BANK MAGAZINE 68

Page 1

Nº 68 • $310 2Q • 2020

GABRIEL GONZÁLEZ

“NUESTRO DESAFÍO ES QUE LAS PYMES SE FORTALEZCAN”

CRISTIÁN ARGÜELLO · COUNTRY MANAGER DE COGNIZANT

“LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES CLAVE PARA CRECER EN EL MERCADO” ADEFA

POST PANDEMIA: LA LENTA RECUPERACIÓN DEL SECTOR AUTOMOTOR FECOBA | MUJERES EMPRESARIAS

EFECTO CUARENTENA: EL 70% DE LAS EMPRESARIAS LE RESTÓ HORAS A SUS NEGOCIOS POR LAS TAREAS DOMÉSTICAS ACTUALIDAD | COLUMNISTAS

BNK . 1 BNK . 1 Claudio Zuchovicki

Enrique Szewach

Candelaria de la Sota

Eduardo Aulicino

José Calero

Luis Beldi

Ricardo Delgado

Santiago Bulat

Roberto Cachanosky


2 . BNK


CONTENIDO INTRODUCCIÓN ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD PROTAGONISTA GARANTIZAR AFARTE ADEFA RED LINK GIRE AVIRA SR INVESTMENT GROUP BANCO DE VALORES CASOS CÁMARA FINTECH INVERSIÓ OPINIÓN OPINIÓN TEMAS FECOBA TEMAS

.4 .7 .8 .10 .12 .14 .18 .20 .22 .24 .32 .36 .40 .44 .46 .48 .51 .54 .56 .60 .64 .68 .70 .72 .74 .80

CASOS TURISMO

.84 .86

Claudio Zuchovicki: “Lo que hay que hacer es no asustarse, sino aprender a cambiar a tiempo”. Enrique Szewach: Coronanomics, medios de pago electrónicos e impuestos. Candelaria de la Sota: ¿Tras la cuarentena por el Covid-19, nos espera el virus de la inflación?. Eduardo Aulicino: Los densos días de Alberto Fernández. José Calero: Los bancos también pelean la ‘guerra’ contra el coronavirus. Luis Beldi: La viejita de la libreta que pudo haber salvado a Argentina de su decadencia. Ricardo Delgado: Downsizing, la palabra clave en la economía de la pospandemia. Santiago Bulat: Una decisión desafortunada. Roberto Cachanosky: Nuevamente la economía argentina en rumbo de colisión. Cristián Argüello: “La transformación digital es clave para crecer en el mercado”. Gabriel González: “Nuestro desafío es que las pymes se fortalezcan”. Industria electrónica: “Nueva normalidad” y perspectivas. Post pandemia: ”La lenta recuperación del sector automotor”. El desafío del trabajo remoto y la atención de millones de clientes. “El mundo que está por fuera de las fintech es enorme”. Seguros de Vida y Retiro más vigentes que nunca. Un salto cualitativo necesita de una reforma impositiva”. “Se cierra el grifo de emisión para la deuda en pesos”. Mara Bettiol: UART: En esta crisis sobresale la importancia de la sustentabilidad del sistema. El desafío de la inclusión digital. “El Real Estate es el negocio del timing”. La ayuda económica en un laberinto de burocracia. Tres claves para comenzar a invertir en la Bolsa. La inclusión financiera salva vidas. Efecto cuarentena: el 70% de las empresarias le restó horas a sus negocios por las tareas domésticas. Uphold lanza un nuevo servicio para que usuarios de Latinoamérica puedan adquirir acciones estadounidenses. Smiles, el programa de millas más completo del mercado. Entre Ríos: Turismo Premium.

Director Editorial Hugo Martino Consejo Editorial Claudio Zuchovicki Dionisio Bosch Mariano Gorodisch Dirección de Arte Diego Cammarota rielestudio.com.ar Fotografía Tute Delacroix Revisión y correción de contenidos: Fernando D´Aloia - Latin-data www.latin-data.com Comercialización bucky@devicom.com.ar mhcavero@devicom.com.ar Coordinación Bucky Delacroix Matias Cavero Impresión Bank es una producción de Devicom S.A. Precio por ejemplar $310.Periodo: Junio, Julio, Agosto. Administracion, Ventas y Suscripciones. Av. Córdoba 323, Piso 3º Teléfono: 4313 3400 Info@bankmagazine.com.ar www.bankmagazine.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5354381. Hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial delmaterial de la revista sin autorización por escrito del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Distribución en Capital Federal y gran Buenos Aires: Vaccaro Sanchez y Cia. S.C. Av. Entre Ríos 919, piso 1º. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

BNK . 3


INTRODUCCIÓN “Lo que hay que hacer es no asustarse, sino aprender a cambiar a tiempo”

P

CLAUDIO ZUCHOVICKI

4 . BNK

lacer de saludarlos amigos lectores, y de recibirlos en este espacio otra vez. Ya que ninguno de todos nosotros, y cuando digo ninguno significa “nadie”, va a poder modificar el pasado ¿por qué entonces no nos ocupamos de cambiar nuestro futuro? Es obvio que, si no hacemos nada o seguimos igual, estamos condenados al fracaso y en nombre de una mejor distribución estamos generando una sociedad donde los ricos son menos ricos, las clases medias tienen cada vez más limitaciones y van entrando a la clase baja, y las clases bajas cada vez se encuentran más cerca de la indigencia. Los necesitados de asistencia cada vez son más y la plata para asistirlos cada vez vale menos. Lo primero que nos debemos preguntar es: ¿Te gusta vivir en una sociedad en la que el fin justifica los medios? Aunque haya un buen fundamento ideológico, ¿se justifica avasallar las libertades individuales y la propiedad privada? ¿Se justifica no respetar la división de poderes? Para mí, rotundamente “NO” y es lo que creo que debemos modificar en pos de futuro menos desigual. Mark Twain decía que cuando baja la marea, recién ahí, nos damos cuenta de quién se baña desnudo. Bajó la marea y a nosotros nos encontró flojos de papeles. La pandemia desnuda nuestras deficiencias en la administración del gasto público. Dilapidamos las altas recaudaciones por la fuerte presión fiscal en un gasto público que no se destinó al sistema de salud y esto nos obliga a tener la mayor cuarentena del mundo, que tampoco fue a la educación, y

esto nos lleva a tener una mayor desigualdad de oportunidades para nuestros jóvenes; y tampoco a la seguridad, obligando a los ciudadanos a gastar parte de sus recursos en su protección, educación y medicina privada. Tenemos el mayor gasto público de la historia y el mayor nivel de pobreza puesto que la recaudación va a los bolsillos de los intermediarios de la “distribución”. Tenemos que entender que, si se quiere un Estado presente, se necesitan contribuyentes constantes. Si los ahogamos, sólo queda la emisión para asistir, y la sobredosis de esa herramienta hace que los pesos no tengan valor. A este ritmo, solo hacemos que los contribuyentes se conviertan en nuevos asistidos. Una de las mentes brillantes argentinas, es para mí Marcos Aguinis. En su libro “El atroz encanto de ser argentino” describe en forma irónica (lo voy a sintetizar como lo entendí o al menos quise entender) a un norteamericano como a un ser muy mediocre, a dos norteamericanos juntos como capaces de emprender un buen negocio y a tres norteamericanos juntos como capaces de generar una gran corporación. Sin embargo, describe a un argentino como un ser brillante, a dos argentinos juntos como capaces de fundir un buen negocio que ellos mismos crearon y a tres argentinos juntos como una “asociación ilícita”. Y en su libro trata de desmenuzar por qué somos tan buenos individualmente y nos destacamos en cualquier lugar del mundo, pero luego fallamos colectivamente. Amigo lector, si tiene algo de tiempo, le recomiendo


dejar de leer esta nota ya, e ir a leer, “La rebelión de Atlas” de Ayn Rand, hágame caso. Si usted se dedica a la política, léalo dos veces porque puede ser anticipatorio si no cambiamos a tiempo. Les dejo tres reflexiones de Rand que escribió hace 60 años y que siguen vigentes, para motivarlos a leerla: “Apruébense leyes que nadie pueda observar, que es imposible hacer cumplir, que no pueden interpretarse de manera objetiva, e inmediatamente habréis creado una nación de transgresores” “El dinero es tu medio de supervivencia. ¿Has conseguido tu dinero mediante fraude? ¿comerciando con los vicios o la estupidez de los hombres? ¿sirviendo a necios, en la esperanza de conseguir más de lo que merece tu habilidad? Si es así, entonces, todas las cosas que compres no se convertirán en un tributo hacia ti, sino en un reproche; no un logro, sino un recordatorio de vergüenza.” La más famosa y actual de sus reflexiones: “Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare

1

2

3

que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.“ Yo, mientras tanto, voy a utilizar el gran recurso del inolvidable Cacho Castaña en su canción “septiembre de 1988”, resulta que se me cayó el mate en esta nota y tengo que empezarla de nuevo, y ahora sí hablemos de futuro. Lo que pasó, pasó y no lo podemos modificar. Antes de seguir necesito aclarar que soy uno de los que se equivocó en los últimos tiempos por confundir lo que quiero que pase, con lo que puede pasar. Lo aclaro por miedo a repetir el mismo error: cuando los mercados discuten con la economía real, generalmente, es porque el mercado está basado en expectativas sobre el futuro, mira para adelante. La economía real es un reflejo solo de lo que arrastramos del pasado y del presente. Actualmente existe un divorcio entre los mercados y la economía real. Los primeros, a pesar de las caídas de los últimos días, están cerca del máximo histórico y la economía real en unos de sus peores momentos en la historia. Si esto es así, ¿por qué festejan los mercados? EE. UU. vive un caos en sus calles y esta semana el S&P batió récords. Incluso el Ibovespa no para de subir y la divisa brasileña de apreciarse. Hace algunas semanas, la noticia era el derrumbe del precio del petróleo, hoy éste, silenciosamente, llegó a los 40 dólares el barril. Ensayo respuestas: Una visión negativa sería pensar que el mercado solo rebotó y nos está dando una última oportunidad de vender todo a buen precio ante el riesgo de una mayor inestabilidad política global. Pero también puedo tener una visión positiva basada en que: No habrá un día después de la pandemia. Esto no termina un 12 de septiembre del 2020, ni el 3 de marzo del 2021. Ni siquiera cuando aparezca una vacuna. Les recuerdo que hoy existe una vacuna contra la gripe y sin embargo por su causa hay numerosas muertes al año. Esto va a pasar de a poco, en la medida en que perdamos el miedo y sobre capacidad instalada para atendernos ante el posible contagio. La buena noticia es que, en muchos países, esto ya está pasando. Estados Unidos y la Comunidad Europea entendieron que esto es una crisis de oferta. Al frenarse la producción de golpe, las empresas empiezan a colapsar y despiden a sus empleados, terminan creando una crisis de demanda por pérdida de ingresos. Pero deciden asistir a sus economías emitiendo cifras récord de dinero, por ejemplo: cada desempleado norteamericano cobra 1300 dólares mensuales de subsidio. La buena noticia es que el

1

2

BNK . 5


INTRODUCCIÓN

americano decidió ahorrar la mitad de ese dinero, es decir, postergar el consumo. Entonces cuando se pierda el miedo, volverá el trabajo y la capacidad de compra. Lo paradójico es que la mayoría ahorró en acciones, por eso suben, y luego se dará lo contrario, mejorará la economía real y bajarán los mercados. La capacidad instalada y la posibilidad de producir está intacta, no se destruyeron las rutas, puertos o maquinarias. La capacidad de recuperar la oferta está intacta y esto lo demuestra China hoy. Amigos, los mercados pueden estar viendo que el 2020 será el peor año de la economía global, pero el 2021 será el de mayor recuperación de la historia. Y el mercado compra futuro, no pasado. Cuando el miedo pase, la demanda y la oferta vuelvan a retomar ritmo, crecerá la demanda de materias primas. Bingo para nuestro país, mejores precios para nuestras exportaciones y bajo costo del dinero global, casi tenemos garantizada la tasa “0” hasta el 2022. Por favor, no la arruinemos, el mundo juega a favor, aprovechemos este momento para arreglar la deuda y darle espacio al sector privado a que vuelva a crecer. Si uno ve que la gran recuperación de los precios vino por

3

6 . BNK

el sector del conocimiento, apostemos rápido ahí y no trabemos la única ley aprobada unánimemente en el Congreso. Usemos el tiempo para darle un horizonte más cierto al sector productivo, con un régimen fiscal más soportable y menos burocrático, una relación laboral que ayude a incluir y no a castigar al que da empleo formal y un gasto público más eficiente, que no supere el 35% del PBI, más educación, menos asesores de asesores y sobreprecios en las compras. Una moneda que sea moneda, hoy el peso es una cuasimoneda, no sirve para ahorrar, el que ahorró en pesos perdió la mitad de su poder adquisitivo. Para eso sinceremos los valores. El dólar no vale 65. Si tenemos que poner traba tras traba para el importador o cepo al comprador, es que eése no es el valor. Si tenemos que poner más límites para el que quiere comprar los 200 dólares cuyo precio es 90 con el impuesto país, significa señores que el dólar en Argentina vale más de 90. Ni 125 ni 65. La transparencia es un buen negocio, a la larga suma inversiones. Como digo siempre generemos una economía donde el que invierte, produce y se juega por nuestro país, sea el protagonista y no el administrador de los recursos públicos de turno.


ACTUALIDAD Por Enrique Szewach

CORONANOMICS, MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS E IMPUESTOS

P

or un lado, el crecimiento de las ventas on line ha incrementado la demanda y el uso de medios electrónicos de pago, tarjetas de débito, crédito, billeteras electrónicas, etc. y, simultáneamente, aumentó la demanda por dinero en efectivo, por motivos precautorios. (¿Qué pasa si no funciona el posnet en el chino? ¿Qué pasa si me quedo sin trabajo? ¿Qué pasa si llego al límite de la tarjeta?). En otras palabras, usamos mucho más que antes los medios electrónicos de pago y, a la vez, tenemos mucho más efectivo que antes en nuestros bolsillos. Se dice que la Coronanomics ha acelerado tendencias que ya se perfilaban en el horizonte económico y que, cuando esta gran tormenta se disipe, dichas tendencias prevalecerán. El uso de medios electrónicos de pago no escapará a esta regla. Sin embargo, el caso argentino presenta algunos elementos que habrá que considerar muy especialmente para que esta tendencia se consolide. Algunos de estos elementos tienen que ver, básicamente, con cuestiones regulatorias. Si

Las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia del Covid-19, en particular el llamado “gran confinamiento”, nuestra “cuarentena”, han generado cambios en muchos aspectos de la vida económica, en particular en los medios de pago.

bien se ha avanzado bastante, en los últimos años, el Banco Central todavía tiene que terminar de completar el tratamiento normativo de los proveedores de pago, garantías, la interoperabilidad de las distintas ofertas, temas de protección al consumidor, y definiciones de competencia, para bajar los costos con soluciones de mercado y no policiales. Pero la cuestión fundamental está fuera de la órbita del Banco Central, me refiero a la desproporcionada carga impositiva que tienen las operaciones en el circuito financiero formal. Con tasas de impuesto a los Ingresos Brutos exorbitantes, más el incentivo general de operar en forma informal -por el resto de la presión impositiva-, todo intento por reducir el manejo de efectivo y bancarizar, en sentido amplio, será, al menos, dificultoso. Sin embargo, en la mayoría de las reuniones a las que asistí en su momento, en representación del Banco Central, me resultaba casi imposible introducir este problema en la discusión. Al parecer, la enorme carga impositiva no es una pandemia, es una enfermedad local.

BNK . 7


ACTUALIDAD Por Candelaria de la Sota

¿TRAS LA CUARENTENA POR EL COVID-19, NOS ESPERA EL VIRUS DE LA INFLACIÓN?

U

na parte del equipo económico que rodea a Alberto Fernández está muy ilusionada con lo que vendrá cuando se levante la cuarentena. Imaginan a la gente saliendo ansiosa a comprar, a comer afuera, a brindar y festejar con su familia y amigos que la amenaza del virus ya pasó, y la vida ha vuelto a una suerte de normalidad. Y se atreven a proyectar dos meses de euforia y consumo desatado en las calles que permitirá llenar las escuálidas arcas del fisco. La pregunta es: ¿Con qué plata saldría la gente a consumir presurosa y desmedidamente? Y si lo hacen, ¿qué pasaría entonces con los precios? ¿qué podría pasar con la inflación en la segunda mitad del año? La posibilidad de que los precios suban ya es una realidad. La mayoría de los fabricantes de alimentos y bienes de consumo masivo ya pidió autorización para subir sus precios un 25% aprovechando que se vence el programa de Precios Cuidados. Y muchos ya ajustaron sus productos aún en medio de la cuarentena, sin necesidad de pedir autorización. Pero, además, existe un componente fundamental: la emisión de pesos. Para financiar todos los gastos extras que el Estado ha tenido producto de la pandemia por el Covid-19 y la parálisis provocada por la cuarentena, el Banco Central ya le giró 1,2 billones de pesos al Tesoro. Esto sólo entre enero y mayo. Y muy probablemente hará lo mismo hasta fin de año. Tendremos entonces una emi-

8 . BNK

sión superior a los $ 2 billones de pesos. ¿Qué se hace con eso? ¿Cómo se evita que vaya inexorablemente a precios? En las últimas semanas, el Banco Central intensificó la colocación de Leliqs (Letras de Liquidez) buscando aspirar una buena cantidad de los pesos que había emitido. Y lo hizo a una tasa de interés del 38% que, si bien medida en el mes a mes puede parecer positiva, a la larga quedará muy por debajo una inflación que pocos se atreven a pronosticar pero que la mayoría supone que estará por encima del 45%. Así, es muy probable que para poder seguir esterilizando la plaza de pesos, con el correr de las semanas el Banco Central tendrá que aceptar pagar una tasa de interés mayor por las Leliqs o afrontar el dilema de cómo desarmar esa “bola de nieve” como ya la llaman algunos analistas. De qué camino elija y de algunas otras medidas macroeconómicas (muchas de las cuales no dependen del Banco Central, sino del Ministerio de Economía o de Producción), dependerá el futuro de la inflación. Los más apocalípticos hablan de una inflación de 3 dígitos para el 2021. Otros, aseguran que el consumo no repuntará lo suficiente como para disparar fuertemente el precio de los bienes y servicios, y apuestan a que el Central logre contener la emisión. Mientras el debate existe, cada día falta menos para que la cuarentena se termine y nos preguntemos: Y ahora, ¿cuánto subirán los precios?.


BNK . 9


ACTUALIDAD Por Eduardo Aulicino

LOS DENSOS DÍAS DE ALBERTO FERNÁNDEZ

L

os primeros cien días de Alberto Fernández fueron presentados –y asumidos con cierto consenso, por arrastre de la grave crisis- como un tiempo no estrictamente propio. Un plus de la transición, a la espera de progresos en la renegociación de la deuda. La palabra dominante era “emergencia”. Y el Presidente se movía con el escudo de la herencia sin sugerir siquiera lineamientos de un programa económico, salvo algunas señales de ajuste como la del sistema previsional. Pero a ese condicionante se sumó otro exactamente al cumplir los cien días de gestión: la cuarentena. Doble carga, con dramáticos efectos económicos y sociales. La política también fue cambiando abruptamente. El Presidente logró un crecimiento de imagen vertiginoso en el inicio de la cuarentena y luego asomó el desgaste –no abismal pero sí persistente- producto de errores propios y expresión de agotamiento social por el aislamiento. Eso, acompañado por la interna cada vez más visible con Cristina Fernández de Kirchner. La oposición fue sacudida por el mismo oleaje. En el arranque de la gestión de Alberto Fernández, las cuentas en el interior de Juntos por el Cambio estaban centradas en un punto: hasta dónde podrían ser fisurados, cuántos legisladores y referentes podrían correrse hacia las orillas de Olivos, apostando a la “moderación” del Presiden-

10 . BNK

te y a su supuesta necesidad de aliados externos para afirmarse frente a CFK. Los pasos del oficialismo terminaron jugando al revés. Alberto Fernández trabajó de entrada sobre los jefes territoriales y hubo puentes hacia el sector más “dialoguista” del macrismo y del radicalismo, desde Emilio Monzó, Rogelio Frigerio y Horacio Rodríguez Larreta, hasta Gerardo Morales y los operadores de la UCR porteña que juegan con Martín Lousteau. Varios de esos puentes fueron dinamitados por el propio oficialismo. La oposición se agrupó, aun precariamente. El arranque de la cuarentena parecía allanar el camino de la convergencia. Pero las cargas sobre la herencia macrista y contra María Eugenia Vidal encendieron la alarma opositora. Los avances de CFK y la escalada sobre la Justicia sumaron reparos. Lo mismo que algunos DNU. Pero fueron determinantes dos hechos: primero las excarcelaciones y después el caso Vicentin, que también astilló la relación del oficialismo con algunos aliados. La centralidad presidencial suele ser paradójica. A veces se entiende mal ese concepto: los costos autoinfligidos también aceleran reacciones, sobre todo en épocas de crisis profundas. Esa es la marca de estos días y de los que vienen.


BNK . 11


ACTUALIDAD Por José Calero

LOS BANCOS TAMBIÉN PELEAN LA ‘GUERRA’ CONTRA EL CORONAVIRUS La pandemia volvió más digitales a los clientes y las entidades respondieron.

S

ucesivos gobiernos intentaron reducir la evasión. Ninguno avanzó siquiera una pizca de lo que en apenas 100 días hizo el coronavirus. Claro que a un costo enorme en vidas humanas y de una recesión que haría caer 10% el PIB este año. La gente le empezó a escapar a los billetes por temor al contagio y ya casi 7 millones de personas se sumaron al uso del “dinero electrónico”, según el índice UDE Link. Esta ‘guerra’, con miles de empleados bancarios en la primera línea, obligó a implementar nuevos sistemas y resolver problemas inexistentes antes del fatídico Covid-19. Invertir, agudizar el ingenio y resistir son los estandartes levantados por las entidades financieras consultadas por Bank Magazine. El presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, dice que pusieron en marcha “todos los procesos para que los clientes operen en forma remota” y adelanta: “Analizamos una nueva aplicación de pagos digitales, centrada en la experiencia del cliente”. Para Juan Cerruti, gerente de Comunicaciones Corporativas, Asuntos Públicos y Estudios Económicos de Banco Santander, este desafío permitirá “desarrollar nuevos hábitos. Mayor bancarización y digitalización, y menor uso de efectivo. Sanitariamente recomendables y capaces de optimizar el servicio y reducir la informalidad”. Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios de BBVA Argentina, dice: “El sector bancario saldrá adaptado a los cambios. Se fortalecerá la relación cliente/entidad para readecuar el sistema y volver a la normalidad”.

