HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 204

LA MONEDA EN EL MERCADO INTERNO PERUANO COLONIAL | 207

El yanaconaje se torna el tipo de trabajo preferido por los hacendados serranos. El yanacona y su familia conforman una fuerza laboral suficiente para el trabajo de las unidades agropecuarias, pero al no recibir una remuneración más allá de la tierra que le dan para su mantenimiento, el yanacona no es parte importante de la economía mercantil.16 Los jornaleros son la fuerza laboral de los no encomenderos desde los primeros tiempos. Hacia mediados del siglo XVI, el indio debe recibir diariamente un tomín en dinero y un cuartillo de maíz por su trabajo. Pero en 1576, el virrey Francisco de Toledo aumenta la tasa hasta un tomín y medio y alimentación, e incluso, al año siguiente, da la provisión ordenada por el rey y consultada con “algunas personas graves de letras, conciencia y experiencia” que establece la remuneración de la población indígena serrana y costeña entre Trujillo y Nasca ratificando la tasa, pero expresándola ahora en reales, que igualmente equivalen a la octava parte del peso corriente: para trabajadores temporales, un real con tres cuartillos y alimentación (construcción, acarreo de carga, peones urbanos, etc.); para los mitayos en haciendas y chacras, un real y un cuartillo; para los mitayos en estancias ganaderas, un cuartillo; para los jornaleros, 12 pesos de 9 reales y 2 vestidos de indios (algodón) por año (96 reales o un cuartillo al día o 64 reales o 1,18 reales si se trataba de muchachos entre 12 y 18 años de edad o nada si eran menores), y para los labradores 20 pesos de 9 reales (menos de dos cuartillos al día), un vestido de algodón y alimentación.17 La remuneración de las indias consistía en 8 pesos al año si eran mayores de 15 años de edad (“chinas”), 4 pesos al año si tenían de 10 a 15 años de edad o nada en dinero si eran menores de 10 años de edad. En todos estos casos, se agrega comida, curación y doctrina cristiana como parte de la remuneración. Finalmente, se establece que los indios e indias deben dormir en barbacoas altas y tener mantas con que cubrirse.18 Estos servicios y bienes agregados elevaban la remuneración de manera considerable, aunque no proporcionasen a los trabajadores dinero en efectivo para participar en un mercado monetario. Si bien los vestidos para indígenas y otros sectores populares eran de algodón, a veces se incluían prendas de telas algo finas que se daban al término de los tratos laborales. Esas prendas podían tener un precio equivalente a toda la remuneración anual en moneda. Con la alimentación sucedía algo similar cuando se proporcionaba en maíz y en productos de zonas alejadas del lugar de la prestación de servicios de trabajo. 16. Cushner 1980: 83, Glave 2009: 439-441. 17. Entre los contratos de trabajo industrial del siglo XVI en Lima, esta disposición se encuentra acatada en 164 casos, en tanto que en 59 la remuneración no alcanzó esa cantidad y en 83 la sobrepasó (Quiroz: 2008). 18. Archivo Histórico Municipal de Lima. Libros de cédulas y provisiones de Lima L. 6 fols. 466-468.

libro_moneda.indb 207

15/08/2019 11:31:53 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.