HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 168

170 | MARGARITA SUÁREZ

Se ha indicado que la primera etapa potosina de amonedación (1574-1640) estuvo caracterizada por una brecha enorme entre producción y acuñación. La escasez de circulante se reflejaría en la maraña monetaria que existió en las transacciones del reino en este periodo, que estaba compuesta de patacones (como se llamaban a los pesos acuñados de 8), pesos ensayados (moneda de cuenta con la que se valoraban las barras de plata) y una gran variedad de unidades de cuenta más. Así, las unidades monetarias peruanas, como el peso del rey o de tributos (de 12½ reales), el peso ensayado de mercaderes (de 13¼ reales) y el peso corriente (de 9 reales) eran todas unidades de cuenta, menos el peso de ocho y sus fracciones. Además, se usaban unidades monetarias de otras partes del Imperio —como los pesos de buen oro, ducados o castellanos, entre otros— como unidades imaginarias. Por último, también se empleaba como medio de pago la “plata labrada” o piñas de plata que no habían pagado la regalía al rey del quinto y se valoraban en pesos ensayados de acuerdo con su peso en marcos. Como he señalado en otros trabajos, en las transacciones notariales y en los libros fiscales y de mercaderes se empleaba generalmente los pesos ensayados (para valorar las barras), los pesos de 8 y los pesos de oro de diferentes quilates. También figuraban los pesos corrientes de 9 reales, pues eran la unidad de cuenta que se empleaba para convertir los pesos ensayados a pesos de 8 y viceversa. Los pesos corrientes de 9 también se utilizaron para fijar las tasas de cambio, ya que las conversiones entre las monedas no solo dependían de su valor en maravedís, sino de su valor en el mercado comercial o financiero. Así, por ejemplo, se podían reducir las barras de plata al 144% o al 150%, lo que significaba que 100 pesos ensayados valían 144 o 150 pesos de 9 reales respectivamente. Luego de ello la conversión a patacones era fácil. No obstante, si para un mercader profesional esta podía ser una tarea cotidiana poco complicada, para el común de los pobladores enfrentar este enjambre monetario era un verdadero martirio, y muchas veces eran víctimas de fraudes y engaños por ser “poco praticos y aspertos en la cuenta que les es necesario saber de las reduciones de unas monedas a otras, y del valor de cada una dellas, porque suben y baxan sus intereses a más y a menos precio en muchos tiempos del año”.33 Por esta razón, aparecieron libros como el de Joan de Belveder, Libro general de las reduciones (1597); las Tablas para la reducción de las barras, de Juan de Garreguilla (1607); o las Tablas para la reducción de las barras de plata de todas leyes, de Pedro de Saldías (1637), que eran manuales con tablas de conversión para facilitar las cuentas.34 No solo se publicaron manuales, sino que también aparecieron bancos en la Ciudad de los Reyes. Se tiene constancia de que, desde 1590, los mercaderes de 33. Belveder 1597. 34. Suárez 2014: 34 y ss., 2001: 42 y ss.

libro_moneda.indb 170

15/08/2019 11:31:49 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.