López Obrador analiza demandar a abogado de García Luna
Yasmín Esquivel logra suspensión contra la UNAM por caso de plagio
Staff 15

López Obrador analiza demandar a abogado de García Luna
Yasmín Esquivel logra suspensión contra la UNAM por caso de plagio
Staff 15
Aguascalientes ocupa el primer lugar en el país en recomendaciones no vinculantes para la prevención de actos de corrupción, indica Aquiles Romero González, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Pacientes se benefician de que el Hospital Hidalgo no esté en el sistema de salud
No se gentrificará el centro histórico, el proyecto es de densificación
Descartado convertir en peatonal parte de la calle Rivero y Gutiérrez: ACOCEN
De ser avalado el Plan B, abrirán la puerta definitiva a una dictadura: Beatriz Pagés
Empresariado de energías renovables se capacita ante nuevas disposiciones federales
Narcomenudeo, problema latente y causante de gran inseguridad en Aguascalientes
Con informaCión de
La ONU pregunta a López Obrador sobre asesinatos de periodistas
Defensa de Lozoya pedirá firmar acuerdo reparatorio por caso Agronitrogenados
Si tienen duda razonable, deben exonerar a García Luna: Brian Cogan al jurado
13
9
11
Se cumplieron 12 órdenes de aprehensión por atentado contra Gómez Leyva
7 7
Para Daniel Gutiérrez Castorena , su tiempo en el Senado han sido unas vacaciones pagadas, no las vacaciones dignas que permiten a los empleados gozar de 12 días de vacaciones tras el primer año de trabajo, para el senador por Aguascalientes del Movimiento de Regeneración Nacional su estancia en la Cámara Alta ha implicado el mínimo esfuerzo y la máxima zalamería, las intervenciones de Gutiérrez Castorena en tribuna no sólo han sido pocas, peor todavía, son intrascendentes, como es en general su tarea legislativa, en los años que lleva sentado en su curul no ha habido trabajo para beneficio de la entidad, ya que sólo cumple la función de levantar la mano cuando así se lo indican los amos que lo premiaron con el encargo. Daniel Gutiérrez Castorena no llegó a senador por méritos propios, todo se lo debe a la Cuarta Transformación, y así se comporta, como un adulador dedicado a todo lo que proponga la administración de Andrés Manuel López Obrador
informe
Pero no nos crea a nosotros, verifique lo que el senador Daniel Gutiérrez Castorena tiene que hacer para justificar sus vacaciones, como todos los legisladores tiene que rendir anualmente un informe de actividades legislativas, las del morenita son tan pocas que no dan para una veintena de páginas, así que para acuerpar sus fotos con López Obrador, recurre al recuento de lo que la bancada guinda ha realizado y se lo apunta como logros de su actividad, más de la mitad de sus informes legislativos son referencias al trabajo del Senado (plan de austeridad, política exterior y nombramientos), y no sólo eso, Gutiérrez Castorena mete de relleno la agenda del presidente López Obrador; queda claro que el senador sabe a quién le tiene que rendir de lo que hace o deja de hacer en la Cámara Alta, tanto que en uno de sus “mensajes al pueblo de Aguascalientes” lo único que hace es repetir lo que ya han dicho sus patrones, un discurso hueco: “Primero los pobres porque el régimen neoliberal priista y panista privilegió hasta enriquecer salvajemente a unos cuantos nacionales y extranjeros, a costa de la pobreza de la mayoría de los mexicanos, y de la miseria más insufrible”, para decirlo con las propias palabras de Daniel Gutiérrez pura “falsedad de la política personalista y mercachifle”.
¿Y si es tan irrelevante para qué le dedicamos tiempo? Ah, es que sirve para evidenciar cómo la sucesión anticipada por López Obrador produce desorden en el morenaje, hasta en Aguascalientes donde un dividido Morena nomás no termina de organizarse para volverse una opción; resulta que este viernes, Daniel Gutiérrez Castorena rendirá su cuarto informe de actividades en el salón de la ACIUAA en Alameda; ¿y qué cree?, que otro senador se iba a presentar en el mismo auditorio, en el marco de una gira por Aguascalientes, Ricardo Monreal Ávila había citado a la misma hora a una rueda de prensa ahí donde va a presentar su informe Daniel Gutiérrez; en la entidad está muy claro a qué corcholata rinden pleitesía las tribus morenitas, los del grupo de Nora Ruvalcaba y la dirigencia estatal están con Claudia Sheinbaum; Arturo Ávila y sus chicas superpoderosas están de plácemes con Adán Augusto López Hernández; el morenaje originario y un puñado de prófugos del PRD apoyan a Marcelo Ebrard Casaubón; pero por Ricardo Monreal, nadie levanta la mano, al grado que tiene que quienes trabajan para su causa en la entidad promueven un encuentro en el mismo lugar que Gutiérrez Castorena , quien seguramente demandó que se moviera la rueda de prensa para que no lo fuera a besar el diablo, ¿qué tal que se enteran que salió en la foto con Monreal Ávila y luego se la cobran?
irreleVante
Aunque tengan divididas las preferencias de las tribus morenitas, lo cierto es que las cuatro corcholatas presidenciales, en Aguascalientes, son absolutamente irrelevantes, y en el caso de Ricardo Monreal todavía más; el monrealismo tuvo su mejor momento durante la administración del gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre, a los Monreal Ávila se les habrían las puertas de diversas dependencias, como pago de la confianza que le tuvo Ricardo Monreal a Lozano de
la Torre cuando el senador fue gobernador de Zacatecas y jefe de Carlos Lozano, pero una vez que llegó Martín Orozco, el monrealismo se fue agotando, hasta quedar reducido a encargarle a Eulogio Monreal la dirigencia de Morena, y fracasar rotundamente; del experimento de Ricardo Monreal y Fuerza por México, mejor ni hablamos, hasta Luis Armando Reynoso Femat les vio la cara. reflectores
La irrelevancia del monrealismo en Aguascalientes no se debe únicamente a la ausencia de apoyo de Carlos Lozano, hay que sumar la ineptitud de la familia de Ricardo Monreal y sus operadores, incapaces de entender de qué lado masca el león del escudo de armas del municipio capital, así como los errores del senador mismo, como presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, tiene a su disposición la relación de la Cámara Alta con los medios de comunicación, como compadre distanciado de López Obrador, Ricardo Monreal tiene la atención de los representantes de los medios que lo siguen para ver qué va a replicar ante los constantes desdenes del presidente, y como el senador tiene su gracia y carisma, no hay día que no le acerquen un micrófono para preguntarle por su devoción al Santo Niño de Atocha, si ya llenó su álbum Panini del Mundial, cuándo graba otro rap, o si son falsas las firmas de Higinio Martínez y Freyda Marybel Villegas con que se solicitó al Senado que compraran a sobreprecio miles de libros de Ricardo Monreal, de acuerdo a una investigación de Sin Embargo
Bla Bla Bla
Para cerrar con broche de oro, más allá de la exposición mediática de la que goza Ricardo Monreal, en los hechos, apunta al nadir de su carrera política, al oponerse con tozudez amloniana a los caprichos del presidente sólo ha acumulado enemigos, lo que dificultará su carambola de proponerse como candidato a la presidencia en el 2024 para al final conformarse con la de jefe de la Ciudad de México; por esa misma necedad, Ricardo Monreal ya ha dejado de ser una pieza atractiva para que la oposición se unifique en apoyo a su candidatura, tanto se ha empeñado en decir que él está con López Obrador desde que al tabasqueño lo amamantaba la mismísima Madre Patria de las portadas de los libros de texto gratuito, que ha perdido mano con los de Va por México y, en Movimiento Ciudadano, Dante Delgado tiene montones de candidatos y candidatas hechos en casa que le permiten no pelar a Monreal Ávila; y no sólo eso, en los hechos, la imagen de Ricardo Monreal Ávila como el gran negociador, como la mano que mece la cuna, no tiene nada que lo sustente.
asfixiando
Ayer reconoció Ricardo Monreal que el proceso de sucesión anticipada está dificultando la negociación política, y es que ya quedó claro que los caprichos de López Obrador ya no pasan como encargo al senador, ahí tiene el Plan B, que estuvo detenido sin que Monreal Ávila pudiera hacer nada, aunque en el Senado sólo se irá a comisiones este plan para eliminar la “cláusula de vida eterna”, las comisiones encargadas de analizar el dictamen nomás no sesionaba porque la presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa , estaba malita de la garganta y ante este pretexto, Ricardo Monreal no podía hacer nada y eso que es el coordinador de los senadores morenitas.
otra raya al tigre
Como usted sabe, actualmente el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sesiona con sólo cinco comisionados porque al Senado nomás no se le da la gana nombrar a los otros dos, asunto que se agrava porque el 31 de marzo concluye su encargo como comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, y el INAI se quedaría con solo cuatro comisionados que no podrían sesionar; ¿esto que tiene que ver con Ricardo Monreal?, pues que el supuestamente poderosísimo negociador, el hombre que mueve los hilos del Senado, sólo está acumulando nombramientos pendientes, no sólo en el INAI, también en el Consejo de la Judicatura Federal, en el Tribunal Agrario, en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en los tribunales electorales de los estados… Más los que se acumulen esta semana, y todo lo que puede hacer Ricardo Monreal es decir que va a “intensificar las negociaciones”, que empujará para que salgan los acuerdos, que dialogará con los distintos grupos parlamentarios para lograr consenso… o sea puros tacos de lengua, porque a esas promesas las tuvo que anteceder con un lloriqueante “el proceso de sucesión anticipada está dificultando la negociación política”.
la del estriBo
Ya nos excedimos, pero como remate de la irrelevancia de Ricardo Monreal, dos botones más: ya ni sus hermanos alcalde y gobernador en Zacatecas lo buscan para que les eche la mano con la inseguridad; y dos, ayer, en la Cámara de Diputados se acordó designar a Enrique Galván Ochoa , Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favela como integrantes del Comité Técnico de Evaluación que revisará los perfiles de aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral, López Obrador no necesita de Ricardo Monreal para meter mano en los sucesores de Lorenzo Córdova Vianello, Adriana Favela , Ciro Murayama y José Roberto Ruiz Saldaña… Y ahora sí, ya vámonos, ánimo, salud y democracia.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 819, 17 de febrero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que evalúa si es viable interponer una denuncia por daño moral contra el abogado de Genaro García Luna, César de Castro por la alusión que hizo a que el crimen organizado entregó dinero al mandatario para la campaña presidencial en la que contendió Vicente Fox. “Estoy haciendo una consulta porque estoy viendo si es posible que yo presente una denuncia por daño moral en contra del abogado de García Luna y de quienes resulten responsables, (la denuncia la presentaría) en Estados Unidos”, dijo.
“Aparte de que no acepto que se ponga en duda mi honestidad porque es lo que estimo más importante en mi vida, está de por medio que soy presidente de México y no se puede gobernar un país sin autoridad moral. Y no puede ser presidente de México quien se convierta en
rehén de gobiernos extranjeros o de abogados, o personajes del extranjero”, enfatizó.
López Obrador ya dio instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores para que haga el análisis y consulte a abogados para ver cómo pueden proceder. “Estoy viendo si es posible haciendo porque no es Andrés Manuel, es el presidente de México y esto tiene que quedar muy claro y de una vez les comento que como no tengo dinero para pagar un abogado puede ser que encuentre un abogado de los que cobran un porcentaje y una vez que se termine el juicio el resto”, afirmó.
Agregó que en caso de que sea viable la denuncia y se obtenga un pago por el daño moral, éste lo entregará a familiares de víctimas “de la guerra que desató Calderón”. “Vamos a ver por cuanto, hasta cuándo se puede y si es viable legalmente. También lo estoy viendo si lo hago como presidente de México. Se tiene que ver cuál es la vía”, aseguró.
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que presentarán una denuncia por los adeudos que dejó Aeromar porque “es como el FOBAPROA: bancos quebrados, banqueros ricos”.
Indicó que el cierre definitivo de la aerolínea se debió a una mala administración, además de que lo que quebró fue la empresa y no los dueños. “Los dueños se fueron creo que, a Israel, dejaron abandonada la empresa con deudas, pero de tiempo atrás, mucho antes de la pandemia, pero nuestros adversarios todo lo que sucede los culpan a nosotros y no les pagaban a los trabajadores”, dijo. Para evitar que cerrara la aerolínea, dijo, no cobraron las deudas al Estado mexicano, al aeropuerto, al
SAT, al INFONAVIT, a las distintas dependencias a las que les deben.
López Obrador aseguró que buscan ayudar a los cerca de 500 trabajadores para colocarlos en otro espacio laboral. “A quienes compraron boletos se les va a reconocer su dinero. Las rutas están dispuestas a cubrirlas creo que tres líneas aéreas: Volaris, Aeroméxico y se va a devolver si ya compraron boletos anticipados y se va a resolver el problema”.
Indicó que es “totalmente inviable” un rescate a la empresa porque deben hasta la renta de los aviones, combustibles, así como adeudos al SAT y al Seguro Social. Reiteró que continúa el avance de la creación de Mexicana de Aviación para que despegue antes de que termine el año, y lo hará con diez aeronaves.
Las obras alrededor del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ayudan a orientar el desarrollo urbano del Valle de México hacia el estado de Hidalgo, donde hay más viabilidad por la “bendición de la naturaleza”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En las últimas semanas, el mandatario federal ha insistido en que el crecimiento se tiene que recorrer de la Ciudad de México y el Estado de México hacia Pachuca y los demás municipios del estado hidalguense.
