Capítulo 5
Plata y guerra en el Perú. La Casa de Moneda de Lima en tiempos de la independencia, 1808-1830 Dionisio de Haro Romero
La guerra de la independencia supuso un punto de inflexión en la historia de la Casa de Moneda de Lima. La compleja situación monetaria derivó, con el inicio de la guerra y la crisis minera, en una absoluta parálisis del circuito interior. En este frágil entorno de estrechez, exportación y atesoramiento monetario se desenvolvió la Casa de Moneda de Lima a partir de la proclamación de la independencia. La guerra se extendería aún tres largos años más, con el consiguiente distanciamiento y ruptura de las vías de comunicación entre los centros mineros y la fábrica de acuñación, condenando a esta última a una grave crisis que la acabaría postergando a la irrelevancia institucional. Unido al grave dilema al que tuvieron que enfrentarse las nuevas autoridades en torno a las máquinas sin plata se sumó la precaria existencia del papel moneda, el cobre y finalmente el silencio en el que quedó sumida la institución hasta la finalización del conflicto. El retorno a la normalidad se convirtió en un camino repleto de obstáculos y el restablecimiento de la ceca tardó en consumarse en una nación aún por construir.
La política monetaria imperial a inicios del siglo XIX Desde el siglo XVI, España se transformó en el principal proveedor de metales preciosos para los mercados europeos, y la unidad monetaria del sistema castellano, el real de a ocho, también conocido como peso, tras un rápido y amplio proceso de difusión, se erigió con autoridad como la principal moneda demandada en los pagos internacionales. Sevilla y su antepuerto de Sanlúcar se convirtieron en el epicentro de un imperio monetario capaz de inyectar
libro_moneda.indb 227
15/08/2019 11:31:54 a.m.