HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 202

LA MONEDA EN EL MERCADO INTERNO PERUANO COLONIAL | 205

personas que por las calles trajinan con productos (buhoneros) o expenden productos de todo tipo en puestos fijos (cajones y cajoncillos). Aunque de manera restringida, en este tipo de negocios circulan los cuartillos de real, así como en las transacciones de pago por trabajo entre los productores urbanos y rurales. Tal como lo resalta Luis Miguel Glave, buena parte de este espacio era netamente indígena, sin ciudades españolas o mestizas, y esto debe tener un significado al momento de evaluar los grados de comercialización (monetización) de la economía andina.12 Al ser la población indígena la mayoritaria, interesa saber por qué y cómo se ve involucrada en relaciones mercantiles. El sistema colonial impone a la población indígena el pago del tributo en especie, dinero y trabajo (mita), pero también una serie de servicios en beneficio de la Iglesia, los hospitales y la “República”. Estas obligaciones deben garantizar el funcionamiento del sistema en general y, en particular, el abastecimiento de los centros poblados con productos y la afluencia de mano de obra para las empresas privadas. El campesino andino se ve en la necesidad de relacionarse con el mercado para cubrir las exigencias de entregar los bienes o el dinero del tributo y cumplir los turnos del trabajo obligatorio (mita) en vez de quedarse en su pueblo, donde poseía su chacra o rebaño. No es, sin embargo, un proceso simple. Deben tributar y mitar los indígenas varones entre 18 y 50 años de edad salvo los exonerados por tener un cargo en el pueblo o en el curato (parroquia rural). La tasación y el pago en los Andes es colectivo y solidario. Esto significa que lo que se debía entregar está relacionado con las cantidades de indígenas tributarios censados en las visitas y revisitas que se hacen para estos efectos. Si faltaban, la diferencia se debía cubrir por los presentes, y es fácil entender que las cargas podían ser superiores a las formales en medio de una brusca disminución poblacional en el siglo XVI y debido a la huida de tributarios de sus pueblos hacia otros pueblos, ciudades, haciendas y minas.13Al inicio, en el marco de una economía rentista, los tributarios deben entregar productos a sus encomenderos. Así, la misma economía local no sufre alteraciones mayores, pues

12. Mörner 1985: 67, Glave 1989: 34-45. 13. Zuloaga 2012. Los periodos intermedios entre retasas debieron ser muy duros para la población indígena, pues la baja en la población que experimentaban no era todavía atendida para establecer la nueva cantidad de indígenas tributarios en sus pueblos. Esto es lo que debió suceder, por ejemplo, en los 21 años que median entre la tasa toledana y la de 1596 en Ollantaytambo. La información de Luis Miguel Glave y María Isabel Remy muestra que entre 1575 y 1596 la población tributaria pasa de 207 a 83 y el dinero por pagar de 828 pesos ensayados a 332 pesos, y lo mismo ocurre con las cantidades de maíz, trigo y aves que debían entregar a su encomendero. El tributo en dinero se mantiene en 80% del total, lo que debió ser la norma (Glave y Remy 1983: 32-33, cuadros 1-16).

libro_moneda.indb 205

15/08/2019 11:31:53 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.