“Todo el crecimiento futuro de la Ciudad de México hacia Hidalgo, donde por apoyo y bendición de la naturaleza se tiene agua, porque con el paso del tiempo se fue creando un acuífero en Hidalgo, de toda el agua que salía por el gran canal del desagüe”, aseguró.
La semana pasada, el Ejecutivo federal señaló que “algo de fondo que no se ha expresado porque nada más se oponen por deporte: el Felipe Ángeles permite orientar el crecimiento poblacional del Valle de México hacia el norte, hacia Hidalgo. Hacia el futuro va a haber un crecimiento hacia Hidalgo, ya hay empresas que se quieren instalar hacia Pachuca para utilizar el aeropuerto nuevo”.
En la inauguración de la vialidad principal al AIFA, en el camino libre a Tonanitla, el presidente enfatizó: “La naturaleza hizo su trabajo, fue filtrando esa agua y está demostrado que esta región tiene agua para el desarrollo futuro. Entonces, es muy importante el que se haya tomado la decisión de construir acá el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que la reforma al Poder Judicial no vendrá desde su gobierno porque corresponde a quienes lo conforman, aunque pidió que funcione el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). “No, en nuestro gobierno no porque sostenemos que esa reforma la tienen que impulsar los mismos integrantes del Poder Judicial y no queremos dar motivo para que los adversarios, conservadores, corruptos vayan a decir que queremos desaparecer al Poder Judicial”, afirmó.
Expresó que “ya hasta me estoy imaginando la campaña propagandística ‘el Poder Judicial no se toca’ A lo mejor es una trampa; nada más que no vamos a caer en eso; corresponde al Poder Judicial”. Expuso que lo importante es que se dé la purificación en este poder y que el CJF funcione porque “para eso está, díganme si hay un juez en la cárcel, si hay un magistrado en la cárcel, no, mucho menos un ministro, es como el castillo de la pureza.
López Obrador consideró que los integrantes del Poder Judicial “deben de asumir su responsabilidad, son un poder independiente, tienen que tener la arrogancia de sentirse libres, pero no con desplantes y con demagogia, desplantes de que pueden actuar de manera heterodoxa”, dijo.
Acusó que son un poder independiente del pueblo y no “del poder económico, de la oligarquía, de los abogados defensores de corruptos, factureros, miren las reformas que aprueban o las resoluciones lo aprueban, ¿que no es delito grave el fraude fiscal?”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que está orgulloso y tranquilo por lo que significó tomar la decisión de cancelar el aeropuerto de Texcoco y construirlo en la base aérea militar de Santa Lucía.
El jueves 16 de febrero, con la inauguración de vialidades en la zona de Tonanitla, estimó que el tiempo máximo de traslado del centro de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles será de 50 minutos. “Ahora dicen nueve minutos. No, yo digo 10, 10 minutos de Ecatepec para acá; y de Ecatepec al centro, cuando mucho, cuando mucho, 40 minutos. Entonces, estamos hablando de 50 minutos promedio del centro de la ciudad al aeropuerto, y si no hay tráfico hasta media hora, 30 minutos hasta acá”, aseguró durante la inauguración de la vialidad principal al AIFA, Camino Tonanitla.
López Obrador recordó el episodio en el que solicitó a tres de sus colaboradores su opinión sobre cancelar el proyecto en Texcoco. “Todavía era presidente electo, y les pedí un dictamen a Alfonso Romo, a Carlos Urzúa y al ingeniero Jiménez Espriú, los tres de confianza. Teníamos ya que resolver y les pedí que valoraran todo, y que se decidiera si continuábamos con el aeropuerto de Texcoco o se construía el aeropuerto aquí, el aeropuerto Felipe Ángeles. Y me
entregaron el dictamen una tarde y los tres coincidían que había que continuar con el aeropuerto de Texcoco”, relató.
La decisión no lo dejó conforme, “me fui a la casa de ustedes y no dormí esa noche porque no estaba yo convencido y entonces muy temprano, muy tem -
El director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Isidoro Pastor, estimó que en seis meses se podrá recibir más de 100 mil toneladas de carga, es decir, el 45% de la carga internacional recibida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
En entrevista con Milenio, Pastor señaló que, tras el decreto del 2 de febrero, en el que se dio a las aerolíneas un plazo de 180 días hábiles para que reubiquen sus operaciones para el transporte de carga nacional e internacional fuera del AICM, las empresas que ya han asegurado sus operaciones en el AIFA son Viva Aerobús, Ethiopian Airlines, China Southern Airlines y Cargo Jet en alianza con DHL.
Cargo Jet y DHL comenzarán sus operaciones con un vuelo semanal a partir del 28 de febrero y se espera el aumento a un vuelo diario. “Seguramente serán poco más de 100 mil toneladas, las que se puedan manejar en 2023, si es que las aerolíneas de carga que están operando en el AICM deciden venirse para acá”, dijo Pastor. Señaló que la aerolínea mexicana de carga MAS firmó una carta de intención para operar en el AIFA y con Estafeta se tienen pláticas.
Pastor aseguró que, desde septiembre del año pasado, el AIFA tiene la infraestructura necesaria para recibir el transporte de carga. “El AIFA, lo que hace es poner a disposición, mediante un contrato de arrendamiento, los espacios y es responsabilidad de la empresa que contrató los lugares, equiparlos”, indicó. Comentó que las cuatro aerolíneas de carga que se pasaron al AIFA ya adecuaron sus recintos con toda la tecnología y mobiliario necesarios.
El 2 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó y publicó el decreto para cerrar operaciones de carga en el AICM, a partir
prano le hablé por teléfono al ingeniero Jiménez Espriú, y le dije: Le espero en la oficina. Y ya le planteé: Ingeniero, no puedo tomar esta decisión, nos va a costar mucho, no va a ser buena la obra, nos vamos a pasar todo el sexenio construyendo el aeropuerto, no va a costar, como
Aseguró que, desde septiembre del año pasado, el Felipe Ángeles tiene la infraestructura necesaria para recibir el transporte de carga
del 3 de febrero de 2023 que, en su único artículo, estableció: “Queda cerrado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’ para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio público de transporte aéreo nacional e internacional regular exclusivo de carga”. “Quedan exceptuados los concesionarios y permisionarios que presten servicios combinados de pasajeros y de carga, siempre que la carga sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros”.
El 3 de febrero, Pastor dijo que el AIFA tiene 40% más de capacidad para recibir transporte aéreo de carga que el AICM y está listo para recibir 490 toneladas.
En una llamada telefónica que le hizo el presidente, durante la conferencia de prensa mañanera de ese día, para aclarar sobre el tema del transporte de carga del AIFA, indicó que tiene una plataforma a la que pueden llegar 10 aeronaves categoría “D” o cinco 747 y hay 15 recintos fiscalizados, de los cuales, cuatro están listos y el resto lo estarán en próximos meses. “Tenemos la capacidad de recibir 490 mil toneladas de carga, estamos sobrados, señor presidente, porque la carga que llega al Aeropuerto de la Ciudad de México, en su mayoría, llega en la panza de los aviones de pasajeros. Estamos sobrados en un 40% de capacidad”, añadió.
se estima, 300 mil millones, va a costar mucho más”.
Expuso que después se hizo la consulta popular en la que, recordó, la decisión fue por construir el AIFA “y como se habla en términos de béisbol, el pueblo nos sacó del hoyo”.
Las impugnaciones contra el Plan B de la reforma electoral, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, serán analizadas por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien en los próximos días deberá resolver si las admite o no a trámite y si concede o no las suspensiones provisionales solicitadas por la oposición.
La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó a Pérez Dayán las acciones de inconstitucionalidad 29 a 31/2023 y 37 y 38/2023 para que, de admitirlas a trámite, sea él quien formule un proyecto de resolución para su posterior análisis en el Pleno del Máximo Tribunal.
Estas acciones de inconstitucionalidad buscan frenar la entrada en vigor de la reforma a la Ley General de Comunicación Social que fijó un tope de gasto del 0.1% a municipios y federación en su programa de comunicación social.
Así como la reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas que blinda a los servidores públicos para que puedan ejercer su libertad de expresión durante los procesos electorales sin ser sancionados por violaciones a la veda electoral. “En virtud de que existe identidad respecto del decreto legislativo impugnado en este asunto y el controvertido en las diversas acciones de inconstitucionalidad 29/2023, 30/2023, 31/2023, 37/2023 y 38 2023 promovidas respectivamente por los Partidos Políticos Nacionales denominados de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Revolucionario Institucional, así como por diversos Diputados y Senadores integrantes de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión, se ordena la acumulación de este expediente a los citados medios de control de constitucionalidad y turnese al Ministro que corresponde, al haber sido designado instructor en los referidos asuntos”, señala el acuerdo dictado el pasado 2 de febrero y que fue publicado hasta el jueves 16 de febrero.
Dichas acciones de inconstitucionalidad fueron promovidas por el PAN, PRI y PRD, aún quedan pendientes por turnar las controversias constitucionales presentadas por el Instituto Nacional Electoral y diversos ayuntamientos del país contra esta primera parte del Plan B de la reforma electoral.
El AIFA podrá recibir 45% de carga del AICM:| Foto Gobierno de México
Senado de la República
Con el fin de desahogar los nombramientos de dos integrantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que intensificará el diálogo con los Grupos Parlamentarios.
Monreal Ávila sostuvo un encuentro con los comisionados del INAI, quienes le plantearon su preocupación por estas designaciones, así como por la conclusión en el cargo de Francisco Javier Acuña Llamas, pues sin ese comisionado las resoluciones del Instituto “no tendrán fuerza jurídica, incluso ya no podrían sesionar cuatro porque así lo establece la ley”.
En entrevista, luego de la reunión, el senador dijo que la siguiente semana intensificará las negociaciones para avanzar en los nombramientos pendientes en el Instituto, en el Consejo de la Judicatura Federal, en el Tribunal Agrario, en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en los tribunales electorales de los estados.
En este sentido, agregó que buscará con las demás fuerzas políticas la mayoría calificada para los nombramientos del INAI. Ricardo Monreal acotó que en este tema no se han concretado los acuerdos para alcanzar las dos terceras partes de los votos que se requieren.
A pregunta expresa, el senador negó que el futuro del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales esté en el limbo, pues el comisionado Francisco Acuña concluye su encargo en 45 días y puede trabajar sin problemas.
“A nosotros nos quedan esos días para poder tener el acuerdo. Y la semana que entra a lo mejor lanzamos la convocatoria” para ocupar la vacante que dejará Acuña Llamas.
Además, el presidente de la Junta de Coordinación Política informó que se reunió con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, a fin de analizar la posibilidad de llevar a cabo un encuentro entre la Conferencia Nacional de Gobernadores y senadores de la República, para revisar una serie de planteamientos que fortalezcan el federalismo y la autonomía de los estados.
“Él fue senador, conoce los dos ángulos, ahora como gobernador y antes como senador, y nosotros estamos en disposición de reunirnos con la CONAGO, la Conferencia Nacional de Gobernadores. A eso vino”.
“Ustedes son los jueces y sin temor deben emitir una decisión”, instruyó el juez Brian Cogan a los integrantes del jurado del juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna, cuyo veredicto podría conocerse este viernes 17 de febrero. “Los miembros del jurado quieren sesionar el viernes 17 de febrero porque no quieren venir el martes (21 de febrero)”, informó el juez Cogan a la parte acusadora y defensora, dando una pista de que posiblemente este viernes 17 de febrero se declarará culpable o no culpable al acusado.
Tras concluir las audiencias con la presentación de testigos y pruebas de cargo, Cogan inició la sesión número 14 del juicio instruyendo al jurado sobre los estatutos de la ley federal con respecto a los cargos al acusado. “Si por alguna razón tienen duda razonable de lo que aquí han observado y escuchado” deben exonerar al señor García Luna, explicó Cogan a las siete mujeres y cinco hombres que integran al jurado en el proceso judicial en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York.
“Ahora, si el gobierno estadounidense, aunque no presentara pruebas de cargo en contra del acusado, pero para ustedes es suficiente el testimonio de los testigos, lo deben declarar culpable”, matizó, Cogan exhortando al jurado a utilizar el sentido común para emitir un “fallo imparcial”.
Luego de casi tres horas de instrucción y detallar uno a uno los cinco delitos que el gobierno de Estados Unidos le achaca a García Luna, y lo que implica ser declarado responsable de cometer las imputaciones, el jurado comenzó a deliberar.
No existe jurídica ni legalmente en Estados Unidos un plazo para que los integrantes de un jurado calificador en juicio federal emitan su veredicto que debe ser unánime; en este proceso, las siete mujeres y cinco hombres podrían incluso pasar meses deliberando hasta llegar a un acuerdo. “Desechen prejuicios, la presunción
de inocencia del acusado es suficiente para exonerarlo, a menos que ustedes consideren que el gobierno presentó, sin duda razonable, las evidencias para declararlo culpable”, subrayó Cogan a los integrantes del jurado.
A García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, el gobierno de Estados Unidos le imputa cuatro delitos de conspiración internacional con el Cártel de Sinaloa para trasegar drogas, y uno más: mentirle a un agente federal migratorio.
Si no hay unanimidad en la decisión del jurado, el juicio se considerará descartado, pero García Luna no podría quedar en libertad, ya que el Departamento de Justicia inmediatamente pediría su detención para reiniciar la imputación de cargos bajo otro proceso judicial.
