MONEDAS DE CUENTA Y CUÑO, SIGLOS XVI-XVIII | 67
viviendo aún hoy. Ellos trajeron el concepto de moneda tal como se conoce hoy, y el descubrimiento del oro y plata en el Perú por parte de los españoles permitió la creación de un sólido sistema monetario que en lo fundamental no fue manipulado para envilecerla, como ocurrió en la Metrópoli. La moneda indiana fue tan fuerte que se convirtió en moneda internacional de la época, y se paseó por los cinco continentes, recibiendo resellos en diversos lugares para circular como moneda local. El historiador March Bloch fue quien le dio a la moneda mucha importancia dentro de la economía cuando escribió “[que] de todos los instrumentos capaces de revelar al historiador los movimientos profundos de la economía, los fenómenos monetarios son, sin duda, los más eficaces”; y un consejero del rey de Francia manifestó en 1567 que la moneda es “un misterio que poca gente puede entender”.7 Esta última frase es perfectamente aplicable al sistema monetario peruano de los siglos XVI y XVII, que por momentos puede volverse ininteligible para los no especializados. La monetaria colonial se fue consolidando progresivamente con el apoyo estatal y fue reduciendo las transacciones en forma de trueque, aunque nunca logró desaparecerlo del todo. El rol de la moneda en una economía mercantilizada resulta clave por ser un gran facilitador de los intercambios, independientemente del soporte que pueda tener. “Una moneda es, de hecho, un elemento intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todos los hombres establecían el valor de sus productos sobre la base de la misma mercancía, el intercambio era mucho más simple”.8 Las monedas coloniales adoptaron diversas denominaciones, tomando criterios como: el del ensayador (rodases o rochunas), la imagen que llevaban impresas (peluconas, columnarias, tipo cruz, dos mundos o busto), lugar de acuñación (limeñas, potosinas, mexicanas), tecnología usada (macuquinas irregulares y galanas, circulares o de cordoncillo), el peso o pesantes (fuertes o febles),9 el soporte del metal (reales o escudos, pesos de oro o pesos ensayados) y el alto o bajo valor (sencillos, menudos o dobles). Un objeto o substancia que cumpliera el papel de moneda debía reunir cualidades especiales, rol que le fue confiado al oro y la plata quintados o acuñados. Estos metales cumplieron con los seis requisitos que debían satisfacer para asumir la función de moneda:10
7.
Citados por Giráldez 2006: 193.
8.
Rioja 2014: 53.
9.
La denominación “fuerte” indicaba exceso en la ley o en el peso de las monedas de oro y plata contemplado en los reglamentos monetarios. La denominación “feble” indicaba falta en la ley o en el peso de las monedas de oro y plata.
10. Rioja 2014: 93-94.
libro_moneda.indb 67
15/08/2019 11:31:27 a.m.