esta enciclopedia, a pesar de contener algunos textos tan extensos como novelas, está poblada sobre todo por pequeños organismos: cuentos, microcuentos, aforismos. He recibido varios premios (entre ellos el Gran Premio de Cuento de la Asociación Portuguesa de Escritores) por mis libros, que se publican en varios países. 35 ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS AFONSO CRUZ 2021 / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo cuentístico 1. Creo en un principio, un medio y un fin, exactamente como Godard planteó la cuestión: todas las historias necesitan tener principio, medio y fin, pero no necesariamente en ese orden. 2. Creo en los lanzadores de cuchillos. Borges dijo erróneamente que El Corán no mencionaba a los camellos, pues son tan omnipresentes que sería perfectamente redundante hablar de ellos. El Corán habla de camellos, pero la justificación me parece buena. En La Ilíada nunca se describe la belleza de Helena. Probablemente por el motivo que Borges menciona. La belleza de Helena se construye por la ausencia. Así, cada uno se imagina a su Helena, de acuerdo con su propio canon estético. Como diría Mrozek: para imaginar la violencia de la tempestad, basta mencionar lo enorme que era mi miedo. Erri de Luca comparó a los escritores con los lanzadores de cuchillos. Estos nunca le dan al blanco, o la mujer atada a la rueda, pero van, eso sí, delineando a través del error, del hecho de que aciertan del lado, y poco a poco van sugiriendo una forma, una silueta. Esta sutileza es una forma de evitar la obscenidad, la ofuscación. Fue lo que hizo Homero, que compuso la belleza de una mujer sin acertarle con ningún cuchillo. 3. Dicen que para escribir basta haber tenido una infancia. Yo trato de tener infancias cuando escribo, porque una idea es una infancia que nos sucede: es un momento en que la realidad muestra una nueva perspectiva bajo una luz diferente, un mundo nuevo todavía intocado por la conciencia, por los sentidos. De repente nos sucede una mirada ingenua, inocente, y miramos al mundo con el asombro que nunca debíamos dejar de tener. Es decir, celebrar la imaginación porque la realidad es un lugar común. 4. Libertad: debemos soltar a nuestros personajes, incluso a los más peligrosos, incluso de noche. Y al día siguiente, al despertar, maravillarnos con todos los daños que causaron en la noche. Los propios textos sólo encuentran su plenitud después de que salen de casa y encuentran nuevos espacios para vivir. La oreja más famosa del mundo le perteneció a Van Gogh, pero sólo se hizo célebre después de volverse independiente. Lo que se escribe también. Es a partir del momento en que no nos pertenece que puede efectivamente puede ser algo. Dijo Malgorzata Zajac: Espero que todas las casas puedan ser aire libre. Yo espero lo mismo de las historias. 5. Concluyendo, las reglas anteriores son como todas las reglas y en un momento dado se parecen a las glorietas: hay que darles la vuelta.

36 CREDOS CUENTÍSTICOS AFONSO CRUZ / NOMBRE AUTOR


Mario Delgado Aparaín ©Carlos Contreras

Uruguay

Empecé a escribir por imperiosa necesidad de los exilios, entre las dictaduras del Rio de la Plata. En poco tiempo la escritura se convirtió en un empecinado acto de resistencia y en sucesivos actos de rescate. Rescate de pequeñas historias de hombres y mujeres que amenazaban convertirse en despojos del olvido y del desamor, para transformarse al fin en una fuente, de reflexión y de creación. Son más de cuarenta relatos, ahora reunidos por primera vez en Un mundo de cuentos. Soy además autor de seis novelas: Estado de gracia, El día del cometa, La balada de Johnny Sosa (traducida a nueve idiomas) y Primer Premio Municipal de Literatura de Montevideo, Por mandato de madre, Alivio de luto (finalista del Premio Internacional Alfaguara y del Premio Rómulo Gallegos 1998), No robarás las botas de los muertos, Los peores cuentos de los hermanos Grimm, uno de los peores delirios de la región en coautoría con el escritor chileno Luis Sepúlveda. En 2013, en un feroz acto de resistencia y en medio de una dolencia que amenazaba con una inoportuna placa de mármol, escribí El hombre de Bruselas. Convencido de que todos tenemos una buena historia para contar, coordino un taller de escritura literaria en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, realizo un programa de entrevistas culturales en TV Ciudad, el canal municipal de la Ciudad de Montevideo y, ya dado de alta, sobrevivo con gusto escribiendo historias de este mundo. 37 MARIO DELGADO APARAÍN ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Eso del credo narrativo 1. Pienso que para escribir un cuento hay que tener una buena historia para contar. 2. Las mejores historias están en nuestro propio acervo personal y se trata de identificarlas, aislarlas y capturarlas. Todos tenemos entre nuestros ancestros una bisabuela libertina, un pirata sanguinario, un formidable ladrón de bancos o un idiota que le complicó la vida a medio mundo. 3. La buena historia que el narrador quiere contar, tiene que tener un buen conflicto con el mundo circundante, con los demás seres humanos o consigo mismo. (Obras maestras como Pedro Páramo o El viejo y el mar, se dieron el lujo de manejar los tres conflictos a un tiempo). 4. El conflicto tiene que estar planteado en los primeros párrafos de la historia y, en lo posible, poner en funcionamiento de inmediato el mecanismo de asociación de ideas del lector, para involucrarlo. 5. La historia debe estar contenida en por lo menos dos personajes de perfiles verosímiles, queribles o rechazables, que a través de pequeñas acciones, gestos y diálogos inteligentes, encarnen la historia. 6. El desenlace de la historia debe ser tan honesto como removedor, en primer lugar para quien escribe la historia y en segundo lugar, para el lector. 7. Dado que está dentro de lo posible que una narración escrita tenga un vínculo real con la narración oral, un buen cuento debe ser susceptible de leerse en voz alta. 8. Si alguien se duerme leyendo o escuchando el cuento, sería recomendable que compartiera los sueños.

38 CREDOSMARIO CUENTÍSTICOS DELGADO/ APARAÍN NOMBRE AUTOR


©Nora Lezano

Mariana Enríquez Argentina

Soy Mariana Enríquez y tardé muchos años en lograr mi primer cuento. Cuando empecé a escribir estaba en la secundaria y aunque no tenía del todo claro lo que quería -en ningún sentido-, me incliné por la novela. Y así mi primer libro fue Bajar es lo peor, una novela sobre la noche y los excesos y un intenso romance gay. Hubo una segunda, más oscura y triste, en 2004: Cómo desaparecer completamente. Siempre leí cuentos: soy argentina, es el país de Borges, Cortázar y Silvina Ocampo. El cuento es y fue un lenguaje a mano y familiar, pero no lo escribía. Necesité una decisión para hacerlo. Perdón: estoy contándolo mal. En realidad me pidieron un cuento para una antología, un libro que recopilaba a jóvenes escritores argentinos. Y me dije: ok, lo hago, pero será un cuento de terror y tendrá una narradora femenina. Nunca había hecho ninguna de las dos cosas o, mejor dicho, las había intentado con resultados desastrosos. El miedo no daba miedo porque estaba copiado de las narraciones anglosajonas; las narradoras no tenían voz propia porque hablaban como yo: aún no había comprendido que ser mujer no es una condición para escribir narradoras femeninas. La experiencia puede ayudar en detalles, pero la construcción de un narrador, cualquiera sea su género o especie, es algo bien distinto a quién es el autor. De modo que fue un riesgo doble que salió bien. El cuento se llama “El aljibe”: trata de los traumas y las condenas de las familias. También tiene un poco del santoral pagano argentino. Lo publiqué en Los peligros de fumar en la cama y fue la puerta que se abrió para poder escribir cuentos y disfrutarlo. 39 MARIANA ENRÍQUEZ ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo 1. Prefiero escribir los cuentos de una sentada o en un día. Si la escritura se extiende en el tiempo creo que pierden potencia, o que esa especie de sueño que construyen se rompe. Si resulta imposible escribirlo un cuento así, al menos dejo sentado por escrito cuál es el plan restante, para volver al otro día y de inmediato completarlo. 2. La corrección es escritura. Un cuento no está terminado hasta que no pasó por varias revisiones, a veces muchas. En general, con el cuento, el método de preferencia es el de sacar, pero últimamente no estoy tan segura de esa norma. A veces la elipsis es tan extrema que el relato se vuelve incomprensible y es apenas un elegante ejercicio de estilo. No hay que contar de más, pero tampoco hay que tener miedo de contar mucho si hace falta. 3. Creo que en los cuentos la idea es más importante que los personajes. Los personajes deben ser potentes y verosímiles, pero lo más poderoso debe ser la idea. 4. Los cuentos no son cajas de seguridad: no deben estar cerrados. Tampoco son parques: no deben estar abiertos. Se cuenta lo que se sabe. No hay por qué tranquilizar al lector atando cabos prolijamente como si el mundo fuese un lugar comprensible (que no lo es) y darle un lugar de confort en la literatura, cuando lo que debe ofrecerle son preguntas e inquietud –y si es posible, belleza–. Tampoco debe dejarle una incertidumbre relacionada con la pereza del autor: es decir, no te cuento lo que pasa porque no tengo ganas y prefiero el efecto etéreo del final abierto. Ese balance es de los más difíciles y se consigue escuchando al relato: estar seguros de lo que nos puede decir. 5. Muchos cuentos se parecen los unos a los otros porque los escritores tenemos obsesiones y solemos repetirlas. No hay que preocuparse: hay que elegir cuál nos gusta más, publicar o mostrar el elegido y guardar los otros, que quizá guarden buenas ideas para usar en el futuro. 6. Para escribir hay que leer. Esto parece una tontería, pero es fundamental. Si uno quiere escribir uno de esos cuentos magistrales de Alice Munro o Ali Smith, con varios puntos de vista y saltos temporales, hay que leerlas y estudiar cómo lo hacen. Si uno quiere causar la inquietud desconcertante de Amparo Dávila o Robert Aickman, lo mismo: hay que leerlos con atención para intentar comprender cómo lo logran. 7. Nuestro cuentista favorito quizá no sea el más influyente en nuestros relatos. Las influencias suelen ser misteriosas, y a veces inesperadas. 40 CREDOS CUENTÍSTICOS MARIANA ENRÍQUEZ / NOMBRE AUTOR


Beatriz Espejo México

Fui una lectora voraz. Empecé con narraciones infantiles a las que siguieron novelas importantes seguramente impropias para mi edad; pero en conjunto despertaron mi vocación. Como la mayoría, intenté escribir poemas y tuve la desvergüenza de enseñárselos a maestros consagrados. No me desilusionaron, aunque tampoco fueron capaces de instigarme a continuar ese camino que necesita colaboración de ángeles benévolos. No, no sé cuándo ni cómo, intenté cuentos, el género más exigente después de la poesía. Necesita una técnica esmerada; sin embargo, William Faulkner decía que al escritor interesado en la técnica más le valía dedicarse a cirujano o a colocar ladrillos. En cierto modo tenía razón. No del todo. Ningún manual, ni siquiera un taller literario, indica la forma de hacerlos. Nadie enseña la manera de saber contar. Se requiere un estilo personal ligado a la respiración y a la forma de mirar el mundo. El cuento es una gema preciosa de la que debe desterrarse lo innecesario, un problema individual que va gestándose casi insensiblemente mientras se trabaja impulsado por un anhelo de perfección que jamás se alcanza. Incluso sabiendo esto cada vez pienso que en esa ocasión o en la próxima lograré lo que me propongo. Por ello sigo trabajando y no renuncio al oficio que me ha dado tantas satisfacciones. 41 BEATRIZ ESPEJO


Intento de decálogo Uno. El cuentista necesita talento, disciplina y sobre todo permanecer alerta para continuar en el ejercicio de su tarea. Dos. No hay que sentirse satisfecho con lo obtenido porque nunca es tan bueno como podría ser. Tres. Hay que soñar y apuntar más alto cada vez sin preocuparse por sus contemporáneos, ni siquiera por los autores de su mayor estima. Simplemente hay que tratar de ser mejor que uno mismo. Cuatro. Antes de empezar un cuento necesita saberse lo que se quiere decir, de ahí que sea tan importante la primera frase. Lleva implícito el tono, el ambiente, incluso los personajes. Porque la forma y el fondo son lo mismo. Cinco. Es indispensable que el final esté sostenido por puntos de apoyo bien escondidos, los cuales se van descubriendo en la medida que se escribe y que quizá sólo los encuentre el lector si lo investiga con el mayor cuidado. Deben quedar ocultos como las vetas de una mina. Seis. Si un cuento no sale de una jornada requiere revisarse cada día para continuar, reescribirse o decididamente olvidarse de él. Siete. Evitar que en el texto existan hoyos negros. Es decir, cosas que no quedaron resueltas y de las cuales se habló sin dar mayores detalles y sin que volvieran a surgir en lo contado. Ocho. Uno puede estar cierto de que en una narración del tipo hay mucho más de lo que se leerá la primera vez; pero al escritor no corresponde descubrirlo. Nueve. El autor de cuentos es un ladrón. Siempre se apropia de cuanto lo rodea. Por eso a veces recibe quejas de amigos y parientes que se sienten retratados y no del todo satisfechos ni contentos. En eso, créanme, tengo varias y dolorosas experiencias. Diez. Según anoté antes, uno conoce la historia pero la modifica a medida que va saliendo. Como la música y la pintura, el cuento tiene movimiento propio. Por lo regular se mueve imperceptiblemente mientras avanza, luego empieza a detenerse hasta quedar quieto. Cuando esto sucede, el escritor se siente impotente para proseguir. Hay cuentos que no están dispuestos a hablarnos y con ello parecen terminados o al menos lejos de nuestro alcance. Numerosos escritores, yo entre ellos, procuran darles un tiempo de espera antes de integrarlos a una nueva colección. Otros conllevan mayor movimiento, siguen en la mente, indican que algunos pasajes requieren modificarse y sólo así, cuando han tenido una revisión definitiva, se consideran terminados.

42 CREDOS CUENTÍSTICOS BEATRIZ ESPEJO / NOMBRE AUTOR


Bernardo Esquinca México

Nací en Guadalajara y vivo en la Ciudad de México, lugar en el que suelen transcurrir mis historias, que son una mezcla de géneros: terror, fantástico y policiaco. Soy papá de Pía y de una xoloitzcuintle llamada Ramona. No me gustan las redes sociales. Me gusta juntarme con la gente en una cantina para conversar, beber cerveza y comer. No como animales. Mi publicación más reciente es el volumen de cuentos El libro de los dioses, editado por Almadía, sello en el que ha aparecido la mayor parte de mi obra.