Si el jurado por unanimidad lo considera no culpable, García Luna quedaría inmediatamente en libertad y el gobierno estadounidense podría restablecerle su estatus de residencia legal y rehabilitarle su solicitud de ciudadanía por naturalización.
Ahora, si el jurado lo marca como culpable de cualquiera de los delitos, especialmente de los cuatro de narcotráfico, García Luna podría recibir una sentencia de cadena perpetua como pena máxima, o de 20 años en prisión como castigo mínimo, para luego ser extraditado a México, en donde le achacan varios delitos sobre delincuencia organizada.
“La responsabilidad del gobierno es siempre la demostración sin duda razonable de la culpabilidad del señor García Luna”, añadió Cogan al jurado, que en la sesión del jueves 16 de febrero solicitaron al juez algunas aclaraciones sobre las audiencias del juicio.
Entre las peticiones del jurado estuvo la de pedir los argumentos de apertura y cierre del Departamento de Justicia y de la defensa legal de García Luna, no obstante, Cogan se las negó tras explicarles que jurídicamente su pedido no es considerado como causa probatoria.
Expertos de la ONU pidieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López
Obrador información detallada sobre los asesinatos de periodistas en 2022 así como ofrecer explicaciones sobre el descrédito a periodistas en el marco de las conferencias matutinas, a lo que la 4T respondió a medias.
En una carta enviada el 17 de octubre de 2022 por Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, y Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, urgen al gobierno a contestar de manera detallada y exhaustiva a sus preguntas sobre los asesinatos a periodistas en el contexto de violencia que se vive en el país.
“Quisiéramos señalar a la atención urgente del Gobierno de su Excelencia la información que hemos recibido en relación con los asesinatos de numerosos periodistas que podrían estar relacionados con su actividad periodística desde el principio del año vigente”, cita el documento al que tuvo acceso Proceso
“Estos asesinatos se enmarcan en un contexto sumamente preocupante para los periodistas en México. Durante el año 2021, se registraron al menos ocho asesinatos y dos desapariciones de periodistas que pudieron derivar o estar relacionados con la actividad periodística y las condiciones en las que la ejercen”, observa.
Los expertos piden información detallada sobre el estado actual de las investigaciones llevadas a cabo sobre los asesinatos de Alfonso Margarito Martínez Esquivel, Lourdes Maldonado López, Heber López Vásquez, Armando Linares López, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez Ramos y Antonio de la Cruz, “considerando la debida diligencia para llevar a cabo una investigación acorde con el Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas, es decir, independiente, completa, exhaustiva e imparcial, con el fin de aclarar los hechos e identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente e imparcial, y aplicarles las sanciones penales y administrativas previstas por la ley, y asegurar una reparación adecuada para las víctimas”.
Sobre este punto, el 13 de diciembre de 2022 la cancillería respondió de manera somera sobre el estado actual de las investigaciones de los asesinatos de Antonio de la Cruz, Luis Enrique Ramírez Ramos, Armando López Linares y Heber López Vázquez.
Por otra parte, los Relatores Especiales solicitaron a Palacio Nacional “información sobre el contexto de descrédito de los periodistas por parte del presidente, en
particular en el marco de sus conferencias matutinas y, en qué sentido estos comentarios permiten cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por México, en particular el artículo 19 del Pacto Internacional para los Derechos Civiles y Políticos”. En este sentido, el gobierno de México descartó responder.
En cuanto a la solicitud de proporcionar “información detallada y concreta sobre los mecanismos puestos en marcha por el gobierno mexicano para proteger el libre ejercicio del periodismo en México, así como sobre su eficiencia y mejora”. La cancillería destacó que “en el presente año se ha intensificado una serie de diálogos a lo largo del país para el fortalecimiento del Mecanismo de Protección y la creación de una Ley General de prevención y protección ante agresiones de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, a fin de recoger las propuestas, necesidades y demandas de dichos sectores de la población, para generar mejores prácticas en la actual política pública y un nuevo marco normativo en la materia que permita definir competencias y establecer obligaciones específicas para las autoridades de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), en materia de prevención y protección ante agresiones, siendo el caso que, en lo que va del año, se
han llevado a cabo más de trece reuniones de esta naturaleza en diversas entidades federativas y se tienen programadas otras en las próximas semanas”.
En cuanto a la cuestión de la impunidad, “también queremos hacer referencia a la necesidad de reforzar las medidas de investigación, incluyendo la ampliación del alcance de las investigaciones sobre los asesinatos de periodistas, para considerar el contexto en que ocurrieron, los patrones que explican su comisión, y su posible vinculación con la actividad periodística”, recalca el documento cuestión a la que la cancillería no respondió.
En relación con las alegaciones arriba mencionadas, los expertos envían al gobierno de López Obrador un anexo de referencias al derecho internacional de los derechos humanos el cual resume los instrumentos y principios internacionales pertinentes.
A pesar de que los expertos piden informes sobre siete periodistas, y que el gobierno respondió hasta el 13 de diciembre solamente sobre cuatro comunicadores, la 4T no tuvo a bien incluir los nombres o la situación de los otros ocho periodistas privados de la vida por su labor periodística en el resto del mismo año y después de haber recibido la comunicación urgente de la ONU.
Por primera vez en la historia las mesas directivas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, acordaron crear un grupo de trabajo para dar seguimiento a las iniciativas presentadas en el Congreso de la Unión y así abatir el burocratismo y el rezago legislativo, además de desahogar reformas y leyes de nueva creación para mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos.
Al darles la bienvenida al Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se trata de un primer acercamiento, “un encuentro afortunado, porque en ambas cámaras tenemos minutas que no se han logrado sacar adelante o aprobar”.
Aseguró que con esta reunión se busca que ambas cámaras logren construir los acuerdos necesarios, que permitan poner a discusión una serie de proyectos de decreto en los que se tiene interés por parte de los Grupos Parlamentarios.
Refirió que el presidente del Senado, Alejandro Armenta, en coordinación con el diputado Santiago Creel, fueron quienes lograron este esfuerzo y consideró que se podría hacer una segunda reunión.
El senador recordó que la próxima semana se abordarán varias iniciativas que envió la colegisladora, entre las que destaca la reforma en materia electoral.
Ricardo Monreal dijo que les solicitó a las comisiones dictaminadoras que se reunieran a las cinco de la tarde, del próximo lunes, a fin de abordar el tema y para que haya posibilidades de darle primera lectura el martes y segunda lectura el miércoles, para que la próxima semana este asunto ya sea aprobado.
Al respecto, el senador Alejandro Armenta dijo que se busca hacer un trabajo parlamentario expedito y eficaz, a fin de actualizar el marco jurídico que garantice el cumplimiento de sus derechos humanos.
Entre los temas, destacó que se encuentra una reforma constitucional de protección y desarrollo sostenible al medio ambiente; leyes de nueva creación como: la Ley de Economía Circular y la Ley de Fomento de la Cocina Mexicana.
rán ir a una segunda reunión de trabajo, por lo que “espero que podamos en un tiempo breve construir el consenso técnico y jurídico”.
Alejandro Armenta destacó que las minutas que se encuentran en cada cámara, en su gran mayoría cuentan con las opiniones positivas de los poderes que inciden en su aplicación.
Reconoció el trabajo legislativo, nacionalista y soberano que realiza la Cámara de Diputados, por lo que este esfuerzo “marca una unión para darle a las y los mexicanos disposiciones legales que ayuden a mejorar sus condiciones de vida”.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, presentó por su parte los grandes temas que agrupan las 24 minutas prioritarias para las y los diputados, a fin de construir los consensos, e hizo hincapié en que el propósito de esta Comisión Permanente es para romper la burocracia legislativa.
Las minutas, indicó, reforman ordenamientos vigentes en materia de protección de mujeres víctimas de violencia familiar; participación de los jóvenes en asuntos públicos; eficiencia del servicio público de carrera en el ámbito ferroviario; desconexión digital; prevención del suicidio; regulación de las llamadas de publicidad o mercadotecnia; registro nominal de vacunación; fomento al uso eficiente de arribos de capitales de inversión neutra.
Así como la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad; obtención de la pensión por viudez; derechos de las mujeres privadas de la libertad con hijos e hijas; la disposición que sanciona a personas que cometen delitos con sustancias químicas o ácido; facultar al
juzgador para que cuente con la información necesaria que determine el domicilio de la persona que debe ser notificada.
Además, hay reformas relativas a la defensa de derechos de los pueblos afroamericanos; el derecho al uso y lectura de libros; seguimiento nutricional en periodo neonatal; derechos de lactancia, combate a la pobreza; derechos a la inhabilitación permanente por hechos de corrupción; y sobre el día nacional del maíz.
Se trata de un paquete que incluye 24 disposiciones, por lo que el legislador propuso desarrollar un cronograma que permita impulsar los temas antes de que se agote el Periodo de Sesiones.
Indicó que se cuenta con otro paquete de minutas que recogen varios aspectos que han sido planteados, y que permiti-
Cámara de diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, informó que la sesión permanente iniciada este día con la Mesa Directiva del Senado de la República concluirá hasta el primero de septiembre, con el fin de desahogar al menos entre 30 a 40 minutas.
Esto quiere decir, aseguró, que el trabajo legislativo no concluye en abril con el final del Periodo Ordinario de Sesiones, sino que seguirá en la Comisión Permanente para aprovechar el tiempo a cabalidad; “aquí se acabaron las vacaciones”, dijo.
En conferencia de prensa que ofreció en San Lázaro, tras tener un acuerdo en el Senado de la República, en donde se creó un grupo de trabajo para dar seguimiento a las iniciativas presentadas en el Congreso de la Unión, Creel Miranda dijo que el 28 de febrero se conocerá el número de minutas podrían dictaminarse en la Cámara de Diputados con el consenso de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).
“Es realmente un anuncio fundamental, muy importante. ¿Por qué? porque esto nos va a permitir desahogar el rezago legislativo, pero, sobre todo, romper con esta burocracia legislativa, que se quedan los inventarios en cada periodo ordinario, van creciendo de una cámara a otra”, detalló.
El diputado presidente afirmó que hay múltiples temas de interés fundamental para el país y que abordan temas de carácter político, económico, social, de derechos humanos, de derechos de las mujeres, de derechos de la niñez y seguridad pública, entre otros.
Creel Miranda destacó que el Senado de la República ya presentó a la Cámara de Diputados 24 minutas que le son prioritarias y será la JUCOPO la que decida el orden de su discusión, y lo mismo harán los senadores con las que envíen los diputados.
Añadió que el 28 de febrero se calendarizarán las minutas para su desahogo en ambas cámaras, con el fin de poder cumplir mejor su función constitucional de legislar.
Por otra parte, el diputado Creel Miranda consideró que la construcción de consensos es la decisión más trascendente que va a tomar el Congreso de la Unión a través de la Cámara de Diputados durante este periodo y lo que resta de esta Legislatura.
Respecto a las personas que elija la Cámara de Diputados para formar parte del Comité Técnico de Evaluación de los candidatos a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), dijo que lo ideal es que este proceso se logre con el amplio consenso de todos los grupos parlamentarios.
Destacó que legislar en representación del pueblo de México y sus intereses busca elevar la calidad de vida de las mexicanas y los mexicanos, dentro de un diálogo institucional entre dos cámaras, dirigido a construir un amplio acuerdo de carácter político.
Creel Miranda dijo que de esta manera se buscará un acuerdo de carácter político entre ambas cámaras para aprobar y procesar cada una de las iniciativas en este Periodo Ordinario de Sesiones.
Enseguida mencionó 24 temas que se relacionan con estas 24 minutas, entre los cuales destacan los siguientes: reelección de legisladores, apoyo a la niñez, derechos de las mujeres, desaparición forzada, impulso a la vivienda, derechos sociales de las Fuerzas Armadas, medio ambiente, y reformas a instituciones de carácter público.
Cámara de diputados
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) propuso reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, para que en los casos en que una persona víctima de un delito, a la que la autoridad judicial le haya declarado la improcedencia de la acción penal privada, pueda acudir ante el Ministerio Público en otro momento a presentar la querella correspondiente, siempre y cuando aporte nuevos elementos de prueba.
En tribuna, resaltó que con esta modificación se pretende resolver una de las situaciones que enfrentan los mexicanos en la resolución de conflictos, como es la acción penal privada.
A través de un comunicado detalló que actualmente la ley limita el derecho a la justicia y con ello lo único que se propicia es la impunidad. “La reforma busca que ya no se limite a las y los ciudadanos a ejercer su derecho a la justicia, al proponer que independientemente de que no se reúnan los requisitos, la ciudadanía pueda ejercer nuevamente la acción penal en otro momento diferente”.
Abundó que se trata de dos modificaciones sencillas, pero con un impacto importante en la vida de las y los mexicanos. “Se abre la posibilidad de ejercer el derecho a una justicia pronta y expedita; a la par, se busca que los índices de impunidad puedan reducirse, ya que al limitarse el derecho a la justicia lo más seguro es que se queden delitos sin responsables y, entonces, cada vez más se pierda la confianza hacia las instituciones”.
Por cuarta ocasión, Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (PEMEX) consiguió más tiempo para revisar las pruebas que la Fiscalía General de la República (FGR) busca ofrecer en su contra en el juicio por el caso Agronitrogenados.
El exdirector de PEMEX consiguió, por cuarta ocasión, más tiempo pues su defensa alegó que el pasado 14 de febrero recibió las traducciones de los estados de cuenta que consiguió del banco JP Morgan.
