40 | CARLOS MORALES
crecimiento económico peninsular, para el que, pensaban, las colonias americanas podían prestar un apoyo importante. La crisis económica (cuyos orígenes se encuentran en el siglo XVII) comenzaba a mostrar sus primeros síntomas alarmantes: los ingresos de la Caja de Lima cayeron drásticamente de 16,9 millones de pesos entre 1701 y 1710 a 9 millones entre 1711 y 1720.35 Las causas de la crisis se encontraban en la caída de la producción minera, el estancamiento del comercio trasatlántico oficial y la incapacidad del gobierno para aplicar más impuestos que gravasen los ingresos acumulados en el virreinato en el siglo XVII. Los resultados de esta política fueron el establecimiento de un mayor control, recentralización y colonialismo en América. En lo que respecta al rubro monetario, se trató de aumentar la acuñación de moneda menuda y de contener el extravío hacia el exterior de casi un tercio de la moneda en pasta y barras proveniente de las provincias del país sin pagar el derecho de señoreaje al fisco real. Para ello se obligaría a los comerciantes a convertir las barras en moneda acuñada, de modo que estos no tuviesen pretextos para no hacerlo y poder comerciar en Portobelo (Panamá) con la plata corriente. Sin embargo, no se pudo impedir la progresiva decadencia de la recaudación fiscal y la producción monetaria en el periodo 1684-1720. Siguiendo una vieja costumbre, llegó a pagarse los sueldos de los funcionarios de la administración colonial en barras monedas, en desafío de los dispositivos legales. Recién el año 1714 se dispuso por Real Acuerdo de Justicia pagar en moneda acuñada y no en pasta o barra, salvo algunas excepciones.
Problemas de la Casa de Moneda de Lima en el siglo XVIII. Los reclamos de Joseph Rodríguez de Carassa En la década de 1760, comenzó a declinar el modelo mercantilista de la Corona en América, y en adelante las ideas liberales empezaron a caracterizar el pensamiento económico americano hasta fines del siglo XVIII. En este contexto se redactó la carta de Joseph Rodríguez de Carassa (1769) como respuesta a los ensayadores de la moneda en Madrid. Entre otras acusaciones, se afirmaba que la Casa de Moneda de Lima ocasionaba pérdidas de los ingresos del rey, la disminución de la producción de plata y la adulteración en el precio de las barras. El ensayador Joseph Rodríguez de Carassa respondió a las acusaciones y dejó en entrever los principales problemas que aquejaban a la Casa de Moneda. De su dictamen se concluye lo siguiente: 35. Klein 1994: 14.
libro_moneda.indb 40
15/08/2019 11:31:26 a.m.