43 BERNARDO ESQUINCA ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Creo en mi mujer y en mi hija. Creo que a través de la literatura puedo hacer un mundo más interesante para ellas. Si lo logro, tal vez esa misma magia funcione para los lectores. Escribo porque lo disfruto enormemente. No creo en los escritores que dicen que “sufren” cuando escriben. O mienten o deberían dedicarse a otra cosa. Creo firmemente que un escritor debe escribir lo que le salga de las entrañas, y que nadie, absolutamente nadie en el mundo puede decirle lo que debe escribir. Lo más valioso que un autor tiene es la congruencia con su obra, con su proyecto narrativo. Los escritores que hacen libros por encargo o siguen las modas literarias para encajar en el mercado, no se respetan a sí mismos, y por lo tanto, no merecen mi respeto. Un narrador que no ha escrito un libro de cuentos no conoce sus limitaciones ni, por lo tanto, sus fortalezas. Una vez, un colega me dijo que había dejado de escribir cuentos porque comprendió que haciéndolos “no iba a llegar a ninguna parte”. Hay escritores que, lamentablemente, ven a la literatura como una escalera para trepar a las alturas; algo que ocurre cada vez con más frecuencia. Para mí, la literatura –y en especial el cuento, siempre a contracorriente del mercado– es una puerta para acceder al subterráneo, al subsuelo, al mundo de abajo que siempre es más vital que el mundo de arriba. Creo en Cthulhu, en el Rey Peste, en el Gran Dios Pan, y en todas las criaturas que son capaces de regresarnos a la noche primigenia, cuando éramos homínidos y vivíamos en cavernas. Allí, inmersos en el útero abisal, en el pozo sin fondo del miedo atávico, es donde podemos recuperar nuestra humanidad.

44 CREDOS CUENTÍSTICOS BERNARDO ESQUINCA / NOMBRE AUTOR


Elpidia García ©Paco de Santiago

México

Nací en un rancho del estado de Chihuahua. No había cumplido el año cuando me x trajeron a Ciudad Juárez. Desde entonces, vivo aquí, en este lugar de ventoleras, remolinos y cerros grises. En esta frontera de gente trabajadora, noble y tan cálida como sus veranos. De niña viví cerca del cementerio, ese fue mi patio de juegos. A los quince años, trabajar en la maquila era la opción para salir de la miseria. Trabajé hasta los 45, cuando la empresa quebró, y luego empecé a escribir, cuando pude salir de las cuatro paredes de las fábricas. Los cuentos de mi primer libro Ellos saben si soy o no soy transcurren en ese ambiente maquilero, tratan de los avatares de la gente con salarios exiguos. Mi segundo libro, Polvareda, comprende cuentos sobre la maquila y algunos otros temas, policiacos, alguno fantástico. Los talleres, la lectura, la autodidaxia y el cine, me han formado como narradora. He publicado en diversas antologías y revistas impresas y digitales, obtuve becas y premios para publicar mis libros. Pertenezco al Colectivo de narradores y poetas juarenses Zurdo Mendieta. Mi más reciente libro, ganador del Premio Bellas Artes de cuento Amparo Dávila 2018, se titula El hombre que mató a Dedos Fríos. 45 ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS ELPIDIA GARCÍA 2021 / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Diez reflexiones desordenadas sobre el cuento Siete. Escribo cuentos sobre historias que me duelen o me afectan. Entre más genuino mi sentimiento al escribirlos, mejor transmito esa emoción a mis lectores. Dos. Voy a la caza de historias, no espero que vengan a mí. Me apropio de ellas y las aderezo con mi manera de contarlas. Hablo con las mujeres de la limpieza, entrevisto a las chicas de la estética, pido a los viejos que me cuenten sus experiencias. Cinco. Mi motivación para escribir casi siempre es sacar algo incómodo en mi interior, algo que es necesario exponer a la luz. Las ideas de mis cuentos me rondaron y molestaron durante un tiempo. Hasta que pude escribirlas me dejaron en paz. Ocho. Escribo principalmente sobre lo que conozco. Mi primer libro de cuentos es sobre trabajadores de la maquiladora, donde trabajé más de tres décadas. Me inclino por reivindicar a los indigentes, los inmigrantes, los indígenas, los obreros, y las víctimas de las violencias. Ello no impide que también escriba sobre brujas, hadas y fantasmas. Uno. En ocasiones recurro a la mitología, la historia o a los cuentos clásicos para encontrar la forma de narrar. Investigar sobre los personajes es fundamental para un buen cuento. Seis. Escribir un buen cuento es para un escritor lo que para un arquero: acertar en el centro de la diana. Hay que apuntar con gran concentración y tensar bien el arco para dar en ese pequeño punto central. Quizá después de tirar mil veces y errar, lo logre. Mi objetivo es que mis cuentos se conviertan en flecha y enamoren a los lectores. Tres. Sin buena lectura no hay buena escritura. Leer como una experiencia íntima y decisiva. Leo de forma que aprovecho al máximo las destrezas de la lectura, no solo para conocer, sino para aprehender y aprender de los y las mejores cuentistas. Del cine, las series y el autoestudio también se aprenden técnicas narrativas. Nueve. El cuento es un milagro, una maravilla que raras veces se alcanza, pero eso no me desanima, al contrario, disfruto del viaje que me lleva hasta ese destino prodigioso. Una buena historia y un final que revele algo escondido, personajes bien construidos y atmósferas adecuadas, son clave para llegar al final del camino amarillo. Cuatro. Ser escritor requiere convicción y obsesión. Escribir es producir con constancia y disciplina las ficciones de la imaginación, si se quiere llegar a ser buen cuentista o novelista. Conlleva aislamiento y soledad, envidias, críticas y más trabajo, aunque también tiene sus placeres. Diez. Aprendo de los maestros escritores que ya tienen un largo camino recorrido en la literatura. Asisto a sus talleres, encuentros y presentaciones, los leo. Si quiero escribir bien, hay que empaparse del cuento, vivir del cuento. Nunca terminaré de aprender, corregir, volver a empezar. 46 CREDOS CUENTÍSTICOS ELPIDIA GARCÍA / NOMBRE AUTOR


©FIL Guadalajara

Felipe Garrido México

En 1984, cuando Sergio Galindo dirigía su Departamento Editorial, la Universidad Veracruzana me publicó La urna, y otras historias de amor. Su primer relato da nombre al libro y tiene 23 páginas. “Una carta” lo cierra y no llega a tres: fue mi primer cuento corto. Luego han sido más breves. Mi columna, “La Musa y el Garabato”, apareció en Sábado durante casi siete años, desde junio de 1984. Otras dos siguieron: “La Primera Enseñanza”, en Sábado-1996-1997, y “Mentiras Transparentes”, desde 2005, en La Jornada Semanal. Hace, pues, 30 años, me sumé a la milenaria tradición de contar cuentos cortos. Los he recogido en algunos libros: Garabatos en el agua, que Rogelio Carvajal publicó en Grijalbo en 1985; una antología de Joaquín Armando Chacón para Material de Lectura, de la UNAM, en 1991; la Musa y el Garabato, del Fondo de Cultura Económica, con la que celebré mis 50 años de vida en 1992; La primera enseñanza, con Aldus, en 2002; Conjuros, con Jus, en 2011, que recibió el Villaurrutia el año siguiente; Celos, terrores y disimulos, con el Conaculta (Alas y Raíces) en 2012; La estética del relámpago y De mujeres, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y por el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes. 47

FELIPE GARRIDO ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo El cuento corto es un cuento: un relato donde un personaje afronta un conflicto. Una metáfora, una paradoja, un poema en prosa, una estampa, una frase ingeniosa, un chiste, los géneros aledaños comparten el gusto por lo breve, pero no son cuentos. Dos greguerías de Gómez de la Serna: La luna necesita gatos. / Los ojos sin tiempo de las estatuas. Otra greguería, con personajes y conflicto, un cuento: Enceraba el piso con esmero, a ver si resbalaba la patrona. No tengo nada contra las metáforas, las paradojas, los poemas en prosa, las estampas, las frases ingeniosas, los chistes, los géneros aledaños; señalo que no son cuentos. Yo he procurado cultivar el cuento corto. En un cuento corto toda palabra que pueda sobrar, sobra. En un cuento corto, más claramente que en ningún otro género, el lector es cómplice. De otro modo no podría apreciar relatos como “La Venus de Milo”, de Salvador Novo: “¿Qué cómo, en fin, tenía yo los brazos? Verá usted: yo vivía en una casa de dos piezas. En una me vestía y me desnudaba. Y siempre ha habido curiosos que se interesan en ver. Ahora me quieren ver los brazos. Entonces querían verme lo que usted ve. Y yo, en ese momento, trataba de cerrar la ventana.” O “Lot”, de Olga Harmony: “¡Qué tedio puede llegar a padecerse al lado de un justo! Todos se divierten en Sodoma, menos esta familia en la que tanto se teme al pecado. Y exasperada, la mujer de Lot prosiguió su soliloquio: ¿Es que nada vendrá a darle sabor a mi vida?”. Para comprenderlos hay que conocer a la Venus de Milo, y la historia de la estatua de sal. Los cuentos cortos aspiran a tener menos palabras. La elipsis, el humor, la paradoja, la intertextualidad, las referencias a personajes históricos y mitológicos, los giros inesperados, las conclusiones deslumbrantes son recursos del cuento corto. Los lectores de cuentos largos y de novelas no siempre pueden apreciar el deslumbramiento que representa un cuento corto. La estética del cuento corto es la estética del relámpago.

48 CREDOS CUENTÍSTICOS FELIPE GARRIDO / NOMBRE AUTOR


Mempo Giardinelli Argentina

Es escritor y periodista. Nació y vive en el Chaco. Exiliado en México (19761984). En 1986 fundó la revista literaria Puro Cuento. Es autor de una docena de novelas, entre las que destacan Santo Oficio de la Memoria (1991) y Luna caliente (1983). Las dos más recientes son La última felicidad de Bruno Fólner (2015) y ¿Por qué prohibieron el circo? (2013). También publicó ensayos, varios libros de cuentos y relatos para niños. Cuentos de sus libros Vidas ejemplares, El castigo de Dios, Estación Coghlan y Luminoso amarillo han sido incluidos en numerosas antologías en diversas lenguas y países. Su narrativa está traducida en 26 idiomas. Su más reciente libro de cuentos es Chaco For Ever (2016). Recibió el Premio Rómulo Gallegos (Venezuela, 1993). Mucho antes obtuvo el Premio Nacional de Novela (México, 1983). También fue galardonado con el Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella (Chile, 2013), el Grinzane-Montagna (Italia, 2007) el Giusseppe Acerbi (Italia, 2009) y el Premio Grandes Viajeros (España, 2000), entre otros. Fundó y preside una fundación dedicada al fomento de la lectura, a la que en 1996 donó su biblioteca personal, y desde la cual trabaja en educación y lectura con comunidades de pueblos originarios del Chaco.

49 MEMPO GIARDINELLI ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Creo que mi vida de narrador se sintetiza, ante todo y felizmente, en un arduo trayecto lector durante el que escribí cuentos y novelas, a la par de todo lo que leía y vivía con pasión. Porque para mí lo que verdaderamente inspira y estimula la escritura es vivir intensamente, y leer a lo bestia. Necesariamente eso implica movimientos, circulación de ideas, vivir experiencias que resignifican el propio posicionamiento frente a la literatura. Me gusta pensarlo así y quizás por eso he tenido una vida itinerante. Hoy sólo sé que mientras escribo experimento, viajo y leo. Y escribo novelas y sobre todo cuentos porque adoro este género, aunque apenas escribo uno o dos cuentos por año. Soy demasiado autoexigente y nada permisivo conmigo mismo, y por eso generalmente prefiero terminar releyendo a los clásicos. Y está bien así, me digo, porque un gran cuento es un milagro. Y uno debe saber esperarlo, agazapado y paciente, pero leyendo a los grandes y con plena conciencia de que seguramente el milagro propio no se producirá jamás.

50 CREDOS CUENTÍSTICOS MEMPO GIARDINELLI / NOMBRE AUTOR


©Malcolm Hadley

Tessa Hadley Reino Unido

Nací en el oeste de Inglaterra. Mi padre era maestro de escuela y trompetista de jazz, y mi madre era ama de casa y hacía vestidos por encargo. Tenía un hermano menor. Tuve una infancia feliz, algo que se supone obstaculiza la carrera de cualquier escritor. Eso sí: me tardé mucho en comenzar a escribir. Escribía constantemente, pero fracasaba en todos mis intentos. En esos años me casé y así llegaron a mi vida tres hijastros; luego tuve tres hijos de sangre. También di clases de literatura, que fue, y sigue siendo, uno de mis grandes placeres en la vida. De forma un tanto milagrosa, cuando ya tenía cumplidos más de cuarenta, y a través de un proceso que me sigue eludiendo, me descubrí escribiendo cuentos que se leían como siempre quise que se leyeran: como si fueran míos. Ahora ya he publicado seis novelas y dos libros de cuentos. Sigo dando clases de literatura (soy profesora del programa de Escritura Creativa de la Universidad de Bath Spa) y escribo reseñas para varias revistas y periódicos de Reino Unido, lo cual sirve mucho para mantener la mente afilada y para entender qué funciona y qué no cuando escribes ficción. Durante 30 años, cuando mis hijos estaban creciendo, vivimos en Cardiff, la capital de Gales. Pero ahora que mis hijos han crecido y se han mudado a sus propias casas, mi pareja y yo nos hemos mudado a Londres, lo que ha sido toda una aventura. 51 TESSA HADLEY


Credo Todos cargamos con cuentos. Cuentos que nos cuenta la familia, los amigos, que escuchamos en las noticias. Nuestras aventuras, revelaciones, decisiones y accidentes. Muchos y muchos accidentes. Los cuentos y las historias son, para mí, la parte más profunda y fundamental de la escritura: elegir contar una cosa que sucedió en lugar de otra. Todas las culturas relatan los acontecimientos que les ocurren. Hace poco apunté, en una novela, lo siguiente: “Los acontecimientos exteriores importantes que les suceden a las personas resultaban más misteriosos que los tumultos de la vida interior, a los que les asignamos una importancia tan mayúscula”. Son palabras en las que creo firmemente. Creo que la vida ocurre en cuentos. Es probable que sea apenas hoy, en tiempos modernos dominados por la cultura burguesa, que la vida ha adquirido el largo aliento de una novela, y se le ha buscado dar la importancia que tiene en dicho género. La bondad de un cuento recae en que no tiene necesidad de ínfulas, no busca retratar la totalidad de la vida. Un cuento es un pedazo o un fragmento; y buena parte de nuestra experiencia vital es como fragmentos o pedazos. Aprendí a escribir cuentos cortos y a hacerlos funcionar antes de lanzarme a la ambiciosa tarea, digna de ingeniero, de hacer marchar una novela. De hecho, escribí mi primera novela con un recurso ingenioso: escribí una serie de cuentos sobre las mismas personas, en orden cronológico, y luego los uní. Lo recomiendo como técnica: obliga a que cada capítulo tenga la tensión y la espesura de un cuento. Las novelas, en cambio, corren siempre el riesgo de sucumbir, por su largo aliento, al aburrimiento. Me encanta leer cuentos. Tengo muchos autores favoritos: Chéjov, Borges, Cortázar, Eudora Welty, John McGahern, Alice Munro, y muchos otros. Entiendo, sin embargo, por qué algunos prefieren, noche tras noche, regresar a la misma novela, con los mismos personajes: es tan reconfortante como regresar a cada noche a tu casa. Un libro de cuentos exige más esfuerzo. Cada cuento obliga al lector a aprender, nuevamente, a leer y a cuestionar. ¿Quiénes son estas personas? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué lo hacen? A mí, sin embargo, me gusta la lectura exigente. Es mi forma predilecta de ejercicio. 52 CREDOS CUENTÍSTICOS TESSA HADLEY / NOMBRE AUTOR


