HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 172

174 | MARGARITA SUÁREZ

virreyes. En 1643, el virrey Marqués de Mancera le remitió una carta al monarca en la que ofrecía siete razones que justificaban la necesidad de labrar plata en Los Reyes. Las dos primeras tenían que ver con los ingresos que recibiría el rey por el pago de los oficios vendibles y renunciables de la nueva casa, y por el derecho de señoreaje. Otras consideraciones tenían que ver con la necesidad de reales para hacer los pagos usuales de la Real Hacienda y, eventualmente, cubrir gastos de guerra, sin tener que recurrir a capitales privados. En lo relativo a las exportaciones, Mancera consideraba que, ya que la mayor parte del fraude y el contrabando de los comerciantes se realizaba por el mayor valor de las barras en el comercio interdicto de ultramar, el manejo de monedas corregiría este mal y el comercio de Lima estaría mejor vigilado.49 Mancera estaba en lo cierto al afirmar que las exportaciones de barras eran preferidas por los comerciantes exportadores y que sus rutas desembocaban fuera de España. No obstante, y aunque parezca incoherente, será el mismo Consulado de Lima el que intervendrá, años más tarde, en la reapertura de la Casa de Moneda de Lima y el que abogará para que las exportaciones se realicen en plata acuñada. En efecto, a pesar de que varios historiadores han esgrimido que las razones de la reapertura estarían relacionadas a la crisis de la Real Hacienda y del régimen político, a la necesidad de satisfacer el crecimiento de los intercambios dentro del virreinato o a disminuir el fraude (como argumentaban los mismo gobernantes), lo cierto es que la reapertura sería el resultado directo del impacto de la reforma monetaria castellana de 1680 en el Perú.50 La emisión de monedas en Castilla estaba regulada por la monarquía, y sufrió repetidas manipulaciones durante el siglo XVII con el fin de sanear los déficits presupuestales del Estado. Como se sabe, el principal problema fue la excesiva acuñación de monedas de vellón —que era una liga de cobre y plata, o cobre puro— para sufragar los gastos del Estado, lo que en el corto plazo desató una inflación galopante. Durante el gobierno de los Austrias menores se abusó de la emisión del vellón, cuyo envilecimiento hizo desaparecer a la plata fina de la circulación en los circuitos internos castellanos y propició la promulgación de repetidas cédulas que intentaron controlar la inflación, fijando “el precio de la plata por debajo de su valor real en función de la moneda de cobre”.51 El objetivo de estas medidas era evitar el precio excesivo de la plata con el fin de negociar con dignidad los créditos de la Real Hacienda y evitar la fuga de

49. AGI Lima 51. Carta del virrey Mancera al rey. Lima, 8 de julio de 1643. 50. Este es un tema complejo, y no existen trabajos que analicen el impacto de la reforma monetaria de Castilla de 1680 en el territorio peruano. Estamos preparando un artículo sobre este tema. 51. Álvarez Nogal 2001: 18.

libro_moneda.indb 174

15/08/2019 11:31:49 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.