Esta vez, el juez Gerardo Alarcón concedió dos meses más al exfuncionario pues su defensa alegó que el pasado 14 de febrero recibió las traducciones de los estados de cuenta que consiguió del banco JP Morgan. En consecuencia, fijó como nueva fecha el próximo 27 de abril a las 10:30 horas para realizar la audiencia intermedia en el caso de la compraventa irregular de la planta de fertilizantes Agronitrogenados.
Durante la audiencia, Alejandro Rojas Pruneda, abogado de Lozoya, informó al juez que el pasado 14 de febrero, la FGR entregó 3 datos de prueba constantes en casi 4 mil fojas, por lo que no tuvo oportunidad de revisar el contenido de las mismas en su totalidad para poder debatir sobre su pertinencia para desahogarlas en juicio.
Por ello, el abogado solicitó al juez diferir la audiencia o bien, llamó a la FGR desistirse de las pruebas consistentes en los informes traducidos de los estados de cuenta del banco JP Morgan y datos personales de Emilio Lozoya y su familia.
La FGR rechazó desistirse de las pruebas 111, 112, 113 y 117, que son las que corresponden a la información entregada a la defensa, pues indicó que en la prueba 84 se repiten esos datos. Sin embargo, al no aportar más elementos para acreditar que efectivamente son los mismos datos.
Antes de iniciar la diligencia, Miguel Ontiveros señaló que solicitarían fecha para firma de acuerdo reparatorio con PEMEX, sin embargo, durante la audiencia ni la defensa ni la FGR hicieron referencia alguna a dicho acuerdo.
Al finalizar la audiencia, Ontiveros señaló que Emilio Lozoya no comprende por qué si tiene carácter de testigo colaborador de la FGR lo han mantenido sujeto a prisión preventiva justificada. “No entiende por qué al testigo colaborador se le ingresa a prisión, se le reprime, mientras que a las personas que han sido denunciadas se encuentran en libertad; por último, ratifica su plena decisión su compromiso de proceder a la firma del acuerdo y del convenio de extinguir las acciones penales en contra de su familia especialmente de su madre”, señaló el abogado.
Proceso cuestionó al jurista sobre si la defensa se siente preparada para que, en caso de llegar a juicio en cualquiera de los dos casos contra Lozoya, puedan lograr que el exfuncionario quede absuelto.
“El juicio va a ser en contra de Enrique Peña Nieto y sus colaboradores quienes dirigieron el aparato organizado de poder, no puede haber juicio en contra de Emilio Lozoya porque es un testigo colaborador que ha aportado suficientes elementos con base en los cuales se ha ejercido ya acción penal por parte de la Fiscalía y ha generado incluso órdenes de aprehensión y ya personas procesadas entonces, lo que no puede ser es que se procese a una persona que aporta elementos y por el otro lado también se les procesa a quienes han sido imputados”, respondió.
“El juicio debe ser en contra del expresidente de México y si es necesario, lo quiero dejar muy claro, si es necesario que nosotros solicitemos que se gire atento oficio de colaboración a las instituciones españolas especialmente a la fiscalía del gobierno del Reino de España para que sea citado Enrique Peña Nieto expresidente de México a la fiscalía y se haga de su conocimiento la denuncia que existe en su contra y que manifieste lo que a su derecho convenga”.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmin Esquivel Mossa, consiguió frenar la emisión de una resolución por parte del Comité de Ética de la UNAM en el caso del posible plagio de su tesis de licenciatura.
La juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México admitió a trámite el amparo que presentó la ministra contra los lineamientos de integración del Comité de Ética de la UNAM que deberá definir si Esquivel Mossa plagió su tesis de licenciatura o si ella fue víctima de esta conducta.
La juez le concedió una suspensión provisional para que, mientras define la suspensión definitiva el próximo 22 de febrero, el Comité de Ética no emita su resolución en el caso que estudia sobre la tesis de la ministra y del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez. El próximo 31 de marzo la juez celebrará la audiencia constitucional para definir si concede o no el amparo solicitado por Esquivel Mossa.
/ sara PantojaEl secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, informó que ya fueron cumplimentadas 12 órdenes de aprehensión contra igual número de personas como responsables del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva. De esas órdenes, 4 fueron por el delito de tentativa de homicidio y 8 por asociación delictuosa.
El jefe de la policía capitalina adelantó que, entre las órdenes de aprehensión por tentativa de homicidio está la de Pedro Pool, identificado como el líder de la célula criminal que planeó y ejecutó el ataque contra el periodista la noche del 15 de diciembre del 2022 en calles de la colonia Florida, alcaldía Álvaro Obregón. Harfuch recordó que las 12 personas detenidas seguían en prisión preventiva, debido a que antes de estas acusaciones, fueron imputados por otros delitos como portación de arma exclusiva del ejército, posesión de droga con fines de comercio y cohecho, entre otros.
Se han cumplido dos meses del atentado contra el conductor de televisión. Así lo informó García Harfuch en su cuenta de Twitter. “En seguimiento a la investigación del atentado en contra de @CiroGomezL donde fueron detenidas 12 personas, se informa que, @SSC_CDMX cumplimentó 12 órdenes de aprehensión obtenidas por la @FiscaliaCDMX, 4 de ellas por tentativa de homicidio y 8 por asociación delictuosa”.
La postura del señor Lozoya Austin es que tiene plena disposición para garantizar al 100% la reparación del daño solicitada
/ Diana LastiriLa defensa de Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos (PEMEX), solicitará a un juez de control que fije fecha y hora de audiencia para firmar un acuerdo reparatorio con la empresa productora del Estado por el caso Agronitrogenados en
el que el exfuncionario está señalado por lavado de dinero.
Así lo informó Miguel Ontiveros, abogado de Lozoya, al llegar al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte donde se prevé que se realice la audiencia intermedia en la causa penal contra el ex director de Pemex por la compraventa irregular
En seguimiento a la investigación del atentado en contra de @CiroGomezL donde fueron detenidas 12 personas, se informa que @SSC_ CDMX cumplimentó 12 órdenes de aprehensión obtenidas por la @FiscaliaCDMX, 4 de ellas por tentativa de homicidio y 8 por asociación delictuosa. @OHarfuch
de la planta de fertilizantes Agronitrogenados. “Vamos a solicitar formalmente que se proceda a fijar fecha y hora para la firma del acuerdo reparatorio en los términos que señalen las instituciones del Estado”.
“La postura del señor Lozoya Austin es que tiene plena disposición para garantizar al 100% la re -
paración del daño solicitada por las instituciones y esa es precisamente la afirmación que vamos a hacer como defensa”, dijo. Explicó que, de autorizarlo, el juez dará 30 días hábiles para concluir los trámites necesarios para garantizar el pago y realizar el mismo.
Si el juez no lo autoriza, dará inicio la audiencia intermedia en la que la Fiscalía General de la República (FGR) y la defensa deberán debatir sobre las pruebas que serán desahogadas en el juicio. Tal diligencia puede durar varios días.
Se cumplieron 12 órdenes de aprehensión por atentado contra Gómez LeyvaYasmín Esquivel Mossa Omar García Harfuch
A través de una reunión con integrantes de la Secretaría del Bienestar, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, inició la tarde del jueves 16 de febrero, en Hermosillo, con la gira de trabajo por Sonora. Acompañado del gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño, el mandatario federal revisó los avances de las 73 sucursales del Banco del Bienestar que se construyen en la entidad, para que los usuarios tengan acceso al recurso económico.
El encuentro con los y las servidoras de la nación pertenecientes a la Secretaría del Bienestar duró cerca de dos horas y no se permitió el ingreso a la prensa.
“Extraordinario arranque de la gira de trabajo del presidente López Obrador en Sonora, tenemos avances de las sucursales del Banco del Bienestar que se construyen en nuestro estado, serán un total de 73 y tienen como objetivo crear una banca ética y social para hacer efectivo el acceso al sistema financiero para todas y todos”, indicó el gobernador.
López Obrador arribó a la Base Aérea Militar número 18, ubicada en el bulevar García Morales durante la tarde y posteriormente salió en una van blanca para reunirse con el gobernador Alfonso Durazo Montaño para dar inicio a la gira de trabajo de tres días por el Estado.
López Obrador pasará la noche en la capital del Estado para realizar la mesa de seguridad y ofrecer la conferencia de prensa matutina este viernes; posteriormente se dirigirá a Puerto Peñasco para ver los avances en la construcción de la Planta Fotovoltaica.
La juez que admitió a trámite la demanda de amparo de la ministra Yasmín Esquivel Mossa prohibió a la UNAM informar sobre el caso en el que determinará si la integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) plagió su tesis de licenciatura o no.
Al conceder la suspensión solicitada por la ministra, la juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad
de México, Sandra de Jesús Zúñiga no sólo frenó la emisión de una resolución en el caso del posible plagio de la tesis de licenciatura de Esquivel Mossa sino que consideró que cualquier información que difunda la UNAM al respecto, puede atentar contra su derecho a la presunción de inocencia.
En su resolución, la juez señaló que la medida no afecta la libertad de expresión de la UNAM porque, como autoridad, está obligada a “actuar con moderación
cuando expresen sus opiniones y puntos de vista circunstancia en que, a los ojos de un observador razonable, puedan comprometer objetivamente su cargo, su independencia o imparcialidad en los asuntos que conocen conforme a sus atribuciones y facultades legales”.
La medida es aplicable al Comité Universitario de Ética de la UNAM y al rector de la Máxima Casa de Estudios, Enrique Graue, señalados como autoridades responsables en el amparo en el
que la ministra reclamó la integración de dicho cuerpo colegiado para resolver el caso sobre la autenticidad de su tesis de licenciatura.
“Sin que obste a lo anterior que se trate de un asunto mediático debido a su amplia difusión a través de los diversos medios masivos de comunicación, pues todos los órganos del Estado tienen la obligación de no condenar informalmente a una persona o emitir juicio ante la sociedad, mientras no se acredite su responsabilidad, pues el hacerlo, así sea sin mencionar el nombre, pero dando datos precisos que permiten saber de qué persona se trata, trae como consecuencia la vulneración del derecho fundamental de presunción de inocencia en su vertiente extraprocesal”, abundó la juzgadora.
El 9 de febrero un avión llevó a 222 presos políticos de Managua a Washington después de que, por mediación del gobierno de Estados Unidos, la dictadura encabezada por Daniel Ortega y Rosario Murillo, accedió a darles la libertad.
Rolando José Álvarez Lagos (Managua, 1966), el obispo de Matagalpa, se negó a abordar el avión. De inmediato el régimen reaccionó imponiéndole 26 años de cárcel. Ortega fuera de sí lo calificó de “soberbio”, “desquiciado” y “energúmeno”.
La sentencia, que siguió a un juicio sin las garantías del debido proceso considera probados los cargos de “traición a la patria”, “menoscabo de la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”. Se le retira la nacionalidad.
Ese mismo día las autoridades nicaragüenses cambiaron el arresto domiciliario de monseñor Álvarez, que cumplía condena desde el pasado agosto en la casa de unos familiares en Managua, a la temible prisión de La Modelo, también en la capital.
En ocasiones diversas la pareja imperial, como les decía el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal, han mostrado un particular odio al obispo. Su gran pecado es no doblegarse ante ellos.
El obispo cuando se negó a subir al avión camino al destierro, y después se sabría la pérdida de la nacionalidad, dijo refiriéndose a los otros presos: “Que sean libres, yo pago la condena de ellos”.
La admirable decisión del obispo, por un lado, y la injusta e irracional sentencia, que no tiene ningún fundamento jurídico, se han convertido en el nuevo símbolo de la oposición a la dictadura, que imita la de la dinastía de los Somoza.
En mayo de 2022, el obispo denunció en un video la persecución que sufría de parte del régimen sandinista y anunció un ayuno indefinido “a agua y suero” hasta que cesara el acoso.
El 4 de agosto de 2022 se le impidió salir de su casa a oficiar misa en la Catedral de San Pedro. Desde entonces permanecía en la sede del obispado en Matagalpa sin posibilidad de salir y sin que hubiera una orden de detención ni una acusación alguna.
En la madrugada del 19 de agosto la Policía sandinista ingresó a la Curia Episcopal de Matagalpa y detuvo al obispo, junto a ocho sacerdotes que le acompañaban. La policía anunció que se le “mantiene en resguardo domiciliar en esta ciudad capital”.
El 23 de agosto, los sacerdotes de la diócesis de Estelí enviaron una carta al presidente Ortega, en la que pidieron “la liberación inmediata del obispo Rolando Álvarez, de los sacerdotes y laicos detenidos”.
En una reacción tímida, el papa el 12 de febrero, después del Ángelus en Roma, expresó su preocupación y dijo que reza por el obispo Álvarez y todos los presos políticos y “por todos aquellos que sufren en esa querida nación”.
También señaló que estaba “preocupado y dolido” por monseñor Rolando Álvarez, lamentando su condena a cárcel, y animó a los responsables políticos a la “búsqueda sincera” de la paz en ese país.
La histórica guerrillera sandinista, Dora María Téllez, que en 1978 participó en un operativo para liberar a Daniel Ortega preso en ese entonces del dictador Anastasio Somoza, dijo sobre el obispo que a Ortega “le va a pasar lo que siempre le pasa: Cree que te vas a arrodillar. Y monseñor Álvarez no se va a arrodillar. Lo metan donde lo metan”.
De ser avalado el Plan B por la corte México estaría condenado a perder su derecho a tener elecciones libres y confiables, señaló Beatriz Pagés.