12 . BNK

En tanto, Fernando Elías, vicepresidente de Banco Ciudad, dijo que el uso de canales digitales subió casi 20% en operaciones monetarias y las operaciones mediante aplicación móvil, 34%. Desde Banco Itaú, Guillermo Jejcic, director de Banca Minorista, sostiene que esta crisis “confirmó que debíamos acelerar los desarrollos digitales, ante la agilidad que el cliente está pidiendo”. Silvia Carusso, subgerenta general de Inteligencia Comercial de Banco Provincia, afirma que la paradoja es que “si bien esta pandemia ha traído consecuencias negativas para la economía, permitió desarrollar nuevos servicios que llegaron para quedarse, como la digitalización ‘forzosa’ de operaciones”. Ezequiel Fanelli Evans, Product Owner Squad Personas de Banco Galicia, explica que el nuevo escenario desafía a “repensar nuestro rol como servicio esencial: informar para que los clientes puedan autogestionarse, evitando ir a sucursales y permaneciendo en sus hogares”. Para Darío Silva, gerente de Marketing de Banco Comafi, “quedó al descubierto el bajo nivel de bancarización, incluso comparándolo con otros países de América Latina”. Desde Banco Credicoop, Alejandro Schachter, gerente de Estrategia Comercial, destaca que “se potenciaron acciones para difundir los medios de pago, con mayor formalización de la economía”. Los desafíos son enormes, pero el sistema bancario parece estar listo para librar esta batalla de largo aliento..


BNK . 13


ACTUALIDAD Por Luis Beldi

LA VIEJITA DE LA LIBRETA QUE PUDO HABER SALVADO A ARGENTINA DE SU DECADENCIA La Argentina no es víctima del destino, ni la deuda es la causa de todos los males. Que Alberto Fernández repita la historia de Mauricio Macri, no se debe a la pandemia, sino al plan que tenían en mente antes de asumir, que no era otro que el de “vamos por todo parte II”.

L

a deuda, la inflación, el tipo de cambio, la caída del salario, el aumento de la pobreza, la fuga de capitales, la quiebra de empresas, el éxodo de compañías en busca de otros destinos, la desinversión, el desahorro, son consecuencia de un modelo que ni populistas ni anti populistas se animaron a tocar. En los ’80, en un programa conducido por Bernardo Neustadt hubo una discusión acalorada sobre las causas de la inflación en la Argentina, un mal que parecía invencible. Cada uno tenía su propia conclusión y todos hablaban con términos técnicos. Luego vino un bloque de Neustadt con un veterano folklorista salteño, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, que le dio el diagnóstico exacto. Cuando le preguntaron como solucionaría los males de la Argentina, dijo: “Yo pondría de ministro de Economía a una viejita con una libreta negra de esas que se usan para anotar lo que se compra en el almacén. Allí, ella anotaría lo que ingresa y lo que gana, para no gastar más de lo que gana”. La Argentina, sigue gastando cada vez más. Lo más grave -y esto no se le puede achacar al destino- es que cuando tuvo la oportunidad de hacer las reformas para terminar con el karma del déficit fiscal, no lo hizo.

14 . BNK

En 2003, cuando asumió Néstor Kirchner el valor del petróleo y los granos comenzó a subir geométricamente. El barril de crudo en un momento tocó los USD 150 y el gas siguió esa línea ascendente. El país exportaba combustibles y gas. La soja de USD 130 comenzó a escalar hasta arañar los USD 600. El desembarco en el mundo del consumo de China y la India, le había aportado al planeta casi seiscientos millones de consumidores, casi dos Estados Unidos juntos. Fue tan intempestivo el crecimiento que todos los productos que exportaba el país volaron en precios y se olvidaron de los subsidios al agro de Europa. Para colmo de bienes, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos seguía en baja. Había comenzado la globalización y era el momento de atraer capitales, dar seguridad jurídica y bajar impuestos para acometer la reforma del Estado, bajar el gasto público en el Gobierno, provincias e intendencias, modernizar los convenios salariales y mejorar el sistema de jubilación privada que tenía comisiones excesivamente altas. Se optó por congelar tarifas, aumentar el gasto, estatizar empresas que habían sido privatizadas, volver al sistema de reparto en jubilaciones y subir impuestos y


BNK . 15


ACTUALIDAD

subsidios. El país estaba como estuvo siempre, pero con ingresos más elevados que hacían creer que estábamos de nuevo en carrera al primer mundo, después de la grave crisis de 2001. El final del período K, fue con default, una soja y petróleo en baja, un país casi sin reservas, un aumento de la deuda exagerado y que no fue más elevado porque dejaron de prestarle al país, una infraestructura envejecida que no aumentó la capacidad de generación de energía y el sacrificio de las reservas de hidrocarburos porque con las retenciones que se le impuso al crudo, se dejó de perforar y se comenzaron a importar USD 50 millones diarios de gas y petróleo. Mauricio Macri, quien era el llamado a eliminar las políticas populistas, repitió los mismos errores que sus antecesores. Aprovechando la confianza que generó su llegada al poder, subió las tarifas, bajó poco y nada los impuestos, y cubrió los baches con más deuda. De nuevo en los ’70. Los cambios iban a ser graduales. Nunca se produjeron y se terminó en un feroz ajuste monetario, caída de reservas y cepo cambiario que lo bajó del poder con una inflación más alta de la que heredó y con un pie en el default. Alberto Fernández, lo sucedió. Su plataforma fue votada porque anunció una reactivación de la economía sin ajuste y con fuerte emisión monetaria. La pandemia aceleró los resultados de ese esquema y llegó al mismo infierno que sus antecesores. La pandemia atenuó las críticas y el gasto público aumentó, pero se financió con emisión sin poner dinero en el bolsillo de la gente lo que hizo que bajara la inflación por la restricción absoluta de la actividad económica, entre ellas la de los bancos, que se parece a un corralito. Por supuesto, hay más cepo. Al principio, los que le tenían fe al Presidente, creyeron que iba a aprovechar el temor de la gente a perder sus empleos -que redundó en la aceptación de salarios más bajospara encarar sin resistencias las reformas que la economía reclamaba. Hacer esas reformas en medio del sufrimiento de la recesión y el default que trajo la pandemia, no iba a causar más dolor que el del presente. La diferencia iba a ser que cuando las empresas ven cambios a futuro comienzan a prepararse para resistir hasta ese momento y el ajuste lo viven con algo más de alivio. Pero, otra vez, se repitió el error. La excusa de la pandemia sirvió para ir tras las empresas más grandes con

16 . BNK

LA PANDEMIA ATENUÓ LAS CRÍTICAS Y EL GASTO PÚBLICO AUMENTÓ, PERO SE FINANCIÓ CON EMISIÓN SIN PONER DINERO EN EL BOLSILLO DE LA GENTE LO QUE HIZO QUE BAJARA LA INFLACIÓN POR LA RESTRICCIÓN ABSOLUTA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENTRE ELLAS LA DE LOS BANCOS, QUE SE PARECE A UN CORRALITO. POR SUPUESTO, HAY MÁS CEPO.

una propuesta de que paguen con parte de sus acciones los préstamos subsidiados que recibieron. En realidad, el objetivo no era reformar el sistema, sino lograr el poder absoluto, la libertad de los correligionarios presos y levantar las causas de los que estaban procesados. Lo demás era secundario. La primera parte del plan fue el impuesto a la riqueza, luego lo siguió la masiva liberación de presos, para continuar con el intento de expropiación de Vicentín y la quiebra de Latam que le garantizó el monopolio a Aerolíneas Argentina. Con la viejita de la libreta, esto no hubiera pasado. El “vamos por todo parte II”, olvidó un detalle. No tenían la mayoría legislativa, ni el Tesoro los recursos monetarios suficientes como para mantener sobornada con subsidios a una parte de la población. La otra diferencia, es que la crisis con el campo comenzó en el quinto año del mandato del kirchnerismo y ahora en el quinto mes. Falta un año para las elecciones de término medio y las quiebras y cierres de comercios aumenta cada día. Los sindicalistas van perdiendo aceleradamente afiliados y el Gobierno se transformó en todo lo que vino a corregir. De hecho, odiaban las Leliq y están abarrotados de ellas. Cumplieron en bajar las tasas, pero la economía no luce diferente del ajuste monetario que hizo Mauricio Macri que elevó las tasas a 72% anual. Por si fuera poco, ya están pensando en tomar deuda en dólares, apenas renegocien la deuda actual.


BNK . 17


ACTUALIDAD Por Ricardo Delgado

DOWNSIZING, LA PALABRA CLAVE EN LA ECONOMÍA DE LA POSPANDEMIA

C

on la mitad del PBI en cuarentena para que los gobiernos nacional y algunos provinciales (básicamente CABA y PBA) administren la curva epidemiológica del coronavirus, empieza a debatirse la forma que tendrá la recuperación pospandemia. De la sopa de letras en danza (V, L, W, J), en nuestra opinión la secuencia seguirá una suerte de ABC. Tres puntos, con un valle (la A) del que se estaría saliendo, un rebote relativamente rápido al momento en que se desmantelen las restricciones a la movilidad (el punto B) y un posterior tránsito lento, forzoso, hacia el punto C, donde se recuperaría la actividad perdida en el COVID. En ningún escenario esto sucedería antes del primer trimestre del año próximo. Las heridas de la pospandemia (alta carga de deuda de las familias y empresas, pérdidas irrecuperables de los ingresos reales, menos empleos) pegarán de lleno sobre la capacidad potencial del consumo para convertirse en el motor de arranque. Y no serán tampoco las exportaciones y menos aún, la inversión, quienes, ante el panorama de la nueva normalidad, den el tirón necesario de demanda. A fin de año, cualquier porcentaje que se observe en las variables macroeconómicas (PBI, consumo, inversión, salarios, recaudación fiscal) mostrará caídas

18 . BNK

alarmantes, que refrescarán en la memoria el estallido de la convertibilidad, entre 2001 y 2002. Las variaciones porcentuales han sido hasta ahora la manera más usual para entender la economía. Pero ya no alcanza. En adelante habrá que analizarla también en niveles, en valores absolutos, en dólares, para permitir las comparaciones con el pasado reciente y, sobre todo, para que los que toman decisiones cuenten con herramientas para adaptarse a un cambio estructural inevitable. Bajo esta mirada, la economía argentina será en los próximos años sustancialmente más pequeña de lo que supo ser. En números, significa que el PBI proyectado para 2021 será igual al de 2007, en el orden de los 390.000 millones de dólares, que los ingresos salariales volverán a los niveles de comienzos de 2013 y que el consumo correrá igual suerte que el producto. Una economía más chica, en downsizing, no es más que el resultado de combinar un grado muy bajo de recuperación de la actividad económica pospandemia con un tipo de cambio real que, sin financiamiento externo suficiente ni precios internacionales como los de los de mediados de los 2000, no logrará apreciarse por largo tiempo. Los salarios en dólares seguirán deprimidos, será difícil bajar la inflación, y el consumo no tendrá la fuerza requerida para acelerar la actividad.


BNK . 19


ACTUALIDAD Por Santiago Bulat

UNA DECISIÓN DESAFORTUNADA

Una decisión desafortunada”. Así calificó el grupo de Bonistas Ad Hoc (tenedores de más de 16 mil millones de dólares de deuda a reestructurar) el rechazo del gobierno argentino a la propuesta que elevaron a las autoridades del Ministerio de Economía. Asimismo, amenazaron con dar lugar a todas las vías de carácter legal

PERFIL DE VENCIMIENTO; EN MILLONES DE USD PROPUESTA AD HOC VS. PROPUESTA DEL GOBIERNO

$10.000 $9.000 $8.000 $7.000 $6.000 $5.000 $4.000 $3.000 $2.000 $1.000

PROPUESTA AD HOC

20 . BNK

PROPUESTA GOBIERNO

2043

2041

2042

2039

2040

2037

Fuente: Invecq en base a propuestas del Ministerio de Economía y grupo Ad Hoc.

2038

2035

2036

2033

2034

2031

2032

2029

2030

2027

2028

2026

2024

2025

2023

2021

2022

$0

disponibles dentro de su capacidad como fiduciarios para abandonar las conversaciones de entendimiento. Probablemente la decisión negativa del gobierno tenga dos aristas a resolver. En primer lugar, el grupo de acreedores previamente mencionado exige al gobierno que pague cash la mitad de los intereses de cupón corridos, lo que significaría una exigencia inmediata del orden de más de USD 1.000 millones cuando se resuelva el acuerdo. Hoy el Banco Central cuenta con muy pocas reservas y esto preocupa a la entidad, pese a haber podido comprar nuevamente en el MULC en los últimos días. Por otro lado, las exigencias de los diferentes grupos de acreedores tienen otro eje que responde estrictamente al componente legal. La exigencia de los distintos fondos es que los nuevos bonos que se emitan cuenten con las mismas cláusulas que los bonos indenture 2005 que, a grandes rasgos, facilitaban el accionar de los acreedores para litigar contra la Argentina en caso de un default. Mencionados estos dos factores, podemos analizar que tras darse a conocer las propuestas del gobierno y de los acreedores a partir de la finalización de los NDA (Non Disclosure Agreement), la diferencia en NVP es aún elevada, ligada a dos factores: la baja exigencia de la Argentina en el desembolso de servicios durante los primeros años y ciertas exigencias por parte de los bonistas en caso de que la economía argentina retome un sendero de crecimiento sostenido, que lo obligaría a pagar cupones ligados a la evolución del mismo. Como se desprende del gráfico anterior, la diferencia entre ambas propuestas (el grupo más duro de acreedores y el gobierno) es considerablemente baja, aunque discrepa principalmente sobre el inicio del período, que corresponde a pagos que caen en la actual administración, lo que se entiende como una inconsistencia inter temporal en la


PERFIL DE VENCIMIENTO; EN MILLONES DE USD PERFIL DE VENCIMIENTO DE LA DEUDA; EN MILLONES DE USD

$12.000

$10.000

$8.000

$6.000

$4.000

$2.000

2047

2048

2045

2046

2043

2044

2041

2042

2039

2040

2037

2038

2035

2036

2033

2034

2031

2032

2029

2030

2027

2028

2026

2024

2025

2023

2021

2022

$0

Fuente: Invecq en base a propuestas del Ministerio de Economía.

PERFIL VENCIMIENTOS ACTUAL PERFIL VENCIMIENTOS PROP. 17-ABRIL PERFIL VENCIMIENTOS PROP. 26-MAYO PERFIL VENCIMIENTOS PROP. 17-JUNIO

VPN

GOBIERNO*

ACC, GRAMERCY, FINTECH & OAKTREES

AD HOC

NVP PROM

52,5%

55,0%

60,3%

*Asume pago total de intereses corridos, pagos de cupones PBI y Expos. Fuente: Invecq

propuesta del gobierno. Tomando un período de 10 años desde el comienzo de los pagos en 2021, podemos notar que la diferencia es menor a 3.000 millones de dólares, lo que representa 0,6% del PBI distribuido en 10 años, bajo ciertos supuestos sobre el pago del cupón ligado a exportaciones y al PBI. A su vez, casi la totalidad de esta diferencia se centra dentro del mandato del gobierno de Fernández, en donde los acreedores esperan cobrar los intereses corridos de los cupones impagos, sumado a mejores condiciones en los cupones del resto de los bonos. El gobierno viene cediendo en las propuestas que ofrece a los bonistas. Mientras que la primera se ubicó en un NVP de USD 38, hoy se encontraría en un valor cercano de USD 52, al tiempo que las ofertas de los bonistas no se han movido demasiado desde sus posturas iniciales. Tanto es así, que aún hay un diferencia considerable entre las propuestas de los bonistas y el gobierno de entre USD 4 y USD 8 según cual se considere. De todas maneras, bajo la actual estructura y, en caso de ceder ante la propuesta de los bonistas, el Estado argentino se liberaría de pagar más de USD 21.000 millones en los 3 próximos años, dejando un camino mucho más liberado que el actual y una tasa promedio de cupones que se reduce del 7% a pocos más del 4%. Ayer, el grupo Ad Hoc envió un nuevo comunicado en el que se mostraba desorientado por la actuación del país sobre la decisión retirarse sorpresivamente de la mesa de negociación, hecho que derivaría sin dudas en un deterioro mucho mayor para la economía local, hoy necesitada del crédito externo. Sin embargo, destacaron que aún están dispuestos a llegar a un acuerdo que sea efectivo para todas las partes. De esta manera, el gobierno decidió extender las negociaciones hasta el 24 de julio y el anuncio del resultado se haría el 27 de julio. Una extensión muy diferente a lo que venía sucediendo en las últimas semanas. La fecha no es casual dado que ahí vence el período de gracia para el pago de los Bonos Discount cuyo vencimiento es el 30 de junio por un total USD 566 millones. Estos corresponden a bonos canjeados en 2005 y 2010, con cláusulas que pueden facilitar los litigios contra la Argentina, sumando un grupo mayor de bonistas y complicando aún más el posible acuerdo.

BNK . 21


ACTUALIDAD Por Roberto Cachanosky

NUEVAMENTE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN RUMBO DE COLISIÓN

E

l impacto que sobre el nivel de actividad económica está teniendo la cuarentena se va notando en los diferentes indicadores que va publicando el INDEC sobre los distintos sectores. Claro que esos datos vienen con cierto retraso respecto de la cuarentena plena. Lo cierto es que lo que veníamos anticipando sobre el colapso fiscal como consecuencia de la abrupta caída en la recaudación impositiva a raíz de la parálisis económica y del aumento del gasto público, terminó de estallar en mayo con un aumento del déficit fiscal financiero del 1.000% respecto a mayo de 2019. Y eso que se pagaron menos intereses en mayo de este año que en mayo del año pasado. A la política expansiva que se había iniciado antes de la cuarentena con el plan de ponerle plata en el bolsillo a la gente, ahora se le agregan todos los gastos derivados de bajar la perilla de la economía y mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos. Esto ha generado una expansión monetaria en la que la emisión ya pasó a ser la principal fuente de financiamiento del gasto público a partir de abril. Lo concreto es que, entre el 10 de diciembre cuando asumió Alberto Fernández y el 16 de junio, último dato disponible al

22 . BNK


momento de redactar estas líneas, la base monetaria aumentó el 75%. Pero además creció el stock de LELIQs. Macri había dejado un stock de LELIQs de $ 792.000 millones y ya estamos en $ 1,6 billones. Cuando al stock de LELIQs se le agregan los pases netos, que es otro instrumento de absorción monetaria que tiene el BCRA y por el cual paga una tasa de interés del 48% anual, el stock de ambos instrumentos de absorción llega a los $ 2,3 billones contra una base monetaria de $ 2,1 billones. Es decir, una verdadera bomba de tiempo. Vemos entonces que se están conjugando tres factores que presentan un escenario a futuro muy complicado. Por un lado,

el estado que tiene cada vez mayor déficit fiscal debido al aumento del gasto público y caída en los ingresos impositivos. Esa brecha fiscal se rellena con emisión monetaria, con pesos que no son demandados por la gente y, además, cae la oferta de bienes y servicios. Combinando mayor emisión, con caída en la demanda de moneda cuando se salga de la cuarentena y la menor oferta de bienes y servicios, permite pronosticar un importante salto inflacionario y cambiario inevitable, salvo que haya algún plan BONEX que quite moneda del mercado. Alguno de esos dos costos políticos tendrá que pagar el gobierno. O salto inflacionario o equivalente a plan BONEX, con derivaciones políticas y sociales difíciles de prever.

BNK . 23


PROTAGONISTA Cristián Argüello | Country Manager de Sudamérica

“LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES CLAVE PARA CRECER EN EL MERCADO”

C

ognizant (Nasdaq-100: CTSH) es una de las empresas de servicios profesionales más importantes del mundo. Está rankeada No 194 en el Fortune 500, tiene su sede central en Estados Unidos y presencia global con más de 154 oficinas y hubs digitales. Entrevistamos al Country Manager de Sudamérica habla hispana, Cristián Argüello, máximo responsable por la prestación de servicios en la región, que está basado en Buenos Aires. Su oficina principal está situada en Tucumán y Bulnes -cuenta con otra en Moreno y Tacuarí. Desde la calle Tucumán, gran parte del equipo de Cognizant Argentina brinda servicios a empresas argentinas y exporta servicios para compañías internacionales, con el objetivo de transformar los modelos de negocio, operaciones y tecnologías de sus clientes para la era digital. Y el sector financiero es uno de los mercados verticales principales de la compañía. En nuestra

24 . BNK

charla por Zoom, se sumó Leonardo Scapato, quien lidera la práctica de servicios financieros y seguros para América Latina y es, al mismo tiempo, Director Comercial de Sudamérica habla hispana. Cognizant se instaló en Argentina hace 13 años. El sector del software se había consolidado y esto atrajo el interés de varias compañías multinacionales que llegaron al país. Argüello dirige, desde el 2008, la oficina de Buenos Aires, la primera filial que la corporación instaló en América Latina. ¿Qué servicios presta Cognizant en Argentina? C.A: Los servicios están organizados en un área de consultoría que atraviesa a toda la organización y tres unidades de negocios. Una que ayuda a las compañías a transformar su modelo de negocios, reinventando sus negocios existentes y creando nuevos mediante la innovación


COGNIZANT SE INSTALÓ EN ARGENTINA HACE 13 AÑOS. EL SECTOR DEL SOFTWARE SE HABÍA CONSOLIDADO Y ESTO ATRAJO EL INTERÉS DE VARIAS COMPAÑÍAS MULTINACIONALES QUE LLEGARON AL PAÍS. ARGÜELLO DIRIGE, DESDE EL 2008, LA OFICINA DE BUENOS AIRES, LA PRIMERA FILIAL QUE LA CORPORACIÓN INSTALÓ EN AMÉRICA LATINA.