Liliana Heker ©Ariel González

Argentina

Estudió física en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Fundó y fue responsable, con Abelardo Castillo, de las revistas de literatura El Escarabajo de Oro (1961-1974), y El Ornitorrinco (1977-1986). Publicó los libros de cuentos Los que vieron la zarza (Mención Única del Concurso de Casa de las Américas, Cuba), Acuario, Un resplandor que se apagó en el mundo, Las peras del mal, Los bordes de lo real, La crueldad de la vida, y La muerte de Dios; las novelas Zona de clivaje (Primer Premio Municipal de Novela) y El fin de la historia (publicada en inglés como The end of the story); los libros de no ficción Las hermanas de Shakespeare y Diálogos sobre la vida y la muerte. Margellos World Republic of Letters publicó en marzo de 2015 un volumen con sus cuentos selectos. Ha obtenido dos veces el Premio Konex por su obra cuentística, y el Premio Esteban Echeverría también por su obra cuentística. Desde 1978 coordina talleres de narrativa en los que se han formado muchos de los excelentes narradores actuales de Argentina. 53 LILIANA HEKER ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Mi credo de cuentista No hay que empezar un cuento si no se sabe cómo va a terminar. Se corre el riesgo de ir de acá para allá, sin ton ni son, esperando que el final caiga del cielo. Los buenos finales no suelen tener origen celestial: aunque no se lo note, vienen mandados desde la primera frase. La realidad proporciona buenas situaciones, pero no suele construir buenos cuentos. Tajear un hecho, distorsionarlo, cambiarle o anularle alguna pieza, son atribuciones que un cuentista puede tomarse sin ninguna culpa. No es al acontecimiento en sí al que debe serle fiel sino a la luz secreta que descubrió en ese acontecimiento, aquello que lo llevó a querer narrarlo. La primera versión de un cuento es sólo un mal necesario. Suele estar bien lejos de aquello completo e intenso que una difusamente ha concebido. Corregir no es otra cosa que ir encontrando a Moisés dentro del bloque de mármol. En un cuento, todo incidente que no suma… resta. En narrativa no existen sinónimos ni equivalencias: no es lo mismo un rostro, que una cara, que una jeta, Dijo que estaba harto no equivale a —Estoy harto — dijo. Saber que un hombre vio algo que brillaba es conocer la historia que se está contando. Decidir si lo que el hombre vio fue un resplandor, un relumbrón, o meramente algo que brillaba, es conocer el arte de escribir historias. Ni la espontaneidad ni la velocidad son valores en literatura. Tantear, tachar, descubrir nuevas posibilidades, equivocarse tantas veces como haga falta, ir acercándose paso a paso al cuento buscado: ese es el verdadero acto creador. Lo otro es como estornudar. La palabra justa no siempre —o casi nunca— acude por su cuenta. Hay que rastrearla entre el montón, sentirle la música y la textura, probarla en el texto. Y si no va, descartarla sin piedad aunque sea hermosa. Cuando se escribe un cuento, no hay que tenerles miedo a los sentimientos, tampoco hay que temerle a la lucidez. Una tiene tan pocas cualidades que no veo razón para que se despoje de alguna de ellas en el momento de escribir. 54 CREDOS CUENTÍSTICOS LILIANA HEKER / NOMBRE AUTOR


Claudia Hernández ©Ruth Grégori

El Salvador

He vivido toda la vida en la misma ciudad (San Salvador), incluso cuando he estado fuera de ella. Me parece que nos llevamos bien: mis defectos se compensan con los suyos. Puedo, por ejemplo, cruzar las calles sin tener que x ver a los lados porque ya conozco su ritmo o siempre llegar a tiempo porque ella nunca tiene prisas ni horarios. No me aburre ni me aburro, en parte porque yo soy muy lenta y en parte porque siempre está sucediendo en ella algo mucho más grave o vital que lo que sea que una sienta y siempre hay algo que te sorprende en la reacción de la gente: su infinita bondad o su resistencia, o su capacidad de olvidar lo terrible para poder seguir viviendo. Por eso escribo historias acerca del país al que pertenece, que le hagan justicia y sirvan para el consumo interno. En general, han sido cuentos. Ahora trabajo en salones de clase y estoy colaborando con gente que se esfuerza por llevar historias de nuestro país a la pantalla. Estoy en la larga y emocionante parte esa en la que las cosas no salen como una quiere o se imaginaba que serían o podrían ser, pero sigue a pesar de eso porque piensa que debe haber solución y está cerca de encontrarla, aunque nunca se pueda estar del todo segura. 55 ANTOLOGÍA DE CLAUDIA CUENTISTAS HERNÁNDEZ 2021 / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Una bondad del cuento es que hay múltiples maneras de entenderlo y de relacionarse con él. La que yo conozco me ha enseñado que: 1. Una y otra vez, los cuentos dan testimonio de la manera en que descubrimos, el mundo, y de la transformación que eso obra en nosotros. 2. Los cuentos los escriben las comunidades: no es necesario inventar, sino observarlas con atención y paciencia, y tan desde dentro de ellas como sea posible. 3. Hay que pasar de lo excepcional en virtud de lo regular: el cuento es algo que nos sucede a todos, y que sucede repetidas veces. 4. El tema siempre debe superar las capacidades del escritor: solo enfrentados a nuestras limitaciones es que llegamos a crearnos y a entendernos. 5. Quien escribe debe quedarse rezagado o llegar cuando todo ha terminado: los cuentos no son acción, así que se escriben mejor desde la retaguardia que desde la punta de la lanza. 6. Nadie -ni lector, ni personajes ni escritor- debería salir ileso del cuento: lo que se trata en él debe atravesarnos a todos, afectarnos a todos. 7. El final de los cuentos no importa tanto como el inicio: el énfasis no debe estar en la historia, sino en la fábula. El esfuerzo más importante es el de identificar, de entre los miles de movimientos de la sociedad en que vivimos, aquellos significativos para ella. 8. No hay que ser literal: se debe encontrar las formas capaces de trasladar lo entendido y lo sentido sin que haya diferencia entre ambas cosas. 9. Se debe ser imperfecto: la narración demasiado cerrada obstaculiza la apropiación de la historia por parte de los lectores. Como con las plantas, hay que dejar un poco suelta la tierra para que otros agentes intervengan en el proceso de hacerla crecer mejor y puedan servirse de ella. No queremos que la lean, sino que la asuman. 56 CREDOS CUENTÍSTICOS CLAUDIA HERNÁNDEZ / NOMBRE AUTOR


Andrea Jeftanovic ©Julia Toro

Chile

Narradora, ensayista y docente. Es autora de las novelas Escenario de guerra (2000, 2010 y 2012) y Geografía de la lengua (2007, 2014); del volumen de cuentos No aceptes caramelos de extraños (2012, 2013, 2015) y Destinos errantes (2016, 2018). Sus relatos han formado parte de diversas antologías, y traducidos al inglés, francés, húngaro, portugués. En el campo de la no ficción publicó Conversaciones con Isidora Aguirre (2009) y el ensayo Hablan los hijos (2011). Su obra ha sido merecedora de varios reconocimientos, entre los que destacan: Premio Consejo Nacional de la Cultura y las Artes mejor novela, Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile. Es conferencista y ha participado en la residencia de escritores en Alemania, Cuba, Estados Unidos, Portugal y España. Actualmente trabaja en la Universidad de Santiago de Chile, dicta talleres literarios. Es colaboradora habitual de las revistas Intemperie (Chile), Letras Libres (México) y escribe sobre teatro para el diario El Mercurio (Chile).

57 ANDREA JEFTANOVIC ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Decálogo cuentista “O” Un cuento puede ir directo a la yugular. Un cuento puede sembrar una atmósfera inquietante. Un cuento tiene frases filosas y curvas zanjadas. Un cuento traza una esquina y te deja mirando para un lado y otro. Un cuento trafica lecturas párrafo por medio. Un cuento se hilvana con fibras que se encubren. Un cuento no deja nada al azar. Un cuento ensaya su propia pirueta. Un cuento cambia de párrafo como quien sube una escalera. Un cuento reitera una imagen matriz que funciona como mantra. Un cuento inhala largo y exhala corto. Un cuento es una biblioteca ordenada en espiral. Un cuento es una respiración boca a boca. Un cuento es un tren de alta velocidad. Un cuento bombea un corazón a gotas. Un cuento está en la sala de emergencias. Un cuento espera un trasplante de órganos. Un cuento es un explosivo dejado en un jardín, el lector lo toma en sus manos y decide si lo dejar estallar o no. 58 CREDOS CUENTÍSTICOS ANDREA JEFTANOVIC / NOMBRE AUTOR


©FIL Guadalajara

Lídia Jorge Portugal

Nací un día caluroso de junio. Mi abuelo estaba cosechando y cuando se enteró de que su hija tendría una hija, tiró la hoz al suelo y dijo - “Otra mujer”. Mi abuela paterna caminó kilómetros para verme. Me encontraba pequeña y fea. Dijo: “Pobrecita. Que Dios te bautice y te lleve al cielo”. No me apetecía. No solo me resistí, comencé a escribir libros. Ha sido un camino ruidoso y exaltante. Fui testigo de la dictadura, la guerra colonial, la Revolución de los Claveles, los primeros pasos de la democracia, la integración europea y, finalmente, la vacilación de Europa sobre sí misma. Dialogo con estos cambios. Cuando me piden que me defina como escritora, digo que soy una cronista del tiempo que pasa. Una cronista que pone a los hombres volando junto con saltamontes y pájaros. Este fue el caso, por ejemplo, de La costa de los murmullos. Había vivido los tiempos de la guerra colonial en Angola y Mozambique, entre soldados portugueses, como espía. Pero fue solo después de muchos años que pude escribir sobre lo que vi. En Los memorables, volví a la época de los claveles para mostrar cómo una revolución, con su traza luminosa, tiene su diástole y su sístole. Lo hice para contrarrestar la frialdad de los informes oficiales que omiten risas, suspiros y dolor. Es decir, suprimen lo esencial. Abogo por esta disciplina. La literatura lava los ojos ciegos de la historia con lágrimas ardientes. Para eso vivo. 59 LÍDIA JORGE ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Diez principios para la alquimia cuentística 1. Me dijeron, hace muchos años, que cualquiera que busque lograr la alquimia cuentística debe partir del principio inviolable de que un cuento corto hace un sueño largo. 2. Me dijeron que, para ello, un cuento bello debe tender hacia el poema, es decir, debe utilizar la intensidad del lenguaje, refinándolo al límite, limpiando la metáfora de su frívolo entorno. 3. Me dijeron que, trabajando así, bajo el signo de la brevedad, se debe eliminar la tentación de acumular pequeñas acciones secundarias, eligiendo solo, y únicamente, un único nudo dramático. 4. Me dijeron, y lo confirmo, que para eso el territorio de la acción debe restringirse a un solo escenario, ya sea que sea fijo o que se mueva a través del espacio. Delgado y ligero, para no apartar la vista del núcleo del nudo, el desenlace y las aventuras. 5. Me dijeron que en el centro de la aventura debe estar el enigma que sustenta la historia, enigma que nunca se revelará por completo. Porque una cosa es desentrañar la aventura y otra es la narrativa del cuento para desentrañar el misterio. 6. Me dijeron también que la construcción del cuento se alimenta, sobre todo, del suspenso que se crea entre un universo en crisis, por simple e insignificante que sea, y los medios que utiliza la fantasía para resolverlo. 7. Me dijeron, en cuanto al origen, que un cuento debe surgir de un hecho cuyo significado no está resuelto. Un hecho que proviene de la vida vivida, real o mental, un hecho que se deja brillar en la oscuridad, desafiándonos a un enfrentamiento con la revelación a través de la sorpresa. 8. Me dijeron que solo se debería empezar a escribir esta historia cuando la tentación de deshacer el nudo sea tan fuerte en nuestra imaginación que no podamos descansar ni dormir sin empezar a escribirla. 9. Me dijeron que un cuento es tanto mejor cuanto más imperativa es esta batalla entre la idea luminosa, que no se apaga, y los instrumentos de los que disponemos para escribirla. 10. Finalmente, también me dijeron que sería bueno recordar estos principios para siempre. Pero también me dijeron que, sobre todo, debería sentirme libre de transgredir este o cualquier otro decálogo. Me dijeron que recordara a Emerson, quien dijo: “Sé tú mismo, nunca imites”. Y yo cumplo.

60 CREDOS CUENTÍSTICOS LÍDIA JORGE / NOMBRE AUTOR


Jordi Lara España

No publico un texto hasta que me siento incapaz de haberlo escrito yo, o lo que es lo mismo, hasta que siento que lo trabajó una parte de mí que no es ni el oficio ni el talento. Acaso hay algo de fuga en lo que hago, que invita a adentrarse a universos como la tradición reinventada, el folclor, los perdedores felices de serlo, los amores difíciles, el bálsamo crítico del arte, los sitios abandonados. Amo la invención, aunque me esmero para que el placer del arte y el bello patetismo de las contradicciones humanas no me distraigan del compromiso con mi tiempo y todas las gentes. La literatura es un combate entre la lengua y el mundo; el mundo que se resiste a ser dicho, la lengua que se afana en decirlo; nunca cuaja del todo, pero ahí está. Alimento mi literatura inoculando de ficción la realidad, tal vez por eso he hecho varias exposiciones de video poesía y dirigí un largometraje. Estudié música y literatura; me gustan al mismo nivel la música de Bach, tangos y boleros, la pintura de Hammershoi y los filmes de Dreyer. A veces voy a la iglesia a tocar el órgano a solas para estudiar la gramática del mundo. Nací en Vic, una ciudad de la Cataluña interior, en 1968. 61 JORDI LARA


Decálogo Huye de la palabra cuento, simplemente cuenta. No me gustan los cuentos redondos. Los prefiero abollados. Vierte silencio en tu novela hasta justo antes que se ahogue: tendrás tu cuento. Un cuento no debe durar más de lo que dura un sueño. No publiques tu cuento hasta que te sientas incapaz de haberlo escrito. Si quieres escribir no sigas consejos de escritores; sigue los de pintores, músicos, arquitectos o científicos. Los consejos de Bresson para el cinematógrafo son esenciales para tu escritura. Lo que interesa en literatura está fuera de la literatura. Que los personajes de tu cuento no sean personajes de cuento. Te dicen que escribas mucho y tires mucho; mejor escribe poco y piensa mucho. Que tu cuento parezca un retazo arrancado de una novela. Tu cuento es otro tornillo de la máquina del tiempo. Ajústalo bien para poder volver. Que no te engañen: la inspiración existe. Pero por sí sola tiene poco que ver con el arte.