“El país está en un enorme riesgo, porque de ser avalado el plan B los ministros de la corte abrirían la puerta definitiva a una dictadura electoral” señaló.
En otras palabras la periodista y política, Beatriz Pagés, dijo que al permitir que el gobierno controle las elecciones e intervenga en los resultados, se pondría punto final a una enorme conquista que ha logrado México en los últimos 20 o 30 años para garantizar el voto libre y la alternancia en el poder.
Por esto “estamos convocando distintas organizaciones ciudadanas a una concentración en el Zócalo que se llevará a cabo el próximo 26 de febrero a las 11 de la mañana y además en más de 70 ciudades de la República Mexicana y lo haremos frente a la Suprema Corte de Justicia de la
La presión ciudadana ha sido efectiva en otros momentos
Nación para solicitar a los ministros invalidar el denominado Plan B de la Reforma Electoral que promovió el presidente de la República” señaló.
En entrevista exclusiva para LJA. MX, explicó que el Plan B del presidente se hizo con un propósito muy claro, de descuartizar al INE y desmembrar su estructura administrativa para que el gobierno pueda manipular los resultados electorales.
“La reforma propone despedir a más del 80 por ciento del personal capacitado electoralmente, que son los que saben organizar elecciones
y esto tiene implicaciones como que el INE ya no tendría la estructura e instrumentos para cuidar el voto de los ciudadanos y tener un padrón confiable, sería como ocurría hace 30 o 40 años que los muertos votaban, electores inventados para que pudieran ser utilizados por el partido político en el poder” señaló.
Beatriz Pagés explicó que el Plan B afecta a los grupos vulnerables, a las comunidades, a las mujeres y a las personas de la diversidad sexual, porque se reduce el número de espacios para candidaturas.
“En el caso de la mujer, se había hecho una reforma muy importante durante el sexenio de Enrique Peña Nieto para que las mujeres pudiéramos tener derecho al 50 por ciento de las candidaturas que ofrecen los partidos políticos y con esta reforma se deja a discreción y a voluntad de los partidos dar el número que ellos decidan a las mujeres, es decir, esto representa un retroceso en materia de derechos políticos de la mujer” explicó.
Dijo que se elimina también el programa de resultados previos, para poder conocer las tendencias “de tal manera que no sabremos la misma noche de las elecciones quien va arriba o abajo y esto quita transparencia y se presta a que el gobierno pueda meter la mano en las tendencias electorales”.
Beatriz Pagés dijo estar convencida de que a través de la movilización social se pedirá a los ministros que reconsideren el Plan B que va en contra del Poder Judicial, que es hacer respetar la constitución, reiterando que este plan contiene violaciones a la Carta Magna.
“Consideramos que eso sería suficiente para que los ministros determinaran echar abajo está reforma electoral quiero decirle que la presión ciudadana ha sido efectiva en otros momentos, hay que recordar la Marcha rosa donde aproximadamente 4 millones de personas a nivel nacional se reunieron en las principales plazas del país y que eso sirvió para que los partidos entendieran que había de votar en contra y así se hizo” finalizó.
En rueda de prensa, Consejerías electorales y personas integrantes del Comité Editorial del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) presentaron la convocatoria para participar en la redacción de textos y contenido para el primer número del año 2023 de la revista institucional Alto Contraste, de formato digital, con la que se busca fomentar la cultura democrática a través del análisis, estudio y reflexión sobre temas de trascendencia política y electoral.
Congreso del estado
Este día, en sesión ordinaria, la Comisión de Juventud de la LXV Legislatura que preside el diputado Juan Carlos Regaldo Ugarte, aprobó el Acuerdo Legislativo para expedir la convocatoria pública para la designación de dos jóvenes que integrarán el Consejo Estatal de la Juventud.
La convocatoria está dirigida a los jóvenes que tengan entre 12 y 29 años que se encuentren interesados en participar y expresar sus puntos de vista y opiniones respecto de los diversos temas de actualidad que afectan la realidad de nuestra Entidad.
Una vez publicada la convocatoria, los interesados podrán consultar los requisitos y registrarse en Oficialía de Partes del Congreso del Estado, en el Periódico Oficial del Estado Aguascalientes, en un periódico de mayor circulación y en la página oficial del Congreso del Estado hasta el día 02 de marzo de 2023.
De igual manera, el presidente de la comisión, congresista Juan Carlos Regalado informó que se recibieron tres iniciativas que tienen como propósito reformar la Ley de la Juventud y la Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad para el Conocimiento, ambas del Estado de Aguascalientes.
A la sesión también asistieron las congresistas Juanis Martínez y Leslie Figueroa.
En la revista podrá participar la ciudadanía en general, representaciones de partidos políticos, activistas, personas involucradas en la política, periodistas, personas investigadoras, académicas, especialistas y estudiantes.
Los ejes temáticos de la revista son Política, Análisis Jurídico, Derechos Humanos, Historia y Entretenimiento.
Estuvieron presentes en la rueda de prensa, la consejera presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González, así como las Consejerías electorales integrantes del Comité E ditorial, Hilda Yolanda Hermosillo Hernández y Javier Mojarro Rosas, el Director d e Capacitación y Organización Electoral del IEE, Ricardo Alejandro Hernández Ramos, así como el Especialista Externo del Comité, Andrés Reyes Rodríguez.
Al hacer uso de la voz, las personas participantes exhortaron a la ciudadanía a ser parte de la democracia con la pluralidad de opiniones sobre los temas de la vida pública del país y del estado, a través de la ventana que representa la revista Alto Contraste
Los textos deberán enviarse al correo electrónico revista_altocontraste@ieeags.org.mx , siendo el 28 de febrero la fecha límite para
la recepción de la primera edición, a fin de publicarse el 21 de marzo en el sitio digital de la revista.
Las propuestas de textos deberán contar con las siguientes características: textos originales, inéditos, en idioma español, no encontrarse sometidos a otras publicaciones; las colaboraciones deberán presentarse en formato Word (.docx o .doc): hoja tamaño carta, letra Arial tamaño 12, márgenes superior e inferior de 2.5 cm. e izquierdo y derecho de 3 cm, interlineado de 1.5 cm. y con alineación justificada, con una extensión que podrá ser 400 a 1,200 palabras; se podrán incluir tablas, cuadros, gráficos y diagramas, los cuales deberán especificar la fuente de donde se obtuvo la información, además, especificar el nombre completo de la, o las, personas autoras y coautoras, incluyendo una fotografía y una reseña curricular no mayor a 100 palabras, al final del documento.
Los trabajos serán sometidos a un proceso de selección, así como a la revisión y corrección de estilo por parte del Comité Editorial. No se otorgará remuneración alguna por la publicación de la obra.
Aprueban acuerdo para designar a dos integrantes del consejo estatal de la juventud
En 2023, la revista se publicará en formato digital e impreso de forma trimestral, siendo el 28 de febrero la fecha límite de recepción de textos de la primera edición
Están convocando distintas organizaciones ciudadanas a una concentración en el Zócalo que se llevará a cabo el 26 de febrero ely rodríguezBeatriz Pagés
El presidente de la Asociación AACAFIQ, Juan Antonio Neri Alvarado, consideró que los pacientes que acuden al Hospital Hidalgo se han beneficiado de que Aguascalientes no se haya sumado al sistema de salud federal.
“El hecho de que el estado de Aguascalientes no esté trabajando con el programa federal ha apoyado mucho a quienes necesitan ese tipo de medicamentos, porque no he escuchado que exista una falta constante en la entrega de medicinas, a lo menos en el Hospital Hidalgo” señaló.
Dijo, referente a la asociación que él representa, que AACAFIQ actualmente tiene un comedor a las afueras del Hospital Hidalgo, donde hay por lo regular mucha demanda, pues atiende a los familiares de pacientes de la capital, municipios del estado y municipios de estados circunvecinos.
“Ahorita el albergue tiene capacidad para 50 personas y recibe un promedio de 10 per-
AACAFIQ actualmente tiene un comedor a las afueras del Hospital Hidalgo
sonas por día, donde regularmente quienes acuden son de municipios foráneos” explicó. Comentó que el albergue funciona todos los días de la semana y es también para familias de la capital de nuestro estado, porque cuando el paciente está muy delicado las personas optan por quedarse en el transcurso del día o incluso de la noche.
“Quienes vienen de las colonias populares también hacen uso de las instalaciones y ha sido de gran ayuda, porque antes la gente estaba a la intemperie y en coordinación con el Hospital y el gobierno se construyó el albergue, que es tanto para hombres como para mujeres” señaló Neri Alvarado.
ISSEA, ISSSTE e IMSS comienzan una alianza que responde a la visión de hacer que Aguascalientes sea el estado con el mejor sistema de salud del país, trabajando acciones que permitan, en un futuro no muy lejano, lograr la universalidad del servicio médico y un trato de calidad.
El titular del Instituto de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, señaló que con este acuerdo las instituciones sanitarias del Estado se enfocarán en pro-
curar la calidad del servicio, la seguridad de los pacientes y garantizar el acceso a las personas que requieran atención médica.
En la firma del acta compromiso de instalación de este programa, participaron el secretario de Salud y director general del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán; el subdelegado médico del ISSSTE, Manuel Iván Moscoso Rincón; y el titular del Órgano Administrativo Desconcentrado del IMSS en Aguascalientes, Óscar Arturo Martínez Rodríguez.
A través de la estrategia de más territorio y menos escritorio, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) obtuvo ahorros por 295 millones de pesos en pensiones, al identificar 22 mil 848 personas pensionadas y jubiladas que ya habían fallecido y sin embargo se mantenía el cobro, informó la directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza.
“Era un desfalco para el instituto y son recursos que pueden utilizarse para continuar la mejora de servicios en beneficio de la derechohabiencia”, puntualizó.
La instrucción del director general, Pedro Zenteno Santaella, es trabajar desde el territorio, ir a cada rincón del país, no sólo para acercar las prestaciones a las que tienen derecho las y los afiliados, sino para corroborar que las reciban con calidad, dignamente y conforme a la ley, comentó.
Indicó que la dirección a su cargo se ha dedicado a fortalecer la difusión y supervisión de los programas que brinda esta dirección, con el propósito de reforzar la atención a las y los trabajadores al servicio del Estado, objetivo para consolidar el nuevo ISSSTE.
Lehmann Mendoza explicó que, en materia de créditos, en 2022 se realizaron
20 sorteos electrónicos, tres más que en 2021, donde se entregaron 522 mil 671 préstamos personales por 32 mil 859 millones de pesos. Se repartieron tres por ciento más créditos que el año pasado y seis por ciento más del monto.
En el tema de Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), en agosto pasado se actualizó la guía de alimentación para lactantes, maternales y preescolares, con el objetivo de brindar y fomentar la alimentación saludable desde temprana edad.
Además, y derivado de las giras de trabajo del director general, durante 2023 se realizará mantenimiento estructural de fachadas y adquisición de muebles para las EBDI en todo el país. “Es el resultado del diagnóstico que hicimos, sobre todo en 14 subdelegaciones de 17 estados”.
Como parte del Programa Nacional de Activación Física (PRONAFI), “cumplimos el 100 por ciento de actividades”. En el periodo de marzo a octubre se contó con nueve mil 409 asistencias, lo que representa 188 por ciento más que el año anterior, señaló.
“Contribuimos al modelo preventivo que impulsa el titular del ISSSTE, al fortalecer la educación física. Por ello, de una u otra forma mejoró la salud de trabajadoras y trabajadores, subrayó la directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales.
Inscripciones abiertas para 260 menores
Con una inversión de 9 millones de pesos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes remodeló, amplió y modernizó espacios de la Guardería Ordinaria, misma que retomó sus actividades desde el pasado 30 de enero en todas sus salas.
El jefe de Salud en el Trabajo Prestaciones Económicas y Sociales, doctor Gustavo Curiel Muro, subrayó que las obras realizadas al inmueble cumplen con las Normas Oficiales en materia de Seguridad y Protección Civil.
“Entre los trabajos que se llevaron a cabo destaca la creación de más acce -
sos, pasillos y andadores independientes para cada área. Espacios de mayores dimensiones, instalaciones eléctricas modernas y servicios con mejor funcionalidad. Se cambiaron pisos, plafones, canceles y acabados en muros”.
La Guardería Ordinaria del IMSS tiene capacidad instalada para recibir a 260 menores de 45 días a 4 años de edad.
Se encuentra incorporada al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) para que niñas acrediten el primer grado de preescolar y cuenta con programas que fomentan la educación basada en competencias, desarrollo de habilidades, formación en valores, alimentación equilibrada, promoción de la salud y autocuidado.
Al estar colindantes con estados donde se vive una gran inseguridad es por lo que podemos ver involucrados en este tipo de hechos delictivos
no vaya a tener algún efecto secundario” dijo Sánchez Nájera.
Pidió a las autoridades policiacas mantener los ojos bien abiertos “y me parece que debe de dar una rápida respuesta a esto el gobierno estatal y pues lo hizo de manera eficiente en estos municipios donde balacearon cámaras del C5 y blindaron la zona”.
Sánchez Nájera dijo que a pesar de que en los últimos días se han dado balaceras en el estado, falta aún para que se vuelva como un Guanajuato o Zacatecas.
Uno de los principales delitos, y que es la probable causa de que se haya desatado la inseguridad en municipios de nuestro estado, es la venta de narcóticos, señaló el diputado Emanuelle Sánchez Nájera quien reconoció que este problema ha ido en aumento.
Sin embargo, dijo desconocer si habrá un cartel en específico que haya amenazado al gobierno y que se encuentre asentado en territorio aguascalentense.