BNK . 25


PROTAGONISTA

de productos, servicios y experiencias con herramientas digitales. La llamamos Cognizant Digital Business. Una segunda que ayuda a los clientes a reinventar sus modelos operativos, logrando hiperagilidad en sus procesos de negocio principales aprovechando la automatización y las plataformas on demand. Se llama Cognizant Digital Operations. Y una tercera que ayuda a nuestros clientes a actualizar sus modelos tecnológicos, alineando las capacidades de las empresas con sus aspiraciones, simplificando, modernizando y brindando seguridad a sus sistemas, bajo el nombre de Cognizant Digital Systems & Technology.

“TRABAJAMOS CON 17 CLIENTES DE LAS 20 PRINCIPALES INSTITUCIONES FINANCIERAS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y CON EL TOTAL DE LOS 10 PRINCIPALES BANCOS EUROPEOS”.

¿A qué sectores económicos se dirigen? C.A: Contamos con experiencia en industrias diferentes, incluyendo los servicios financieros que es uno de los sectores clave. Hoy prestamos servicios a los siguientes segmentos: bancos comerciales y retail, de lending, sistemas de pago y para las funciones de Governance, Compliance y Risk Management.

Específicamente, ¿cómo puede ayudar Cognizant a una institución financiera? LS: Tomemos el ejemplo de uno de los bancos más importantes de los Estados Unidos. Para mantener su ventaja competitiva, el banco quería renovar, rediseñar y reimaginar su plataforma de banca online y móvil para sus 2,2 millones de clientes en línea. Entonces, trabajamos con una de las principales empresas de software del mundo y otros proveedores para implementarla. Había plazos agresivos, pero renovamos la arquitectura orientada a servicios del banco y optimizamos la integración de canales para proporcionar una experiencia de transacción rápida, fácil y segura. La participación digital creció de un 25% a un 65%, con un ahorro del 20% en el costo de ownership, un 80% de reducción en las pruebas funcionales por automatización, y la migración de 5 millones de datos a la nueva plataforma.

¿Cuál es la experiencia que tiene Cognizant en el sector financiero? LS: Trabajamos con 17 clientes de las 20 principales instituciones financieras de los Estados Unidos y con el total de los 10 principales bancos europeos. En Argentina y en la región, tenemos una muy buena experiencia con bancos y procesadoras de pago líderes y seguimos creciendo año tras año.

“HOY PRESTAMOS SERVICIOS A LOS SIGUIENTES SEGMENTOS: BANCOS COMERCIALES Y RETAIL, DE LENDING, SISTEMAS DE PAGO Y PARA LAS FUNCIONES DE GOVERNANCE, COMPLIANCE Y RISK MANAGEMENT”.

26 . BNK

¿Y cómo se aplica esto en Argentina? LS: Aquí comenzamos a desarrollar nuestras capacidades locales para el sector financiero en el año 2010, capitalizando la enorme experiencia de Cognizant en el mundo. Hoy estamos ofreciendo servicios de consultoría y rediseño de procesos, ingeniería digital y metodologías ágiles, automatización de procesos productivos y de tecnología, ingeniería de calidad a lo largo de toda la cadena de valor y eficientización de las operaciones productivas de atención y experiencia del cliente. Estos servicios los estamos brindando actualmente al banco privado nacional más grande de la Argentina al igual que a otras instituciones financieras locales. A su vez, hemos desarrollado una cadena de partner-


BNK . 27


PROTAGONISTA

de negocios, especialmente en mejorar la experiencia del cliente con herramientas digitales y la automatización de sus procesos. Aunque falta mucho, se ha avanzado en forma constante en los últimos años.

ships con los principales actores del mercado mundial en materia de tecnología, donde nos especializamos en la estrategia, implementación y mantenimiento de los principales productos del mercado como SAP, SalesForce, MuleSoft, entre otros. ¿Cuál es su visión del mercado financiero argentino? LS: El sector está en un proceso de plena transformación. Hoy existe una fuerte competitividad por la irrupción de las Fintechs que han logrado ingresar a segmentos claves, como, por ejemplo, lending y sistemas de pago. Pero, por otro lado, varias de las principales entidades financieras han encarado procesos de redefinición de sus modelos

¿Cómo afectó el coronavirus a la actividad y a Cognizant en particular? CA: Podríamos decir que somos uno de los sectores menos afectados y, en nuestro caso, las operaciones se han mantenido con el ritmo previo a la pandemia. Pero lo que sí creo es que el aislamiento demostró, de forma contundente, que la transformación digital es la clave para mantenerse y crecer en el mercado. Puso sobre la mesa temas fundamentales como la necesidad de automatización, Cloud y la experiencia del cliente. Es evidente que la pandemia aceleró la maduración de los modelos operativos digitales. Desde la migración a la nube hasta la posibilidad de trabajar desde cualquier parte. De hecho, hay diversos estudios que indican que la digitalización de la industria no sólo se intensificará, sino que de ella dependerá la continuidad del negocio. Así que el abanico de posibilidades para trabajar en conjunto y optimizar procesos es amplio. Sabemos que, por ejemplo, el e-commerce creció un 84% en abril y que hubo un incremento importante en la bancarización de diversas actividades. Estoy convencido de que estos cambios revolucionarán no sólo a las entidades financieras, sino la forma de pensar y hacer negocios en todos los rubros. ¿Cuáles son los desafíos más importantes que tiene Cognizant en el país? CA: Buscamos seguir creciendo, especialmente en los sectores clave para la compañía donde uno de ellos es ser-

COGNIZANT PRESTA SERVICIOS A 177 DE LAS EMPRESAS QUE COMPONEN EL GLOBAL FORTUNE 500, CUENTA CON MÁS 292.000 EMPLEADOS Y SUS INGRESOS EN 2019 ALCANZARON LOS 16.800 MILLONES DE DÓLARES. ESTO FUE LOGRADO EN MENOS DE 25 AÑOS SIENDO LA PRIMERA TECNOLÓGICA EN COTIZAR EN EL NASDAQ. FUE FUNDADA EN 1994 COMO UN BRAZO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE THE DUN & BRADSTREET CORPORATION Y SE CONVIRTIÓ EN UNA COMPAÑÍA INDEPENDIENTE EN 1996.

28 . BNK


i 24

by

Country

Un sistema especialmente creado para barrios cerrados y countries, instalando la mayor innovación en servicio de alquiler de cajas

de seguridad

24 hs del día 365 días del año sin la necesidad de salir de su barrio

Sistema de bóveda robotizada

Acceso con tarjeta y PIN único personal

Acceso mediante reconocimiento facial

La más moderna tecnología aplicada a la seguridad 0810 220 4646 contacto@ingot.com.ar Av. Corrientes 629 CABA - Argentina

visítenos en

www.ingot.com.ar BNK . 29


PROTAGONISTA

“DESDE ARGENTINA SERVIMOS AL MERCADO INTERNO, PERO TAMBIÉN PARTICIPAMOS EN MUCHOS PROYECTOS GLOBALES, ESPECIALMENTE EN LOS SECTORES FINANCIEROS -BANCA Y SEGURO-, TELECOMUNICACIONES, CIENCIAS DE LA VIDA Y MEDIOS, ENTRE OTROS”.

30 . BNK


vicios financieros -banca y seguros-. Sabemos que la pandemia puede disminuir la velocidad en ciertos proyectos, pero, por otro lado, ha puesto en la agenda la necesidad de una profunda transformación. Argentina tiene la ventaja de contar con profesionales calificados. También vemos muchas oportunidades a nivel regional y global impulsado por el talento de los profesionales argentinos. Visitando su oficina algunos meses atrás, hemos visto muchos jóvenes, y muchos de ellos, extranjeros. CA: Sí, Cognizant es una compañía que alienta el intercambio entre diferentes oficinas en el mundo y especialmente cuando se requiere adquirir o consolidar conocimientos. En nuestro caso, recibimos muchos profesionales de India, que son expertos en ciertas áreas y trabajan con nuestros equipos en proyectos específicos y eso permite que sus conocimientos puedan ser adquiridos por profesionales de nuestro país. En el mundo, la demanda de profesionales del área de tecnología es constante. Este intercambio, ¿apunta a que la filial argentina participe en proyectos globales? LS: Desde Argentina servimos al mercado interno, pero también participamos en muchos proyectos globales, especialmente en los sectores financieros -banca y seguro-, telecomunicaciones, ciencias de la vida y medios, entre otros. Argentina tiene profesionales muy capaces

y es bueno el intercambio con otros especialistas que ya tienen experiencia en proyectos específicos. Eso reduce significativamente los riesgos a los que están expuestos los clientes en tiempos en que la tecnología evoluciona con mucha velocidad. ¿Por qué una entidad financiera debería contratar a Cognizant para encarar una transformación digital? LS: Somos líderes mundiales en transformación digital y toda esa capacidad podemos brindarla en Argentina. Aunque nuestro país tiene recursos muy calificados, si la complejidad del proyecto lo requiere, tenemos la flexibilidad de contar con conocimientos muy específicos desde nuestros centros de excelencia globales, algo que no todas las compañías pueden proveer. Además, trabajamos en cada una de las industrias existentes con 7 de las 10 empresas más importantes de cada actividad. Tenemos el conocimiento de la tecnología, pero también de las industrias. Especialmente en el negocio financiero y seguros, contamos con una experiencia única a nivel global en procesos de transformación digital. ¿Cómo ve la situación económica compleja que vive la Argentina y cómo puede esto afectar a Cognizant? CA: Mas allá de los ciclos positivos y negativos que vivió la economía en Argentina, en Cognizant pudimos crecer en forma ininterrumpida durante estos 13 años en el país. Esperamos continuar así. Por un lado, prestando servicios a más compañías locales y, al mismo tiempo, apuntado a crecer la exportación de servicios profesionales. Eso es una gran oportunidad para la Argentina si se logran mantener costos competitivos. El futuro del negocio financiero camina hacia su transformación. Entrevistamos a una de las firmas que está ayudando a las instituciones financieras en ese proceso. El desafío es, según Cognizant, mejorar la productividad al garantizar que las funciones empresariales vitales funcionen más rápido, más eficientemente y a menor costo. Y, al mismo tiempo, conceptualizar, diseñar e implementar capacidades nuevas y ampliadas que permitan transformar modelos heredados para llevar el negocio al siguiente nivel.

BNK . 31


GARANTIZAR “NUESTRO DESAFÍO ES QUE LAS PYMES SE FORTALEZCAN” Entrevistamos a Gabriel González, presidente de Garantizar SGR, la sociedad de garantías recíprocas líder de la Argentina. Con vasta experiencia en el mundo de las finanzas y la economía, nos habló acerca de la situación de la empresa, la actualidad de las Pymes y los desafíos post pandemia.

¿

Cuál es la situación actual de Garantizar? Actualmente Garantizar cuenta con el 70% de participación del mercado medido en Pymes con avales vigentes y con el 21% en Producto Cheque Pago Diferido (CPD) avalados, consolidándose como la SGR líder del mercado. Su fondo de riesgo es de $ 11.500 millones y su riesgo vivo supera los $28.000 millones, lo que da un apalancamiento menor a 2,5. Somos la SGR mejor calificada del país por calificadoras de riesgo que se encargan de realizar este tipo de evaluaciones tanto a nivel nacional como internacional. En lo que va del año tuvimos un crecimiento del 30% respecto al 2019, particularmente en mayo alcanzamos números récords en avales por más de $ 3.100 millones, y de acuerdo con los números de junio, vamos a superar esa cifra ya que estamos cerca de los $ 2.900 millones y aun tenemos muchas solicitudes en trámite listas para ser monetizadas. Es importante destacar que esas garantías están distribuidas en todas las provincias y todos los sectores productivos, ya que contamos con 32 sucursales distribuidas en todo el país.

32 . BNK


BNK . 33


¿Qué desafíos les planteó este contexto? Al igual que las Pymes que asistimos, nosotros también tuvimos que reestructurarnos para agilizar los procesos de asistencia en este periodo de aislamiento y brindar respuestas rápidas y efectivas. Para ello, logramos digitalizar todos los procesos de otorgamiento, potenciar nuestros canales de comunicación y asistencia, y ofrecer herramientas de financiación competitivas a través de los bancos públicos y privados con los que trabajamos, así como del mercado de capitales.

34 . BNK

Nuestro principal desafío en este contexto es que las Pymes se fortalezcan. Para ello, nuestro acompañamiento es integral. Además de nuestro aval, mediante el Programa de Inclusión Financiera de Garantizar ofrecemos capacitación y asesoramiento totalmente gratuito. Con este programa hemos ayudado a más de 3.500 Pymes a continuar con sus actividades, mantener sus cadenas de pagos y cumplir con sus nóminas salariales. Asimismo, varias de las empresas que asistimos también lograron reconvertirse y hoy producen insumos y


bancario o en el Mercado Argentino de Valores (MAV) con la comercialización de cheques de pago diferido. En base a las líneas crediticias vigentes, la más solicitada es la del 24% a 24 meses de plazo del Banco Nación, con una gracia de 6 meses para el pago de la primera cuota. Las operaciones en el MAV, a través cheques físicos y ECHEQ, fue la de mayor crecimiento en este contexto, donde los montos de comercialización se han duplicado. Desde que realizamos la primera operatoria con cheque electrónico, hubo un desarrollo exponencial y hoy más de la mitad de las operaciones en el mercado de valores se realiza a través del ECHEQ gracias a su circuito netamente digital. Actualmente, Garantizar lleva adelante el 50% del total de transacciones y el 30% del volumen monetario, y ofrece una tasa diferencial exclusiva que se ubica como la más competitiva del mercado en un promedio del 18% anual. En la misma línea, relanzamos nuestra sucursal virtual “Garantizar Digital”, una herramienta clave que permite a los pequeños comerciantes, trabajadores independientes, profesionales monotributistas y responsables inscriptos acceder a préstamos de hasta 300 mil pesos con una tasa del 24% a pagar en dos años. El proceso, tanto la solicitud como el otorgamiento, se realiza de manera íntegramente digital mediante la tecnología Blockchain con la comprobación biométrica del Registro Nacional de las Personas (Renaper). La demanda a través de esta plataforma tuvo un incremento muy grande, solamente en mayo y junio emitimos garantías por más de 200 millones de pesos. A través de todos estos productos que ofrecemos, hemos avalado alrededor de $ 14.000 millones de pesos en lo que va del año y cerca del 70% de ese monto fue en este periodo de asilamiento, con casi $ 10.000 millones.

servicios claves para enfrentar la pandemia, tales como barbijos, cabinas sanitizantes y reactivos para la detección del Covid-19. Si bien Garantizar atiende a las Pymes de todos los sectores de la economía, actualmente contamos con una bonificación especial de los gastos para estas empresas que se dedican a actividades esenciales. ¿A través de qué productos lo realizarán? El mayor requerimiento de las Pymes es la financiación del capital de trabajo a través del financiamiento crediticio

¿Cuáles cree que serán los retos por afrontar una vez finalizada la pandemia? Muchas Pymes van a requerir financiamiento y reorientar sus actividades, como así también implementar nuevas metodologías tanto de producción como de comercialización y marketing. En este punto en particular, el teletrabajo y la modalidad e-commerce, se afianzan y formarán parte de las herramientas indispensables de las empresas. Este contexto significará una oportunidad y en paralelo un gran desafío. En cuanto al financiamiento, seguramente se necesitará una gran asistencia en capital de trabajo. Por otro lado, el apoyo en la inversión se reflejará a través del equipamiento y herramientas que permitan afrontar nuevos desafíos en los negocios.

BNK . 35


AFARTE

36 . BNK


INDUSTRIA ELECTRÓNICA: “NUEVA NORMALIDAD” Y PERSPECTIVAS

L

a industria electrónica de consumo tiene una larga historia en Argentina. A partir de 1972, con la ley 19640 y un claro propósito geopolítico, la fabricación de estos productos se concentró en Tierra del Fuego. Ahí, 29 empresas de capitales nacionales e internacionales producen celulares, televisores, acondicionadores de aire, hornos microondas y autorradios con marcas propias o para las principales marcas internacionales. En promedio, el 95% del mercado argentino de electrónica de consumo se abastece con productos de la fabricación nacional. Esta industria desarrolla valor estratégico y productivo con estándares de calidad internacional y genera un estratégico aporte social y económico en la provincia más austral del país: representa el 20% del producto bruto geográfico de la provincia, el 21% empleo privado y el 70% empleo industrial. Las fábricas argentinas terminales de electrónica integran un polo productivo que forma parte de la red internacional de manufactura electrónica. En total, tienen capacidad instalada para producir 16,5 millones de celulares, 4,5 millones de televisores y 2,2 millones de acondicionadores de aire. En 2018 se fabricaron solo 7,8 millones de celulares, 3,3 millones de televisores y 1,2 millones de acondicionadores de aire. En el segundo trimestre de ese año comenzaron los primeros síntomas de retracción del consumo y, consecuentemente, de producción. En 2019 esa tendencia se profundizó: la facturación de la industria cayó un 40% y se fabricaron 1,8 millones de televisores (-45%), 800 mil acondicionadores de aire (-32%) y 7,2 millones de

BNK . 37


AFARTE

celulares (-7%). Estos fueron los niveles de producción más bajos de la última década, con las fábricas operando con un 57% de capacidad ociosa. Así se encontraba el sector al momento del inicio de la pandemia. Según un relevamiento de la UIA, en junio continuaba inactivo un 21% de la industria. Quienes ya retomaron las actividades están produciendo con niveles muy lejanos a los que tenían antes de la pandemia. El 43% opera con caídas de producción mayores al 50% y el 20% con caídas de entre 25% y 50%. En Tierra del Fuego las fábricas estuvieron sin actividad por más de 50 días y reabrieron a mediados de mayo bajo estrictos protocolos sanitarios que lógicamente reducen la productividad. Adicionalmente, todas las dinámicas comerciales estuvieron y están alteradas por el contexto del coronavirus. El reinicio de la producción puede no encontrar una demanda suficiente en el consumidor que tiene profundamente afectado su poder adquisitivo y limitadas las posibilidades logísticas

38 . BNK

de acceder a los bienes. En el área en donde se concentra el mayor volumen de consumo (por ser las zonas más densamente pobladas) el aislamiento social obligatorio ya superó los 100 días. En el mercado, los primeros 15 días de cuarentena no hubo fabricación ni comercialización. Posteriormente se reanudaron las ventas por internet pero no la fabricación,

LAS FÁBRICAS ARGENTINAS TERMINALES DE ELECTRÓNICA INTEGRAN UN POLO PRODUCTIVO QUE FORMA PARTE DE LA RED INTERNACIONAL DE MANUFACTURA ELECTRÓNICA. EN TOTAL, TIENEN CAPACIDAD INSTALADA PARA PRODUCIR 16,5 MILLONES DE CELULARES, 4,5 MILLONES DE TELEVISORES Y 2,2 MILLONES DE ACONDICIONADORES DE AIRE.


por lo que el canal empezó a vender sin reabastecerse. Hubo un fuerte crecimiento de las ventas on-line (que no reemplazó la demanda normal) y los stocks mostraron algunos quiebres. La situación comenzó a regularizarse a medida que las plantas volvieron a producir. Los niveles de fabricación están lejos aún de los que había antes de la pandemia. A eso se suma la incógnita de cómo se va a comportar la demanda en el futuro, para la cual las perspectivas generales económicas no son alentadoras. En ese sentido, habría que pensar en una “nueva normalidad” en volumen del mercado. Veamos datos concretos. El primer trimestre de 2020 mostró una caída interanual del 27% en la producción y del 7% en las ventas de teléfonos celulares, un crecimiento de la producción (+90%) en televisores respecto del 2019, pero las ventas bajaron un 6% interanual, esto es un claro indicativo de recomposición de stocks (después de un 2019 con caída del 40% en producción) y en los acondicionadores de aire la fabricación cayó un 51% y las ventas un 33% versus mismo período del año anterior. En abril no hubo producción en ninguna de las líneas de producto y se vendieron sólo 230 mil celulares (un 52% menos que en abril 2019), 95 mil televisores (un 20% menos que en abril 2019) y 5 mil acondicionadores de aire (un 73% menos que en abril 2019). La industria está enfrentando estas dificultades con el esfuerzo conjunto de los trabajadores y las empresas. En este contexto, es importante entender que un país que produce es un país con recursos para enfrentar los conflictos: capacidad instalada, inversión productiva, personal capacitado. El coronavirus en todo el mundo postergó temas importantes,

dejando lugar solo para lo urgente, y en Tierra del Fuego el ejemplo más claro es la discusión de fondo que implica la prórroga del subrégimen industrial. La electrónica está hace tiempo en un camino de mejora de competitividad con claro impacto en el precio de sus productos y necesita un marco de previsibilidad y certidumbre para poder sostener las unidades productivas. Durante la pandemia, pero también después, en el mediano y largo plazo, la nueva normalidad necesitará que todos los generadores de empleo estén firmes y sean sustentables para lograr reactivar una economía que aún está en “modo cuarentena”.

EN EL MERCADO, LOS PRIMEROS 15 DÍAS DE CUARENTENA NO HUBO FABRICACIÓN NI COMERCIALIZACIÓN. POSTERIORMENTE SE REANUDARON LAS VENTAS POR INTERNET PERO NO LA FABRICACIÓN, POR LO QUE EL CANAL EMPEZÓ A VENDER SIN REABASTECERSE. HUBO UN FUERTE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS ON-LINE (QUE NO REEMPLAZÓ LA DEMANDA NORMAL) Y LOS STOCKS MOSTRARON ALGUNOS QUIEBRES.

BNK . 39


ADEFA

POST PANDEMIA: LA LENTA RECUPERACIÓN DEL SECTOR AUTOMOTOR 40 . BNK


LA CRISIS CAUSADA POR EL COVID-19 IMPACTÓ DE MANERA NEGATIVA SOBRE LAS VENTAS DE AUTOS 0KM, FENÓMENO QUE TAMBIÉN SE TRADUJO EN UN ABRIL CON CERO VEHÍCULO PRODUCIDO.