62 CREDOS CUENTÍSTICOS JORDI LARA / NOMBRE AUTOR


©Isabel Wagemann

Marcelo Luján Argentina

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, en junio de 1973. A principios de 2001 me trasladé a Madrid, donde vivo en la actualidad. La ficción me salvó de casi todo lo malo, y por eso escribo historias que a veces se transforman en novelas y la mayoría de las veces en cuentos, género que considero el más hermoso y el más complejo de ejecutar. También me gusta coordinar talleres de creación literaria, me gusta y disfruto muchísimo viendo las ganas de escribir que tiene la gente: es un trabajo precioso que me llena y también me salva. Publiqué tres novelas: La mala espera, Moravia, Subsuelo. Publiqué dos libros de prosa poética: Arder en el invierno y Pequeños pies ingleses. Y publiqué cuatro libros de cuentos: Flores para Irene, En algún cielo, El desvío, La claridad. La mayoría de mis libros fueron premiados, algunos traducidos. Con Subsuelo gané el Hammett y con La claridad el Ribera del Duero. Algunos fragmentos de lo que escribo aparecieron en campañas de fomento a la lectura. Puede que lo más importante de todo esto sea eso que me hace mejor persona: la lectura.

63 MARCELO LUJÁN ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo cuentístico • Todo cuento es un universo indivisible, compacto, alucinante: debería leerse y por supuesto escribirse como tal. Siempre. • Cuentistas del mundo: la digresión desbocada es al cuento lo que la soga es al ahorcado. • Abusar de la metáfora de comparación, abusar la de adjetivación, abusar de las figuras enclenques o manidas, es abusar del lector y de su siempre buena predisposición ante un relato de la brevedad y fuerza del cuento. • Prefiero escribir cuentos fijándome de modo constante en el destino de los personajes. Un destino único al que deben dirigirse sin ningún tipo de distracción. • Cuentistas del mundo: no teman al olvido de vuestros personajes porque un cuento logrado, en sus escasas pero maravillosas páginas, sabrá fijarlos en la memoria colectiva. La enfermera Cora y Nena Daconte son prueba irrefutable de ello. • La magia del cuento debe nacer en la primera oración. Una construcción inicial débil o fallida lo condiciona todo. • En el cuento nunca hay tiempo suficiente para recuperar al lector que se sale de la historia. Cualquier composición errónea, cualquier traspié, será la piedra que obstruya el desagüe. Y nada podrá ya destaparlo. • Prefiero planificar un cuento con la vista puesta en el golpe del desenlace. Arrumbo las acciones al calor de esta premisa. Pero no es algo excluyente y Chéjov lo sabía. • Cuentistas del mundo: la única verdad del género, el único y más importante elemento, todo lo que se debe lograr es la tensión narrativa. Y en que no sea una tarea sencilla radica la grandeza del cuento logrado.

64 CREDOS CUENTÍSTICOS MARCELO LUJÁN / NOMBRE AUTOR


Carlos Martín Briceño ©Stefanía Rivadeneyra

México

No confíes en nadie; nadie, aparte de tu familia, tiene motivos para quererte. Con esas palabras mi madre solía prevenirme de la maldad humana. Los buenos pueden contarse con los dedos de una mano. A la distancia, reconozco que estos consejos ayudaron a desarrollar esa curiosidad que me lleva a xdescubrir las historias que pululan a mi alrededor. Para mí, Mérida nació en 1966, y me habita desde entonces. Igual que todos sus pobladores, debo defenderme de su engañosa tranquilidad, como pueda. En mi caso, a través de las letras. Quizá por eso mis relatos surgen de la cotidianidad, de las relaciones de pareja, del horror al tedio, de ese mensaje universal que es el sexo, de situaciones anómalas dentro de vidas aparentemente sosiegas. Llegué a la literatura porque los Reyes Magos, en un arranque de esnobismo intelectual, dejaron debajo de mi hamaca, en lugar de juguetes, historias de Salgari, Stevenson, Mark Twain, Jack London, Dickens, Verne y Conan Doyle. En los últimos 20 años he publicado cinco libros de cuentos, uno de crónicas, dos antologías y una novela. Me siento especialmente contento de Montezuma´s Revenge que me dio el Premio Internacional Max Aub 2012, en Segorbe, España, y del libro De la vasta piel por el cual me otorgaron el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2018, en Chihuahua, México. 65 ANTOLOGÍA DE CARLOS CUENTISTAS MARTÍN2021 BRICEÑO / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Sobre el oficio del cuentista El cuento debe tener un arranque extraordinario que seduzca al lector desde el principio. Especialmente en este género, es válida la afirmación de que la buena literatura se funda en la lucha permanente del escritor contra el lector para no ser abandonado por este. Creo que todos los cuentistas, cuando se lo proponen, son capaces de escribir una buena novela, pero no todos los novelistas tienen la habilidad de construir un buen libro de cuentos. Ni el lector ni el protagonista deben salir ilesos al término de la historia. El primero debe sentir un resplandor en el cerebro que le impida olvidar el argumento. El segundo debe finalizar psicológicamente transformado en otro. Un cuento sin tensión, no es cuento. Podría ser un hermoso pasaje literario, un buen ejemplo de ese potingue que han dado en llamar prosa poética, pero jamás merecerá figurar en el género. El cuento tiene que vivirse a través de los cinco sentidos. Se debe escuchar, paladear, oler, tocar y mirar. Es tarea del escritor que esto suceda. Los ambientes cerrados son escenarios idóneos para crear grandes cuentos. Cárceles, islas, casas de campo, pueblos alejados de la civilización, hoteles en medio de la nada, automóviles varados a media carretera y barcos a la deriva llevan a los personajes a situaciones límite. Los cuentos surgen de instantes, de la morbosa mirada del escritor que descubre en las acciones de otros, una historia oculta digna de ser narrada. Cuentos memorables pueden surgir de historias reales aderezadas con los vuelos de la ficción. El cuento, cuyas reglas básicas no han variado mucho con el tiempo, es un golpe de sol en los ojos, un paseo por las entrañas de la condición humana, y debe ofrecer a los lectores, como El Aleph de Borges, ángulos inadvertidos de la realidad. Por último, un lugar común pero cierto: todo cuentista ha de ser un lector profuso, insaciable. La creatividad precisa ser alimentada. 66 CREDOS CUENTÍSTICOS CARLOS MARTÍN / NOMBRE AUTOR


Mauricio Montiel ©FIL Guadalajara

México

Es narrador, ensayista, traductor y editor. Textos suyos han aparecido en medios de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Inglaterra e Italia. Entre sus libros más recientes se encuentran La penumbra inconveniente (2001), La piel insomne (2002), Terra cognita (2007), La brújula hechizada. Algunas coordenadas de la narrativa contemporánea (2009), Paseos sin rumbo. Diálogos entre cine y literatura (2010), Señor Fritos (2011), La mujer de M. (2012), Ciudad tomada (2013) y Los que hablan. Fotorrelatos (2016). Se ha desempeñado como editor de revistas y suplementos culturales, como responsable del área de literatura del Fondo de Cultura Económica, como coordinador editorial del Museo Nacional de Arte y como editor externo del Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde radica desde 1995. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino y el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Centro de Escritores Juan José Arreola, de la Fundación Rockefeller y de The Hawthornden Retreat for Writers en Escocia. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

67 MAURICIO MONTIEL ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo En un mundo donde la lectura se ha atomizado o fragmentado al máximo debido a la proliferación de distractores creados por la tecnología, el hecho de que la mayoría de los editores prefieran publicar novelas antes que libros de cuentos, es una paradoja extraña. Enrique Serna tiene una idea que comparto y que ayuda a alumbrar esta paradoja: “Mientras la novela comercial es una alberca de agua tibia donde la mente del lector solo trabaja en la primera zambullida, y luego puede nadar de muertito, los libros de cuentos exigen renovar el esfuerzo imaginativo al inicio de cada historia”. Este “nadar de muertito”, por supuesto, es fomentado por la propia industria editorial, que ha contribuido a convertir al lector, y de paso al narrador, en bañistas que prefieren quedarse en la zona menos profunda, menos osada, de la piscina literaria. Hay excepciones honrosas, pero por desgracia son excepciones que confirman esta regla: el editor de hoy antepone el riesgo financiero al riesgo artístico. El grueso de las editoriales piensa que publicar cuento es de antemano una apuesta perdida, lo cual resulta absurdo: ¿cómo saber si va a haber ganancia o pérdida sin apostar en primer lugar? Esta situación genera un círculo vicioso: el lector no va al cuento porque el editor publica primordialmente novela creyendo que al lector no le interesa el cuento, y así la serpiente se muerde la cola. El cuento es un género literario mayor, al igual que la novela, pero se ha vuelto minoritario por la presión que las editoriales ejercen sobre los narradores, condenados por contrato a entregar productos —y lo subrayo: productos— novelísticos. Jorge Luis Borges y Raymond Carver, dos cuentistas clásicos, no necesitaron escribir novela para mostrar su enorme destreza y potencia como narradores. Confío en que las editoriales recapaciten y vuelvan a dar al cuento el sitio que le corresponde, tanto en la formación de lectores como en la historia de la literatura.

68 CREDOS CUENTÍSTICOS MAURICIO MONTIEL / NOMBRE AUTOR


Pablo Montoya ©Marlon Meza

Colombia

Nací en Colombia en una época de gran violencia (1963). Crecí en medio de ella. Y sigo viviendo en un país donde una buena parte de sus habitantes no quiere salir de ese ciclo agresivo de causas y efectos en que han transcurrido nuestras vidas breves. Parte de mi obra está nutrida de esta constante. Varios de mis libros de cuentos (Cuentos de Niquía, Réquiem por un fantasma y El beso de la noche) giran en torno al mal que se ha lanzado como un animal frenético sobre la ciudad de Medellín. No creo, como decía Borges, y como piensan algunos, que ser colombiano es un acto de fe. Es más bien cargar sobre los hombros el peso de múltiples infamias. Esas que sus ejércitos voraces (el del Estado, los de las guerrillas, los de los grupos paramilitares y el narcotráfico) han cometido a lo largo de los últimos años. Mi obra, de algún modo, pretende dar testimonio de esta desoladora circunstancia. Pero también me he ocupado del arte y la poesía. Escribo, finalmente, por una extraña y apasionante mezcla de convicción y desesperación. No podría decir cuál de mis más de 20 libros escritos hasta el día de hoy es el mejor. A todos los quiero y son producto de mi tortuoso aprendizaje. Pero si pienso en el entusiasmo de los lectores, creo que mis tres mejores libros son Tríptico de la infamia, Lejos de Roma y Viajeros. 69 PABLO MONTOYA ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Sobre el cuento 1. Italo Calvino lo dice muy bien en sus “Propuestas para el próximo milenio”: levedad, rapidez, exactitud, velocidad y multiplicidad. Es decir, cualquier tema es propio de la microficción, cualquier persona narrativa, cualquier lirismo, cualquier formato (diálogos, un solo párrafo o varios). Pero todo debe culminar en lo que Calvino, por su muerte, no pudo desarrollar en sus conferencias para Harvard: la consistencia que debe provocar en el lector es lo que una buena microficción pretende: justificar con holgura la emoción de esa breve aventura textual. 2. Lo que seduce de la microficción es esa circunstancia de ser una forma literaria que nació casi con la literatura escrita. Es vasta de tiempo y a la vez parece como recién creada. Es como si Heráclito, Tales de Mileto o Anaximandro si hubieran acabado de bajar del subte con sus pequeñas reflexiones sobre el mundo y los hombres. 3. Me gustaría pensar que todo texto ficcional es híbrido, pero no es así, y hay casos en que la pureza genérica se ha impuesto entre nosotros. Sobre todo en los periodos clásicos. Pero en los tiempos románticos, en los momentos literarios en que prima lo irracional, lo nocturno, la imaginación rebelde, predominan las hibridaciones. En mi caso, aprendí a utilizar esta desgeneración de los primeros románticos alemanes: Novalis y Hölderlin; luego Baudelaire me afianzó más en esta búsqueda que es, sobre todo, una pesquisa de orden poético. 4. Existe una especie de libertad formal que otorga el poema en prosa y hace que el lector se sienta transgrediendo fronteras interpretativas y se pregunte qué está leyendo. Esta incertidumbre que me embarga cuando me siento a escribir, me agrada transmitirla al lector. El poema en prosa es un género de nuestros días; posee una esencia anfibia, bastarda y libertaria. 5. Julien Gracq, en Leyendo y escribiendo, dice algo que me parece como un lema que llevamos quienes escribimos microficciones: “Lo que ya no queremos es la literatura monumento”. Tal literatura monumento sería ahora los grandes frescos narrativos, las extensas novelas barrocas, las otras de talante periodístico. Sin embargo, yo he cultivado la escritura fragmentaria en casi todos mis libros publicados hasta ahora, incluso en mis largas novelas como Los derrotados y Tríptico de la infamia. Y creo que ese “modo de condensar la realidad” es una de las maneras de ser modernos sin llegar a ser tan escandalosos y tan visibles como algunas vedetes de la literatura que bien conocemos. 70 CREDOS CUENTÍSTICOS PABLO MONTOYA / NOMBRE AUTOR


©FIL Guadalajara

Alejandro Morellón España

El sitio desde el que empiezo a entender el mundo es una isla, Mallorca, donde aprendo a leer, a caminar, a contar hasta cien. En 2013 se publica el libro de relatos La noche en que caemos (Premio Fundación Monteleón). En 2015 quedo finalista del Premio Nadal con la novela He aquí un caballo blanco. En 2016 se publica El estado natural de las cosas, (Caballo de Troya, 2016), antología de relatos con la que gano el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, y en 2019 Caballo sea la noche (Candaya). Actualmente resido en Madrid. No sé silbar.

71 ALEJANDRO MORELLÓN


Credo • Nunca enfrentarse a la página en blanco sin una idea ya preconcebida. • Dejar templarse el relato una vez escrito, dejarlo en barbecho, en reposo. • Caminar antes de escribir. • Leer antes de escribir. • Escribir antes de escribir. • Que el final sea inesperado pero inevitable. • Concebir el cuento como un ejercicio especulativo, metafísico, si se quiere. • Concebir el cuento como un hacha, no como una sierra. • No contarlo todo, dejarle margen al lector para que haga de tu cuento su cuento. • Escribir sin solemnidad, sin impostura.