“Pero, me parece que al estar colindantes con estados donde se vive una gran inseguridad es por lo que podemos ver involucrados en este tipo de hechos delictivos” señaló.
El diputado perredista indicó que la idea de ir blindando al estado con arcos de seguridad y con la coordinación, que aparentemente sí va existir entre el gobierno estatal y el federal, se podrá mantener la situación de buena manera.
“También hay que entender que es complicado blindar el estado de acuerdo con lo que hay alrededor, no puedes colindar con Zacatecas y con Jalisco, que son dos de los peores estados en inseguridad y pretender que Aguascalientes
El 2022 cerró con 200 solicitudes para desarrollar vivienda de dos a cinco pisos, 12 de más altura
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio capital (SEDUM), Jaime Gallo Camacho, negó que exista el objetivo de gentrificar el centro de la ciudad, como ya sucede en otras ciudades del país como Guadalajara, pues la intención es la densificación, es decir, que la vivienda y con ello la población se distribuya de mejor manera y para ello ya existe un programa parcial para que la vivienda que se construya dentro del primer anillo de circunvalación sea vertical.
Adelantó que en el proyecto se pretende construir corredores de pequeños talleres y servicios que resuelvan las ne -
En reunión convocada por la Comisión de Energía de COPARMEX Aguascalientes, empresarios del ramo eléctrico, particularmente de energías renovables, pudieron conocer de las nuevas regulaciones técnicas y legales para las instalaciones fotovoltaicas, de la voz de uno de los principales expertos en la materia a nivel nacional, Víctor Florencio Ramírez Cabrera, exdirector ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar y actualmente vocero de la Plataforma México Clima y Energía.
entidades de la República para la prestación de servicios especializados.
“Al final hay que entender que en Zacatecas acontecen muchos factores sociales, pero reitero, lo cierto es que al estar colindando con estos estados es claro que hay esta posibilidad de que estén incursionando grupos del crimen, de ahí deriva que los arcos que tenemos de seguridad, que inicialmente estaban en el sur, ahora se pretendan instalar en todas las entradas”.
Insistió en que el narcomenudeo es un problema latente “y es obvio que de algún lado obtienen lo que sea que venden, no podría decir que estos cárteles están aquí y mucho menos cual, lo cierto sería ver cómo van a reaccionar las autoridades en seguridad y como nos vamos a seguir blindando”.
Finalmente, el diputado señaló que falta el último orden de gobierno, que es el municipal “y aporta parte de lo propio para intentar disminuir el delito del Fuero Común, que es el que más resiente la ciudadanía a causa de este crimen organizado o narcomenudeo, que como tal es un delito del fuero federal pero las afectaciones más severas las tenemos en delitos de orden del fuero común”.
El doctor en Ciencias por la UNAM enfatizó la necesidad de certificación para las empresas dedicadas a la instalación de paneles solares, ya que el crecimiento acelerado del sector, ha llevado a que la autoridad federal del ramo emita una nueva normatividad que, además de buscar eficiencia en la red eléctrica, disminuye las subvenciones para usuarios de media o alta tensión, sin afectar de momento a los pequeños consumidores, como tiendas de abarrotes y similares que ya cuentan con sus instalaciones de generación y autoconsumo.
Juan Manuel Ávila Hernández, presidente de la COPARMEX local, detalló que uno de sus objetivos al frente del Centro Empresarial de Aguascalientes es que las personas asociadas se mantengan en la vanguardia tanto tecnológica como normativa en sus respectivos sectores, lo que brinda ventajas competitivas a la iniciativa privada local, al grado de que se les requiere en otras
Víctor Ramírez, gestor ambiental y asesor legislativo en materia energética y de proyectos gubernamentales en desarrollo sustentable, explicó que si bien todavía existen vacíos legales y algunas inconsistencias técnicas en las regulaciones para lo que se conoce como Generación Distribuida, es indispensable que los empresarios de energías renovables se preparen para los cambios inminentes para continuar ofreciendo la colocación de los llamados “techos solares”, que conlleva también oportunidades para quienes brinden nuevas soluciones tecnológicas y cuenten con las certificaciones que solicitarán la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Reguladora de Energía y la SENER.
Carlos Haro, presidente de la Comisión de Energía de COPARMEX, agradeció al ponente y a los participantes de la sesión, a la que acudieron además de socios y socias del sindicato patronal, integrantes de colegios profesionales del ámbito eléctrico, personal de empresas dedicadas a la instalación de paneles solares, y profesionales de energías renovables en formación.
Cabe mencionar que se contó también con la presencia de Luis Cabrera y Jaime Durán de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología; quienes compartieron información de las convocatorias vigentes para apoyar a empresarios y emprendedores en Aguascalientes, como es el caso del distintivo “Hecho en Ags” para productos con estándares de calidad global.
cesidades inmediatas de la gente, ya hay un programa parcial para la zona centro que pretende darle vida, basado en algunos elementos estadísticos, en los últimos 30 años la zona centro ha dejado de tener alrededor de 200 mil habitantes, que se han desplazado al segundo y tercer anillo y más allá, porque allá está la oferta de vivienda media y económica, Ante esta situación se considera que el despoblamiento del centro histórico requiere de una estrategia específica para que se vuelva a habitar de “una manera más eficiente, más razonable”.
Recordó que el Instituto de Vivienda del Estado tiene ya un proyecto en la calle Libertad, en donde se pretende edificar ahí al menos 100 departamentos; ese es un ejemplo de cómo se buscará aprovechar esos predios de grandes dimensiones
para la construcción de viviendas verticales, además de la oferta de comercio y servicios. Gallo Camacho apuntó que los proyectos de movilidad habrán de acompañar estos procesos de densificación y los proyectos de regeneración urbana.
Aseveró que desde el 2026 a la fecha ha crecido la demanda de vivienda vertical, lo cual se refleja a través de la solicitud de desarrolladores en la modalidad de dúplex, tríplex y cuádruplex, con el objetivo de no encarecer la vivienda; subrayó que existen zonas de la ciudad en las que está autorizada la construcción de este tipo de viviendas, entre ellas la zona norte, poniente y suroriente, que son las menos pobladas; además del centro histórico.
“La densificación no significa mandar a vivir a la gente a la periferia a edificios sin equipamiento, sino aprovechar las
áreas de la ciudad mejor equipadas que son del primer anillo hacia adentro que cuenta, por razones históricas, con el mejor equipamiento”, subrayó.
Detalló que el 2022 cerró con la recepción de más de 200 solicitudes por parte de desarrolladores de vivienda de dos a cinco pisos, y 12 de más altura; al clarificar de la demanda está entre personas de nivel económico medio a alto. Consideró que la demanda crecerá también en vivienda económica ante el encarecimiento de este tipo de bienes inmuebles, por tal motivo el Gobierno estatal ha comenzado a promoverlas.
La gentrificación es el cambio que se produce en la población de un territorio tal que los nuevos habitantes son de un estado socioeconómico superior al de los previos, los cuales son desplazados de sus barrios en ese proceso.
Los comerciantes del centro histórico de Aguascalientes conocerán el proyecto para esta zona a través de la Coordinación General de Movilidad del estado, informó la presidenta de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro de Aguascalientes, A. C. (ACOCEN), Guadalupe Madrigal, quien destacó que los datos con los que cuentan hasta ahora descarta el cierre de un tramo de la calle Rivero y Gutiérrez para convertirla en área peatonal.
La presidenta de la ACOCEN aseguró que los comerciantes y prestadores de servicio estarían de acuerdo en hacer peatonales algunas calles del centro de la ciudad, siempre y cuando se realice un análisis de la zona y la distribución y no se limite el transporte; aunque aclaró que no le temen a la peatonalización, pues en la Ciudad de México esta área es de las más importantes de la ciudad comercialmente hablando; aunque sí que no haya legalidad y con ello se llenen los andadores de comercio informal.
“Eso sería lo peor que nos podría pasar, y es a lo que nos vamos a oponer siempre”, manifestó que además no hay ningún proyecto para evitar esta situación, al observar que los andadores Juárez y Allende son de las más caras de la ciudad, y es donde hay más presencia del comercio informal.
Destacó que una primer respuesta a la inquietud que surgió respecto al cierre de un tramo de la calle Rivero y Gutiérrez, la titular del Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (MPLAN), Austria Gabriela Dávila, les clarificó que esto no sucederá, sino que harán de doble sentido la bajada de la calle 5 de Mayo, a fin de que los camiones urbanos puedan dar vuelta a la izquierda en el Jardín de Zaragoza, para evitar que tengan que rodear tal como está trazada actualmente las rutas.
Explicó que este cambio será rápido y no implicará complicaciones de tránsito y ni se adecuará la señalética y los semáforos para tal fin, tampoco el cierre de calles.
“Lo que va a suceder, de acuerdo al plan general en cuanto a la modernización del centro, es revisar todas las áreas, lo cual no está aún concretado”, detalló la líder de sector, al prometer dar a conocer los detalles de lo que implicará este cambio.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Jaime Gallo Camacho, informó que actualmente se está elaborando el proyecto ejecutivo que implica un amplio análisis sobre cómo cambiaría la dinámica de movilidad para autos y vehículos de carga y consideró que el peatonalizar el centro es algo necesario pues con esto se daría vida y aumentaría la dinámica comercial, aunque la decisión está en manos del IMPLAN y de la Coordinación de Movilidad estatal.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) a través de la Unidad de Inteligencia Cibernética (UIC) hace un llamado a la ciudadanía a realizar la verificación de dos pasos en el WhatsApp en su teléfono celular y evitar el robo de esta aplicación que generalmente los ciberdelincuentes utilizan para pedir dinero a los contactos del usuario afectado.
Por lo anterior el secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo informó que la UIC recibió en una semana 17 llamadas de auxilio de personas que se vieron afectadas con el robo de su WhatsApp. En este sentido, puso a disposición el número de WhatsApp: 449 390 32 81 para solicitar las asesorías necesarias.
Realizar la verificación en dos pasos es muy sencillo:
•Como primer paso hay que abrir ajustes en la aplicación de WhatsApp
•Seleccionar “cuenta-verificación en dos pasos”
•Ingresar un pin o clave de seis dígitos y confirmarlo
•Es importante memorizar dicho pin porque será la forma en cómo se podrá reactivar el WhatsApp en caso necesario
•Para mayor seguridad se puede proporcionar un correo electrónico y finalmente confirmar y guardar
Martínez Romo explicó que además es importante desactivar el buzón de voz pues los suplantadores de identidad operan intentando iniciar sesión desde otro dispositivo con el número de la víctima, y la aplicación solicita un código de verificación que se puede enviar por mensaje de texto (SMS) o por llamada, y en este caso el suplantador selecciona por llamada, si el usuario no contesta, se almacena el código en el buzón de voz y los ciberdelincuentes lo roban de ahí.
Finalmente señaló que con la verificación en dos pasos cada vez que quiera registrar su número telefónico en algún nuevo aparato celular, la aplicación de WhatsApp le va a solicitar este pin, lo cual impide que pueda ser robado.
Se realizaron las primeras reposiciones de árboles en la plaza principal de Jesús María, luego de que algunos ejemplares de palmeras tuvieron que ser removidos a causa de ser afectadas por un hongo.
Estas son las primeras especies que llegarán al municipio para reverdecer los espacios de convivencia social.
Además, la Secretaría de Medio Ambiente, informó que colocarán árboles fresnos, jacarandas, magnolias, primavera, entre otras especies. Serán alrededor de 60 ejemplares.
Niños del preescolar "Saturnino Herrán" de la comunidad de San Miguelito, participaron en la exposición sobre el cuidado de las abejas y sus contribuciones en el medio ambiente, mismo que estuvo a cargo del departamento de Desarrollo Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATUM), de Jesús María.
La plática estuvo a cargo de la apicultora Rosa María Castañeda, quien además brindó información a fondo sobre este oficio tan noble que tiene que ver con la crianza y cuidado de las abejas, a través del cual se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen.
Está exposición se realizó a alumnos de tercer grado de dicho jardín de niños, lo cual contribuyó a su formación como estudiantes y la comprensión sobre el medio ambiente, particularmente de la función de estos insectos polinizadores.
Asiste
Aguascalientes se encuentra en el primer lugar a nivel nacional en recomendaciones no vinculantes para la prevención de actos de corrupción, con 129 recomendaciones emitidas, en comparación con las cuatro que ha emitido el sistema nacional anticorrupción, de acuerdo a lo señalado por Aquiles Romero González, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.
“Estas recomendaciones no vinculantes, el gran común denominador es que toman una radiografía de cada ente público y marcan aquellos focos amarillos, tirando a rojo o naranja, y previenen todo aquello que pueda conducir a actos de corrupción o alguna situación que pueda desatar impunidad” señaló.
Con la finalidad de contar con más conocimientos para potencializar las funciones de los Órganos Internos de Control; integrantes de la Contraloría Municipal y la Contraloría de CAPAS asistieron al Primer Seminario dirigido a las autoridades Investigadoras y Sustanciadoras de los OIC
organizado por la Contraloría Estatal. En dicho Seminario se contó con la participación de conferencistas expertos en el tema de Responsabilidades Administrativas; además se llevaron a cabo mesas de trabajo para intercambiar ideas y compartir experiencias entre las autoridades que integran los Órganos Internos de Control de los entes públicos de todo el Estado.
Romero González explicó que este sistema coordina a todos los entes públicos a que en todas las áreas donde se puede dar un vicio de corrupción o impunidad se vayan corrigiendo y para eso el propio sistema tiene un mecanismo jurisdiccional.