E

l sector automotor venía atravesando una situación compleja. Los volúmenes de 2019 dejaron caídas de 32% en producción, 16% en exportaciones y 42 % en ventas por varios factores. A la contracción del mercado interno por los desequilibrios macroeconómicos, se sumó una menor demanda desde Brasil, principal destino de las exportaciones argentinas. El 2020 comenzó con cierta cautela pero la crisis sanitaria generada por el Covid-19 profundizó la contracción del sector automotor. En cumplimiento de las normas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) las terminales automotrices nucleadas en la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) paralizaron todas las actividades productivas y comerciales el 20 de marzo pasado, con ingresos reducidos a cero y sosteniendo una estructura de costos fijos. La crisis causada por el Covid-19 impactó de manera negativa sobre las ventas de autos 0km, fenómeno que también se tradujo en un abril con cero vehículo producido. En ese momento, el director Ejecutivo de ADEFA, Fernando Rodríguez Canedo detalló que frente a la crisis sanitaria, “la industria, consciente de proteger la salud

de los colaboradores y la comunidad, tomó acciones concretas para mitigar los efectos de la pandemia”. En ese contexto de “responsabilidad y compromiso, la paralización total de la actividad del sector colocó a la industria automotriz en una posición que genera preocupación en toda la cadena de valor”, coyuntura que se sumó a la “situación crítica” que venía atravesando en los últimos años, señaló. En paralelo, “el sector intensificó el diálogo con la autoridades nacionales, provinciales y el sindicato para ratificar ponerse a disposición para colaborar con la prevención a través de diversas donaciones y acciones para evitar la propagación del Covid-19 y poder retomar a la actividad lo más rápido posible”, agregó el directivo. Se trabajó de manera conjunta con sindicatos (SMATA/ UOM), AFAC, ACARA, el gobierno nacional y los municipios para implementar protocolos de seguridad y sanidad para volver a la actividad. De manera paulatina se reinició la actividad: algunas vinculadas al comercio exterior lo hicieron el 26 de mayo, el resto, a medida que se flexibilizaron algunos sectores industriales. Hoy la mayoría de las plantas automotrices están produciendo con un nivel de actividad bastante menor

BNK . 41


ADEFA

al previo a la cuarentena. Un dato que se reflejó en el comportamiento de mayo cuando el sector alcanzo las 4.802 unidades producidas, un 84,1 % por debajo del registro del mismo mes del año pasado y exportó 3.227 vehículos, es decir, un 85,2 % por debajo del volumen que se contabilizó en mayo de 2019. En este escenario, la industria está siendo impactada en gran medida por la incertidumbre de cara el futuro, problema que no es solo local. CRISIS GLOBAL El objetivo de recuperar, al menos, los niveles previos a la cuarentena es difícil porque no es una crisis que no se circunscribe a la Argentina. El impacto mundial generado a partir del Covid-19 golpeó negativamente a todos por igual y expuso al sector a varios desafíos. La pandemia aceleró la caída en las ventas y producción de vehículos 0KM a nivel global. Considerando que en 2019 se vendieron 90.3 millones de automóviles en el mundo, se estima que el Covid-19 hará que el mercado deje de comercializar entre 18 y 22 millones de unidades. Frente a ello resulta difícil pronosticar con exactitud los efectos de la ola global en la producción y las ventas, y

EL SECTOR ES CONSCIENTE QUE DEMANDARÁ UN LARGO TIEMPO PRODUCTO DE LAS LIMITACIONES INTERNAS PROPIAS DE LA CUARENTENA Y PORQUE SE DESCONOCE EL NIVEL DE DEMANDA QUE TENDRÁ LA INDUSTRIA, PRINCIPALMENTE DE LOS MERCADOS COMO BRASIL Y LATINOAMÉRICA A LOS CUALES SE DESTINAN CASI EL 70% DE LA PRODUCCIÓN.

42 . BNK


“EN ESTA CRISIS GLOBAL LA INCERTIDUMBRE NO TIENE PRECEDENTES. NECESITAMOS TOMARNOS UN TIEMPO PARA VER CÓMO SE VA A REORGANIZAR EL MERCADO GLOBAL, REGIONAL Y LOCAL”

realizar una planificación de escenarios en cada mercado con industria sobre cómo redirigir el suministro a otros sitios en función de las estrategias internas de cada compañía. Los excesos de capacidades transformarán sin dudas el mapa global de la industria automotriz. DESAFÍOS El escenario global sumado al frente interno no hará sencilla la tarea de retomar los niveles normales de actividad. El sector es consciente que demandará un largo tiempo producto de las limitaciones internas propias de la cuarentena y porque se desconoce el nivel de demanda que tendrá la industria, principalmente de los mercados

como Brasil y Latinoamérica a los cuales se destinan casi el 70% de la producción. En virtud de esto, en conjunto con la cadena a través de ADEFA se comenzó a trabajar en una segunda fase y retomar la agenda que el sector se trazó en la Visión 2030. En esta etapa, explicaron que van a centrar su estrategia en generar medidas de alto impacto para recuperar el mercado interno y mejorar las condiciones de competitividad y con ello el pilar exportador. “En esta crisis global la incertidumbre no tiene precedentes. Necesitamos tomarnos un tiempo para ver cómo se va a reorganizar el mercado global, regional y local”, adelantó Rodriguez Canedo.

BNK . 43


RED LINK

EL DESAFÍO DEL TRABAJO REMOTO Y LA ATENCIÓN DE MILLONES DE CLIENTES

C

on una reconocida trayectoria en la industria financiera – en la última etapa como Director de Marketing en Mastercard Worldwide División Cono Sur - Jorge Colombatti asumió, en marzo pasado, sus funciones como Gerente Comercial de Red Link. Con el objetivo de profundizar el crecimiento, diversificar la oferta de servicios y fortalecer los vínculos con los clientes en una compañía que brinda soluciones tecnológicas a más de 30 millones de usuarios y partner tecnológico de los principales bancos e instituciones financieras del país, tarjetas de crédito y empresas del mercado, nos cuenta acerca de los desafíos y oportunidades que enfrenta la empresa con la llegada del Covid 19. Como empresa líder en el desarrollo de plataformas web y mobile, Link brinda soluciones integrales de banca electrónica a más de 60 plataformas de Banca Digital Individuos, Empresas Pymes, Grandes Empresas y Gobierno, más de 30 aplicaciones mobile y de seguridad para múltiples plataformas y soluciones en medios de pago. Además, es la mayor red de cajeros automáticos de la Argentina con más de 10.000 equipos instalados. El primer desafío ante la llegada del Covid 19 fue concretar el trabajo remoto del 100% de los más de 900 empleados con los que cuenta la compañía en la actualidad. Como empresa de tecnología, contaba con todas las herramientas y el equipamiento técnico de todo su personal para llevarlo ade-

44 . BNK

lante. Dado que las empresas del rubro tecnológico tienen pleno empleo, la competencia por el talento, especialmente en perfiles de sistemas, es muy alta, y una de las demandas de estos perfiles es trabajar en forma remota. La implementación del trabajo remoto se concretó en forma anticipada a la disposición de la cuarentena obligatoria, entendiendo como tema prioritario el cuidado de la salud de los empleados de la compañía. Fue la primera vez que se realizó con la totalidad del personal, y los resultados son simplemente satisfactorios, lográndose gestionar toda la actividad de la empresa, desarrollos, implementaciones y vigencia de los servicios con la misma eficacia de siempre. Se superaron todos los récords históricos de transacciones, creciendo en el uso de plataformas digitales, y se pudo continuar con las implementaciones previstas y atender todas las mesas de ayuda con el Contact Center sin movernos de nuestras casas.

LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO REMOTO SE CONCRETÓ EN FORMA ANTICIPADA A LA DISPOSICIÓN DE LA CUARENTENA OBLIGATORIA, ENTENDIENDO COMO TEMA PRIORITARIO EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS DE LA COMPAÑÍA.


EN TÉRMINOS DE ATENCIÓN A USUARIOS (CLIENTES FINALES) CONTAMOS CON UN CONTACT CENTER CON TECNOLOGÍA INSTALADA EN LA NUBE QUE NOS PERMITE ATENDER A NUESTROS CLIENTES A TRAVÉS DE 90 OPERADORES QUE TRABAJAN DESDE SUS CASAS.

En relación con los cambios que se impusieron de cara a los usuarios, que debieron comenzar a operar con sus bancos y con su dinero en forma digital desde la seguridad de su hogar, Link avanzó en una estrategia de acompañamiento y de educación financiera, comunicando todas las soluciones disponibles para la realización de pagos, transferencias y envíos de dinero de manera electrónica. La empresa cuenta desde 2016 con un índice denominado UDE Link, que realiza el seguimiento y la evolución del uso del dinero electrónico, analizando mes a mes los movimientos de dinero a través de los cajeros automáticos, la computadora o el celular, y las diversas aplicaciones para hacer pagos, transferencias de dinero entre cuentas propias y de terceros, hacer depósitos, o carga de la billetera virtual o de la tarjeta de transporte o de celular, entre muchas otras operaciones, por parte de personas. El índice obtenido en el mes de abril, muestra un crecimiento de más de 2,6 millones de usuarios en el mes, y un incremento sin antecedentes en la cantidad de transacciones realizadas, llegando a picos diarios de más de 40 millones de transacciones. En el caso de la billetera electrónica Valepei se experimentó un incremento en materia de transacciones del 140% respecto a marzo. Y la plataforma PAGAR para el pago de impuestos y servicios, mostró un incremento durante el mismo período en el orden del 1958% en el volumen total de operaciones realizadas.

También se verificaron en el mes de abril operaciones récord en el servicio de Ordenes de extracción sin tarjeta en cajeros automáticos, alcanzando un incremento del 713% con relación a marzo. En términos de Atención a Usuarios (clientes finales) contamos con un contact center con tecnología instalada en la nube que nos permite atender a nuestros clientes a través de 90 operadores que trabajan desde sus casas. En cuanto a Soporte a Entidades, contamos con una mesa de ayuda que ofrece soluciones a todo el sistema a través de operadores con perfil técnico que también trabajan desde sus casas. Todos estos indicadores no hacen más que reflejar el cambio de paradigma que está vivenciando el mercado, mostrando cambios en los hábitos de uso de los clientes bancarizados, pero también un mejor alcance sobre los no bancarizados a través de políticas de inclusión social y financiera. En tal sentido, las plataformas electrónicas están teniendo un rol fundamental que evidencian un potencial de crecimiento que seguramente se mantendrá a lo largo de los meses siguientes. Entendemos que debemos continuar acompañando este proceso de transformación digital de empresas, comercios y fundamentalmente de las personas para que se familiaricen con estas plataformas, que les posibilita realizar todas las transacciones monetarias sin necesidad de utilizar efectivo.

BNK . 45


GIRE “EL MUNDO QUE ESTÁ POR FUERA DE LAS FINTECH ES ENORME” Conocedor del país, Gustavo Gómez es el CEO de GIRE, grupo empresario que implementa uno de las reconversiones más profundas en materia de digitalidad. Son los dueños de la red de cobro de servicios (en billetes contantes y sonantes) RapiPago, de la transportadora de caudales Ducit y de Gire Soluciones, ecosistema al que se le sumó el año pasado la billetera digital Iungam “que en latin significa convergencia”.

Va a ser muy importante que las empresas tengamos conciencia social y cuidemos el trabajo de la gente.” “Entre el 50 y el 60% de la cobranza de servicios públicos pasa por las redes físicas, es un dato de la realidad y que estárá por mucho tiempo. Yo escucho a gurúes de lo digital que hablan del fin del dinero físico, y los invitaría a que viajen por el país, hay millones de familias que eligen las redes presenciales porque el momento de pagar es un momento clave para ellos, y la digitalidad no satisface la sensación tradicional de cumplimiento, esa gente es la que prefiere la transacción cara a cara.” “El argentino en general es buen pagador, pero la morosidad es una señal”. “Hay mucha gente que da de baja el cable, o da de baja servicios porque no los puede pagar, en 25 años nunca vi, ni siquiera en 2001, una baja tan grande en la recaudación por pago de facturas como ahora” comenta Gómez. “En este momento la morosidad es enorme, en servicios como la telefonía o el gas la mora alcanza el 30% contra un histórico de 10%. Y en cuanto a AFIP, Rentas u otros impuestos como el ABL la mora es todavía mayor, hay lugares en que alcanza el 50%, porque se priorizan otras cosas, entre pagar los impuestos y comer, claramente la priordad es comer. Nosotros calculamos que

46 . BNK


muy de a poquito esto se podría ir normalizando.” “El 2020 nos obligó a resetar y comenzar de nuevo”. “La pandemia nos encontró en un año que teníamos que seguir creciendo, este es un negocio analógico, que tiene mucha mano de obra intensiva puesta ahí, estuvimos quince días cerrados y pudimos acordar con el Gobierno un plan de vuelta al trabajo, porque había mucho ruido con gente que quería pagar los servicios y que no opera con bancos, por ejemplo” “No voy a decir nada nuevo, pero este es un año complejo en el que hay que poner mucho foco en las personas y la economía tiene que estar asociada a la vida; esperamos que el Gobierno pueda arreglar la deuda y que Argentina tenga ayuda mediante el acceso al crédito internacional. Va a ser muy importante que las empresas tengamos conciencia social y cuidemos el trabajo de la gente.” Las billeteras digitales, “competencias complementarias” “El año pasado incorporamos la tarjeta de crédito Mastercard virtual prepaga, hace dos años esto no existía en Argentina, este producto es gratuito y forma parte de nuestra billetera digital. La utilizan mucho los chicos más jóvenes, la obtienen en línea, es gratis, le cargás saldo y ya con esa tarjeta podés comprar como si fuera cualquier tarjeta.” Iungan es la billetera digital de la que habla Gómez, que con el foco en las 7 millones de personas que pasan al mes por Rapipago, apunta a sumar otro tipo de servicios. “En este segmento, nuestra estrategia es diferente a la de la competencia, nosotros abarcamos la base y estratos medios de la pirámide, tenemos una mirada omnicanal, donde queremos que nuestra billetera tenga servicios pero también condimentos que los demás no tienen, desde transferencias interpersonales hasta un sistema de inversiones y crédito con respaldo bancario.” “Esto tiene que ver con la política del mundo físico de Rapipago, en el que damos servicio a 7 millones de personas que pueden disponer de una billetera digital pero también tienen las bocas físicas, y el trabajo necesario por la inclusión financiera. Es un ecosistema de complementariedad también, porque GIRE da servicios a todas las billeteras y bancos digitales a quienes prove,emos de los servicios de cash in y cash out, es un mundo de competencia, pero también de complementariedad.”

EL HÁBITO TAMBIÉN HACE AL MONJE “El 2019 fue un año excelente -afirma Gustavo Gómez-, constituimos Ducit la transportadora de caudales que comenzó a operar y que nos implicó todo un aprendizaje del mundo del transporte. Obtuvimos la certificación como Empresa B, una métrica que muy pocas compañías la tienen en Argentina, y mide el compromiso en lo que se llama “triple impacto”: rentabilidad, sustentabilidad e impacto social.” “El año pasado también apostamos a crecer más, a tener más market share en negocios digitales, y consideramos que recién comenzamos a recorrer este camino.” “También inauguramos nuestro edificio corporativo en la zona de Parque Patricios, que es un edificio pensado para tecnologías abiertas, ágiles y una nueva etapa de la compañía, en este caso el hábitat es una gran oportunidad para hacer cambios.”

EN NÚMEROS

7 MILLONES DE PERSONAS RAPIPAGO ATIENDE POR MES

6.300 BOCAS FÍSICAS

$50.000 MILLONES MUEVE POR MES

1050 SON LAS PERSONAS QUE EL GRUPO EMPLEA.

7.000 SON LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN FRANQUICIA. “SOMOS LA FRANQUICIA NÚMERO 1 DEL PAÍS” SUS ACCCIONISTAS SON SANTANDER, CITI Y HSBC

BNK . 47

BNK . 47


AVIRA Por Mauricio Zanatta Presidente de AVIRA Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina

SEGUROS DE VIDA Y RETIRO, MÁS VIGENTES QUE NUNCA

L

a pandemia vino a modificar casi todo, tanto en el mundo laboral, como en el personal. Cada uno de nosotros lo pudo comprobar directamente. Es un vendaval que se llevó por delante muchos de nuestros preconceptos y nos obligó a reinventarnos sin previo aviso, tanto a las personas, como a las empresas. Y se convirtió en el ejemplo paradigmático de lo imprevisible. La quintaesencia de lo que los aseguradores intentamos explicar cuando, al querer explicar una cobertura de vida, decimos que todos estamos expuestos a riesgos. Si hasta 2019 hubiéramos usado el concepto de pandemia de ejemplo, nadie nos hubiera creído. Demasiado terrible, más digno de una película de cine catástrofe que de la vida real. Pero aquí estamos. Lo imprevisible ocurrió y nos modificó a todos. Entiendo que a partir de esta drástica experiencia, el

48 . BNK

concepto de la necesidad de contar con una póliza de vida será más fácil de explicar y también más fácil de entender. La conciencia aseguradora de la gente dará un importante salto adelante. De hecho, esto lo estamos viendo en el aumento de las consultas por parte de posibles asegurados. Aclaremos que la gran mayoría de los seguros de vida cubren fallecimiento en caso de una pandemia, como el Covid-19. Esta amenaza nos enfrentó directo, sin escalas, a una situación que exigía tomar todo tipo de precauciones. Entre ellas, seguros de vida para enfrentar la eventualidad de que el Covid-19 se nos acercara demasiado y estuviéramos en la situación de tener que proteger a los que dependen de nosotros. La sorpresiva aparición de un virus para el que no hay vacuna, que exige aislamiento, que imposibilita trabajar, marca claramente la exposición que


ECHEQ Financiamiento MiPyME 100% digital

Financiá tu PYME con Cheques Digitales

de forma ágil, simple y con menos

costos en el Mercado de Capitales Elegí tu Agente en MAV Registrate gratis en el portal EPYME de Caja de Valores Obtené el ID de cada ECHEQ en tu homebanking Lo cargás en EPYME Se negocia en el Mercado Argentino de Valores - MAV Los fondos quedan disponibles en la cuenta de tu Pyme

Mercado especialista en Financiamiento MiPYME

www.mav-sa.com.ar

@MAVSAOficial

BNK . 49


AVIRA

todos tenemos a situaciones que no dependen de nosotros. No las podemos prever, no las podemos manejar, tenemos que atravesarlas con enormes restricciones, nos generan grandes pérdidas económicas. Los seguros de vida son una respuesta a la incertidumbre extrema que estamos pasando. Nos cubren económicamente ante la fatalidad. En esta coyuntura las empresas del sector, todas con un alto nivel de digitalización, mantuvieron su actividad de manera remota, atendiendo todas sus obligaciones, protegiendo a su personal y cuidando a sus clientes. Pero, además, desarrollando nuevas coberturas para las contingencias que se generaron con la pandemia: para autónomos con reconocimiento de lucro cesante por internación, pólizas para empresas por enfermedad o fallecimiento de trabajadores, seguros colectivos especiales para trabajadores de la salud, etc. El mercado de seguros de personas, vida y retiro, todavía no alcanzó su máximo potencial en Argentina. Representa apenas 17 ó 18% de las coberturas totales que se comercializan, a diferencia de lo que ocurre en países vecinos, como Chile, donde su porción de mercado es 80%, versus el 20% de patrimoniales. Los aseguradores trabajamos para que en Argentina esa ecuación sea más equilibrada en sus términos. No sólo porque así el negocio crecería, sino porque el nivel de bienestar de la población se incrementaría notablemente. Así, las personas y las familias contarían con un resguardo económico ante situaciones imprevistas. Por otro, ese ahorro interno constituiría una masa de fondos que impulsaría el desarrollo de nuestra economía. En el mercado compiten hoy 135 compañías que venden seguros de vida y retiro, algunas de ellas en exclusividad

LOS SEGUROS DE VIDA SON UNA RESPUESTA A LA INCERTIDUMBRE EXTREMA QUE ESTAMOS PASANDO. NOS CUBREN ECONÓMICAMENTE ANTE LA FATALIDAD.

LOS SEGUROS DE PERSONAS SON PROMOTORES DEL AHORRO INTERNO: LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS CUENTAN CON EL EXPERTISE PARA MANTENER EL VALOR DE ESOS FONDOS, DE DONDE SURGE LA VENTAJA PARA LOS CLIENTES DE TRANSFERIR ESE DINERO A ADMINISTRADORES PROFESIONALES.

50 . BNK

y otras con operatoria mixta ya que incluyen otros ramos también. En 2019, en conjunto, comercializaron primas por 72,8 mil millones de pesos. La cartera de inversiones, con una vida promedio de 7 años, se diversifica por orden de importancia en: Títulos Públicos, Fondos Comunes, Acciones, Obligaciones Negociables, Préstamos Garantizados, Plazos Fijos, Fideicomisos Financieros y Préstamos. Todos estos datos apuntan a realzar el perfil de inversor institucional del sector y el rol que podría desempeñar su cartera en la promoción de la economía, hoy tan relevante en un contexto donde el financiamiento es escaso. Los seguros de personas son promotores del ahorro interno: las compañías de seguros cuentan con el expertise para mantener el valor de esos fondos, de donde surge la ventaja para los clientes de transferir ese dinero a administradores profesionales. A pesar de las enormes dificultades actuales y de la complicada situación que ya acechaba la economía, el sector asegurador de vida y retiro se movió con rapidez, adecuando su funcionamiento a la nueva realidad. Efectivamente, las consultas sobre coberturas crecieron durante este período. Esperamos que este interés sea permanente y no coyuntural. Cuando esto se supere habrá un nuevo reacomodamiento, pero sin duda parte de las ventajas de esta rápida digitalización masiva seguirá vigente. Porque a la Argentina del “día después” la estamos construyendo entre todos desde hoy y la industria del seguro de vida y de retiro está haciendo su parte.


SR INVESTMENT GROUP UN SALTO CUALITATIVO NECESITA DE UNA REFORMA IMPOSITIVA”

“Es un momento complicado”, con esta frase nos recibe virtualmente Sebastián Reggiardo, CEO de SR Investment Group, conglomerado de compañías con asiento en Argentina y Estados Unidos.