72 CREDOS CUENTÍSTICOS ALEJANDRO MORELLÓN / NOMBRE AUTOR


©Eloísa Muñoz Fherman

Diego Muñoz Valenzuela Chile

Nací en un pueblo de la zona sur de Chile, donde confluyen elementos diversos: océano, río, bosques, sembradíos, astilleros, poetas, locos, tejedoras de paja de trigo y de crochet, pescadores artesanales, recolectores de cochayuyo, soñadores. Era imposible impedir que aquel niño se convirtiera en escritor. Allí, por osmosis, desarrollé la tolerancia y la capacidad de convivencia entre mundos diferentes y hasta opuestos. Narrador de amplio espectro, activo en todos los anchos de banda: novela, nouvelle, cuento, microcuento; en todas las frecuencias que se extienden entre la frontera de la realidad antártica hasta la fantasía más aventurera. El núcleo, no obstante, siempre es el mismo: la humanidad con sus esplendores y tinieblas. En 1973 fui marcado, como el país entero, a sangre y fuego. El sueño utópico fue interrumpido por la pesadilla: desaparecieron amigos y amigas, otros sufrieron persecución, tortura, exilio. Larga cadena que se prolongó por 17 años: terror, lucha, clandestinidad, peligro, altruismo, valor, solidaridad, odio, amor, risa. La sobrevivencia generó muchas historias. Mi literatura está poblada por una amplia galería de personajes reales y fantásticos que conviven una misma historia. Creo que esa mezcla abigarrada la hace más real. Se han acumulado seis novelas, doce libros de cuentos y microcuentos, algunas antologías. Varias reediciones y cuentos traducidos a diez idiomas. 73 DIEGO MUÑOZ VALENZUELA ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo cuentístico El mecanismo de la escritura del cuento sigue pareciéndome enigmático, pues contiene una magia que escapa a axiomáticas. No hay postulado que valga: todos se derrumban con algún ejemplo. Eso confirma la vigencia del género y su poder para cautivar lectores. Un buen cuento no devela fácilmente sus intenciones: se rebela contra las apariencias, reniega de primeras vistas, tiene vocación por lo misterioso, aquello que la trama disimula y sugiere. El cuentista actúa como mediador con un mundo más complejo que el narrado, para cuya descripción el lenguaje es insuficiente. Se requiere gatillar sugerencias, generar una oblicua evocación que se traslada en penumbras hasta la conciencia de los lectores generando inquietud, intriga, disconformidad. El cuentista debe hacerse diestro en los aspectos técnicos de la construcción narrativa, aquello que se puede aprender leyendo. Cursos o talleres pueden acelerar mucho el proceso de aprendizaje, pero no reemplazan el efecto de la lectura sistemática, atenta, inteligente e insaciable. Es preciso moderar la intención de producir efectos “calculados”. Algo debe escapar a la racionalidad narrativa, pues el cuento pertenece al dominio de las artes. Simbolismo, metáfora, sugerencia, son instrumentos de los que se vale el escritor. En cuanto a la técnica narrativa, su dominio es condición necesaria, pero no suficiente. La batería de herramientas puede ser aprendida en la modalidad del artesanado, no como una ecuación matemática. Este dominio debe ser inconsciente, instintivo. Las áreas más complejas de la conciencia construirán la historia y la dotarán de la magia contenida en la frase: “Se escribe una historia para contar otra”. Jamás escribo un cuento si tengo demasiado claro lo que quiero narrar. Requiero cierta incertidumbre esencial, algo que debo revelar a través del proceso de escritura, sin llegar a entenderlo. A veces el cuento viene como una criatura completa, un ser que debe ser alumbrado con urgencia. El periodo de gravidez es variable: días, semanas, meses, incluso años. La morfología del cuento viene a ser otro enigma. Puede especularse sobre la extensión, la forma, la trama, pero algo escapa a la definición; cada nuevo espécimen confirma una teoría y derriba otro centenar.

74 CREDOSDIEGO CUENTÍSTICOS MUÑOZ VAENZUELA / NOMBRE AUTOR


Verónica Murguía ©Arturo Orta Universum

México

Nací en la Ciudad de México. Desde muy niña me interesé por los libros y la lectura. Sospecho que no me quedó de otra, ya que durante la primaria y la secundaria usé botas ortopédicas y más tarde un corsé. Mis compañeros de clase se dieron cuenta de que mi torpeza e inutilidad físicas eran incomparables. xYo me di cuenta de que la mejor forma de tener amigos era contando las historias que leía. Leo de forma omnívora, constante: libros buenos y malos; de autores clásicos y de escritores más jóvenes que yo; de casi cualquier tema. Pero, distraída que soy, durante muchos años no entendí que ese andar añadiendo invenciones a lo que leía eran ganas de escribir. Fui locutora, vendedora de grabados, maestra de inglés, recepcionista y hasta quise ser jardinera, pero las burlas del señor que se ocupaba de podar los arbustos y la yuca del jardín de mis padres, me disuadieron. Un día ya no me aguanté y escribí una novela de tema árabe que sucede en la Edad Media, una época que, desde siempre, ejerce sobre mí un hechizo poderosísimo. De vez en cuando trato de escapar de esos siglos: pocas veces lo logro. Siempre regreso a hundirme en crónicas, sagas, gestas, sermones y fábulas. Mis personajes históricos más amados son san Francisco de Asís y el príncipe Saladino. También escribo para niños, ocupación que me alegra muchísimo. Además, traduzco y mantengo una columna en el periódico La Jornada desde 1999. 75 ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS VERÓNICA MURGUÍA 2021 / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo No creo en la inspiración como un acto de magia ejecutado por una mente excepcional. Casi siempre creo en la inspiración como la llegada a la cima de un laborioso cúmulo de ideas. Excepto por los cuentos: estos llegan como relámpagos, como manifestaciones del mundo natural. Son gotas, guijarros, diamantes, trozos de carbón. La novela es una cadena, un racimo, follaje. El cuento, en cambio, es una sola cosa. El cuento indaga y muestra sin explicar. Es afín a las preguntas: más humilde y más astuto que la novela. El cuento puede usar recursos poéticos sin menoscabarlos. Su brevedad lo permite. El cuento obliga al autor a ser modesto, a bajar la voz y darle prioridad a las experiencias de los protagonistas. El cuento es anterior a la novela. Va de la mano con el poema y la parábola de los libros sapienciales. Nació en la oscuridad de la caverna y del templo, entre plegarias y salmodias. Intenta mostrar lo inexplicable. De ahí su misterio En los mejores cuentos lo que no se muestra es tan elocuente como lo que se describe. El silencio, en el cuento, debe ser tan sonoro como una nota musical. El lector de cuentos es un lector más flexible y ávido que el lector de novelas. Debe ser generoso con su atención y, al mismo tiempo, exigente. La imaginación, en el cuento, debe estar dispuesta a correr una distancia corta con toda el alma. Las editoriales se niegan a publicar cuento por la misma razón por la que escasean las editoriales que publican poesía: son géneros menos susceptibles a ser usados como vehículos para vender, para anunciar, para “mejorar” o proclamar “valores”. No tranquilizan, inquietan. El cuento, cuando está bien escrito, tiene la potencia de lo destilado. Y si el final tiene potencia, la satisfacción que produce la lectura tiene un eco físico. Es como cuando uno entiende, cuando “cae el viento”. Sería bueno leer un cuento diario.

76 CREDOS CUENTÍSTICOS VERÓNICA MURGUÍA / NOMBRE AUTOR


Antonio Ortuño ©FIL Guadalajara

México

Nací en Zapopan, Jalisco, en 1976, y comencé a escribir cuentos en la infancia. Nunca gané un premio escolar: las profesoras esperaban que uno escribiera sobre la milpa de su abuelo y el mío nunca tuvo milpa. Ya en la juventud dejé de tirar mis manuscritos a la basura. Algunos los reescribí veinte veces. La primera recopilación de mis relatos se tituló El jardín japonés y fue publicada en España en 2008, por culpa del editor Juan Casamayor del sello Páginas de Espuma. Le siguió otro libro en 2011, llamado La Señora Rojo, atribuible al mismo editor. En 2015, Artur Zeballos, editor peruano, me invitó a recopilar aquellos relatos que no me avergonzaban, entre los míos, en una antología llamada Agua corriente (La Travesía, Lima). Con algunos textos agregados, una edición internacional de Agua corriente fue publicada por Tusquets en 2016. En abril de 2017, mi libro La vaga ambición fue el ganador del V Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero y en 2021 publiqué Esbirros. Cuentos míos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, holandés, italiano, húngaro y farsi. Esta es la parte pública del asunto. En privado, tengo una relación sensacional con la escritura de cuentos. Los veo como espacios de libertad literaria absoluta, que me permiten desentenderme, además, de la escritura de novelas, que es una de mis ocupaciones principales. Escribo de modo veloz y corrijo obsesivamente. Una novia me terminó en 1999 cuando le mandé un relato pésimo. No pienso volver a pasar por ello. 77 ANTONIO ORTUÑO ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Comencé a escribir relatos porque siempre me los conté en la cabeza. Mis juegos con soldados, en la infancia, seguían la secuencia de una historia. Un día (tendría seis años) organicé algo que llamaremos “encuentro narrativo” entre los muñecos de El planeta de los simios de mi hermano y las barbies de mi hermana. He olvidado el argumento de la historia pero cuando mi madre me encontró ni simios ni barbies tenían ropa encima. Siempre ha asociado la escritura con la sensación de ser descubierto en mitad de un empeño escandaloso. Al principio, entendía mis propios cuentos como producto de dos posturas opuestas. Algunos eran fríos y otros violentos. Los fríos también eran violentos. Lo que los distinguía era que los fríos los escribía ahuecando la voz, es decir, mimetizando un tono que me parecía libresco y emulando el fraseo de autores que me resultaban respetables. Los otros eran viscerales y en ellos aterrizaba ideas más o menos funestas, a las que solía darles vuelta antes de dormir. Con el tiempo aprendí a convertir el registro frío en una voz paralela en la cabeza, que me ayuda a repensar y corregir los relatos, pero no a escribirlos. Mi método (podría estarlo inventando al teclear estas líneas), consiste en hacer que la idea de un relato circule por etapas. Primero la idea misma, que puede ser cualquier cosa. Desconfío de las intuiciones geniales, porque nadie tiene cien en la vida y yo quiero escribir cien cuentos y no depender de ellas. Tengo, pues, una idea. Entonces la reduzco a un párrafo. Una línea o dos, por lo general. Luego, cavilo y decido el tono en el que quiero escribir el cuento y el tipo de fraseo. Ensayo líneas, a veces una primera versión completa. Luego, cuando está terminada, la dejo ahí, unos días, unas horas. Regreso a ella. La ataco, la vapuleo, la miro con la desafección con que sé que las personas que me caen mal la mirarán. A veces me doy la razón y corrijo menos. La mayoría de las veces arraso el texto y lo reescribo, a pedazos. Mi trabajo son las ideas, sí, pero sobre todo las palabras, las frases, la construcción de espacios narrativos. Veo el relato como un espacio de libertad, pero es una libertad tramposa, aparente. Del caos y el automatismo no salen más que frases hechas e imposturas, en realidad, muy pensadas. Busco que los textos tengan una superficie simple, que el fraseo atrape y cree intimidad con el lector. Y entonces, gracias a esa intimidad, le refiero toda clase de barbaridades que no quería escuchar, las que me rondan la cabeza y valen la pena contarse. Para ser un bárbaro hay que pensar muchísimo. 78 CREDOS CUENTÍSTICOS ANTONIO ORTUÑO / NOMBRE AUTOR


©Lisbeth Salas

Ignacio Padilla México

Escribo porque no puedo no hacerlo. Soy consecuencia de los libros que he leído tanto como de la lengua y la ciudad en las que nací en el turbulento otoño de 1968. Mi vida ha estado marcada por libros y viajes, pero ante todo por derrumbes: el terremoto de 1985, la caída del Muro de Berlín y el ominoso Martes Negro de 2001. Escritura y lectura me han permitido sobrellevar con cierta inusitada felicidad esos viajes y esas caídas. Casi por accidente he pasado por universidades mexicanas, escocesas y salamantinas, siempre como pretexto para la escritura de cuentos que a veces devienen otras cosas, y quizá también para la docencia, con la que me alimento tanto como me hago acompañar de otras voces, otras miradas. Contaminado lo mismo por mis maestros y amigos que por las historietas, el cine y las novelas de aventuras, ignoro en qué momento me obsesioné con la vida, la obra y los tiempos de Miguel de Cervantes, con quien de cualquier modo y como cualquiera estoy en deuda. Escribo por amor y por venganza, escribo porque me he propuesto hacer sentir en otros el mismo amor, la misma sorpresa y hasta el mismo horror que ciertos libros han provocado y siguen provocando en mí desde que puedo recordarlo. 79 IGNACIO PADILLA ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Cuento y distopía 1. Suelo definirme y defenderme siempre como un impenitente contador de historias. No soy más que un físico cuéntico a quien a veces, como ahora, se le pide que teorice sobre escribir cuentos y novelas, una actividad sobre la que apenas reflexiono. Cuando esto sucede, hago lo que está en razón que haga: me inclino por lo obvio y arrimo mis veladoras a un santo laico llamado Jorge Luis Borges, quien escribió muchos cuentos y ninguna novela si bien no tuvo empacho en hablar de ellas, y de qué modo. He oído decir que una de las razones esgrimidas por el argentino para no escribir novelas era que no quería permitirse equivocarse tanto. 2. Es el carácter paradójico de la imperfección de la novela lo que, agigantándola, la distingue de los restantes géneros, particularmente del cuento: el titubeo de la novela es su excelencia, su excedencia es su esencia, su portento radica nada menos que en la asunción entre humilde y humillante de su eterna perfectibilidad y de su eterna inconclusión. 3. Como cuentista a quien alguna vez le ha ocurrido el accidente de la novela, creo que el cuento carece de la capacidad y de la obligación que sí tiene la novela para mirarse a sí misma mientras se va constituyendo. El cuento está obligado a afirmar menos por lo que omite que por lo que lo desborda, se consagra en la ambición prometeica o quijotesca de alcanzar un diamante que de tan pulido parezca divino; el cuentista se catapulta, siempre ingenuamente, en el sueño de crear una obra que refleje una aspiración de perfección de modo que el lector vea estimulado en él o en ella la intuición de lo único, lo bueno, lo verdadero y lo bello. 4. Confieso que por un tiempo deseé para el cuento el mismo próspero destino que ha tenido la novela en este horroroso siglo de distopías y derrumbes. Esperé inclusive que la prevalencia y la supervivencia posapocalíptica de la narrativa recayese en el relato, un género en el que mi anacrónica neurosis se siente a salvo. En el cuento, rebusco un arrecife para descansar mi escrúpulo y mis últimos despojos de fe en lo perfecto imposible. En el cuento el niño que soy juega a que tiene un mapa en la mano, tierra firme bajo los pies, el cuerpo ceñido por una camisa de fuerza que podría mantenerme salvo de mis propios arañazos. 5. La inevitabilidad del cuento como un espíritu gobernante entre las sombras es otra de las grandes lecciones de la gran novela latinoamericana del siglo XX. Nuestra brillante tradición novelística se debe al cuento tanto como nuestra actual distopía de dictadores, democracias fallidas y bandidos de cuello blanco se debe a la esperpentización del utopismo nacionalista del siglo XVIII. Siempre tarde en casi todo, América Latina alcanzó al mundo justo cuando comenzó a mirar y a mostrar su realidad. 80 CREDOS CUENTÍSTICOS IGNACIO PADILLA / NOMBRE AUTOR


