DE LA LIBRA DE ORO AL NUEVO SOL | 373
ayudó que, para los exportadores, una libra esterlina cara era de un resultado ambiguo, ya que si, por un lado, aumentaba sus ganancias, por el otro encarecía la compra de los bienes de capital requeridos para la modernización de sus operaciones de extracción y refinación del azúcar, el algodón y los minerales. El gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) fue el momento político en el que la coalición defensora de la estabilidad de la moneda nacional se impuso sobre la facción que favorecía la devaluación y la inacción frente a la caída del precio de la plata. El 9 de abril de 1897, un decreto supremo suspendió la libre acuñación de la plata, que fue el primer paso para la adopción del patrón oro en el Perú, que recién culminaría en diciembre de 1901. Las operaciones de la Casa Nacional de Moneda pasaron a ser controladas directamente por el Estado, suprimiéndose “el sistema de contratos por subasta”, mediante el cual, para la fabricación de las monedas en dicho establecimiento, se contrataba a empresarios particulares.23 Con la finalidad de limitar el ingreso de monedas de plata al país, el mismo decreto impuso un tope de cincuenta soles por pasajero que desembarcase en él.24 El 18 de diciembre de 1897, otra ley autorizó la acuñación de monedas de oro con el mismo peso y ley de la libra esterlina inglesa, al tiempo que declaró la libre exportación de monedas de oro, medida que fue complementada por otra ley, del 10 de enero de 1898, que estableció como nueva unidad monetaria nacional la libra, que comenzó a ser acuñada en la CNM en los meses siguientes. El cambio del patrón plata al oro estaba consumado, aunque más que libras peruanas lo que circulaba en el “alto comercio” eran las libras esterlinas, que, desde agosto de 1897, habían sido declaradas el único medio de pago de los derechos de aduana, con la equivalencia de diez soles por una libra inglesa (quienes pagasen estos derechos con soles de plata sufrirían un recargo de 5%).25 Paralelamente se “desmonetizaba” la plata, como se denominaba el acto de fundir los soles de plata en barras o convertirlos en moneda fraccionaria: principalmente quintos de sol (pesetas), dineros y medios dineros (reales y medios reales en el lenguaje de la población), que continuaron siendo de plata. Los bancos ayudaron en la desmonetización de la plata, recogiendo 500.000 soles (en monedas de un sol) que fueron llevados a Londres por el Banco del Perú y Londres para ser fundidos en lingotes y vendidos como mercancía. De esta forma se quiso acelerar la sustitución del sol de plata por la libra de oro. El 11 de octubre de 1900, una nueva ley formalizó el cambio de la Lp por diez soles de plata, otorgándole el carácter de unidad monetaria de curso forzoso y poder 23. Camprubí 1965: 28. 24. Memoria del Ministro de Hacienda Adrian Ward, 1902, anexo. 25. Moll y Barreto 1943: 9-10.
libro_moneda.indb 373
15/08/2019 11:32:10 a.m.