BNK . 51


SR INVESTMENT GROUP

L

a carta de presentación de Reggiardo connota dos cuestiones, por un lado su expertise para desarrollar con éxito empresas absolutamente diversas en mercados altamente competitivos y por otro, el escenario para armar en Argentina, con el caso Vicentín, recesión durante los últimos dos años y el potencial de los recursos locales; no sólo en comodities del campo, sino también en finanzas y tecnología. Sebastián Reggiardo, CEO de SR Investments Group, está en carrera para adquirir un banco local y ofrecer servicios financieros muy focalizados en la agroindustria. SR Investments Group es reconocido en el medio local, tiene una antigüedad de 20 años en la agroindustria a través de varias firmas del conglomerado, producen y acopian granos, tienen industrias productoras de harinas de trigo y de soja, aceites crudos de soja para la producción de biodiesel, pellets de alfalfa y soja, algunos alimentos balanceados con núcleo específico en la alimentación vacuna, son productores además de carnes, con frigorífico propio y exportan, “estamos vendiendo a países vecinos, China, Rusia, poco con EEUU y Europa principalmente. Sin incluir el poroto de soja desactivado, gestionamos alrededor de 400.000 toneladas al año entre todos los subproductos. El circuito se completa con una división financiera y otra tecnológica en expansión permanente. Con el grupo, trabaja una mutual que ofrece servicios financieros para la producción y beneficios a través de fondos apalancados en inversores norteamericanos. Es esta herramienta una de las claves que le ha permitido posicionarse en el mercado agropecuario y que le permite estar hoy en carrera para adquirir un banco local y terminar de consolidar las herramientas financieras del grupo. “El potencial del sector financiero es enorme” sostiene Reggiardo, “circula un dato acerca de que todavía se mueve por fuera del circuito bancario el 40% de la producción;

52 . BNK

ahora apuntamos a implantar un banco específicamente agropecuario, que interprete las necesidades sectoriales.” En línea con este proyecto, Reggiardo comenta que con la multinacional Financial Channel Engine (FCE), ”estamos desarrollando una plataforma llamada OCTOPI, que es corazón tecnológico de FCE, basada en la automatización, una plataforma sin código y sin infraestructura, unificada para crear BPM, CRM, gestión de casos y decisiones en tiempo real de servicios bancario. Con esto ahorraremos tiempos de gestión, de análisis de riesgo, e integraremos a través de altos protocolos de seguridad altos volúmenes de información entre los bancos, fondos de inversión, mutuales, Estados, y todos quienes ofrecen servicios financieros. En un proyecto único.” EL ESCENARIO “Es una situación complicada por la pandemia global, es complicado para el mundo entero”, no duda en completar el


CEO de SR Holding, “además porque se suma una inercia negativa de la economía local con la recesión de los últimos años, pero aun así, opino que es una buena posición para apostar a la reinversión en Argentina. Por muchos motivos, por ejemplo uno en los que creo, es que habrá una demanda de alimentos que puede posicionarnos nuevamente como un Estado pionero en agroindustria y ganadería, por mencionar dos actividades, hay muchas más.” En un sentido distinto, también Reggiardo ve otras oportunidades: “hay empresarios que tienen tres o cuatro cuatro compañías y se van a deshacer de algunas para poder gestionar bien las que se queden, lo que abre oportunidad a otros grupos para absorber y capitalizar, hay una reforma del capital económico en cada crisis, hasta uno en su propio día a día reforma su capital económico, de trabajo, de recursos en general; hoy la gente trabaja desde su casa, nunca se pensó en eso. A su vez modifica también esta dinámica de la oferta y la demanda por la situación económica de argentina.

SEBASTIÁN REGGIARDO, CEO DE SR INVESTMENTS GROUP, ESTÁ EN CARRERA PARA ADQUIRIR UN BANCO LOCAL Y OFRECER SERVICIOS FINANCIEROS MUY FOCALIZADOS EN LA AGROINDUSTRIA.

53 . BNK

UN SALTO CUALITATIVO Consultado acerca de las condiciones que son necesarias para aprovechar oportunidades futuras y hacer un un salto cualitativo de la agroindustria y la producción en general, Reggiardo advierte que “el principal problema es la cuestión impositiva, en el país no dejamos de atacar al mayor productor de divisas que tenemos y atacamos mal, la estructura fiscal no ayuda de ninguna manera al productor, entonces un salto cualitativo del trabajo tendría que venir de la reforma impositiva, que permita revenir de dinero en las provincias, economías regionales, en los sectores industriales y en el consumo. Menos impuestos necesariamente derivaría en mayores inversiones en tecnología , por ejemplo, para una mejor y mayor producción.” “Como destino de inversiones no estamos conceptualmente aceptados porque impositiva y legalmente no somos seguros. Hasta que no se modifique ese aspecto, el desarrollo va a ser, pero mucho más lento del que necesitamos, porque muchos inversiones preferirían otro marco impositivo y normativo, y por sobre todas las cosas un marco que sea respetado con los cambios de gobierno. No quiero meterme en política, es mi opinión que esto encaminaría una mayor y más fuerte producción y competitividad, eso es lo que no entiende la política”, concluye Sebastián Reggiardo. VICENTÍN “Una expropiación es un error grande de la política, y no hablo sólo del gobierno, sino de la política en general. Vicentín hasta donde entiendo no está en quiebra sino en concurso de acreedores. No estoy de acuerdo con una expropiación por dos motivos, uno es el legal, tenemos una Constitución que no implica este modo de actuar, y el otro motivo es ético, una expropiación deja en duda el destino del enorme esfuerzo desde la planificación hasta la inversión en sí misma, que hacemos los empresarios agroexportadores para levantar y sostener una compañía.”

BNK . 53


BANCO DE VALORES “SE CIERRA EL GRIFO DE EMISIÓN PARA LA DEUDA EN PESOS” Para analizar el complicado momento que atraviesan el país y el mundo por la pandemia de coronavirus, más los problemas locales previos, BANK MAGAZINE dialogó con Juan Napoli, presidente reelecto del Banco de Valores, donde trata temas como actividad, dólar, inflación y renegociación de deuda.

54 . BNK


¿

Cómo lee la nueva situación política del país para lo financiero? J.P.: Veníamos de una emergencia económica endógena y pasamos a un programa de emergencia. Había que parar la corrida con reservas del Banco Central (que se hizo), desacelerar un poco la inflación alta, que también algo se logró, y frenar la caída del consumo, que ahora está por verse. Y, en especial, empezar una restructuración de la deuda de forma ordenada. El gran desafío es mantener el superávit comercial elevado.

¿Qué perspectivas ve para el sistema financiero por el coronavirus? J.P.:Con la pandemia, inicialmente los mercados hicieron un fuerte ajuste, se desplomaron las bolsas, las materias primas y los mercados emergentes. Pero también activos de refugio, como los bonos del Tesoro estadounidense. La Fed implementa medidas muy muy fuertes, como cero tasa de interés, swaps con bancos centrales y financiamientos/préstamos. ¿Y a nivel local? J.P.: A nivel local se empieza a contagiar, en un principio, por el precio de la soja, los futuros del petróleo, Brasil y el tema de la deuda. En cuanto al aspecto puntual de las pandemias, lo principal es evitar las bancarrotas, el desempleo y no destruir los canales de oferta. Hay un sólo elemento para combatir todo esto, que es la máquina de emitir, pero si no se corrige esto en el plazo que lleve resolver la crisis del virus, se pueden tener problemas complicadísimos.

¿Cómo ve la inflación en este contexto? J.P.: A corto plazo, la inflación puede bajar, pero post pandemia puede darse una aceleración por exceso de liquidez. La señal clara del Gobierno es la prevención sanitaria local. Lo que viene es un colapso de demanda por la pandemia y medidas sanitarias, más eventuales problemas de oferta en algunos sectores. En resumen, la inflación pre pandemia la veo en más de 30% anual, a corto plazo hay una gran chance que la inflación baje, pero post pandemia que se acelere por exceso de bienes. ¿Qué puede ocurrir con el dólar? J.P.: La política cambiaria respecto a eso se afirma en no retrasar mucho al dólar. Va a haber un ajuste por turismo y exportación, evidentemente forzado esto por la situación, y se mantiene el superávit. ¿Y con la renegociación de la deuda? J.P.: Con respecto a la deuda, creo que se cierra el grifo de emisión para la deuda en pesos. La oferta más probable es que sea agresiva, al “toma o deja”, y algún tipo de waiver se prevé en los organismos internacionales. En este marco de la pandemia, ¿cómo pueden comportarse los distintos rubros de la actividad local? J.P.: El nivel de actividad menos afectado es un 30% del PBI que se va a intentar mantener activo. Esto es los rubros de agro, alimentos, farmacias, energía, bancos y actividad pública. Por otro lado, se ven caídas muy fuertes del 20% del PBI, que es transporte, comercio, petróleo y minería. Muy afectados, que es 50% del PBI, con derrumbes de dos dígitos anuales, en industria no alimentaria, actividad inmobiliaria, hoteles, restaurantes y construcción. Cuál es la función del Banco de Valores en este contexto? J.P.: Los proyectos en los que estamos están todos orientados a la tecnología, y andan muy avanzados. La prioridad es mantenerlos, pese el gran parate que se viene por el coronavirus. No puedo decir nada más.

BNK . 55


CASOS Por Mara Bettiol Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo

UART: EN ESTA CRISIS SOBRESALE LA IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA.

L

a cobertura de Riesgos del Trabajo es un derecho adquirido ya para 900 mil empleadores y más de 9 millones de trabajadores. Ambos expresan altas tasas de satisfacción con el servicio. Y cabe resaltar que, quienes se desempeñan en la informalidad o pertenecen a colectivos aún no incluidos bajo su cobertura, como los autónomos o monotributistas, la han convertido en un aspiracional. Este óptimo posicionamiento en la consideración social se ha logrado tras 24 años de trabajo mancomunado entre las empresas, los trabajadores, las aseguradoras, los sindicatos y el Estado regulando y fiscalizando. En este casi cuarto de siglo se dieron avances importantes en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales que nos alientan a seguir recorriendo el camino emprendido.

56 . BNK

El ejemplo más contundente es que con todas las mejoras implementadas en salud y seguridad laboral, durante el período citado, se evitaron 13 mil fallecimientos, que hubieran ocurrido si los índices de siniestralidad hubieran sido los vigentes hasta 1996. Desde entonces, los decesos cayeron 80% y los accidentes se redujeron 40%. Los resultados están a la vista. Pero la tarea no ha terminado. Diariamente, las 18 aseguradoras que integran UART, Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en conjunto con los demás actores sociales y productivos nucleados en el sistema, trabajamos en reducir aún más y en todo lo posible la exposición a riesgos en los ámbitos laborales. Completan el aporte del sistema de riesgos del trabajo, la atención integral y de calidad ante el acaecimiento de un accidente o enfermedad profesional. Tanto cubriendo los salarios caídos, pagando indemnizaciones ante incapacidades sobrevinientes y la prestación médica y demás prestaciones en especie que un trabajador accidentado requiere dada su situación. De por vida y mientras subsistan las secuelas incapacitantes. Esos beneficios en prevención y atención de accidentes constituyen destacados avances sociales en pos de la calidad del trabajo. Sin embargo, el Sistema de Riesgos del Trabajo, viene atravesando múltiples desafíos, a grado tal que en la actualidad su sustentabilidad se ve comprometida.


LA COBERTURA DE RIESGOS DEL TRABAJO ES UN DERECHO ADQUIRIDO YA PARA 900 MIL EMPLEADORES Y MÁS DE 9 MILLONES DE TRABAJADORES.

BNK . 57


CASOS

1

Litigiosidad aún latente. Con la reforma de 2017 comenzó a disminuir la presentación de nuevas demandas. Sin embargo, al no haberse concluido y faltarle la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF), previstas en la reforma, en el ámbito de la justicia de todas las provincias que ya adhirieron a esta ley, esa baja comenzó a revertirse. ¿Por qué resulta imprescindible contar con CMF? Porque ordenaría y tornaría equitativo el proceso pericial con profesionales elegidos por concurso en base a sus antecedentes, que cobrarían por acto médico (y no un porcentaje de la sentencia, como ocurre hoy). Esta falta de constitución de los CMF agrava el pasivo judicial y abre un signo de interrogación respecto del ingreso de los nuevos juicios.

2

La llegada del COVID y la nueva realidad determinada por el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), exigieron un rápido cambio en la metodología de trabajo de las ART y de sus prestadores, por un lado migrando a modalidades remotas en todo lo posible y, por otro lado, adaptando todos los procesos que requieren de presencialidad. Los objetivos fueron sostener la atención habitual y contribuir a la prevención dentro del marco de la nueva realidad. En estos primeros 100 días de ASPO se logró, con el esfuerzo y compromiso de todos los profesionales, técnicos y personal en general, salvar muchos de los obstáculos devenidos del aislamiento. Asimismo, con el dictado del DNU 367 que incorporó el COVID como enfermedad profesional no listada con un procedimiento especial para los trabajadores de la salud y trabajadores esenciales, se sumó una nueva función a las ART generando nuevos protocolos de acción y desarrollando espacios específicos para aislamiento, como hoteles medicalizados.

3

La delicada situación financiera de las ART es sumamente compleja debido al valor de los activos que constituyen las inversiones, la caída en la cobranza producto de la baja de la actividad por la pandemia, la persistencia de una infra tarifación, la convivencia con una justicia que establece tasas de interés inalcanzables en sus sentencias junto a la inelasticidad de muchos de los gastos. Todos estos factores en simultáneo generan una situación muy delicada para el sector. Sin embargo, los avances logrados son muchos y nos alientan a continuar trabajando con la expectativa de que pronto volvamos a la nueva normalidad.

58 . BNK

LA LLEGADA DEL COVID Y LA NUEVA REALIDAD DETERMINADA POR EL ASPO, EXIGIERON UN RÁPIDO CAMBIO EN LA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LAS ART Y DE SUS PRESTADORES, POR UN LADO MIGRANDO A MODALIDADES REMOTAS EN TODO LO POSIBLE Y POR OTRO LADO ADAPTANDO TODOS LOS PROCESOS QUE REQUIEREN DE PRESENCIALIDAD.


BNK . 59


CÁMARA FINTECH EL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN DIGITAL

Ignacio Plaza Presidente de la Cámara Argentina de Fintech

T

al como sucedió en todo el mundo, el Covid-19 imprimió a nuestra vida una sensación de freno, de pausa, con la cual convivimos hace casi 100 días. Además del dramático impacto sanitario, que seguramente se prolongará por un tiempo más, la pandemia ha afectado de forma rotunda los sistemas productivos internacionales. En el caso argentino, las consecuencias son aún más devastadoras. El virus irrumpió en un contexto en el que la mayoría de las variables económicas marcaban niveles alarmantes, con un tejido social vulnerable y debilitado. La salida de esta parálisis es una gran incógnita aun. Será muy complejo volver a poner en marcha el engranaje productivo, sobre todo si la expectativa es retornar al mismo modelo pre-crisis sin ensayar nuevos paradigmas que estén alineados con los aprendizajes dolorosos a los que el mundo se vio forzado.

60 . BNK


En este escenario, las empresas fintech demostraron cuál es el potencial que representan frente a ese desafío. La pandemia aceleró el proceso de consolidación que venía dándose desde hace unos años. Las restricciones derivadas del confinamiento fueron una oportunidad única para validar los servicios fintech y para generar una más rápida adopción por parte de la población, que se vio reflejada en un crecimiento impactante. Hoy existen 7 millones de CVU’s emitidas por billeteras electrónicas, 2 millones de comercios aceptan pagos digitales gracias a los POS que se conectan al celular y más de 800 mil operan a través de QR. Hay 3,5 millones de tarjetas emitidas por billeteras digitales. Si bien esta expansión es una excelente noticia para el sector, sabemos que no logra compensar la deuda que nuestro país aún mantiene con la inclusión digital. El Covid-19 no hizo más que evidenciar este pendiente, most-

Foto de David Shares en Unsplash

BNK . 61


CÁMARA FINTECH

rando los riesgos y la falta de eficiencia de un sistema lento y obsoleto para dar respuesta a las necesidades de vastos sectores de la población. El camino por recorrer es largo. Y como todo empresa trascendente, requiere de la colaboración de varios actores. Desde nuestro sector estamos convencidos de lo que podemos aportar. Sin embargo, sabemos que es insuficiente si dentro de esta ecuación no se articulan otros actores del ecosistema, como la banca tradicional, los organismos reguladores y las esferas políticas de decisión. Se trata de un esfuerzo necesario si queremos estar a la altura de las circunstancias, para convertirnos en jugadores capaces de desarrollar soluciones para problemas locales que puedan escalar en el nivel global.

LAS RESTRICCIONES DERIVADAS DEL CONFINAMIENTO FUERON UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA VALIDAR LOS SERVICIOS FINTECH Y PARA GENERAR UNA MÁS RÁPIDA ADOPCIÓN POR PARTE DE LA POBLACIÓN, QUE SE VIO REFLEJADA EN UN CRECIMIENTO IMPACTANTE.

Contamos con el talento necesario. La capacidad de nuestro capital humano se destaca en todo el mundo. La industria fintech hoy emplea a más de 10.000 personas, de las cuales casi el 50% corresponden a posiciones de IT. Aún durante la pandemia, el mercado estuvo muy activo, registrándose 1500 búsquedas abiertas. Tenemos el enorme desafío de generar proyectos convocantes, para que nuestros jóvenes elijan involucrarse y formar parte. Las oportunidades de desarrollo de nuestra industria también se dan en otros verticales de negocio. En un país donde el 70 % de la gente no tiene acceso al crédito bancario, las fintech vinieron a llenar ese espacio, con una propuesta simple y transparente. Prueba de ello es que durante 2019 2 millones de personas tomaron créditos a través de empresas fintech. Por el lado de las inversiones, en los últimos dos años se han abierto más de 2,2 millones de cuentas en el mercado de capitales. La demanda en ciberseguridad también sigue creciendo, asociada a la expansión del uso de productos digitales, los procesos de onboarding remoto y la necesidad de protección contra el fraude. Más allá de sus consecuencias dramáticas en términos sanitarios y económicos, la pandemia nos deja también varios aprendizajes. Por un lado, pone de manifiesto que la inclusión digital no es solo un alternativa sino un derecho de la población, una condición necesaria para lograr mitigar la falta de equidad y la marginación. Por otro, la convicción de que encontrar una objetivo común y convocante y encolumnarnos detrás de él es una tarea colectiva, que requiere de consensos, diálogo y cooperación. Sin ese compromiso, estaremos destinados a continuar alimentando frustraciones repetidas.


BNK . 63


INVERSIÓN “EL REAL ESTATE ES EL NEGOCIO DEL TIMING” En esta nota, Sofía Gancedo, cofundadora de Bricksave, analiza las ventajas que ofrecen al menos 10 ciudades del mundo, al momento de invertir en inmuebles.

Sofía Gancedo Cofundadora de Bricksave

S

ofía Gancedo, cofundadora y Gerente de Operaciones de Bricksave, comienza la entrevista describiendo un patrón cultural típico de nuestra sociedad y con el cual no coincide: “estamos apegados al mandato de tener la casa propia y no siempre eso es rentable”. Hace referencia a que históricamente los ladrillos han sido (y son) en el imaginario colectivo, un valor de refugio que va más allá del dinero en sí mismo, y que se proyecta a la familia y el modo de vida. “Las inversiones en bienes raíces son a largo plazo, y por supuesto cualquier razonamiento de inversión no incluye las propiedades que disponemos para vivir, que la lógica para esa elección, claramente es otra”. Para Gancedo, este tipo de pensamiento a la hora de invertir, reviste cierto anacronismo y lo considera una de

64 . BNK

las distorsiones del mercado latino en general. “Aunque venda mi propiedad más cara, nunca podré recuperar lo que hubiera podido obtener de renta, si al capital líquido lo hubiera invertido en otros instrumentos, como por ejemplo propiedades con potencial de renta en dólares y revalorización simultánea del capital; aun pagando alquiler en la vivienda propia.” Aunque aclara que “la primera de las tantas distorsiones de nuestro mercado argentino es que las propiedades están en dólares y los alquileres en pesos.” Está aceptado localmente que anualmente la renta de un inmueble represente un 1% en dólares del valor de la propiedad, “lo que es bajísima”, y al mismo tiempo es casi la misma utilidad que ofrece el mercado inmobiliario en Ginebra, Suiza, “que es uno de los más estables del mundo; además localmente el riesgo y la incertidumbre acerca de qué reglas de juego habrá a futuro, no dan ninguna garantía de que se va a apreciar el bien.” Bricksave es una plataforma de crowdfunding inmobiliario, funciona desde 2016, en forma similar a una administradora de fondos comunes de inversión, solo que en lugar de cuotapartes de fondos, el suscriptor adquiere cuotapartes de propiedades.


DESDE LA ARGENTINA SE PUEDE INVERTIR EN BRICKSAVE AUNQUE SÓLO EN PROPIEDADES EN EL EXTERIOR, “ACTUALMENTE NO ESTAMOS TRABAJANDO CON PROPIEDADES EN EL PAÍS. HAY OPORTUNIDADES, PERO EXPLICARLE A UN INVERSOR EXTRANJERO POR EJEMPLO QUE HUBO CONTROL DE PRECIOS O QUE CAMBIÓ LA LEY DE ALQUILERES, ES DIFÍCIL.”

BRICKSAVE ES UNA PLATAFORMA DE CROWDFUNDING INMOBILIARIO, FUNCIONA DESDE 2016 EN FORMA SIMILAR A UNA ADMINISTRADORA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN, SOLO QUE EN LUGAR DE CUOTAPARTES DE FONDOS, EL SUSCRIPTOR ADQUIERE CUOTAPARTES DE PROPIEDADES.

