HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 214

LA MONEDA EN EL MERCADO INTERNO PERUANO COLONIAL | 217

constantemente en las ciudades, donde se vendía por peso, y conforme pasaba el tiempo correspondía menos peso por la misma cantidad de dinero. Así, en 1549, se debía dar 44 onzas de pan por un real, pero dos años luego se daban 42 onzas, 40 en 1599, 32 en 1608, 28 en 1626, 27 en 1698 y 18 en 1718. Luego de un prolongado lapso de vaivenes, en 1779, 1 real de pan debía tener 32 onzas y en 1808 solo 28. Las acemitas y el pan llamado de regalo (para hospitales) costaban 50% menos que el pan blanco.33 Más complicado es el control de precios en tiempos posteriores a terremotos y otras catástrofes. Las tarifas eran elevadas de manera arbitraria por los que brindaban servicios públicos aprovechando la mayor demanda de su trabajo. El caso es que en tiempos de calamidades las normas se alteraban y los conflictos que se suscitaban nos muestran las condiciones que regían tanto en tiempos normales como en casos extremos. Por ejemplo, dos años después del terremoto de 1746, en la costa central, el Cabildo capitalino impone una tarifa a los aguadores de 2 reales por viaje de una mula de cuatro angarillas y de 3 reales si la carga era azúcar. A quienes cobrasen 4 reales les esperaban 50 azotes (eran negros esclavos). Ante esto, los aguadores realizan una suerte de “huelga”, retirándose de las pilas de la ciudad, donde habitualmente se les encontraba para pedir sus servicios. Lucas de Molleda, dirigente de los aguadores de la plaza mayor, explica sus puntos de vista. Refiere que el Cabildo elevó a 4 reales la carga, y que ellos la aceptaron a pesar de que aun así esta tarifa no cubría sus necesidades, pues paralelamente se fijó en 6 reales el “jornal” que los peones esclavos debían pagar a sus amos, y por eso entendieron que ellos debían pagar 4 reales a sus amos. Sin embargo, esto no se cumplió, pues los amos exigían 8 reales (un peso o patacón) a sus esclavos peones por día y a los aguadores se les obligaba a dar 6. En esta situación es que el conde de la Granja, alcalde de la ciudad, les notificó en octubre de 1748 que debían cobrar solo 2 reales por viaje, y los aguadores optaron por el “retiro” o paralización de labores. Además de los gastos cotidianos, adujeron que el precio de las mulas había subido de 16 a 50 pesos (patacones), lo mismo que su manutención, y que debían asumir el pago de los efectos en caso de pérdidas o accidentes, que eran frecuentes por la sobrecarga de las angarillas. Tras señalar que no era cierto que los jornales estaban a 1 patacón (sino a 6 reales) y que el que ellos pagaban a sus amos era de 4 o incluso menos, el Cabildo los obliga a cobrar solo 2 reales por viaje, pues “no se puede permitir con tan grande perjuicio de la causa pública que esta que en 1691 subió a 5½ pesos de 9 reales como manifestación de la crisis agrícola luego del terremoto de 1687, que elevó el precio hasta 17-20 pesos de 9 reales para bajar a 12 pesos de 9 reales en 1697. En el siglo XVIII, los precios bajaron sistemáticamente hasta colocarse entre 3 y 5 pesos, salvo durante la década de 1740 y la guerra de independencia. 33. Quiroz 2008: 106-108.

libro_moneda.indb 217

15/08/2019 11:31:53 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.