“En ese sentido los entes públicos tienen que dar una respuesta al comité coordinador a través de la Secretaría Ejecutiva, y nosotros damos el seguimiento y la evaluación de cómo se están comportando, eso viene en el informe que en el mes de diciembre pasado el propio comité coordinador aprobó, donde viene el seguimiento de todas las recomendaciones no vinculantes que se emitieron en 2021 y cuál fue el resultado que produjo, en qué áreas avanzamos, qué entes públicos avanzan y qué entes públicos se quedan atrás y en qué condiciones” puntualizó.
El secretario técnico destacó que con todas estas acciones se bajan mucho los riesgos de impunidad, de corrupción “y en este sentido estamos estimando que este año pudiéramos estar cerrando en un 75 por ciento”.
Dijo que las recomendaciones son de diversas índoles, y en términos de lo que establece la Constitución y la Ley, estas tratan de corregir las deficiencias legislativas y/o jurídicas que existen dentro de los ordenamientos del estado de Aguascalientes, por el otro lado, tratan de que los entes públicos corrijan los procesos que llevan a cabo en diferentes índoles administrativas, para que no haya riesgos de corrupción, como por ejemplo, los tabuladores de salarios de los servidores públicos.
Finalmente, Romero González, señaló que Aguascalientes también está reconocido como número uno en plataforma digital estatal “y eso significa que Aguascalientes tiene 4 de cada 6 sistemas operando y trabajando en lo que tiene que ver con el manejo de las declaraciones patrimoniales, de los servidores públicos, que tienen que ver con los servidores públicos que participan en contrataciones, como: obras públicas, adquisiciones, arrendamientos o prestación de servicios” indicó.
El secretario de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, presentó el Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes, a fin de conformar un frente sólido para salvaguardar a la población y consolidar a Aguascalientes como un estado seguro para vivir, visitar e invertir, así lo resaltó ante los integrantes del Grupo de Industriales de Aguascalientes.
En las instalaciones de Frío Express, Alonso García indicó que además de la ciberseguridad y la prevención del delito, en este plan se da especial importancia a los elementos, por ello, informó que ya se realizó la homologación salarial a los policías municipales, tal y como lo instruyó la gobernadora Tere Jiménez; además, ya se están preparando los cadetes que formarán la primera generación de la Universidad de la Policía.
También indicó que la coordinación entre los diversos niveles de gobierno es parte fundamental de este plan, el cual fue creado de acuerdo a las necesidades
específicas de la entidad, por ello Aguascalientes contará con la Policía Rosa, la Policía de Carreteras y Metropolitana para reforzar la seguridad.
“Con la conformación y puesta en marcha de la Policía de Carreteras, se brindará mayor seguridad a los transportistas, de manera que este grupo de la Policía Estatal ya efectúa recorridos con la Guardia Nacional en la carretera 45 federal al sur y norte del estado, llegando a territorio de Jalisco y Zacatecas, respectivamente”, explicó el titular de la SSPE.
Reiteró que la tecnología es indispensable para el plan Blindaje Aguascalientes, por eso se mejoraron los procesos de videovigilancia, aumentando la eficiencia de las más de 3,000 cámaras que forman parte del C5i; asimismo, se cuenta con infraestructura tecnológica en las puertas de acceso al estado.
Para finalizar, reiteró su compromiso de combatir a aquellos que atenten contra la paz y tranquilidad de Aguascalientes, acciones que afianzarán la confianza de los inversionistas, consolidando la entidad como un gran lugar para invertir.
Con el propósito de garantizar el respeto a los derechos de las personas que no pueden representarse a sí mismas en un proceso legal, la presidenta del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, tomó protesta a los integrantes del Consejo de Tutelas de esta institución.
La gobernadora Tere Jiménez mencionó que el comité tiene una responsabi-
lidad primordial en el futuro de las personas de las que serán tutores legales, pues las decisiones que se tomen repercutirán en los bienes materiales de los representados, o bien, en la propia persona en que este consejo tenga injerencia.
Finalmente, la presidenta del DIF estatal exhortó a los integrantes del Consejo de Tutelas a trabajar por el bien de las personas necesitadas y que son representadas en juicios de orden familiar.
Se instala el consejo de tutelas del DIF estatal de Aguascalientes
Aguascalientes es líder nacional en prevención de actos de corrupción
Se presentó la estrategia Blindaje Aguascalientes a grupo de industrialesAyuntAmiento de Jesús mAríA diF estAtAl ely rodríguez ssPe Aquiles Romero | Foto Cristian de Lira
Nos quedamos, en el anterior episodio conversacional, observando un excepcional encuentro de sabios “agrupados en semicírculo: una bola azul claro, revestida de una red de líneas rojas que se cruzan. Basta una mirada al objeto para explicar la perpleja admiración de la que, si es que vemos correctamente, parecen poseídos los siete sabios…” (“Esferas II. Globos”. De aquí en adelante sólo bajo la cita: Loc. 96). – Se reúne la “schola” de Platón. El objeto central: una sphaira. // Gracias a ella, en ella y sobre ella, se transformó la sabiduría aforística en filosofía argumentativa , y así se hizo símbolo de lo envolvente o ‘del ser-alrededor’, periéchon, que abarca todos los géneros físicos y espirituales de lo existente y que, por ello, entrelaza también las inteligencias que se inclinan en ese instante sobre la bola poderosa. - Y de su conversación, aquí, vamos a derivar los principios fundantes desde los cuales queremos ‘ver nuestro mundo’/ enfocar nuestra cosmovisión. Unas líneas más adelante habrán de registrar nuestra conversación.
Permítaseme recuperar el arranque de nuestro proyecto. Abordamos la secuela “Esferas II, Globos”. Macrosferología, 2004. El autor, Peter Sloterdijk (“Esferas I-II-III”, 1998. Español, Siruela, 2003), nos advierte con el subtítulo que avanzamos a un espacio mayor, en tanto que estamos considerando al ser humano situado “en su dónde- lugar ”, parafraseando y siguiendo al filósofo alemán Heidegger con su “ser-ahí”; pero, en este avance ascendemos a un espacio más englobante, tanto a nivel conceptual del ser u ontología , y entonces nos las averiguamos con el Uno, el Todo, el todo-abarcante; como también, a nivel experiencial flotamos en una inmersión del tiempo-espacio con otros, frente a otros, nos sabemos compartiendo el espacio caraa-cara como nuestras “imágenes y semejanza”, nuestros semejantes capaces de afectividad e inteligencia; somos un gran colectivo “ de pares ”, del cual todos cohabitamos, sin exclusión de alguno. No estamos en la dimensión de la supresión o la resta; habitamos la estancia de la inclusión, del encuentro dialogal sin distinciones, por eso somos ‘sociedad’, existimos en la ‘urbe’, somos urbanos; nuestro ámbito vital es la ‘civitas/ciudad’, y por ello nos llamamos ‘ciudadanos’, pero que ontológica y noéticamente estamos ‘aquí’, nos abriga, nos cobija la totalidad. En donde, por ser falso, no existen los expulsados del paraíso prometido (digamos “cuatro-teísta”).
Ahora estamos tendiendo el segundo puntal sólido para fundar el piso firme de un ‘constructo’ seguro y casado con la verdad, no con la veleidad engañosa que enmascara una voluntad de poder. Desde luego que para un mando responsable de gobernanza es frustrante toparse con un (‘cul de sac’) callejón sin salida… a sus fugas improvisadas o creaciones caprichosas que, como pompas de jabón, cree todavía sostener con pura y cruda voluntad de poder. Para su refutación, sin embargo, no aplica simplemente negar lo que aquel afirma, pues quedaríamos atrapados en la misma red de su retórica falaz, por dicotómica. Hace falta zafarse de una burda oposición contraria; hay que inducir un ‘ tour de force’ / un alarde demostrativo de su falla argumentativa. Para ello considero oportuno recordar el básico “cuadro de oposición lógica”, que aprendimos en nuestras lecciones de Lógica clásica. Sea.
Se le llama “cuadro” porque es similar a un rectángulo, en cuyas cuatro esquinas confronta términos opuestos; en los que compara tanto la calidad como la cantidad que abarcan las ideas en contraste; a las que califica de la siguiente manera: - En la primera línea superior de oposición, coloca una idea Universal Afirmativa (UA) frente a otra paritariamente Universal Negativa (ejemplo: Todos-Ningunos), lo que la primera afirma la segunda niega. En la línea segunda inferior, ubica una idea Particular Afirmativa (PA) a la que opone otra Particular Negativa (PN), (ejemplo: Algunos-No todos). En cuanto a la cantidad, descendemos a lo relativo: de Todos, sólo se aplica a Algunos; de Ningunos, se acepta que No todos. Y de aquí se in -
fieren las relaciones involucradas: - La línea de arriba contiene términos simplemente Opuestos , en tanto que la línea de abajo contrasta términos Alternos, igualmente opuestos. En cambio, al contrastar los términos desiguales, como es una idea UP contra otra PN, se genera una oposición Contradictoria (ejemplo: Si oponemos a Todos, un No todos, basta esto último para negar la afirmación totalizante; de manera similar si contra un Ningunos, oponemos un Algunos (sí), este último término relativiza la pretensión de generalidad negativa. En consecuencia, la oposición “contraria” (términos en línea directa) es lógicamente dicotómica, excluyente, absoluta y, cualitativamente, maniquea (buenos/malos; corruptos/incorruptibles). En tanto que la oposición “contradictoria”, o en línea diagonal, implica una lógica dialéctica, condicionada, relativizadora.
Situados en un proceso argumentativo, esos posibles contrastes no son en absoluto ociosos, puesto que determinan en cada caso su fuerza demostrativa relativa, además de que califican su validez o invalidez dialéctica correspondiente. Para efectos del proyecto que venimos desarrollando estas distinciones son altamente relevantes y significativas, puesto que podrán demostrar además de la calidad y la cantidad de sus ideas o conceptos, su fuerza argumental respectiva. En conclusión, no basta confrontar en términos binarios excluyentes a los colectivos sociales que se invocan; es decisivamente imperativo relativizar las intenciones absolutistas de un argumento retórico, o de una calificación o etiqueta abusiva e inadmisible, en un razonamiento coherente y revestido de plena validez.
Afirmado lo cual, adquiere pleno sentido lógico y epistemológico, la aportación crítico-intelectual a nuestro proyecto de origen, desde un elenco argumental como el que adoptamos de Peter Sloterdijk, y que invocamos como un movimiento no de giro contrario en 180º -dicotómico, maniqueo-, sino en avance helicoidal y hacia arriba, con plena conciencia tanto dialogal como dialéctica -en oposición contradictoria-.
Autor de quien ahora citamos: - La schola estará “ya conexionada por un “conciencia problemática” que la hace resaltar por encima de todos los demás grupos humanos. (Opus cit. “Esferas II”, Loc. 139). Para luego aportar nuevos elementos teóricos:
-El número de los sabios: una cifra, siete, que se explica por sí misma en muchos sentidos, (Loc. 181).
-La evidencia de los filósofos hubo de expandirse sobre toda una era: la época de la conmoción de los pensadores por la luz intelectual que proviene de la suprema idea de espacio, (Loc. 193). // Somos trasladados a la época inicial de la razón medidora, constatadora, objetivante, (Loc. 200). Lo que nos remonta a “leyendas fundacionales (protofilosofía, tradición de los siete sabios) y clasicismo (imagen esférica del mundo y cosmoteología filosófica”, (Loc. 327).
- Que nos remite a un extracto del “Banquete de los siete sabios” de Plutarco y de las anécdotas de Tales de Mileto del primer libro de Diógenes Laercio, (I, 35), quien invoca estas sentencias: - “De los seres el más antiguo es Dios, el ingénito; el más hermoso es el mundo, la obra de Dios; el más grande es el espacio, que lo encierra todo; el más veloz es el espíritu, que lo traspasa todo; el más fuerte es la necesidad, que lo domina todo; el más sabio es el tiempo, que lo descubre todo”. “¿Qué es lo divino?” “Lo que no tiene ni principio ni fin”. (Loc. 507).
Respecto de lo cual, el autor Max Bense, en 1935 anota: “El espacio es lo originario. Mientras más originario el ser humano, más profundo es el sentimiento del espacio. Heidegger -de haber sido originario en su “interioridad”, en su realidad “interior”, en su “existencia elemental”- tenía que haber interpretado el ser como espacio” (en “Rebelión del espíritu, una defensa del conocimiento”, Max Bense, Ausgewählte Schriften, vol. 1, Stuttgart 1997, pág. 107). (Loc. 517).
Referentes que nos llevan a una problematización de nuestros argumentos fundantes, dado que los mismos grandes innovadores de la filosofía: Nietzsche,
Kojéve, Bense, Foucault, Deleuze, los incomparables, teóricos que piensan que no pueden coger la bola del ser. Cuando se trató de hablar de la indigencia del ser humano, los modernos nunca fueron precisamente tímidos a la hora de dar argumentos. ¿Cómo un ser lleno de deficiencias habría de salir al encuentro del ser? ¿Cómo podrían, enajenados, hacer frente a la abundancia, toda vez que en la vida falsa no hay nada correcto? ¿Cómo podrían, explotados, desheredados, despedazados, entablar diálogos directos con el todo?
¿Cómo seres humanos que se han hipotecado a la utilidad habrían de entregarse al absurdo lujo del existir?