Marina Perezagua España

Trabajo en tres sitios diferentes. Cada trayecto me lleva dos horas. Para llegar a cada trabajo utilizo diversos medios de transporte: pies, Metro, tren, autobús, y mis pies otra vez. Duermo una media de cuatro horas. Nunca voy a la peluquería. Siempre tengo ojeras. No son de nacimiento. La mitad de mi familia es un desastre. La otra mitad está ausente. No me gustan los hombres que se protegen. No me gusta ningún género de protección. Tengo una aversión especial por las Naciones Unidas. Quisiera un perro grande. He ido a un refugio para adoptar uno, pero me dicen que todos están capados. Quiero un perro entero. Alguien que me aprecia me ha regalado un robot. Es negro. Me da las buenas noches y los buenos días con su voz robótica. Le estoy cogiendo cariño. Sus ojos se iluminan azules cuando entro en la habitación. Pronto lo meteré en mi cama. Detesto la envidia literaria. La adulación. A los necios que confunden valor y precio. A veces me defiendo con uñas y dientes. Otras me hago la tonta: cuidado, solo juego. Tengo amigos que son más que un padre –y no solo porque mi padre no es nada–, pero les veo poco porque siempre estoy lejos. Lejos de aquí y de allí. Pero, y aquí viene lo mejor, todos los días, cuando estoy escribiendo, siento que no hay mejor suerte que la mía. Gracias a la escritura amo con pasión y no creo en el desengaño. 81 MARINA PEREZAGUA


Credo Las condiciones del cuentista son las condiciones del apneísta: La primera, que bucea a pulmón. El ámbito del cuento es el ámbito de la falta de oxígeno, las afueras de la zona de confort. La segunda, que se va a lo más profundo. El cuentista ha de traer del fondo aquello que es importante para la vida, y para la muerte. El cuento, seguramente el género más vinculado al juego, sólo juega, por así decir, con fuego. La tercera, que no sufre compañía, aunque sea de su naturaleza. El cuento es un mundo autónomo, hermético. No hacen falta referencias exteriores porque un cuento habla de nuestro entorno cuando habla de sí mismo como género. La cuarta, que no tiene determinado color. El localismo es para un cuento lo que la botella de aire comprimido es para un mamífero en el mar: esa cosa con la que respiran los que no pertenecen al medio. La quinta, que se desplaza suavemente. Si hay sorpresa, que esta ocurra como un reconocimiento. La sexta, se sale a superficie con una historia. En el caso de que apele a los sentidos también se trata de una historia. Ambas vías son posibles; por un lado, la vía de lo táctil, lo gustativo, lo audible, y por otro, la del puro pensamiento. El cuento apela a la inteligencia. El estímulo de los sentidos no puede ser un fin en sí mismo. La séptima, el cuentista se mueve como el buceador, a un rimo uniforme. El ritmo viene marcado por el metrónomo del ritmo cardíaco, y cualquier salto es una arritmia que entorpece la lectura. Una respiración regular –así en el cuento como en todo ser vivo – indica buena salud. La octava, un cuento, como cualquier inmersión, es algo acabado. Un ciclo se ha cumplido. Vida, reproducción, muerte. La novena, el buceador que sale a superficie cambia de elemento, pasa del agua al aire. Cuando el lector aparte la mirada de un buen cuento, verá el entorno trastocado. El cuento debe ser un acto de resistencia contra la realidad, cualquiera que esta sea. La décima, el cuento, como el buceador a pulmón, reduce al mínimo el margen de error. Una de las bellezas del cuento consiste en esta dificultad: se puede y se debe aspirar a esa perfección que es imposible en la novela.

82 CREDOS CUENTÍSTICOS MARINA PEREZAGUA / NOMBRE AUTOR


Eider Rodríguez ©Lander Garro

España

Nací en Rentería, un pueblo del País Vasco de 40 mil habitantes, al que bautizaron como La pequeña Manchester, por su poderoso núcleo industrial y que ejerció de imán entre numerosos españoles que necesitaban trabajar y no tenían dónde. Mis padres, trabajadores en una empresa familiar de material de construcción, vieron la educación como una herramienta de ascenso social, y nos trasmitieron, a mi hermana y a mí, la importancia de la cultura en general y de la lectura en particular. Eso, sumado al hecho de que ambos trabajaban muchas horas y mi hermana no vino al mundo hasta tener yo ocho años hizo de mí una niña aburrida, solitaria y vagabunda, que se dejaba caer en los libros como si fuesen agujeros negros. De ahí mi afición a estudiar: tras pasar por la Universidad del País Vasco, la Sorbonne de París y la Complutense de Madrid, me licencié en publicidad y me doctoré en literatura. Publiqué mi primer libro de relatos, Y poco después ahora, a los 26 años, al que sucedieron Carne (2007), Un montón de gatos (2010) y Un corazón demasiado grande (2017). También he escrito cómic (Santa familia), ensayo (El cuerpo de las escritoras y El mar es el único camino) y realizado alguna traducción (Le bal, de Irene Nemirovsky). Tras haber trabajado como camarera, editora, guionista y traductora, soy ahora profesora en el área de lengua y literatura de la Universidad del País Vasco. Vivo en Hendaya, un pequeño pueblo fronterizo y costero, alejada del ruido, con mi familia, mis árboles, mis plantas, mis libros y mis gatos. 83 EIDER RODRÍGUEZ ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo cuentístico Recordar, cada vez, por qué escribo. Sentir, cada vez, lo que escribo. Recordar, cada vez, sentir lo que escribo. Solo quiero contar historias, nada más. Solo quiero entender las vidas, nada más. Solo quiero estar más cerca del mundo, de la gente, de la vida, no hay más. Hacerlo con amor, aunque esté llena de odio. Solo quiero que alguien lea lo que he escrito, darle placer a ese alguien con lo que yo he sentido, visto, escrito, aunque no me pertenezca. Recordar la emoción, no perderla de vista. Recordar el viaje interno, no perderse por el camino. Recordar que es una tarea humilde, que es una tarea antigua. Tratar con respeto el oficio y a mí misma, la escritora. Escribir a corazón abierto y con la respiración ligera, o no escribir. Escribir con todo el cuerpo, no solo con la cabeza, sentir hacia dónde quiero ir, qué quiero contar, qué es lo que realmente quiero contar, adónde quiero ir realmente. No olvidar nunca que estoy contando una historia, no más, ni menos. No perder la mirada de niña. No olvidar el placer de las sesiones de lectura de cuando era niña, leer es algo bueno y excitante (aun cuando sea triste y doloroso), es por eso que quien escribe no debe andar lejos de ahí, de algo bueno y excitante. No perder de vista a mi abuela: aun en su lecho de muerte sus palabras significaban lo que ella quería que significasen. Era ella quien las elegía, y no al revés. No hay nada más delicado ni más poderoso que eso. No hay técnica ni metáfora que se le asemejen. No olvidar que hay y ha habido millones de escritoras en el mundo, soy solo una más, y antes de nacer yo era solo una menos. Siempre va a gustarle, interesarle a alguien lo que escribo, aunque sea malo; siempre va a desagradar, aburrir a alguien lo que escribo, aunque sea bueno. No juzgues. Confía. Intenta la libertad. Confía en la libertad. Y ahora sí: escribe.

84 CREDOS CUENTÍSTICOS EIDER RODRÍGUEZ / NOMBRE AUTOR


Solange Rodríguez ©Tyron Maridueña

Ecuador

Biografía en tres palabras: Abuelo: nací en 1976 en Guayaquil. Más que hija de mis padres fui nieta de mi abuelo, quien pasaba encerrado días enteros a cal y canto tomando notas y haciendo apuntes. Es así como me familiaricé con la idea del escritor como un ser con un mundo propio. Para estar cerca de él hice mis primeros x relatos dibujando viñetas con muñequitos y coloreándolas. Tenía cuatro años y no sabía escribir, así que en los lugares donde iban los diálogos, colocaba rayitas. Publicaciones: he pasado por todas las instancias posibles para poder publicar. Pienso que ser mujer y escribir únicamente cuento me pusieron las cosas un poco más difíciles. En el camino he ganado un premio nacional de relato en 2010 y he adaptado mis narraciones al teatro, varias veces. Mi inicio fue con una autopublicación algo efectista llamada Tinta sangre (2000). Luego de cerca de veinte años de trabajo, la editorial Candaya ha puesto toda la potencia de mis caballos a correr con La primera vez que vi un fantasma (2018). Sueño: sueño con dejar de escribir por un año y solo dedicarme a leer. Leer a mis contemporáneos; leer revistas de divulgación científica; rescatar libros que nadie lee en las bibliotecas; leer recomendaciones de terceros y leer clásicos, pero no lo hago. Las historias me demandan crear historias, así sea solo en mi cabeza. Sueño con escribir un cuento llamado “El año en el que no escribí”. Pero hasta el día de hoy, fallo. 85 ANTOLOGÍA DESOLANGE CUENTISTAS RODRÍGUEZ 2021 / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Los atribulados Hubo un tiempo en el que volvía fatigada a casa tras largas veladas en un hospital público. Pasaba mi guardia mirando siempre a una puerta metálica que casi nunca se abría con buenas noticias. Cerca de las doce llegaba mi hermano para el relevo, y yo retornaba a mi departamento abatida como solo puede estarlo quien tiene un familiar en terapia intensiva. Creo que desde ese periodo mi literatura tiene padecimientos y ahora avanza algo dislocada de la realidad, pero esa es una confesión suelta. Cuando ya me había desvestido y llorado; duchado y llorado; acostado y llorado, me contaba a mí misma una historia cada noche, como si fuera mi propia hija. Me recuerdo tumbada, en la oscuridad, imaginando cosas terribles porque nada podía ser tan aterrador como lo que estaba pasando dentro de mí: la devastación de la esperanza —y en medio de esa tierra arrasada por los diagnósticos médicos que jamás se ponían de acuerdo—, la llamita verde del miedo haciéndome sentir fuerte, quemándome sin hacerme arder. Recordé en esas noches un relato de un conocido de la infancia, la historia sobre un ser de la oscuridad que tomaba la forma de todas las cosas y se alimentaba de los atormentados. Pensaba mucho en esa criatura e ideaba mentalmente sus técnicas de caza, me preguntaba si vendría por mí; hasta que un día la puerta metálica se abrió y me llamaron. —Solo quedan un par de horas—, me dijeron. Fui al departamento, lo revolví buscando ese número y llamé al viejo conocido de la infancia. Me contestó impresionado que no recordaba quién era yo ni tampoco ese relato extravagante, que seguramente lo había inventado. Le dije a mi hermano que yo permanecería esa madrugada decisiva en el hospital. Cuando se apagaron las luces, invoqué al ser de la historia de mi amigo con todo el poder de mi miedo, con la valentía que me daba la desesperanza. Algo de entre los cuerpos de los que esperábamos durmiendo tumbados como osos, se movió. ¡Ay, ay! gritó alguien y los guardias lo iluminaron con sus linternas lánguidas. Uno de mis vecinos había muerto súbitamente. Así suele fallar un corazón extenuado, concluimos. Luego, contra todo pronóstico, nos cambiaron de piso a uno donde las batas médicas ya eran blancas y no verdes. Dejé cuidados intensivos, pero continué visitando el pabellón de los atribulados, por costumbre. Yo era de las pocas personas que tenía un familiar que había superado una crisis y todos querían escuchar mi historia. Y creo que para eso sirven los cuentos, para mantenernos entretenidos hasta que llega la muerte. 86 CREDOS CUENTÍSTICOS SOLANGE RODRÍGUEZ / NOMBRE AUTOR


Evelio Rosero ©FIL Guadalajara

Colombia

CREDO Y VIDA Yo nací en marzo de 1958, soy Piscis, y de los Piscis que nadan contra la corriente porque desde temprano me dediqué a escribir. Lo primero que hice fue una especie de Robinson Crusoe, con la rebelión que concierne a todo escritor y a toda literatura, porque mi Robinson no arribaba solo a su isla, sino muy bien acompañado de su mujer. Hice poemas, y pronto descubrí que para gracia o desgracia no era un poeta a carta cabal sino un narrador sin ninguna cabalidad que no podía meter su cintura en la esencia de la poesía sino en los vestidos más amplios del cuento y la novela. De un día para otro los días de escribir cuentos se convirtieron en todos los días. Viví para el cuento –pero no del cuento. Pensaba la vida en forma de cuentos, todo era motivo de un cuento, desde una conversación oída al azar hasta el pago del arrendamiento, cuentos largos y cortos, con todos sus sustos a cuestas. Aparte de los cuentos para niños, que son pura alegría de la pura, he publicado dos libros: los Cuentos para matar un perro, muy breves en su mayoría, y Las esquinas más largas, cuentos de Bogotá. Guardé conmigo una cierta cantidad de inéditos (de los que nunca me pude separar, como nadie puede separarse del recuerdo 87 EVELIO ROSERO ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


de la primera novia), cuentos que siempre me acompañaron hasta el día de hoy, al borde de los sesenta años, cuando los editores me proponen publicar mis Cuentos Completos –como si ya me fuera a morir. Ese proyecto me ha hecho volver a los cuentos guardados, para resucitarlos, y en ellos me he reconocido y desconocido, como ante un espejo negro. A pesar que desde hace 30 años no he vuelto a escribir un solo cuento, mis refriegas con el género fueron tan mías, que no dudo en afirmar que sigo siendo un cuentista. Gracias a esos cuentos desemboqué en los dominios de la novela. En alguna entrevista, Borges afirmaba que la novela es solo una sucesión de cuentos convenientemente hilvanados, y es muy cierto, cuentos hilvanados alrededor de un mismo tema y con los mismos personajes, y ese ahondamiento hace la diferencia. En ocasiones, escribiendo novela, a la altura de una décima o quinceava cuartilla, me he detenido a pensar que podría allí poner punto final y lograr un absoluto y maravilloso cuento (todo cuentista tiene que pensar que cada uno de sus cuentos es absoluto y maravilloso, aunque en su íntimo interior comprenda que es una mentira piadosa). Y siempre, después de esos instantes de indecisión, transitorios pero de profunda controversia, seguí avanzando en la novela, con el riesgo de que la novela que pudo ser un cuento absoluto y maravilloso se convirtiera en un farragoso cuento de 300 páginas. Pero, a fin de cuentas, ¿existen los géneros? Hay uno único, la literatura. En todas y cada una de las novelas que he publicado desde hace 30 años, durante el proceso de creación, he pensado sobre todo, y en las fases más espinosas, que estoy escribiendo cuentos. Incluso cada párrafo lo pienso con las arquitecturas solemnes y certeras del cuento; cada capítulo (sin que por eso pretenda garantizar el resultado de mis obras) tiene que ser un cuento, y así sigo escribiendo cuentos hasta que la novela se ha hecho. Algo de mi credo cuentístico, entonces, tengo que haber elucidado con estas palabras. Al joven cuentista podrán o no servirle. Yo solo le pediría que escriba cada cuento como nunca en la vida, como si se tratara del primero y el último, el absoluto; que encienda en la mesa una llama como una comunión, que corrija y corrija no solo con entereza sino alegría, y que a despecho de quienes banalizan este acto de escribir, que no es nada banal, hay que continuar pretendiéndose otro dios, hay que escribir a veces a mano, con pluma y con pergamino, porque también escribir es como pintar, y por eso es bueno tener los dedos manchados de tinta para recordar que somos tan obreros como el más ínfimo y el más grande tallador de palabras. Y le pediría por último que no piense tanto en los lectores y en la crítica, en la fama y el dinero: que piense solamente en sus abuelos muertos. Evelio Rosero, Bogotá 2017 88 CREDOS CUENTÍSTICOS EVELIO ROSERO / NOMBRE AUTOR