Desde la Argentina se puede invertir en Bricksave aunque sólo en propiedades en el exterior, “actualmente no estamos trabajando con propiedades en el país. Hay oportunidades, pero explicarle a un inversor extranjero por ejemplo que hubo control de precios o que cambió la ley de alquileres, es difícil.” “Hoy yo recomiendo invertir en Estados Unidos, principalmente por la potencia de la economía norteamericana; ahorró durante décadas, vivió las Guerras Mundiales, la Gran Depresión y aprendió, ese es un gran diferencial, incluso con la crisis de las hipotecas del 2008 Estados Unidos aprendió; bajaron mucho más los papeles asociados a las propiedades que las propiedades en sí, podrán pasar y van a pasar otras crisis, pero no las mismas a raíz de ese aprendizaje, hay una protección enorme de las reglas del mercado, que es una de las principales características de una economía estable, entonces, lógicamente, cuando Estados Unidos habla de recesión no es la recesión de los países latinoamericanos.” “La situación de Miami es particular, las inversiones llegan a Miami desde una cercana Latinoamérica que “la entiende y la conoce”, pero también llegan de otras

BNK . 65


Foto de Antonio Cuellar en Pexels

INVERSIÓN

partes del mundo emergente en general. En este caso, que “es una plaza sobreconstruída con exceso de oferta enorme, recomendamos inversiones de distressed, cuando el vendedor quiere vender sí o sí y acepta quizás un 30% menos, estas inversiones pueden representar una renta entre 5% y 6% anual en dólares, retorno que para Miami es muy atractivo”. “Otra plaza de inversión interesante es Chicago. Hoy Detroit ofrece oportunidades con programas del Gobierno que logran rentabilidades de hasta el 10% anual en dólares, sin embargo esta plaza suele ser muy compleja y no siempre garantiza una apreciación del capital de la inversión.” “Europa, en cambio, puede ser muy interesante. Hoy hay oportunidades de inversión en Portugal, que es un país sorprendente. Tiene una economía joven y agresiva, que se adapta rápido dentro de lo que es el mercado europeo. Portugal viene desde hace unos años implementando políticas para atraer jóvenes, inversiones y start ups. Lisboa ofrece oportunidades que rinden un 3% anual en dólares.” “España también, es un poco más burocrática pero ofrece ventajas, ya que sigue perteneciendo a la Comunidad Europea, difícilmente España se separe de la Eurozona como hizo Inglaterra. Madrid, Barcelona y ahora está posicionándose Valencia, tienen disponibles oportunidades, también al 3% anual en dólares” Bricksave como plataforma puramente transaccional, apunta a concretar inversiones de manera tan simple como la constitución de un plazo fijo, para convertirse en inversor del resto del mundo. “Los esquemas de inversión son muchos, tenemos desde inversores de USD 5000 (esta es la inversión mínima desde Argentina); que participan en un pool de otros inversores en una misma propiedad y hasta compradores únicos. Chicago demanda una inversión integral entre USD 80.000 y USD 100.000, invertir en Miami requiere no menos de USD 300.000 en adelante, y en el caso de Portugal hay propiedades que incluyen la visa del país, que en un año se convierte en visa de la Comunidad Europea; a eso me refería con la dinámica de la política portuguesa muy proactiva.” Con cuidado de no caer en la seguridad del ladrillo para vivienda propia, Gancedo piensa una inversión ideal en el mundo: “absolutamente diversificada, por ejemplo USD 10.000 en distintas ciudades con bajo nivel de riesgo” y concluye, “hay que expandir la mirada.”

66 . BNK

Foto de PhotoMIX Company en Pexels


LOS NÚMEROS DE BRICKSAVE

PLATAFORMA DE CROWDFUNDING INMOBILIARIO OPERA DESDE EL 2016 ASOCIADA A KINLED, (FONDO DE INVERSIÓN CON 10 COMPAÑÍAS PÚBLICAS EN LAS BOLSAS DE NY Y LONDRES) MÁS DE 40 PROPIEDADES BAJO ADMINISTRACIÓN EN 10 CIUDADES MÁS DE 600 INVERSORES CON PROMEDIO DE INVERSIÓN DE USD 10.000 LLEVAN ENTREGADOS USD 1.500.000 DE RENTA REINVIERTE EL 90% DE LOS INVERSORES

BNK . 67


OPINIÓN LA AYUDA ECONÓMICA EN UN LABERINTO DE BUROCRACIA Mg. Martín Siracusa Economista y Secretario Gral. del IEES Mg. en Finanzas y Economista UBA

E

l paquete fiscal que el gobierno puso en la mesa para afrontar el derrumbe económico, no está dando resultados. No sólo porque se trata de un “paquetito” de los más débiles de la región, sino principalmente porque es un campo minado de la filosofía del kirchnerismo: todo trámite lleva una lista de beneficiarios, la aprobación de algún funcionario público, semanas para efectivizarse. Todo ingresa en el laberinto de la burocracia, y tal como diría Kafka: “el progreso se evapora dejando atrás una estela de burocracia”. Sucede que las medidas de ampliación de los programas de asistencia económica para la emergencia mantienen los dos pecados originales del primer decreto: el primero, es que el monto total sigue siendo insuficiente para remontar una economía que viene cayendo fuerte; el segundo, es la falta de mecanismos automáticos para que la ayuda llegue a la clase media. “Los únicos que cobraron son los planeros” fue la respuesta de un monotributista de la escala más baja al consultarle sobre si ya había podido cobrar los 10.000 pesos que le corresponden y que, aunque ya fueron aprobados en la página de ANSES, todavía no fueron depositados, ni hay certeza de que ese monto llegue efectivamente. Tampoco los profesionales están incluidos en este mecanismo. Un psicólogo o una odontóloga no han recibido ninguna asistencia del Estado, a pesar de que hace un mes viven de sus ahorros.

68 . BNK

El nuevo decreto amplía el paquete fiscal, pero no logra una implementación eficaz: habilita créditos a los monotributistas a tasa cero y amplía el salario complementario otorgado a los trabajadores registrados. Pero no se han ocupado de muchas empresas y millones de trabajadores. Además, los créditos siguen sin llegar a las Pymes. Uno consulta con los directivos de los bancos y la respuesta es “ya aprobamos muchos créditos” pero cuando intenta verificarlo del otro lado del mostrador, siempre faltan cinco para el peso. El exceso de burocracia en las solicitudes es un costo aterrador. Un profesor en la facultad preguntó una vez “¿saben ustedes cuál es el recurso más escaso?” y mientras todos respondíamos cosas tales como el dinero, la naturaleza, el petróleo, él nos ilustró con la respuesta: lo más escaso es el tiempo. Y hoy se puede ver con claridad. Un mes de cuarentena obligatoria y la plata no había llegado a la clase media. En ese tiempo la gente se gastó esos ahorros que le quedaban en la cuenta. Por este motivo, el programa de asistencia no logró frenar la estampida de nuevos pobres, que son hijos de la cuarentena: aproximadamente 2 millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza en un mes, alcanzado un 40,2% de la población, según un informe que publicó el CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad de la Plata). Recor-


demos que la cifra oficial del INDEC para la pobreza era del 35,5% al final del 2019. El gobierno quedó entrampado en una lógica de reparto burocrático, propia de su propia filosofía: asistencialista, llena de sobreprecios y de dirigentes políticos que le ponen su nombre en las donaciones del Estado. Como contracara, pocas explicaciones sobre cuántos testeos y respiradores incorporará el gobierno para hacer su parte del trabajo. El resultado es la caída de la actividad... sin colchón. La cuarentena era el menor de los males hasta que el gobierno decidió que iba a implementar un modelo de cuarentena “made in Argentina”, algo no visto en otro país del mundo. Según un informe de la Universidad de Oxford, nuestro país se encuentra entre los que tienen una cuarentena más restrictiva pero también los que menos asistencia económica pusieron en materia fiscal, de aproximadamente un 2% del PBI, en comparación a Perú que puso el 14% de su PBI o a los países europeos que promedia el 20%. La industria fue estrepitosamente perjudicada. Basta con prestar atención al informe de la UIA sobre el impacto del COVID en las empresas: el 72% de las empresas sufrieron una caída en sus ventas de más del 60%. De estas empresas que son las más afectadas, el 87% tiene dificultades para pagar los sueldos. Además, la tasa de cheques rechazados es del 75%, lo que está aniquilando la cadena

“EL PAQUETE FISCAL QUE EL GOBIERNO PUSO EN LA MESA PARA AFRONTAR EL DERRUMBE ECONÓMICO, NO ESTÁ DANDO RESULTADOS. NO SÓLO PORQUE SE TRATA DE UN “PAQUETITO” DE LOS MÁS DÉBILES DE LA REGIÓN, SINO PRINCIPALMENTE PORQUE ES UN CAMPO MINADO DE LA FILOSOFÍA DEL KIRCHNERISMO...”

de pago entre fabricantes y proveedores. La estocada final la da el 80% de las empresas con dificultades que no pudieron acceder a un crédito. ¿Hasta dónde van a seguir cayendo las empresas? El instituto IERAL llevó adelante la medición de un índice para tratar de explicar esta caída, basándose en el consumo energético de las industrias. Una fábrica necesita energía para producir y si no consume electricidad, básicamente no está trabajando. La caída es sobre un tobogán de agua: el rubro de la construcción derrumbó su actividad en un 90% y todos los demás rubros también cayeron fuertemente. Acá no se salvó nadie, excepto el sector público que se financia con los impuestos de todos los que siguen perdiendo. La economía requiere de certidumbre y confianza para funcionar. Hace falta un plan que explique claramente qué, cómo y cuándo se van a tomar las próximas medidas. La improvisación es enemiga de la confianza. En tiempos de incertidumbre, reconstruir la confianza puede ser una tarea titánica, por eso el gobierno tendrá que romper su propio tablero y cambiar de juego: favorecer a los que sostienen el sistema económico. Para Keynes la economía se asemejaba al motor de un auto. Por lo tanto, si éste se apaga, una chispa podría volver a activarlo. Pero de nada sirve la chispa si se encuentra a kilómetros (de burocracia) del motor de la economía.

BNK . 69


Sergio Morales Director de Morales Inversiones y presidente del Centro Latinoamericano de Inversiones (CELAI). Autor del libro “Análisis fundamental: estrategias para invertir en el mercado argentino”

OPINIÓN

TRES CLAVES PARA COMENZAR A INVERTIR EN LA BOLSA En el sistema económico-financiero actual, el dinero es fundamental no solo para satisfacer las necesidades básicas, sino para alcanzar aquellas cosas que realmente nos importan, como el bienestar de nuestra familia o la libertad de poder hacer lo que uno ama. Y, aunque hay múltiples formas de ganar dinero, invertir en Bolsa es una de ellas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta, por lo menos, tres puntos claves a la hora de invertir.

#1

Estar dispuesto a vivir en la duda

No importa lo que hagas, siempre puede salir mal. Por este motivo, incluso los que nos hemos formado en finanzas tenemos dudas, aunque debo admitir que son menores a las del resto, por estar fundamentadas en el conocimiento y la experiencia. Es importante aclarar este punto, a todas las personas, en menor o mayor medida, les cuesta ganar dinero, y a raíz de esto, suelen alejarse de las cosas inciertas que puedan afectar sus ahorros. Desde luego, siempre hay riesgos en la vida y eso incluye a las inversiones. Por lo tanto, será importante a la hora de invertir destinar el dinero que no vamos a necesitar en el corto plazo. Esto quiere decir que, ser un buen inversor consiste en hacer las cosas lo suficientemente bien para tender a ganar dinero en términos reales y a largo plazo, pero no te libra de vivir en la duda ni de las pérdidas frecuentes de Foto de Jamie Street en Unsplash

70 . BNK


corto plazo. Si la aversión al riesgo es tal que, bajo ningún concepto, se está dispuesto a perder, entonces invertir en la Bolsa puede no ser una opción. En este caso, existen otras alternativas financieras más seguras para ganar dinero –para salir del plazo fijo o la compra de dólares– como licitar Letras (LECAPs, LETES, etc.).

#2

Cambia tus métodos, no tus principios

Los antiguos alquimistas buscaban una sustancia llamada “piedra filosofal” que transforme el plomo en oro. En este sentido, para quien está dando sus primeros pasos y busca aprender técnicas financieras, es posible que, rápidamente y sin darse cuenta, termine preso de esta peligrosa fantasía. Si bien existe una diversidad de métodos de inversión, ninguno te puede garantizar ganar dinero. Pero esto no quiere decir que el método no importe, sino que, al igual que la raqueta que utilice un jugador de tenis no garantiza la victoria, resulta una herramienta útil e indispensable a la hora de “jugar”. El inversionista más importante de todos los tiempos, Warren Buffet, ha definido el value investing como una filosofía de inversión, y este es el segundo punto clave. Para tener éxito en la Bolsa, como en cualquier actividad, hay que tener las ideas claras ¿acaso se imaginan el destino de un país gobernado por políticos que cambian de parecer todo el tiempo?, mejor no responder. El éxito de una inversión, por lo tanto, está marcado por nuestro principios fundamentales en cuanto a la estrategia, el plazo de inversión y el perfil de riesgo, de cada

uno, bajo un criterio que no puede ser siempre vacilante, confuso y contradictorio, sino más bien debe ser constante, riguroso y permanente.

#3

Procura que el árbol crezca En el pasado enviar un mensaje a una persona podía tardar varios días, hoy con el avance de la tecnología, es prácticamente inmediato. No hay dudas de que con la era digital se han acortado tiempos, y esto, además de los beneficios, trajo aparejado la necesidad de obtener respuestas fáciles y rápidas, limitando la capacidad de proyectar a largo plazo. Por este motivo, a muchos inversores les suele pasar que, al principio, como no ganan mucho dinero creen que la inversión es mala o no está funcionando, y esto suele derivar en episodios de ansiedad y estrés, que poco contribuyen a su desarrollo personal y patrimonial. Sin embargo, a diferencia de lo que la mayoría piensa, ganar en la Bolsa no consiste en obtener rendimientos extraordinarios sino en la construcción de capital. Por lo tanto, el tercer punto clave es la capitalización, y esto implica, dejar de consumir hoy en búsqueda de un futuro mejor. Ciertamente, puede ser lo más difícil con los vaivenes de la económía argentina, pero ¿cuántas veces compramos cosas que no valen la pena en vez de invertir ese dinero?. El ahorro y el interés compuesto va a ser nuestro principal aliado para ganar en la Bolsa. Y, aunque resulte difícil tener paciencia y obtener el rendimiento deseado, no hay que olvidar que un árbol no puede dar frutos antes de tiempo.

BNK . 71


TEMAS Por Kevin Itoiz (*)

(*) El autor es consultor financiero y director de educación e inclusión financiera de CELAI (Centro Latinoamericano de Inversiones)

LA INCLUSIÓN FINANCIERA SALVA VIDAS

U

no no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, pero también, uno no sabe lo que no tiene hasta que realmente lo necesita. En esta crisis que está viviendo el mundo debido a la pandemia del Covid-19, los gobiernos se arrepienten de no haber estado mejor preparados. Se arrepienten de no haber invertido más en sus sistemas de salud y de no tener protocolos preparados para este tipo de catástrofes sanitarias que los alejen de la improvisación y extrema responsabilidad que hoy les recae a los líderes del mundo por la salud de sus ciudadanos y el bienestar de su país. Algunos, por supuesto, están mejor preparados que otros y, cuando pase todo esto, esperemos que sean los casos a imitar. Hablamos de la fragilidad de los sistemas sanitarios, pero hay otro gran problema que no tenemos en cuenta y

72 . BNK

es fundamental para evitar la propagación del coronavirus: inclusión financiera. Quienes hoy están incluidos financieramente y realizan la cuarentena desde sus casas pueden pagar sus servicios, alquileres y hacer transferencias desde su celular o computadora, así como también pagar con tarjetas o métodos de pago QR cuando salen a hacer las compras evitando así el uso de efectivo que puede transmitir el virus. Tomando como ejemplo lo que sucede en Argentina, que se encuentra en cuarentena obligatoria desde el pasado 20 de marzo, vemos cientos de miles de personas en las afueras de los bancos esperando retirar su dinero, principalmente en jubilaciones y subsidios que otorga el Estado. También vemos largas colas para pagar impuestos o servicios. Este necesidad cultural de usar dinero en efectivo


EL ALTO NIVEL DE INFORMALIDAD HACE QUE EL GOBIERNO NACIONAL ESTÉ PENSANDO EN ENVIAR EL DINERO EN EFECTIVO EN UNA CARTA POR CORREO, ALGO TOTALMENTE INSÓLITO.

hoy pone en jaque el éxito (hasta ahora) de la cuarentena obligatoria exponiendo al peligro de contagio a los más vulnerables: los adultos mayores. En un país con inclusión financiera, todas estas personas podrían estar en sus casas cumpliendo con la cuarentena con una tarjeta de débito en sus manos que les permita pagar y consumir lo que necesiten sin la necesidad de ir a un banco a extraer efectivo, exponiéndose al coronavirus y poniendo en riesgo su vida. No es excusa decir que los jubilados no saben usar la tarjeta de débito o que necesitan el efectivo, muchos aprendieron a usar el teléfono celular -que es mucho más complejo- para comunicarse con sus hijos y nietos. Incluir financieramente significa principalmente educar y es algo que no estamos haciendo, especialmente con los adultos mayores.

Por otro lado, implementando políticas públicas basadas en economía del comportamiento se podría motivar el uso de tarjetas de débito a través de descuentos o devolución de impuestos (esto se había implementado con el IVA y se dejó de hacer) o incluso desmotivar el uso de efectivo sumando pequeños costos de extracción o costos de servicios al pagar en efectivo en entidades públicas. Todas cosas que debemos discutir para llegar entre todos a una política pública inteligente que beneficie a todos. Como si esto no fuera poco, en los próximos días, millones de personas recibirán un subsidio de emergencia de diez mil pesos y, si no se piensa algo, veremos el mismo problema y gran parte del esfuerzo social y económico que se está haciendo con el aislamiento habrá sido en vano. El alto nivel de informalidad hace que el gobierno nacional esté pensando en enviar el dinero en efectivo en una carta por correo, algo totalmente insólito. En medio de la pandemia es imposible implementar soluciones que debimos implementar con anterioridad, por eso es importante que estas políticas de Estado de largo plazo sean parte de la agenda política más allá de lo coyuntural. Es verdad que tanto Argentina como varios países de Latinoamérica como México o Brasil, tienen graves problemas estructurales relacionados con el enorme porcentaje de su economía informal que a su vez, por lo menos en el caso de Argentina, se relaciona con una alta carga impositiva. Aun así, no hay dudas de que se podría avanzar con la implementación de políticas públicas inteligentes especialmente en quienes cobran dinero por parte del Estado.

BNK . 73


CASOS Carlos Allende Presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

LOS ESCRIBANOS, ENTRE LA CRISIS INMOBILIARIA Y EL DESAFÍO DE LA DIGITALIZACIÓN

UNA CRISIS SIN ANTECEDENTES

H

ace un año hablábamos de crisis del mercado inmobiliario, pero jamás nos hubiéramos imaginado que a este panorama había que agregarle el latigazo de una pandemia. La actividad inmobiliaria no es más que el reflejo de las sensaciones económicas y políticas de la sociedad. Con los datos procesados de los primeros 5 meses, asistimos a una baja del 60% comparado con el mismo período de 2019, que ya de por sí era el peor registro de una serie estadística que comenzamos a medir en 1998. En 5 meses, se celebraron menos de 5 mil operaciones de compraventa. Es decir, unas 2,5 escrituras por escribano en todo el año. O, dicho de otro modo, media escritura por mes. Otro dato que globaliza una parálisis: 24 meses ininterrumpidos de caída interanual. Dos años completos, algo difícil de entender en cualquier país del mundo. Para trazar una comparación gráfica, hace exactamente dos años registrábamos el pico de otorgamientos de hipotecas. En ese mayo de 2018, se celebraron más de 6 mil operaciones en un solo mes. Sí, muchas más que todas las acumuladas en 2020. Hay un dato que no es menor. Mayo de 2018 tuvo el pico de escrituras con crédito hipotecario, con más de 2200 operaciones. Fue la relación más próspera entre actividad inmobiliaria y crédito, donde casi 4 de cada 10 escrituras

74 . BNK


CON LOS DATOS PROCESADOS DE LOS PRIMEROS 5 MESES, ASISTIMOS A UNA BAJA DEL 60% COMPARADO CON EL MISMO PERÍODO DE 2019, QUE YA DE POR SÍ ERA EL PEOR REGISTRO DE UNA SERIE ESTADÍSTICA QUE COMENZAMOS A MEDIR EN 1998”.

se lograron gracias al estímulo del sistema financiero. Y el crédito es un vago recuerdo de hace 2 años, con el agravante que esas cuotas UVA fueron lo suficientemente problemáticas en los meses de picos inflacionarios. Pero sí nos debe quedar claro que el crédito fomenta el mercado inmobiliario y convierte el sueño de la vivienda propia en una realidad para muchas familias. Hoy se conjugan muchos desencadenantes para este desplome inmobiliario. Un dólar cada vez más alto, una inflación que no afloja, y un cepo cambiario que no permite el acceso a una moneda que es la determinante en estas operaciones. Sobre llovido, mojado: una pandemia que paralizó la mayoría de las actividades, y cuando se intenta volver a abrir las puertas no hay las suficientes llaves que abran rápido. En abril se hicieron apenas 7 escrituras. Fue claramente una foto de época que reflejó el sentido del aislamiento social. Los escribanos fuimos exceptuados a inicios de mes, pero todo acto en los que interviniese un notario tenía que obedecer a un acto de fuerza mayor o responder a una premisa humanitaria de algunos de los requirentes. Mayo merodeó los 700 operaciones, pero también evidenció que si los actores vinculados a nuestra profesión como son los corredores inmobiliarios, los abogados que intervienen en las operaciones, los tasadores, los arquitectos, y la dinámica de la Justicia en general, no están en plenitud,

sirve de poco. Los corredores aún tienen limitaciones para mostrar las propiedades en venta, el tasador tiene problemas en dimensionar el valor de un inmueble, la justicia no puede recibir edictos o resolver temas pendientes. Con esto queremos remarcar que de esta parálisis salimos todos juntos. No vale de mucho la ventaja sectorial si el resto no puede acompañar un proceso. Es un aprendizaje claro y concreto. Ojalá tengamos todos clara esta lección. EL DESAFÍO QUE NOS MARCÓ LA PANDEMIA: LAS CERTIFICACIONES REMOTAS En el medio de esta pandemia, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un reglamento para la habilitación de los certificados de actuación remota. Esta iniciativa tiene su origen en la necesidad de atender las demandas de nuestra sociedad. Vale aclarar ciertas limitaciones en cuanto a la eficacia de este tipo de certificados, que solo contienen declaraciones del notario tendientes a afirmar, de manera sintética, la existencia de documentos, personas, hechos, cosas o situaciones jurídicas percibidos sensorialmente Creemos firmemente en la necesidad de pensar los tiempos que vendrán, sobre todo lo que acelerará la forma de relacionarnos, de entablar comercializaciones tras el avance del Covid-19. Esta herramienta permite a los escribanos autorizar

