370 | CARLOS CONTRERAS
Firmado el acuerdo de paz de Ancón en 1883 y desocupado el territorio nacional, los gobiernos de la posguerra volvieron al sol de plata como signo monetario del país, ya para cobrar los impuestos, ya para organizar el presupuesto de la nación. Los billetes, que alcanzaron denominaciones de hasta cien y quinientos soles, no serían más recibidos en las ventanillas del Estado a partir de 1887, creándose hasta 1889 en las aduanas un canal por el que se los recibía para su incineración posterior.17 Los peruanos volvimos así a la moneda metálica, con la confianza de que de esta guisa estaríamos al abrigo de las falsas promesas de conversión de las monedas de papel que hacían los bancos o gobiernos y de la consiguiente desvalorización de su poder de compra. Sin embargo, pocos años atrás había comenzado en el mundo un proceso de desvalorización de la plata, que inicialmente se pensó temporal, pero que terminó manifestándose como una tendencia de largo plazo. Entre 1830 y 1873, el precio de la plata en el mercado internacional se había ubicado en 1,32 dólares la onza, con variaciones de unos pocos centavos hacia arriba o hacia abajo, pero desde aquel último año el precio fue cayendo, hasta situarse por debajo de un dólar la onza a partir de 1886 (véase gráfico 1). Hacia 1890, el precio de la plata se recuperó como resultado de los esfuerzos del Gobierno de los Estados Unidos, uno de los grandes productores de plata en el mundo, pero cuando dicho esfuerzo terminó, con la adopción del patrón oro por parte de ese país en 1893, la depreciación se aceleró, hasta llegar a un valor de 0,59 dólares la onza en 1898; vale decir, menos de la mitad de 25 años atrás. Esta caída hizo que la relación entre el valor de una onza de plata frente a una onza de oro cayese de 1 a 16, como había sido entre 1830 y 1873, a una relación de 1 a 35 en 1898.18
17. Para ello se aumentaron los derechos de aduana en 5% (un porcentaje que en los años siguientes se fue elevando), exceso que debía pagarse en billetes fiscales. Véase nuestro trabajo La economía pública. 18. Meller 1932.
libro_moneda.indb 370
15/08/2019 11:32:10 a.m.