Daniel Salinas

©Paty Roa

México

Fui concebido entre libros y acaso ello explique el posterior desbarrancadero. Es como si un heroinómano hubiera sido engendrado en un campo de amapolas. Crecí en una biblioteca que también era una casa. El poco espacio que no acaparaban los libros lo ocupábamos nosotros. Tuve una madre lectora que me indujo al vicio y padecí un temprano aferre por contar historias. A principios de los noventa hacía lo que casi todos los escritores de mi generación, pero entonces descubrí una droga durísima llamada periodismo que me apartó por década y media de la literatura. Al final, dicha droga resultó ser mi mejor escuela para aprender a narrar. Mi destino fue ser un lector que se ganó la vida como reportero e inventó su mundo en las calles tijuanenses. Cuando a medias me rehabilité del vicio reporteril, retorné como hijo pródigo al redil literario con náufraga sed de ficciones. Entre 2010 y 2018 publiqué doce libros, casi todos de cuento y ensayo. La única beca que he tenido en mi vida es la fe de mi esposa, Carolina, y mi combustible es la mirada de mi hijo Iker. Un día arrojé una botella de mal whisky al mar y llegó hasta el litoral colombiano como finalista del Premio García Márquez. Poco después dejé zarpar un barco tripulado por irredentos juglares que arribaron al Río de la Plata y se ganaron el Premio Fundación El Libro en Argentina. Otros barcos y botellas han ido furtivamente a saludar a Lowry, Owen y Revueltas y también bajé del cielo una estrella moribunda para regalarle a Sor Juana. Los entreveros de duermevela y los discretos susurros de la muerte me recuerdan que debo apurarme con la historia que aún me falta por contar. 89 DANIEL SALINAS ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Confesiones y consejos de un pepenador de palabrería Ante todo, lee. Sé un lector omnívoro y hedonista. Lee de todo y hazlo por puro y vil principio del placer. No olvides nunca que el lector es el personaje más fascinante y enigmático del universo literario. Siéntete orgulloso de ser lector. La escritura llega solita, casi como consecuencia inevitable. Camina y habla solo. La mejor escritura suele brotar sin pluma ni teclado de por medio y su territorio natural son las caminatas. Estoy a punto de decir que también brota sin palabras, pero el lenguaje es una lapa terca. Aun en el más demencial e inconexo ritual de libre asociación de imágenes y sensaciones, las palabras siempre estarán ahí. Viaja. Caminar por vez primera una ciudad desconocida es uno de esos rituales por los que la vida merece la pena ser vivida, pero no olvides que también las calles de tu barrio son misteriosas e infinitamente extrañas si sabes cultivar el arte de perderte y mirarlas con ojos forasteros. Hasta aquí algunos trucos de caza e inspiración. Ahora sí, pluma en mano, tirémonos de lleno en la escritura. Cuenta un cuento. Parece una obviedad, pero a menudo olvidamos que aquí lo fundamental es narrar una historia, tener un personaje y plantear un dilema. El cuento es el género semilla, la madre del arte narrativo y nuestra puerta de entrada a la literatura. A menudo llegamos a él antes de aprender a leer y escribir, por eso cuando escribas un cuento honra a quien logró atraparte de niño valiéndose solo de su voz para consumar el embrujo que sigue al “había una vez”. Juégate entero y tírate a matar en la apertura. En tus primeros párrafos se define la supervivencia o el prematuro naufragio de tu cuento. Naufragar nunca es deseable, pero hacerlo en las primeras líneas es una catástrofe de la que nadie se levanta. Escribir ficción es mentir. Para brutales honestidades tenemos al ensayo. Aquí se trata de hacer fintas, gambetear al lector, ser tramposo y chapucero. Sé un ilusionista y aprende a sacar conejos bajo la gorra. Suelo escribir con café al amanecer y leer con whisky al caer la tarde. No digo que sea una receta infalible, pero a mí me ha funcionado. Lee tu cuento en voz alta. No basta con redactar bien y conjurar las erratas. Aunque escribas prosa y no poesía, tu texto debe respirar, tener cadencia y armonía. Si no te gusta cómo suena entonces algo anda mal. Solo la muerte (y a veces ni ella) trae consigo un cerrojazo concluyente, y por ello se vale apostar por finales abiertos, lo cual no significa que tu cuento no tenga una desembocadura, un desenlace o una bifurcación. Mejor olvida todo lo anterior. Vive a lo bestia, lee, viaja, bebe, coge. Al final sólo quedarán por herencia la imaginación y las palabras. 90 CREDOS CUENTÍSTICOS DANIEL SALINAS / NOMBRE AUTOR


Eloy Tizón ©Daniel Mordzinski

España

En su obra se encuentran las novelas La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995), y tres libros de relatos muy celebrados: Técnicas de iluminación (2013), Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992). Ha sido traducido a diferentes idiomas y forma parte de numerosas antologías. Colabora asiduamente en diversos medios de comunicación e imparte clases de narrativa en centros como la Escuela de Escritores de Madrid y Hotel Kafka. Según Andrés Neuman, Eloy Tizón “nació en Madrid y en unos cuantos lugares más. Ha publicado esto y lo otro, pero casi no se acuerda. Da clases por ahí para aprender. Ha ganado y perdido. Se ha hecho joven. Fin de la biografía. Lo demás es vida. Es decir, prosa. Estamos ante alguien que nos muestra cómo cada palabra entonada en su lugar, o acaso musicalmente desplazada de su lugar, adquiere una capacidad reverberante. Tizón escribe con eco. Quizá por eso uno atiende a sus libros con una especie de trascendencia auditiva: sabiendo que todo milagro empieza en el oído y termina en la boca”.

91 ELOY TIZÓN


El párrafo omitido En mi opinión, básicamente, hay dos clases de cuentos: los que se escriben para resolver un misterio y los que se escriben para prolongar un misterio. El primero sería el modelo Poe y el segundo, el modelo Chéjov. Con diferencia, yo prefiero este último. Mis cuentos empiezan donde terminan otros. El final de una historia implica el comienzo de otra. Como si hubiera una historia previa (que no se cuenta), pero que de algún modo planea sobre el cuento, desestabilizándolo. El punto de partida que me interesa no arranca con los antecedentes de algo, sino con las consecuencias. El día siguiente a la fiesta puede ser más atractivo que la fiesta misma. Un personaje muere: ese podría ser el final de un cuento. En mi caso, es la primera línea. A partir de ahí, de ese silencio, ese quiebro o esa imposibilidad, empiezo a trabajar desde cero. Uno no narra porque le sobren las palabras, sino porque le faltan. Un nuevo libro es la constatación de una búsqueda. La huella de un proceso. En un relato tiene que producirse algún tipo de desplazamiento: bien sea un desplazamiento físico (el personaje viaja, se mueve, cambia de escenario), bien sea un desplazamiento moral: el personaje está quieto pero su conciencia se agita. Mis cuentos se parecen a puzzles incompletos en los que falta una pieza. La pieza que falta en un puzzle, naturalmente, es la más importante. Ahí entra en juego el lector, para completar los huecos, con su inteligencia y sensibilidad. Confío en la complicidad del lector. Escribir es una mezcla de rigor técnico y compasión humana. La literatura no está terminada de hacer. Un libro es algo incompleto, poco hecho, como la carne. Se acaba en la mente del lector, que es quien completa el círculo. 92 CREDOS CUENTÍSTICOS ELOY TIZÓN / NOMBRE AUTOR


©Isabel Wagemann

Mariana Torres Brasil

Me pusieron de nombre Mariana, nombre frecuente donde nací, Brasil, aunque no donde vivo, España. En mi familia no se recuerdan escritores, mi madre dicen que nació de una col y mi abuelo fue peluquero en un pueblo de Almería. Cuando era niña viajábamos y en esos viajes mis padres me contaban historias improvisadas. Mi madre es lectora de cuentos desde que tengo memoria, mi padre, de poesía. Descubrí los talleres literarios al comenzar la universidad, estudié ciencias porque pensé que todo lo demás ya me lo enseñarían los libros. Ese mundo me atrapó entonces, encontré maestros que no estaban en otro lugar, y fui dedicándole más tiempo hasta que los talleres se convirtieron en toda mi vida. Hoy soy profesora de escritura y socia-fundadora de un taller que creció hasta convertirse en escuela, la Escuela de Escritores. A lo largo de estos años he escrito cartas, borradores, precuentos, novelas fragmentadas, sueños, diarios y textos teóricos. También tuve tiempo de estudiar cine y rodar un cortometraje, que es el cuento de los cineastas. Ahora solo escribo, y enseño a hacerlo, o más bien ayudo a despejar mesas para que mis alumnos deseen hacerlo y aprendan a trabajar con las herramientas que llevan tantos años manipulando, estas letras endemoniadas y amorosas. 93 MARIANA TORRES ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Creo, con devoción, en el otro yo que me permite escribir cuentos. Habita en algún lugar dentro mi cuerpo que no puede verse o tocarse, un lugar difícil de precisar porque se desplaza con cada respiración. Creo en ese lugar donde habita el otro yo que escribe por mí. Creo en los cuentos que escribe, porque no los comprendo con exactitud, porque no los comprendo con la lógica básica. Creo en los cuentos que escribe mi otro yo cuando, aunque los lea mil veces, me siguen emocionando. Creo en los cuentos que tardo años en descifrar, que me devuelven más preguntas que respuestas y dan lugar a otros cuentos. Creo en esos cuentos que no son del todo míos, con los que vibro, que están escritos por ese otro yo que no controlo, que están reescritos por el que sí. Creo en el oficio, en la lectura, en la precisión, en la disciplina; en la confianza que dan el oficio, la lectura, la precisión, la verdad. Creo en los cuentos que nacen sin normas, sin esquemas, sin predicciones. Sin final. Creo en los cuentos que encuentran su final, armonioso y exacto, porque cada cuento tiene un final igual que cada dedo una huella. Escribir es el camino que existe hasta que se encuentran esos finales que nunca podrían ser otros. Creo en los sueños como herramienta, porque nacen sin filtros y sin esfuerzo, soñados por ese otro yo. No pueden verse ni tocarse, por tanto tampoco controlarse. Creo, con devoción, en los sueños. Creo en las ideas primigenias que brillan con luz propia y rebotan como un eco dentro, creo en ellas aunque parezcan pequeñas y ridículas, porque con el tiempo sé que crecerán o se transformarán en otra cosa. Creo en la transformación de las ideas. Creo en los cuentos mentirosos pero llenos de verdad, en los cuentos que están vivos, en los cuentos viejos que me persiguen aunque quiera evitarlos y, sobre todo, creo en los cuentos que tiemblan al entrar.

94 CREDOS CUENTÍSTICOS MARIANA TORRES / NOMBRE AUTOR


©Alejandra López

Hebe Uhart

Argentina

Nací en Moreno, a 35 kilómetros de Buenos Aires, una ciudad chica; viajábamos x a la capital para estudiar o trabajar todos los días. Me crié en un ambiente pueblerino y si bien conocía mucho la ciudad, yo era una chica de pueblo. Me sorprendí, cuando entré en la Facultad de Filosofía a estudiar, del desparpajo en el lenguaje de mis compañeros, luego me acostumbré, lo hice mío, y dije muchas malas palabras como se usaba, trabajé después como docente de primaria, secundaria y en la facultad, ahí me jubilé y paralelamente seguí escribiendo cuentos, novelas de corto aliento y últimamente crónicas de viaje (ya voy por la tercera) por lo que viajo mucho y ahí aprendo, en vez de las malas palabras y las conductas posexistencialistas que aprendí en mi adolescencia, las costumbres de la gente del campo, el modo de pensar de las comunidades indígenas de mi país y de toda América Latina. Trabajé como 20 años en la universidad donde di clases de filosofía para alumnos del primer año (me recibí de profesora de filosofía), pero ahora he perdido la costumbre de leer textos de filosofía: me resultan difíciles, como si me hubiera desacostumbrado. Tengo talleres de literatura, y eso me gusta. Espero hacer alguna crónica sobre México o lo que pueda ver, porque lo imagino enorme y variado. 95 ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS HEBE UHART 2021 / NOMBRE AUTOR ANTOLOGÍA DE CUENTISTAS 2020 / BERNARDO ESQUINCA


Credo Aunque los géneros tienden ahora a mezclarse mucho, me parece que el cuento se diferencia de la crónica en que tiene un pero, una peripecia. La crónica puede mostrar una persona, una acción, un sentimiento sin que pase nada. De hecho, la mejor crónica brasileña que conozco está hecha sobre un hombre que nada en el mar, otro lo mira desde su ventana y no pasa ninguna otra cosa. El mejor ejemplo de peripecia es la tragedia griega. Prometeo le dio el fuego, la cultura, y muchos dones a los hombres porque era un donador generoso, sí, pero era también un ladrón del fuego, se lo robó, nada menos que a Zeus. Áyax, el gran guerrero, era aconsejado por su padre: “Tú, hijo, pelea siempre con ayuda de los dioses”. Y Ayax dijo: “Así cualquiera, yo quiero luchar solo”. Y la omnipotencia se castigó con la locura; era un gran guerrero, pero omitió a los dioses. Y en cuentos actuales que estimo, siempre hay una peripecia. Un escritor uruguayo poco conocido, que crea un universo campero poblado de diversos personajes escribe un diálogo entre dos criollos. Uno dice: “Decime, ¿y vos no vas al boliche?”. “No, ¿Pa qué? pa mamarme y después pelearme?”. “Y decime, vos mujer no tenés?”. “No pa qué, pa llenarme de hijos?”. Y Ya cansado, le dice: “Y perro no tenés?”. «No paqué?”.El interlocutor está exasperado y dice “Pa tenerlo, nomás”. Respuesta: “Pa tenerlo por tenerlo, no”. Y después de tantos “No” el paisano se enamora de un burro, y vive en amable convivencia con él. El cuento es un género que me gusta, siempre me he sentido cómoda al escribir. Eso sí, requiere más prolijidad y atención que la crónica, donde el autor se involucra más con los personajes y, de alguna manera, se coloca entre ellos (de hecho, la mayoría de las crónicas está escrita en primera persona) requiere un espacio mental muy cuidado, muy preservado y una distancia mayor con el material a tratar.

