HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 328

332 | JESÚS COSAMALÓN

ropa decente, vestían con los lamentables harapos de sus antepasados, se encontraban llenos de bichos y parásitos, “ya que nunca se lavan, y no dudo en afirmar que, la población india de los distritos fríos o montañosos, pasan sus vidas sin hacer uso del agua con el fin de lavarse”.26 La solución era aparentemente simple: la introducción de artículos europeos, especialmente de vestido y aseo, permitirían que “los hábitos de limpieza” surjan entre ellos, “pero la libertad de importación de jabón europeo, facilitaría más que cualquier otra circunstancia este primer paso hacia la civilización; mucho más que sus despreciables intrigas por el poder político o su destructiva anarquía”.27 Esta insuficiencia de la circulación monetaria se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX. De acuerdo con cálculos citados por Alejandro Salinas, la acuñación de moneda pasó de 4.500.000 pesos en 1820 a 3.000.000 en 1834, afectando severamente la naciente economía republicana.28 En 1850 el marino Lewis Herndon, citado por Carlos Contreras, afirmaba que en el distrito de Tarapoto: Hay poco dinero o nada. En su lugar se usa tocuyo, cera de Ucayali y ovillos de hilo de algodón. Los productos ingleses que vienen del interior se venden en Tarapoto a cuatro veces más su costo en Lima, por ejemplo: una yarda de calicó estampado que en Lima cuesta doce centavos y medio, en este lugar se vende ya sea por una libra de cera, cuatro yardas de tocuyo o dos libras de algodón en ovillo (su precio en dinero es en veinticinco centavos).29

A partir de mediados del siglo XIX, el crecimiento económico producto del auge guanero y el incremento del comercio y de diversas actividades económicas se vio limitado por la poca disposición de numerario y la invasión de la moneda feble boliviana, problema endémico desde las primeras décadas republicanas.30 Esta última unidad monetaria comenzó a acuñarse en Bolivia desde la época de Andrés de Santa Cruz, quien en 1829 ordenó secretamente a la ceca la producción de una moneda con el 25% menos de plata que los pesos fuertes. Bajo el predominio de la confederación también acuñó el mismo signo monetario desde las casas de Arequipa y Cuzco, inundando el sur peruano con esta moneda fraudulenta. Esta práctica fue continuada por los diversos gobiernos bolivianos, emitiéndose un valor cercano a los 39 millones de pesos entre 1830 y 1870; esto

26. Ibíd. 27. Ibíd. 28. Salinas 2011a: 37-38. 29. Contreras 2015: 97-98. 30. Camprubí 1957: 3.

libro_moneda.indb 332

15/08/2019 11:32:00 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.