LA CASA DE MONEDA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII | 51
el 6 de enero de 1683, autorizó su reapertura definitiva. La Casa de Moneda comenzaría sus labores en diciembre del mismo año. La nueva política monetaria del virrey Melchor de Navarra y Rocafull fue abiertamente expansiva, con el fin de favorecer el flujo comercial, hecho que determinó un aumento de las fundiciones y acuñaciones monetarias. Es así que se tuvieron que hacer modificaciones en la infraestructura e instalaciones de la ceca. Primero se arrendó un corralón al lado de la pared del fondo del local para construir dos hornazas más de fabricación de moneda. Debido a que el ensaye de las barras fue en aumento, se tuvo que alquilar una habitación colindante con el local para destinarla como oficina del ensayador. El segundo local que tuvo la Casa de Moneda del siglo XVII fue estructurado con las habitaciones siguientes: • • • • •
Puerta principal de 3 varas de largo y 3 de ancho con escudo esculpido sobre el dintel. Zaguán techado con acceso lateral destinado a portería. Patio principal. Patio del fondo. Callejón situado en el ala derecha de la casa que conectaba el patio del fondo con el patio principal.
Lado derecho del patio principal: • • • •
Salas del tesoro, ubicadas al lado derecho del primer patio. Portal de los acuñadores, al lado derecho del primer patio. Sala del tallador, al lado derecho del primer patio. Oficina del balanzario.
Lado izquierdo del patio principal: •
Vivienda del tesorero, con oratorio, sala de estar, recámara y acceso privado al patio del fondo.
De derecha a izquierda: • • •
libro_moneda.indb 51
6 hornazas. Cada una medía 16 varas de largo por 7½ de ancho. Sala de fundición. Pieza del ensayador.
15/08/2019 11:31:26 a.m.