96 CREDOS CUENTÍSTICOS HEBE UHART / NOMBRE AUTOR


Histórico de autores Shimon Adaf ~ Israel Elvira Aguilar ~ México Marco Tulio Aguilera ~ Argentina Gabriela Alemán ~ Ecuador Fernando Ampuero ~ Perú María Fernanda Ampuero ~ Ecuador Alberto Barrera Tyszka ~ Venezuela Bagunyá Borja ~ España Magela Baudoin ~ Bolivia Rosa Beltrán ~ México Marcelo Birmajer ~ Argentina Caterina Bonvicini ~ Italia Luis Jorge Boone ~ México Beatriz Bracher ~ Brasil Gonzalo Calcedo ~ España Carlos Castán ~ España Ermanno Cavazzoni ~ Italia Alberto Chimal ~ México Ana Clavel ~ México Rosina Conde ~ México Jorge Consiglio ~ Argentina Valeria Correa de Fiz ~ España Alejandra Costamagna ~ Chile Afonso Cruz ~ Portugal Mario Delgado Aparaín ~ Uruguay Mariana Enríquez ~ Argentina Pablo Andrés Escapa ~ España Bernardo Esquinca ~ México

Patricia Esteban ~ España Cecilia Eudave ~ México Rubem Fonseca ~ Brasil (+) Carlos Franz ~ Chile Espido Freire ~ España Elpidia García ~ México Ana García Bergua ~ México Javier García-Galiano ~ México Felipe Garrido ~ México Teolinda Gersão ~ Portugal Mempo Giardinelli ~ Argentina Marcos Gilart ~ España Tessa Hadley ~ Inglaterra Eduardo Halfon ~ Guatemala Lídia Jorge ~ Portugal Liliana Hecker ~ Argentina Julián Herbert ~ México Claudia Hernández ~ El Salvador Jorge F. Hernández ~ México Jabbar Yassin Hussin ~ Irak Fernando Iwasaki ~ Perú Karmele Jaio ~ España Andrea Jeftanovic ~ Chile Etgar Keret ~ Israel Mojca Kumerdej ~ Eslovenia Jordi Lara ~ Cataluña Mónica Lavín ~ México Marcelo Luján ~ Argentina 97

CREDOS CUENTÍSTICOS / NOMBRE AUTOR


Pedro Mairal ~ Argentina Berta Marsé ~ España Carlos Martín Briceño ~ México Andrea Mejía ~ Colombia Isabel Mellado ~ Chile Marcelo Mellado ~ Chile José María Merino ~ España Biel Mesquida ~ España Emiliano Monge ~ México Mauricio Montiel ~ México Pablo Montoya ~ Colombia Fabio Morábito ~ México Diego Muñoz Valenzuela ~ Chile Guadalupe Nettel ~ México Andrés Newman ~ Argentina Mónica Ojeda ~ Ecuador Félix Palma ~ España Eduardo Antonio Parra ~ México Edmundo Paz Soldán ~ Bolivia Marina Perezagua ~ España Goran Petrovic ~ Serbia Ricardo Piglia ~ Argentina (+) Sergio Pitol ~ México (+) Monique Proulx ~ Canadá Jordi Puntí ~ España Ednodio Quintero ~ Venezuela Pablo Raphael ~ México Rodrigo Rey Rosa ~ Guatemala Cristina Rivera Garza ~ México Giovanna Rivero ~ Bolivia Eider Rodríguez ~ España

Solange Rodríguez ~ Ecuador Evelio Rosero ~ Colombia Roberto Rubiano ~ Colombia Daniel Salinas ~ México Guillermo Samperio ~ México Annie Saumont ~ Francia Ingo Schulze ~ Alemania Samanta Schweblin ~ Argentina Ana María Shua ~ Argentina Roman Simic ~ Croacia Peter Stamm ~ Suiza Paola Tinoco ~ México Eloy Tizón ~ España Mariana Torres ~ Brasil Hebe Uhart ~ Argentina (+) Álvaro Uribe ~ México Luisa Valenzuela ~ Argentina Paul Viejo ~ España Juan Villoro ~ México Irvine Welsh Reino Unido Kim Young-Ha ~ Corea Eraclio Zepeda ~ México (+)

98 ANTOLOGÍA CREDOSDE CUENTÍSTICOS CUENTISTAS 2021 / NOMBRE / NOMBRE AUTOR AUTOR


Histórico de autores por país Alemania Schulze, Ingo ~ 2012

Canada Proulx, Monique ~ 2008

Argentina Birmajer, Marcelo ~ 2009, 2016 Consiglio, Jorge ~ 2019 Enríquez, Mariana ~ 2020 Giardinelli, Mempo ~ 2016 Heker, Liliana ~ 2014 Luján, Marcelo ~ 2020 Mairal, Pedro ~ 2008 Newman, Andrés ~ 2007 Piglia, Ricardo ~ 2010 (+) Schweblin, Samanta ~ 2008 Shua, Ana María ~ 2013 Uhart, Hebe ~ 2014 (+) Valenzuela, Luisa ~ 2007

Chile Costamagna, Alejandra ~ 2013 Franz, Carlos ~ 2009 Jeftanovic, Andrea ~ 2015 Mellado, Isabel ~ 2011 Mellado, Marcelo ~ 2012 Muñoz Valenzuela, Diego ~ 2019

Bolivia Baudoin, Magela ~ 2021 Paz Soldán, Edmundo ~ 2013 Rivero, Giovanna ~ 2011

Corea Young, Ha Kim ~ 2012

Brasil Bracher, Beatriz ~ 2016 Fonseca, Rubem ~ 2007 (+) Torres, Mariana ~ 2015

Colombia Aguilera, Marco Tulio ~ 2007 Mejía, Andrea ~ 2021 Montoya, Pablo ~ 2016 Rosero, Evelio ~ 2012, 2017 Rubiano, Roberto ~ 2007

Croacia Simic, Roman ~ 2012 Ecuador Alemán, Gabriela ~ 2016 Ampuero, María Fernanda ~ 2020 Ojeda, Mónica ~ 2021 Rodríguez, Solange ~ 2019 99

CREDOS CUENTÍSTICOS / NOMBRE AUTOR


El Salvador Claudia Hernández ~ 2015

Tizón, Eloy ~ 2014 Viejo, Paul ~ 2013

Eslovenia Kumerdej, Mojca ~ 2012

Francia Saumont, Annie ~ 2007

Guatemala Halfon, Eduardo ~ 2020 Rey Rosa, Rodrigo ~ 2016

Inglaterra Tessa Hadley ~ 2015 Irvine Welsh ~ 2015

España Puntí, Jordi ~ 2012 Bagunyá, Borja ~ 2011 Calcedo, Gonzalo ~ 2010 Castán, Carlos ~ 2021 Cebrián, Mercedes ~ 2017 Cerrada, Cristina ~ 2017 Correa de Fiz, Valeria ~ 2018 Escapa, Pablo Andrés ~ 2010 Esteban, Patricia ~ 2010 Freire, Espido ~ 2009 Giralt, Marcos ~ 2011 Lara, Jordi ~ 2018 Karmele, Jaio ~ 2013 Marsé, Berta ~ 2009 Merino, José María ~ 2010 Mesquida, Biel ~ 2011 Morellón, Alejandro ~ 2017 Palma, Félix ~ 2019 Perezagua, Marina ~ 2015 Rodríguez, Eider ~ 2019

Irak Hussin, Jabbar Yassin ~ 2007 Israel Adaf, Shimon ~ 2018 Keret, Etgar ~ 2012 Italia Bonvicini, Caterina ~ 2008 Cavazzoni, Ermanno ~ 2008 México Aguilar, Elvira ~ 2019 Beltrán, Rosa ~ 2007 Boone, Luis Jorge ~ 2014 Briceño Martín, Carlos ~ 2019 Chimal, Alberto ~ 2014 Clavel, Ana ~ 2010, 2016 Conde, Rosina ~ 2019 Espejo, Beatriz ~ 2017 Esquinca, Bernardo ~ 2015, 2020

CREDOS CUENTÍSTICOS / NOMBRE AUTOR


Eudave, Cecilia ~ 2021 García, Elpidia ~ 2018 García Bergua, Ana ~ 2010 García-Galiano, Javier ~ 2010 Garrido, Felipe ~ 2014 Herbert, Julián ~ 2013 Hernández, Jorge F. ~ 2008 Lavín, Mónica ~ 2010 Monge, Emiliano ~ 2009 Montiel, Mauricio ~ 2015 Morábito, Fabio ~ 2010 Murguía, Verónica ~ 2017 Nettel, Guadalupe ~ 2009, 2013 Ortuño, Antonio ~ 2017 Parra, Eduardo Antonio ~ 2008 , 2021 Pitol, Sergio ~ 2007 (+) Raphael, Pablo ~ 2011 Rivera Garza, Cristina ~ 2009 Salinas, Daniel ~ 2018 Samperio, Guillermo ~ 2010 (+) Tinoco, Paola ~ 2010 Uribe, Álvaro ~ 2013 Villoro, Juan ~ 2012 Zepeda, Eraclio ~ 2007 (+)

Portugal Cruz, Afonso ~ 2018 Gersão, Teolinda ~ 2018 Jorge, Lídia ~ 2020 Serbia Petrovic, Goran ~ 2008 Suiza Stamm, Peter ~ 2011 Uruguay Delgado Aparaín, Mario ~ 2014 Venezuela Quintero, Ednodio ~ 2007 (+) Barrera Tyszka, Alberto ~ 2009

Perú Ampuero, Fernando ~ 2016 Iwasaki, Fernando ~ 2011 Yushimito, Carlos ~ 2017

101 ANTOLOGÍA CREDOSDE CUENTÍSTICOS CUENTISTAS 2021 / NOMBRE / NOMBRE AUTOR AUTOR


Agradecemos su invaluable apoyo a todos los que han confiado en este proyecto cuentístico • A todos los autoras y autores que han respondido al llamado del Encuentro • Acción Cultural Española AC/E • Biblioteca Nacional de Colombia • British Council • Charco Press • Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina • Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México • Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay • Editorial Atrasalante • Editorial Páginas de Espuma • Embajada de Israel en México • Embajada de Reino Unido en México • Fundación Biblioteca Nacional de Brasil • Gobierno de la República Portuguesa • Grupo Editorial Planeta • Institut Ramon Llull • Ministerio de Cultura de Argentina • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile • Ministerio de Cultura del Perú • Penguin Random House Grupo Editorial • Plan Nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador • Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez • Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero • PromPerú • Simplemente Editores 102 ANTOLOGÍA CREDOSDE CUENTÍSTICOS CUENTISTAS 2021 / NOMBRE / NOMBRE AUTOR AUTOR


103 ANTOLOGÍA CREDOSDE CUENTÍSTICOS CUENTISTAS 2021 / NOMBRE / NOMBRE AUTOR AUTOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Daniel Salinas Basave (México

3min
pages 89-90

Evelio Rosero (Colombia

3min
pages 87-88

Agradecimientos

0
pages 102-103

Hebe Uhart (Argentina

2min
pages 95-96

Histórico de autores por año de participación

1min
page 97

Eloy Tizón (España

2min
pages 91-92

Mariana Torres (España

2min
pages 93-94

Ignacio Padilla (México

3min
pages 79-80

Solange Rodríguez (Ecuador

3min
pages 85-86

Eider Rodríguez (España

3min
pages 83-84

Marina Perezagua (España

3min
pages 81-82

Verónica Murguía (México

2min
pages 75-76

Diego Muñoz Valenzuela (Chile

2min
pages 73-74

Antonio Ortuño (México

3min
pages 77-78

Alejandro Morellón (España

1min
pages 71-72

Carlos Martín Briceño (México

2min
pages 65-66

Pablo Montoya (Colombia

3min
pages 69-70

Mauricio Montiel (México

2min
pages 67-68

Claudia Hernández (El Salvador

2min
pages 55-56

Marcelo Luján (Argentina

2min
pages 63-64

Lídia Jorge (Portugal

3min
pages 59-60

Jordi Lara (España

1min
pages 61-62

Liliana Heker (Argentina

2min
pages 53-54

Tessa Hadley (Reino Unido

3min
pages 51-52

Elpidia García (México

3min
pages 45-46

Mempo Giardinelli (Argentina

1min
pages 49-50

Felipe Garrido (México

2min
pages 47-48

Beatriz Espejo (México

3min
pages 41-42

Bernardo Esquinca (México

2min
pages 43-44

Mariana Enriquez (Argentina

3min
pages 39-40

Mario Delgado Aparaín (Uruguay

2min
pages 37-38

Afonso Cruz (Portugal

3min
pages 35-36

Valeria Correa Fiz (Argentina

2min
pages 33-34

Rosina Conde (México

2min
pages 29-30

Jorge Consiglio (Argentina

3min
pages 31-32

Alberto Chimal (México

2min
pages 25-26

Ana Clavel (México

1min
pages 27-28

Mercedes Cebrián (España

3min
pages 23-24

Beatriz Bracher (Brasil

3min
pages 21-22

Fernando Ampuero (Perú

2min
pages 13-14

Shimon Adaf (Israel

1min
pages 7-8

Luis Jorge Boone (México

2min
pages 19-20

Marcelo Birmajer (Argentina

3min
pages 17-18

María Fernanda Ampuero (Ecuador

1min
pages 15-16

Nota al lector

1min
page 6

Elvira Aguilar (México

2min
pages 9-10

Gabriela Alemán (Ecuador

3min
pages 11-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.