HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 66

68 | JUVENAL LUQUE

1. Ser un producto o cosa útil independientemente de si es convertida en moneda. 2. Ser inalterable, para que pueda conservarse intacta sin necesidad de cuidados especiales. 3. Ser homogénea y que se pueda constatar perfectamente su naturaleza por medio de operaciones sencillas. 4. Ser divisible hasta poder representar valores sumamente pequeños. 5. Tener poco volumen y peso, y en ello concentre bastante valor, que facilite su transporte a todos. 6. Que esté en lo posible libre de alteraciones de valor y sobre todo de variaciones bruscas y frecuentes que algunos productos tienen. Por su lado, muchos economistas consideran que cualquier objeto, para que pueda ser aceptado como moneda, debe cumplir determinadas funciones, siendo las tres principales: medio de cambio, medida de valor y medio de ahorro.11 Desde las primeras civilizaciones, las primeras monedas fueron los metales preciosos oro y plata por sus especiales cualidades, como homogeneidad y uniformidad, duración indefinida, fácil manejo y transportabilidad, divisibilidad, fraccionabilidad universal y aceptación general. En el mismo sentido va el parecer de Pierre Vilar cuando escribe “que cualquier mercancía preciosa” puede desempeñar el papel de moneda; agregando que los “economistas han definido a la moneda en función de aquello para lo que sirve: ser intermediario de los cambios, medida de valor y reserva del mismo”.12 De los autores coloniales hubo varios a los que también preocupó definir la moneda. Uno de ellos fue Cristóbal de Villalón, que tenía un concepto más moral de esta que económico. Con sus reparos morales, escribió que la moneda era un “medio por el cual se tratan todas las cosas del universo y se traen a conversación para poseerlas y gozarlas […] de manera que el poseer todas las cosas criadas es el fin y el dinero con que se alcanzan es el medio” (1546). Aquí el fin de la moneda es poseer las cosas, y la moneda actúa como medio. La moneda no podía, pues, ser el fin de la ganancia porque iría en contra del orden natural y se incurriría en el error de usar la moneda como fin y no como medio, cayendo en lo pecaminoso (usura). El pensamiento de Villalón contra la usura no comienza con él, sino que es la continuación del pensamiento medieval sobre el tema y el precio justo. La fuente primigenia de la usura está en la Biblia: el Éxodo, el Levítico y el Deuteronomio, textos sagrados que 11. Zorrilla 2004: 148. 12. Alfaro Asíns y Marcos 2005: 1439.

libro_moneda.indb 68

15/08/2019 11:31:27 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.