BNK . 75


CASOS

28789

24320

25050

22994

22802

23041

22064

24325

26124

25704

26816

16084

21683

22764

19285

12653

11833

12095

13951

20128

26702

12878

4896

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

ESCRITURAS 5 MESES 1998-2020

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

certificados notariales, requeridos por vía remota, mediante tecnologías que faciliten reproducir el hecho autenticado e instrumentarlo en fojas extraprotocolares, en soporte físico y digital, como lo puede ser una videollamada. Debe tenerse especial consideración que estos certificados no sustituyen a la certificación notarial de la firma, pues constituyen la certificación de un hecho que presencia el notario a través del medio audiovisual, pero, sin duda, constituyen un medio probatorio de autenticidad de la misma. ¿Cómo pensar los certificados remotos para la cuestión jurídico-inmobiliaria? No quiero dejar de contextualizar esta herramienta que ponemos los escribanos como algo embrionario de una cultura digital que cada vez más nos demandará soluciones remotas. Sin ir más lejos, veíamos críticas por la casi nula despapelización de expedientes judiciales, pero la Corte Suprema insinuó el trabajo judicial en forma virtual. Aprobó también la utilización de la firma digital en

76 . BNK

EN EL MEDIO DE ESTA PANDEMIA, EL COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES APROBÓ UN REGLAMENTO PARA LA HABILITACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE ACTUACIÓN REMOTA. ESTA INICIATIVA TIENE SU ORIGEN EN LA NECESIDAD DE ATENDER LAS DEMANDAS DE NUESTRA SOCIEDAD”.


todos los fueros y la realización de acuerdos y tareas virtuales en el ámbito del Poder Judicial de la Nación. Hace unas semanas se viralizó una noticia que daba cuenta de la primera firma de un boleto de compraventa a través de una videollamada. También puede aceptarse esta herramienta para la concreción de una reserva de un inmueble. O para la renovación de un contrato de alquiler, tan cuestionado por la complejidad para reunir a las partes involucradas. El mundo digitaliza cada vez más operaciones en las que interviene un escribano. En España, se propone consentir testamentos por videoconferencia y la autorización electrónica de las pólizas para la financiación de empresas y particulares. En Bélgica, el acto por videoconferencia es una solución no solo para los actos de venta, sino también para la creación de una empresa, la liquidación de un patrimonio. Y hay sobrados ejemplos más. Recurro a una palabra autorizada si buscamos entender la globalidad del fenómeno. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez lo sintetizó claramente en la Revista del Notariado, que hizo una publicación especial sobre tecnología y derecho notarial: “La función notarial está basada en la percepción sensorial del acaecimiento de hechos, la existencia de cosas o el contenido de documentos. El modo analógico siempre tradujo dicha percepción bajo la forma presencial y la confección en soporte papel. El modo digital entiende que el concepto de percepción sensorial se explicita a través de las técnicas de la información y la comunicación. Dentro de las distintas capas geológicas de la digitalidad, los Certificados Notariales Remotos ocupan un lugar importante del campo notarial por la ruptura que significan respecto de la percepción sensorial analógica, pero, sobre todo, porque son una muestra sin retorno de la digitalidad plena, signada por la firma digital y la VPN (Virtual Private Network o tecnología de red que se utiliza para conectar una o más computadoras a una red privada utilizando internet), que antes se avizoraba como muy lejanas y hoy es una obligación actual de cumplimiento inminente”. En resumen, la tecnología debe ser una aliada y nosotros debemos darle toda la seguridad jurídica a un acto que sirve para la paz social. Sea en una compraventa, en un testamento, en una asamblea de una sociedad. Estamos convencidos, desde antes de esta pandemia, de que podemos articular muy bien los desafíos tecnología en el maridaje de dar seguridad jurídica a la sociedad. Estamos abiertos al diálogo y a la construcción entre todos de esta nueva realidad.

LA TECNOLOGÍA DEBE SER UNA ALIADA Y NOSOTROS DEBEMOS DARLE TODA LA SEGURIDAD JURÍDICA A UN ACTO QUE SIRVE PARA LA PAZ SOCIAL. SEA EN UNA COMPRAVENTA, EN UN TESTAMENTO, EN UNA ASAMBLEA DE UNA SOCIEDAD”.

BNK . 77


FECOBA | MUJERES EMPRESARIAS

Elisabet Piacentini TESTIMONIOS

EFECTO CUARENTENA: EL 70% DE LAS EMPRESARIAS LE RESTÓ HORAS A SUS NEGOCIOS POR LAS TAREAS DOMÉSTICAS Carina Terzian

CENTRO DE ESTÉTICA Carina Terzian tiene 55 años, es una mujer luchadora, madre y emprendedora. A lo largo de la vida, enfrentó diferentes situaciones en las que tuvo que usar su ingenio, su energía y su flexibilidad para enfrentar los cambios. “Tuve que aprender a adaptarme y rediseñarme para seguir adelante -cuenta Carina-. En 2011 atravesé un tratamiento oncológico luego de un diagnóstico de cancer de mama. Por entonces, mi centro de estética se transformó en un espacio donde asesorar y ayudar a mujeres que necesitaban como yo, verse mejor”. Carina es fundadora de la Asociación Argentina de Estética Oncológica (AADEO) y desde 2016, comenzó a formar profesionales en esa especialización en todo el país. Hoy, producto de la pandemia, tuvo que repensar la estructura y la forma de los talleres de asesoramiento a pacientes y los cursos profesionales, para llevarlos a la modalidad virtual. En su centro de estética AMADAS (www.amadasesteticaoncologica.com), el leit motiv es “cuidarse es amarse”. “Y hoy -culmina Carina Terzian- en este contexto de pandemia, nunca más oportuno ampliarlo para todos: cuidarnos es amarnos”.

78 . BNK

BANK Magazine habló con Elisabet Piacentini, presidenta de la rama de mujeres empresarias de FECOBA, para conocer detalles de los resultados de estudios recientes sobre los cambios en las rutinas de las emprendedoras. Aquí, los testimonios de algunas de sus integrantes.

E

l Aislamiento Social Obligatorio y Preventivo que desencadenó la pandemia del coronavirus Covid-19 afectó a todas las ramas de la industria y comercios del país. Las pymes fueron las más afectadas. En ese contexto, las entidades que nuclean a las empresas debieron incrementar su creatividad y sus redes de apoyo. La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de la rama de mujeres empresarias, no solo acompaña a sus colegas sino que evalúa el impacto que esta coyuntura ha tenido en quienes forman parte de este grupo de empresarias.


MUJERES EMPRESARIAS | FECOBA

TESTIMONIOS

Anabella Olivera

“Somos la rama de mujeres empresarias de FECOBA, que está conformada por emprendedoras, empresarias, profesionales y comerciantes, que se capacitan e interactúan para crear y potenciarse mutuamente” comenzó diciendo Piacentini. “A través de esta área, proponemos y fomentamos la formación e impulsamos la participación de la mujer en puestos de decisión en el ámbito empresarial, gubernamental y privado”. Entre los objetivos de la rama femenina, están los de potenciar el desarrollo profesional y personal de cada mujer a través de la formación y el networking, lograr que las mujeres se sientas identificadas y referenciadas por mujeres de la misma organización, lograr dar visibilidad a las mujeres emprendedoras y capacitar e impulsar a la mujer para que pueda exportar, tener conocimientos en materia financiera logrando así adquirir beneficios y vínculos con el Estado. El contexto de encierro por pandemia modificó rutinas y prioridades dentro de los hogares y en el caso de las mujeres, con las tareas domésticas, el cuidado y la educación a distancia de los niños, más las horas que se deben cumplir en el trabajo y la propia empresa, el margen para potenciar la productividad de las profesionales se vio reducido Mujeres FECOBA, junto al sector de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), realizó un relevamiento acerca del impacto que las medidas derivadas del Covid-19 tuvieron en las comerciantes, profesionales y empresarias de la Argentina. La encuesta fue realizada el 29 de mayo, dirigida a empresarias pymes dedicadas al comercio, el servicio y la industria e incluimos mujeres de todas las provincias de Argentina. En cuanto a los quehaceres domésticos, la muestra expone que más de la mitad de las empresarias le dedica entre 3 y 4 horas del día, esto supone un 31% más de 5 horas diarias que antes. En cuanto a las tareas de cuidado

¿CON LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO SE INCREMENTÓ LA DISTRIBUCIÓN HABITUAL DE TU CARGA DE TAREAS DOMÉSTICAS Y DE CIUDADO DE FAMILIARES EN EL HOGAR? SI - 81,4%

NO - 18,6%

2.357 RESPUESTAS

¿CUÁNTAS HORAS POR DÍA DEDICÁS A LOS TEMAS LABORALES/TRABAJO/ CAPACITACIÓN/REUNIONES/ FINANZAS? 1H A 2 HS - 11,7%

3H A 4HS - 18,3%

5H A 6HS - 25,5%

7H O MÁS - 44,5%

2.324 RESPUESTAS

COACH ONTOLÓGICO PROFESIONAL Anabella Olivera es coach ontológico profesional. El foco para poder asistir a consultantes, emprendedores y parejas es el cara a cara, la escucha empática y el registro del lenguaje corporal. Era impensable poder realizarlo de manera online. Sin embargo, bajo la premisa de “lo que sucede conviene”, rápidamente puso manos a la obra en migrar toda su función y actividades al mundo digital, con una maravillosa aceptación de los clientes. “Incluso -dice Anabella- la comodidad para ellos de poder estar en casa, los predispuso a una mayor apertura para poder explorarse y de esta forma desarrollar un mejor potencial”. Para Anabella, también resultó en una optimización de sus propios recursos, ya que le permite atender a más personas y realizar más talleres. “Hasta me abrió puertas en el exterior” comenta. “El apoyo que nos brinda FECOBA a todas las profesionales independientes es fundamental en esta etapa, no solo por las valiosas capacitaciones si no por la visibilidad que nos brindan para hacer conocer nuestro trabajo sobre toda la red”.

BNK . 79


FECOBA | MUJERES EMPRESARIAS

TESTIMONIOS

María Roberto

COMERCIO EXTERIOR María Roberto, es Lic. En Comercio Internacional, ejerce de manera independiente acompañada de un equipo de profesionales interdisciplinarios en comercio exterior a través de su marca Get Global. Debido a su contacto permanente con empresas instaladas en distintas provincias de nuestro país y del exterior, las videollamadas eran algo habitual previo a la pandemia. La diferencia es que antes utilizaba dos plataformas y ahora opera con ocho, porque se hizo más intensivo el uso. Uno de los grandes desafíos fue que, cuando participaba de videoconferencias y sus clientes se encontraban en sus respectivas empresas utilizando barbijos, le impedía saber a través de sus expresiones gestuales qué les parecían las soluciones que les proponía a frente a la problemática planteada acerca de sus operaciones. “Durante enero y febrero, contaba con presupuestos aprobados para llevar a cabo estudios de mercado internacionales para exportación de bienes y servicios, -comenta María- pero a partir de la cuarentena los clientes optaron por dejarlos en stand by. Sin embargo, se incrementaron las consultas por recupero de IVA por exportación y recupero de reintegros. En esta nueva realidad que la obliga a trabajar desde su casa, el tiempo que antes utilizaba para trasladarse lo optimizó generando contenido relacionado a exportaciones que comparte en un grupo que lidera en Linkedin, y desarrollando nuevas capacitaciones para dictar de manera online.

80 . BNK

de niños y/o ancianos, el 45% les dedica entre 3 y 4 horas y un 29% más de 5 horas. Estos resultados tienen como correlato que el 54% de las mujeres se sientan sobrecargadas y preocupadas, aunque emocionalmente indican estar fuertes, estables y productivas, pues solo el 1% contestó sentirse deprimida. Asimismo el 38% asegura haber incorporado nuevas tecnologías a sus negocios, 29% cambió sus horarios de atención al público y hasta un 4% de las empresarias cambiaron de rubro. “En mujeres Fecoba, por ejemplo, hemos luchado por capacitarnos para adaptarnos a la modalidad online desde el primer día del aislamiento -explica Piacentini-. Hicimos


MUJERES EMPRESARIAS | FECOBA

¿CUÁNTAS HORAS POR DÍA DEDICÁS A TAREAS DOMÉSTICAS? (EJEMPLO: LAVAR, COCINAR, PLANCHAR, LIMPIAR, ETC.)

TESTIMONIOS

NINGUNA

1H A 2 HS - 29,6%

3H A 4HS - 47,2%

Natalia Babenco 5H A 6HS - 15,6%

7H O MÁS

2.366 RESPUESTAS

81% de las mujeres vio afectada su rutina de tareas.

70% de las mujeres tuvo que restar horas a su empresa.

54% de las mujeres se sienten sobrecargadas y preocupadas, aunque emocionalmente indican estar fuertes, estables y productivas, pues solo el 1% contestó sentirse deprimida.

REUSCH ARGENTINA SRL REUSCH ARGENTINA SRL es una fábrica textil que trabaja en el mercado hace 30 años, fabricando guantes de arquero, indumentaria deportiva y de tiempo libre, para toda Latinoamérica. Reusch representa a muchos arqueros de primera división y equipos de fútbol. Ante esta pandemia, tuvieron que reconvertirse e indagar en otros rubros ya que el fútbol es una de las principales actividades que frenaron y aún están sin funcionar y tal vez siga un tiempo largo así. “Actualmente estamos fabricando tapabocas y camisolines para dar soporte al mercado.

También comenzaron a fabricar líneas de productos como kits de entrenamiento individual para espacios reducidos y lanzaron un nuevo tapaboca deportivo, con branquias de respiración, ideal para running y ciclismo. Como en muchos otros rubros, comenzaron a tener una gran demanda en sus canales de e-commerce, su tieneda online (www.reuschexclusivo.com.ar) ya los clientes están comprando casi todo por internet y pidiendo envíos a domicilio para no salir de sus hogares Reusch está enfrentando la crisis con el apoyo de FECOBA, la unión industrial de tres de febrero, además de contar con el soporte de otras entidades, como la Municipalidad, y los bancos BBVA, Nación y Provincia para vencer el Covid-19 y salir adelante lo antes posible.

redes de contacto poderosas para intercambiar ideas y soluciones, apoyarnos e impulsarnos. Ayudamos a Fecoba ofreciendo protocolos para ser presentados ante las autoridades y abrir actividades y comercios con estrictas medidas de cuidado de la salud”. Según la titular de la entidad, las mujeres Fecoba se han adaptado rápidamente: eventos a punto de realizarse se convirtieron en virtuales, cambiando y adaptando cientos de puntos; la fabricante de perfumes, comenzó a dar talleres de aromas; la editora de diarios: ahora lo hace online y hace visitas virtuales a lugares históricos; la juguetería, te asesora por chat sobre juegos de mesa; la maquilladora, da cursos de imagen y orden para la mujer; la fabricante

BNK . 81


FECOBA | MUJERES EMPRESARIAS

TESTIMONIOS

¿CON LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO POR EL COVID, TUVISTE QUE MODIFICAR EN ALGO TU MODELO DE NEGOCIOS? INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TU VENTA DE BIENES O SERVICIOS - 38,4%

CAMBIAR HORARIOS - 29,3%

OTRO - 14,6%

Alejandra Raimondi

ALLEZ ALÉ BOMBONES BOUTIQUE

NO APLICA - 14%

CAMBIAR RUBRO

2.356 RESPUESTAS

Alejandra Raimondi es Licenciada en Relaciones Públicas de la UADE. Pero además de su profesión y la comunicación en todas sus formas, a Alejandra es una apasionada por el chocolate y su mundo, particularmente de los bombones. Y así como ella disfruta estando en cada detalle de la elaboración, desde la preparación del bombón hasta el packaging, lo que más satisfacción le da es que todos sientan no solo el placer de regalarlos, sino también de darse un gusto de disfrutarlos. Participó de varios programas de capacitación, como la Academia BA Emprende «Emprendimiento en marcha», Mujeres con propósito, organizada por FUNDES y PEPSICO, y otras tantas. Además es miembro de: ASEA, Mujeres FECOBA y GEMA Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas. “Este año las Pascuas cayeron en abril y generalmente las previsiones están hechas con anticipación, pero...... todo cambió” cuenta Alejandra. Todos estuvimos «conteniendo la respiración», con incertidumbre en varios aspectos, temores y angustias y pensando cómo transitar la cuarentena de la mejor manera. Como muchos comerciantes, Alejandra tuvo que adaptar su negocio a la nueva realidad. “Si bien ya estábamos presentes en las redes, tuvimos que reforzarlo incorporando el botón de compra en Instagram (@allezalebombones). Otra adaptación fue el realizar envíos en moto: las entregas siempre se hacían personalizadamente, y me negaba a efectuar envíos en moto, por que se trata de un producto super delicado, sin embargo, una vez sorteado ese «prejuicio» y por supuesto adaptar el embalaje para una entrega segura, le encontramos la vuelta.

82 . BNK

¿CÓMO TE VENIS SITIENDO DURANTE LA PANDEMIA? PREOCUPADA - 27,9%

ESPERANZADA - 25,1%

PRODUCTIVA - 15,1%

ANGUSTIADA

DEPRIMIDA

TRISTE

NERVIOSA

2.366 RESPUESTAS

de joyas con piedras rodocrosita de Catamarca hace su página a web, sus redes y da cursos de piedras y sus colores de argentina. Las coach, se han potenciado en las redes y ofrecen talleres de varios temas, muy buscados por la mujer emprendedora que no se deja caer, mientras los institutos de Enseñanza adaptaron plataformas e-learning. Para finalizar, Piacentini dejó un mensaje de inclusión invitando a otras emprendedoras a sumarse: “Esperamos a muchas mujeres más, que participen y que nos cuenten cómo están transitando la situación, que sepan que no están solas, que queremos saber de ellas, las esperamos en nuestras redes o que nos escriban con sus inquietudes (mujeres@fecoba.org.ar)”.


MUJERES EMPRESARIAS | FECOBA

TESTIMONIOS

Valeria Abel

Maia Cordero

MELINA JOYERÍA

KUBEY MACHINE

Valeria Abel, es directora de una empresa de joyería y regalería artesanal de piedras semipreciosas que cuenta con dos locales. El producto estrella de Melina Joyería es la piedra Rodocrosita, piedra nacional argentina. “La atención personalizada, el contacto directo con el cliente, siempre fueron mis herramientas fuertes de ventas” dice Valeria. Sin embargo “llegó la pandemia y, como todos, tuve que reconstruirme. El sitio web, y las redes sociales (@melinajoyeria), si bien formaban parte de mi empresa, nunca les presté demasiada atención. Tuve que aprender más aún y ocuparme de una manera diferente”. De pronto, el e-mail marketing y el WhatsApp pasaron a ser herramientas esenciales para comunicarse con los clientes. “De pronto pude ver con absoluta claridad que un nuevo modo de vida empezaba a instalarse. Y así nació Ananda, un programa de encuentros virtuales gratuitos, coordinados por Melina Joyería, con invitados especiales en los que hablamos de las piedras, sus propiedades y sus usos. Este proyecto, me asomó a un público más coloquial y por ende le dio mayor visibilidad a la empresa”. Por otro lado, impulsó la ¨vendedora online¨, un proyecto de venta directa para revendedoras con catálogos virtuales, sin costo de inversión y oportunidades de negocios. “Estoy absolutamente convencida, que el trabajo disciplinado, la apertura al aprendizaje y el conocimiento compartido permitirán la adaptación a los nuevos paradigmas y el trabajo se irá nutriendo de experiencias. Nuevos horizontes se visualizan y será la manera de seguir manteniendo puestos de trabajo”.

“Hoy la pandemia es un asunto serio para Kubey Machine, hemos tenido que adaptarnos muchísimo para poder continuar, como dicen, reinventarnos” comienza explicando Maia Cordero, CEO de KUAD System. “Como primera medida, todo el equipo está trabajando de forma remota desde su casa y ayudamos para que se adapten a realizar compras de comida por internet y no salgan de sus casas para que cuiden su salud y la de su familia”. KUAD System ofrece una plataforma que consiste en un kit de soluciones digitales para que los negocios, emprendedores y empresas puedan darse a conocer y vender fácilmente por internet. “Para hacerle frente al coronavirus, hemos lanzado en tiempo récord, un nuevo módulo de Reservas y Citas con pago online a través de Mercado Pago. Así, profesionales, comercios, salas de entretenimientos o restaurante pueden hacer sus reservas de día, hora y servicio directamente desde su propia página y pagar de manera online” amplía Cordero. Los beneficios son muchos, primero, por que quienes vayan a tu negocio, oficina o empresa van a llegar en un tiempo y horario puntual y de esa forma evitar que los clientes se junten en tu negocio. Con el nuevo módulo de KUAD System los clientes pueden elegir y pagar sin poner en riesgo su salud, los profesionales y comercios acreditar el pago correctamente y, al mismo se ordena el flujo de clientes para que sus propios empleados puedan atenderlos mejor. “Por otra parte, a través de nuestro sitio web (www.kubeymachine.com) la gente puede contarnos sus necesidades en materia de desarrollo de tecnología, y nosotros nos encargaremos de darles el empuje que necesitan para que su negocio pueda seguir operando y evitar el cierre que tanto daña a los empresarios, trabajadores y a la economía en general”.

BNK . 83


CASOS

UPHOLD LANZA UN NUEVO SERVICIO PARA QUE USUARIOS DE LATINOAMÉRICA PUEDAN ADQUIRIR ACCIONES ESTADOUNIDENSES

• Este nuevo servicio, cuenta con una estructura muy simple y rentable de inversión en acciones estadounidenses. • Pensado para usuarios en Latinoamérica, permite invertir desde tan solo 1 dólar en acciones de primer nivel, como Google, Facebook y Amazon. • El modelo sin comisiones de Uphold, reduce los costos de trading y elimina los costos ocultos de inactividad, mantenimiento de cuenta y tarifas forex, cargados por la mayoría de las plataformas. • Los usuarios podrán comprar e intercambiar una fracción de acción, de Amazon a Google, en un solo paso, ahorrando tiempo y dinero, sin el requisito de adquirir primero dólares - en comparación con otras plataformas que sí lo exigen.

84 . BNK

U

phold, la plataforma líder mundial para el intercambio de dinero digital, lanza hoy un servicio muy novedoso que brinda a millones de personas en América Latina, la posibilidad de acceder de manera fácil y segura, a acciones estadounidenses de primer nivel. Sin un mínimo de inversión requerido o tarifas ocultas, este servicio permite a los usuarios comprar fracciones de acciones estadounidenses de primer nivel, como Google y Amazon, lo que significa una democratización del acceso al mercado de trading más grande del mundo. Durante décadas, las acciones estadounidenses han sido un motor confiable de generación de riqueza a largo plazo para millones de estadounidenses, pero siempre han permanecido por fuera de alcance y muy costosas para personas en otras partes del mundo.


SI VIVES EN AMÉRICA LATINA, COMPRAR ACCIONES ESTADOUNIDENSES DE RENOMBRE SIGUE SIENDO UN SUEÑO IMPOSIBLE PARA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS”, EXPLICA J.P. THIERIOT, CEO DE UPHOLD.

“Si vives en América Latina, comprar acciones estadounidenses de renombre sigue siendo un sueño imposible para la mayoría de las personas”, explica J.P. Thieriot, CEO de Uphold. “Amazon”, por ejemplo, cotiza a casi 2.400 dólares por acción, que en muchos países representa más que un salario mensual promedio”. “Desde Uphold, nos enorgullece poder nivelar el campo de juego, para que prácticamente cualquier persona pueda invertir tanto, o tan poco como pueda, dentro de sus posibilidades, y obtener una participación que aumente o disminuya su valor con el precio, por ejemplo, de una acción de “Amazon”. “Muchos de nuestros clientes en América Latina, utilizan Uphold para proteger sus ahorros y dinero de los efectos devastadores de la devaluación. Este nuevo

servicio permite adquirir acciones estadounidenses de forma fraccionaria y aparece como una nueva e importante opción de inversión”. Como activo, las acciones estadounidenses son la mejor opción de inversión desde hace 10 años, incluso después del impacto económico del Covid-19. “Por ejemplo, si un usuario hubiera invertido 1.000 dólares en junio de 2010, en 50 acciones estadounidenses a través de Uphold, hoy, esa persona tendría alrededor de 5.785 dólares. En comparación con sólo 337 dólares, si hubiera dejado su dinero en reales brasileños. O 50 dólares, si los hubiera dejado en pesos argentinos. O menos de $1 centavo de dólar, en bolívares venezolanos,” agrega J.P. Thieriot*. Una característica diferencial de este nuevo servicio de Uphold es que los inversores pueden intercambiar,

BNK . 85


CASOS

de forma directa, entre más de 100 acciones, metales preciosos, criptomonedas y monedas fiat. “De Tesla a Google, por ejemplo, en una sola operación. Es algo único, que no ofrecen otras plataformas”, agrega Thieriot, “Esto significa menor tiempo y costo. Incluso se puede operar directamente desde Bitcoin a Tesla, en un solo paso”. A modo de ejemplo: un usuario compró 200 dólares en acciones de “Amazon” con pesos colombianos, luego las vendió, y utilizó esas ganancias para comprar “Facebook”. Y no hizo otras operaciones el resto del año. Esta persona pagaría solo 7.04 dólares en Uphold, en comparación con 130 dólares de tarifa que pagaría en plataformas altamente calificadas que ofrecen acciones en los mercados Latinoamericanos.** “A pesar de ofrecer tasas de interés atractivas, la mayoría de las plataformas de trading de acciones poseen tarifas punitorias, que terminan perjudicando el rendimiento y hacen que el intercambio se vuelva antieconómico e inaccesible para la mayoría de las personas”, afirma Thieriot. “Desde Uphold, vinimos a transformar eso, y ofrecer un servicio completamente novedoso y accesible para todos”.

86 . BNK

NOTAS: * Ganancias calculadas desde el 1ro. de enero de 2010 al 3 de junio de 2020. Datos obtenidos de YAHOO Finance y de “FRED - Federal Reserve Economic Data”. Los rendimientos reflejan la reinversión de cualquier dividendo pagado en el siguiente período nuevamente, en las acciones respectivas. Los rendimientos monetarios no reflejan un diferencial de rendimiento y son el simple retorno acumulado del precio del 1 de junio de 2010 frente al precio del 3 de junio de 2020. ** La plataforma utilizada para la comparación, “BrokerChooser”, analizó 63 plataformas internacionales online que ofrecen la compra de acciones estadounidenses a ciudadanos de Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, etc. Esta comparación se basó en las 5 mejores opciones de dichas plataformas, con cargos de comisión más baja y sin requisito de saldo mínimo. Las categorías analizadas fueron: Pesos utilizados para comprar 200 dólares. Periodo de mantenimiento de 12 meses (2019). Dos compras/ dos ventas durante el año. Uso de valores de 2019 de AMZ y FB en momentos respectivos para compra y venta (2 de enero y 28 de junio). Los spreads de FX suponen lo mismo


para ambos. Convertir Pesos a 200 dólares y luego deducir costos de conversión. Comprar AMZ. En la competencia, vender AMZ por dólares. Invertir luego en FB. Vender FB y convertir los ingresos de dólares a pesos. Sin otra transacción durante el año. Uphold no posee tarifas por cuenta y percibe una pequeña comisión de aproximadamente 100pbs por cada compra/venta de acción. SOBRE UPHOLD Uphold es una plataforma líder de intercambio de dinero digital con 2.25 millones de clientes en el mundo y más de 6 mil millones en transacciones registradas hasta la fecha. Brinda servicios de inversión y soluciones de pago tanto a consumidores como empresas. Aprovechando la tecnología blockchain, la compañía de Silicon Valley ofrece fácil acceso a criptomonedas, monedas nacionales, metales preciosos, productos de rendimiento/crédito, acciones y tarjeta de débito multi-activos. Los usuarios pueden intercambiar con cero comisiones o enviar fondos

a prácticamente cualquier persona, en todo el mundo, de forma gratuita, incluidos los pagos a empresas y empleados. Uphold unifica todas las clases de activos compatibles a un lenguaje digital común; cualquier activo puede intercambiarse directamente con cualquier otro activo en una sola operación, creando una experiencia fácil e intuitiva. La arquitectura ‘Anything-to-Anything’ elimina tarifas innecesarias y la complejidad comparado con plataformas que se manejan con divisas en pares. Empresas utilizan Uphold para pagar a personas de todo el mundo, o para aceptar pagos de clientes en criptomonedas y convertirlas automáticamente en monedas nacionales. Las cuentas se pueden financiar a través de siete redes cripto, conexiones bancarias en alrededor de 40 países, y tarjetas de débito y crédito. La plataforma ofrece 50 acciones estadounidenses, 27 monedas fiat, 30 monedas digitales y cuatro metales preciosos. Uphold está disponible a través de aplicaciones web, iOS y Android. Para mayor información: https://uphold.com/.

BNK . 87


CASOS

SMILES, EL PROGRAMA DE MILLAS MÁS COMPLETO DEL MERCADO

88 . BNK


E

n febrero de 2019, Smiles, el programa de millas de GOL con más de 25 años de trayectoria y 16 millones de clientes inauguró su sitio web exclusivo para Argentina, rediseñando todos los productos acordes al mercado local, siendo el único programa que opera total y exclusivamente en pesos argentinos. Frente al contexto actual, donde acceder a un viaje parecería ser más difícil, Smiles hoy se presenta como una gran oportunidad para los programas de fidelización de los Bancos. Ofreciéndoles a sus clientes una nueva forma en donde puedan canjear los puntos por millas Smiles y poder planificar el viaje de una manera distinta con millas. Actualmente Smiles tiene alianza con Banco Galicia, Banco Patagonia, American Express y Banco Municipal de Rosario. “Pese a la situación de público conocimiento, en Smiles estamos trabajando para poder cerrar nuevas alianzas con más bancos y ofrecerles a los clientes la mayor cantidad y diversidad de opciones para que acumulen millas y puedan planificar su viaje cuando sea posible”, explicó Juan Ignacio Mudeh, Gerente Comercial de Smiles Argentina. La compañía cuenta con varios productos de acumulo de millas pensadas para el viajero argentino, permitiéndoles combinar el canje de puntos por millas, con otras opciones como la compra y transferencia de millas o la adhesión a alguno de los 5 planes de Club Smiles; para luego poder canjear sus millas por pasajes a más de 1.000 destinos con más de 18 líneas aéreas.

A su vez Smiles ofrece un producto único en el mercado, Viaje Fácil, que permite que los clientes congelen el precio de un pasaje con hasta 330 días de anticipación, aunque no posean la totalidad de las millas, y emitan su ticket recién 60 días antes del vuelo. “En Smiles pensamos continuamente en hacer más accesible el viaje a nuestros clientes. Tenemos productos como Smiles & Money, donde le ofrecemos canjes por millas más pesos, y a partir del mes de mayo implementamos el pago de tasa e impuestos con millas, convirtiéndonos en el primer programa de Latinoamérica en ofrecer esta opción” según declaró Carla Fonseca, CEO de Smiles Argentina. En abril de este año, el programa de millas realizó una acción solidaria con sus clientes para colaborar con la Fundación del Hospital de Clínicas José de San Martín en la lucha frente al Covid-19. Inicialmente, contribuyeron con la compra de un videolaringoscopio y luego, se lanzó “Millas que Ayudan”, una campaña que potenció aún más la ayuda junto a los clientes y permitió incrementar la donación para la compra de insumos necesarios. Por otra parte, la compañía implementó otras medidas para reducir el impacto de la crisis en sus clientes como: la cancelación online de pasajes emitidos por GOL, el aumento de la validez de las millas bonus, y la extensión de la validez de las categorías hasta el 2022. Los clientes pueden registrarse gratuitamente en Smiles (www.smiles.com.ar) ingresando su DNI.

BNK . 89


ENTRE RÍOS

TURISMO PREMIUM

Hoteles de Campo, Resort 4 y 5 estrellas, Cabañas de lujo, Spa, Lodges de pesca de primer nivel, entre otros servicios, tienen un público creciente y hoy buscan captar a los argentinos que no viajan con tanta frecuencia al exterior, o los extranjeros que cada vez vienen más a la provincia. En la búsqueda de ofrecer cada vez mejores servicios tanto a quienes visitan la provincia como a quienes la recorren internamente, la provincia de Entre Ríos tiene una variada gama de servicios y productos turísticos premium. Por otra parte, la cercanía de los grandes centros poblados de Argentina es una de sus ventajas, pero también la cordialidad, tranquilidad y seguridad para quienes la visitan. “Por estas razones, Entre Ríos se asocia con un turismo familiar, durante todo el año, con precios para todos los bolsillos. Pero también cuenta con productos Premium o de Alta Gama a lo largo de todo el territorio provincial”, remarcó la secretaria de Turismo y Cultura provincial, Carolina Gaillard.

Una de las ventajas de Entre Ríos es un fácil acceso terrestre en el corredor del río Uruguay, por Zarate Brazo Largo y los 3 puentes internacionales que la unen a la República Oriental del Uruguay, contando con autovía en la Ruta Nacional 14, que facilita una rápida llegada a los diferentes destinos. También es posible ingresar por el Túnel Subfluvial Hernandarias o el puente Rosario - Victoria desde la provincia vecina de Santa Fe, así como por vía aérea con un aeropuerto en Paraná, su ciudad capital y otro en la ciudad de Santa Fe (a 30 minutos de Paraná) que reciben vuelos desde Buenos Aires diariamente. COSTA DEL URUGUAY Gualeguaychú, sede del Carnaval del País, posee complejos como Bolacúa, un hotel de Campo & Spa, que se encuentra en la zona “Altos de Bolacuá” en las afueras de la ciudad y brinda servicio de All Inclusive, a sólo 230 kilómetros de Buenos Aires, que se recorren fácilmente en menos de dos horas dado que

. Entre Ríos. . www.entrerios.tur.ar. . Información Turística . Tel. 03446 422900

90 . BNK


todo el trayecto es autopista, o la Posada del Puerto, donde lo rústico y lo moderno, lo tradicional y lo simple, se combinan con un excelente servicio y la exuberancia natural de la ribera del río Gualeguaychú. Concepción del Uruguay, la Histórica, posee estancias de la época de Urquiza, y en el centro de la ciudad se enclava la Antigua Posta del Torreón, una vieja casona reconvertida en Hotel Boutique, con un particular encanto que te regresa al siglo XIX. Colón ofrece sobre la costanera del Río Uruguay, el Costarenas Hotel Spa, un moderno emplazamiento frente al río con excelentes servicios gastronómicos, de Spa y Hotelería. Ubicado a sólo 330km de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra cercano a los principales atractivos de la ciudad, a pocas cuadras del complejo termal, de las principales playas, del centro comercial y del Parque Dr. Herminio J. Quirós, donde se realiza la Fiesta Nacional de la Artesanía. La Aldea de Campo es la experiencia de disfrutar de una naturaleza única que convive en equilibrio con el confort y servicios de primer nivel. Todo esto a sólo 15 minutos de la ciudad de Colón, a 320km de Buenos Aires, podrán aprovechar 325 hectáreas de vida en el continente como también en la isla, junto a amplias playas. Continuando en Tierra de Palmares, es una de las regiones más bellas del país, donde millares de palmeras se dan cita para deslumbrar e invadir los ojos del visitante. Un imperdible de esta región es La Aurora del Palmar, pasar la noche en La Aurora es una experiencia única e inolvidable. Con un imponente marco natural podrá disfrutar de una estadía sin igual y elegir el tipo de hospedaje que mejor se adapte a sus expectativas. Villa Elisa posee un complejo termal con excelentes opciones y spa, golf, y el hotel Quinto Elemento, de cuatro estrellas, compuesto por dos edificaciones de estilo contemporáneo, en el que predominan las líneas curvas, y que se ubican en una amplia zona ajardinada. El hotel se destaca por su spa, con

piscina cubierta, jacuzzi y sauna. El establecimiento también cuenta con un snack bar, una zona de biblioteca y sala de juegos. Continuando por el Corredor, Concordia, la capital del citrus, posee excelente infraestructura asociada a las termas, como Mayim Hotel Termal & Spa que se ubica en Villa Zorraquín, al norte de Concordia, a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 14 y a minutos del centro de la ciudad. Descubra los beneficios de las aguas termales, salud y relajación en el Spa, calidad en restaurante y excelencia en todos los servicios. Muy buena gastronomía, y salidas de pesca de alto target, golf. Hacia el norte, la región de los azahares por el perfume de las flores de sus citrus, y bordean el lago Salto Grande, destaca Federación, ciudad termal, con excelentes servicios como el Arena Resort, que más que un lugar es toda una experiencia a las orillas del lago Salto Grande y con excelentes spas. La ciudad cuenta también con el primer parque termal de la Mesopotamia argentina. Es un predio de 9 hectáreas con todo lo necesario para pasar un gran día en medio de la naturaleza, aprovechando el más espectacular encuentro con las aguas. COSTA DEL PARANÁ En la costa del Paraná, ingresando por RosarioVictoria, el Túnel Subfluvial, Zárate Brazo Largo o por la ruta 12 desde el norte. En La Paz, La Cautiva de Ramirez, el hotel es

BNK . 91


parte de un multiespacio ubicado a orillas del arroyo Cabayú Cuatiá y que incluye piscina, gimnasio, bar, restaurant, un anticuario y paseo de compras. Confort y exquisito mobiliario es la propuesta de este emprendimiento familiar que se distingue en el segmento de alojamientos y hotelería por ser una propuesta renovadora en la que el acento está puesto en los detalles de diseño. Interlagos Parque Acuático, sintetiza la belleza natural y expande las posibilidades de disfrutar del aire libre en instalaciones de calidad para la recreación activa. Al mismo tiempo, logra el máximo confort para que puedas disfrutar en un lugar espectacular todo el año o realizar pequeñas «escapadas» de la ciudad, en el momento que lo decidas. Y el parque aéreo de María Grande ya se encuentra habilitado para que puedas disfrutar y vivir momentos únicos. Llegamos a Paraná, capital provincial, con excelentes servicios de primer nivel. ElHoward Johnson Mayorazgo, un hotel con casino y spa, se encuentra a 10 minutos a pie del parque Urquiza, a 15 del río Paraná y 2 km de la catedral de Paraná. Las habitaciones tienen vistas al río Paraná y sus islas, acceso a Internet, televisión por satélite y mininevera. Las habitaciones superiores tienen terraza y hay 1 suite con bañera de hidromasaje, cocina básica y mueble bar con fregadero. Hay servicio de habitaciones. El hotel tiene un amplio restaurante con menús de temporada, spa con servicio de masajes, piscina cubierta climatizada, gimnasio y sauna. Hay un casino abierto las 24 horas con tragamonedas y juegos de mesa. Maran Suites & Towers es un funcional hotel, con vistas al río Paraná, que se encuentra junto al parque Rosedal, a 14 minutos a pie del Museo de Ciencias Naturales y a 4 km de la estación de tren de Paraná. Las habitaciones, decoradas de forma acogedora, disponen de WiFi gratis, televisión de pantalla plana,

92 . BNK

minibar, caja fuerte, cafetera y tetera. Las opciones de categoría superior incluyen sala de estar, cocina básica y balcón con vistas panorámicas. El hotel sirve desayuno gratuito en un restaurante con un comedor de estilo hogareño y tiene galería de arte, espacio para eventos y un spa con sauna, gimnasio y piscina exterior con terraza y tumbonas. Paraná cuenta con excelente gastronomía y visitas a sus magníficos alrededores como Villa Urquiza y sus aldeas, Valle María, el Parque Nacional Pre Delta en Diamante, pesca de primer nivel, salidas náuticas, costa litoral, viñedos, deportes náuticos, golf y paseos de compras, además del Libertador San Martín Centro de Vida Sana, golf y cabañas. Hacia el sur, Gualeguay y Victoria encontarás termas, alojamiento, viñedos y más. Gualeguay se encuentra al sur del corredor central, y se pueden disfrutar jornadas de pesca, visitas a estancias, además de los carnavales. Allí, Faro del Lago, es un lugar único de paz y tranquilidad en perfecta armonía con la naturaleza. El complejo está formado por 14 cabañas construidas en una perfecta combinación de piedras y troncos macizos de Pino Paraná, dispuestas estratégicamente alrededor de un lago de 5.000 metros cuadrados, un petit hotel con 6 habitaciones en suite, piscina de 500 m2 con 4 hidromasajes 2 de ellos climatizados, sauna, gimnasio, 2 canchas de tenis profesional, un salón de convenciones con capacidad para 200 personas, y un comedor gourmet con gran variedad de platos a la carta. Victoria, la ciudad de las siete colinas, posee servicios de primer nivel, y alojamientos como Sol Victoria. Este hotel casino y spa de lujo, rodeado de árboles y con vista a las orillas del Riacho Victoria, se ubica a 1 km de la Parroquia Nuestra Señora de Aranzazu y a 3.5 km del Museo del Ovni. Hotel Campo & Golf: en el spa encontrarás la armonía de cuerpo y alma. El mismo está inmerso en el parque del hotel y ofrece tranquilidad y relajación a los huéspedes. Desde baño de vapor, masajes relajantes o descontracturantes, hasta camilla de piedras de jade (masajes sin terapeuta).

. AEROPUERTO DE PARANÁ 1 vuelos diario procedente de Buenos Aires. . AEROPUERTO DE SANTA FÉ 4 vuelos diarios procedentes de Buenos Aires.


BNK . 93


94 . BNK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Entre Ríos: Turismo Premium

14min
pages 86-94

Smiles, el programa de millas más completo del mercado

2min
pages 84-85

Uphold lanza un nuevo servicio para que usuarios de Latinoamérica

8min
pages 80-83

La inclusión financiera salva vidas

3min
pages 72-73

Efecto cuarentena: el 70% de las empresarias le restó horas a sus negocios por las tareas domésticas

11min
pages 74-79

El Real Estate es el negocio del timing

5min
pages 64-67

Tres claves para comenzar a invertir en la Bolsa

4min
pages 70-71

La ayuda económica en un laberinto de burocracia

5min
pages 68-69

El desafío de la inclusión digital

3min
pages 60-63

Se cierra el grifo de emisión para la deuda en pesos

3min
pages 54-55

Mara Bettiol: UART: En esta crisis sobresale la importancia de la sustentabilidad del sistema

4min
pages 56-59

Un salto cualitativo necesita de una reforma impositiva

5min
pages 51-53

Seguros de Vida y Retiro más vigentes que nunca

4min
pages 48-50

Industria electrónica: “Nueva normalidad” y perspectivas

5min
pages 36-39

Post pandemia: ”La lenta recuperación del sector automotor

4min
pages 40-43

El mundo que está por fuera de las fintech es enorme

4min
pages 46-47

Cristián Argüello: “La transformación digital es clave para crecer en el mercado

9min
pages 24-31

El desafío del trabajo remoto y la atención de millones de clientes

4min
pages 44-45

Gabriel González: “Nuestro desafío es que las pymes se fortalezcan

4min
pages 32-35

Candelaria de la Sota: ¿Tras la cuarentena por el Covid-19, nos espera el virus de la inflación?

2min
pages 8-9

Eduardo Aulicino: Los densos días de Alberto Fernández

2min
pages 10-11

Claudio Zuchovicki: “Lo que hay que hacer es no asustarse, sino aprender a cambiar a tiempo

8min
pages 4-6

Ricardo Delgado: Downsizing, la palabra clave en la economía de la pospandemia

2min
pages 18-19

Roberto Cachanosky: Nuevamente la economía argentina en rumbo de colisión

2min
pages 22-23

José Calero: Los bancos también pelean la ‘guerra’ contra el coronavirus

2min
pages 12-13

Luis Beldi: La viejita de la libreta que pudo haber salvado a Argentina de su decadencia

6min
pages 14-17

Enrique Szewach: Coronanomics, medios de pago electrónicos e impuestos

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.