¿Por qué habrían de preocuparse del ser después de que quedara establecida la preeminencia de la democracia sobre la ontología ? ¿Qué pinta siquiera ahí una bola compacta, cuya presencia es imposible? ¿Y por qué habría uno de preocuparse por un todo del que los espíritus analíticos aseguran que no es más que un concepto formal o bien un fantasma narcisista?
Largo cuestionamiento que, a mí, me condujo a proponer una advertencia, metodológica (Cfr. “Esferas I”): - ¡Desenmascara a aquel que ofenda a la carencia! Lo que de ordinario se llama “fin de la metafísica” es la mayoría de las veces también el comienzo del esfuerzo por dar licencia teórica al resentimiento. (Loc. 298). A lo que el mismo autor P. Sloterdijk prologa diciendo: - Por el contrario: instalar al comienzo la abundancia arroja una luz aristocrática sobre todo lo que es el caso. Lo real tiene de todo infinitamente más de lo preciso para satisfacer necesidades y compensaciones. No es lo demasiado-poco lo que caracteriza a lo ente en su totalidad, sino lo demasiado-mucho. Ser y abundancia son sólo dos palabras diferentes para lo mismo: en el horizonte de la ontología clásica lo real es siempre lo no-expoliado, lo completo, envolvente, desbordante. Es lo no roto, no castrado, (Loc. 299).
Para fincar sólida y correctamente nuestro proyecto tanto teórico como práctico, es de crucial importancia recoger lo más granado de esta conversación. Esta última notación es no solamente característica del enfoque polarizador del discurso del propio fundador y líder de la Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador, que ahora ha convertido en bandera de batalla para contender en las elecciones constitucionales por venir, particularmente la específica de su relevo presidencial. Cada vez más, hace explícito su resentimiento contra aquellas fuerzas provenientes de la sociedad que cuestionan su gestión gubernamental y, con mayor razón, la pretensión de perpetuidad a su empresa de “regeneración nacional”, más allá del término constitucional de gobierno; actitud que desenmascara sin rubor al intentar “destazar al INE” -con todos los riesgos electorales que ello conlleva-, sino ante todo, al proclamar su profesión de fe precisamente “en la carencia”, que gratuitamente refiere como forzada “austeridad república”, paradójicamente, hacia y contra toda su micropolítica de priorizar los “programas sociales”, que suficientemente han mostrado su ineficacia como inversión pública social, amén de la incompetencia manifiesta de “sus pares” en el ejercicio del poder.
Ese desprendimiento original de su tesis gubernamental, desde la segmentación del país, en dos colectivos aguerridamente contrapuestos y excluyentes, pone en evidencia su fallido arranque tético como proyecto de desarrollo socio-económico del país, y peor aún de la potencial “unificación” de la Nación en su destino maniqueo. Por contra, nosotros estamos proyectando un proceso futuro de integración, unidad y plenitud, atreviéndonos a tomar como base de lanzamiento a lo uno, lo unificado, lo abundante. Continuaremos en la sistematización de nuestro fundamento noético, para aterrizar en la praxis política… las políticas públicas aplicadas. franvier2013@gmail.com
Gobierno del estado ely rodríGuez
Muy adelantados se encuentran los preparativos de cara al inicio de la Feria Nacional de San Marcos, señaló el presidente del Patronato, Paquín González, quien dijo se espera un mayor número de visitantes nacionales y extranjeros con respecto a años anteriores.
“Los preparativos para la Feria van muy aventajados y de manera inédita estará invitado el municipio de Calvillo, el estado invitado será Guanajuato y el país invitado España” señaló.
Dijo que de acuerdo con lo estimado se tendrá una muy buena afluencia. “Tendremos visitantes nacionales e internacionales con un alto porcentaje respecto a años anteriores, incluso el año pasado con aquella
incertidumbre que se vivió de la pandemia nos fue muy bien y este año hay muchas más expectativas” indicó el funcionario.
Abundó en que sin duda será una gran Feria, segura y responsable en todos los aspectos.
Sobre la elección a Reina, explicó, va en su tramo final y será una elección directa a la ciudadanía a través de las urnas electrónicas.
“Habrá 10 urnas colocadas estratégicamente en la ciudad y una en cada municipio del interior del estado para que todos puedan participar” mencionó.
Explicó que el INE está asesorando para la elección y facilitó las urnas para que se lleve a cabo la elección, donde la ciudadanía, como en años atrás se acostumbraba, elija a su reina y princesas.
ayuntamiento de aGuascalientes
En sesión de la Comisión Permanente de Derechos Humanos que preside la regidora María Dolores Verdín Almanza, se expusieron las actividades y campañas que lleva a cabo la Unidad de Derechos Humanos del Municipio de Aguascalientes para seguir avanzando en la consolidación de una sociedad más igualitaria y justa.
La regidora Dolores Verdín, explicó que, a través de la difusión y promoción de estos derechos, se crea mayor conciencia sobre su existencia y se fortalece su protección y respeto.
El titular de la Unidad de Derechos Humanos, Luis Gutiérrez Berdeja, resaltó que para reforzar estas acciones se trabaja de manera transversal con cada una de las dependencias municipales con
el objetivo que los servidores públicos estén mayormente informados sobre los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos a fin de coadyuvar en la protección y cumplimiento de los mismos.
Agregó que, gracias a la colaboración con el DIF municipal, se establecieron mecanismos de acompañamiento y canalización al área jurídica de personas con discapacidad para promover una mayor inclusión.
Por su parte, la regidora Citlalli Rodríguez resaltó que otra acción importante es la atención que brinda la Unidad de Derechos Humanos en el módulo 51 del Centro de Atención Municipal (CAM) en López Mateos en donde se reciben reportes y solicitudes de la ciudadanía, con el fin de facilitarles el ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus deberes y el acceso a los servicios públicos.
La Universidad Tecnológica el Retoño (UTR) abre su proceso de admisión 2023 para todas y todos aquellos jóvenes que están por egresar de la preparatoria y que tienen el objetivo de continuar con su formación profesional en un sistema totalmente certificado y bilingüe.
El rector de esta institución, Jorge Guillén Muñoz, informó que las y los aspirantes tienen hasta el 24 de febrero para registrarse en https://acortar.link/TRTkrv, y que obtendrán un 50 por ciento de descuento en el pago del examen admisión.
Destacó que la UTR ofrece ocho carreras a nivel técnico superior: Mecatrónica; Desarrollo y Gestión de Software; Diseño Digital; Ciencia de Datos; Desarrollo de Negocios; Lengua Inglesa; Tecnologías de la Información; y Administración. Asimismo, indicó que cuenta con tres licenciaturas y dos ingenierías que responden a las exigencias del mercado laboral a nivel internacional.
Con respecto al modelo educativo de la UTR, Guillén Muñoz subrayó que
Los aspirantes obtendrán un 50 por ciento de descuento en el examen de admisión, que será el 25 de febrero
opera con el sistema BIS -Bilingüe, Internacional y Sustentable-, por lo que el 100 por ciento de las clases que se brindan son en inglés; además de ofrecer amplias opciones de becas para movilidad estudiantil e impulsar el esquema dual, gracias al cual los estudiantes UTR logran insertarse en el mercado laboral antes de egresar; también cuenta con clubes culturales y deportivos.
Precisó que el examen de admisión se aplicará el próximo 25 de febrero a las 8:00 horas en las instalaciones de la UTR.
Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 449 500 04 10, extensión 1130 y 1133; y al WhatsApp 449 469 05 00.
El Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCYTEA), invita a participar en el programa Game On: Ciencia y Tecnología.
Los participantes deberán formar un equipo de 3 a 5 integrantes de 18 a 25 años que tengan gusto por la creación de videojuegos y la tecnología.
En una primera fase, los participantes recibirán una capacitación sobre programación y, posteriormente, un curso para posicionar sus proyectos dentro del mercado y generar ganancias económicas. Finalmente,
quienes se sumen a este programa mostrarán las habilidades adquiridas mediante un hackathon, donde los equipos competirán para desarrollar un software aplicable a su prototipo de videojuego, mismo que presentarán en el evento Copa Esports que se realizará el 24 de marzo en el Museo Descubre.
Al término del curso, expertos en la materia evaluarán los proyectos para elegir a los tres primeros lugares que recibirán premios económicos.
El registro para participar es completamente gratis y está disponible en www. aguascalientes.gob.mx/INCYTEA/ y en la página de Facebook del INCYTEA.
Después de Covid-19Gobierno del estado
a favor de la protección de los derechos humanos
Sinopsis. Hemos visto la paralización del conocimiento provocada por el sistema de enseñanza escolástico basado en dogmas religiosos que debían creerse sin discusión, impuesto por el imperio católico romano dominante en Europa en el período conocido como Edad Media, durante los mil años que van aproximadamente del 500 al 1,500 d.C.
Y hemos visto también la fuerte reacción que los turcos otomanos y el nuevo imperio musulmán provocaron en los comerciantes europeos cuando les arrebataron las rutas de la seda y de las especias que controlaban desde hacía más de mil años.
Al buscar otra ruta para llegar a los países asiáticos sin intermediarios, los comerciantes y la primera reina Isabel de Castilla (la Católica), haciendo caso omiso de las amenazas del fuego eterno pusieron en práctica los conocimientos de los vikingos y otros navegantes que en sus viajes afirmaban haber estado en tierras desconocidas al occidente y financiaron el primer viaje de Cristóbal Colón en 1492 con la esperanza de los mercaderes de recuperar sus ganancias y de conquistar nuevas tierras por parte de la Corona.
A pesar de ser errónea, la noticia de que Colón había demostrado la redondez de la Tierra al llegar a territorio asiático desde España por vía occidental causó conmoción en la Iglesia, que no supo cómo detener los cuestionamientos de los estudiosos que a pesar de las amenazas de muerte de la Inquisición empezaron a profundizar en sus investigaciones.
Pero 30 años después, cuando el primer viaje completo de circunnavegación iniciado por Magallanes fue concluido por Sebastián Elcano en 1522, demostró que las tierras encontradas por Colón no eran asiáticas sino que pertenecían a un continente que los europeos desconocían -el nuestro- sin embargo confirmó, científicamente, que la forma de la Tierra no era plana sino global y tampoco es el único planeta en el Universo.
Aquí sí ya le fue imposible a la Iglesia detener el torrente de cuestionamientos que fueron encontrando explicación lógica mediante el novedoso método científico.
LIBERALISMO FILOSÓFICO. Entre los autores que borraron del mapa la enseñanza dogmática dominante en la Edad Media para sustituirla con los conocimientos adquiridos por la experiencia vivida mediante la observación empírica, tenemos al filósofo inglés Francis Bacon, que entre otras obras publica su Novum organum en 1620 sobre la interpretación de la Naturaleza.
Igual sucede con René Descartes con su Discurso del Método de 1637, que con base en el uso racional de los preceptos que denomina duda metódica , análisis, síntesis y control, debemos ser capaces de rechazar afirmaciones sin fundamento y sí, en cambio, obtener nuevos conocimientos por la vía experimental.
Aplicados a la organización del Gobierno, esos nuevos conocimientos dejan al descubierto las columnas en que la monarquía hereditaria, dictadura, caciquismo, etc., se apoyan para mantener sometido al pueblo: el poder del brujo, hechicero, mago, sacerdote, etc., basado en el sistema de enseñanza dogmático que lo mantiene en la ignorancia por el temor a lo desconocido, y el poder militar dispuesto a reprimir cualquier cuestionamiento que se relacione con la distribución de la riqueza, que pudiera alterar el sistema de explotación imperante.
LIBERALISMO POLÍTICO, El título que los pueblos le han impuesto a su lucha por sacudirse la explotación que padecen por parte del poder absoluto ha sido, precisamente, liberalismo, materia ampliamente estudiada por los teóricos de las disciplinas políticas.
CONSTITUCIÓN, LA CLAVE . El instrumento básico que se encontró para que los pueblos puedan liberarse progresivamente de la explotación que padecen a manos de los dueños de la riqueza, es el documento en el que se puedan ir estableciendo los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros de la sociedad hasta alcanzar la justicia social que reduzca o elimine esa explotación.
Y han sido, básicamente, dos las formas que se han logrado establecer al respecto:
1,215 Primera monarquía constitucional. Este sistema, que se aplicó por primera vez en Inglaterra, restringió el poder absoluto del Rey empezando con la Carta de Derechos (Bill of Rights) de 1215 hasta llegar, tres siglos después, a la consolidación de la monarquía constitucional donde el rey ejerce el poder ejecutivo, pero acotado por otro poder denominado Parlamento integrado por dos cámaras: la cámara alta o de los lores (nobles designados por el rey) y la cámara de los comunes (burgueses o civiles designados por vía electoral) que representa los intereses del pueblo.
1776 Primera república constitucional. El sistema republicano se aplicó por primera vez en Estados Unidos de América, al unirse las catorce colonias establecidas por la Gran Bretaña en nuestro continente, después de conquistar su independencia con el reconocimiento expreso de su metrópoli, juró su Constitución en 1787 con
un gobierno integrado por tres poderes independientes entre sí: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, siguiendo la teoría de Montesquieu en “El espíritu de las leyes”, plasmada en la Enciclopedia francesa.
1789 Revolución francesa. Si bien fue la segunda república constitucional del mundo, su trascendencia fue de mucha mayor repercusión que la de Estados Unidos, tanto por la forma en que se dio como por la influencia de las teorías filosóficas, políticas, sociales y económicas que se proyectaron al mundo entero y que incluso en muchos casos fueron adoptadas por las monarquías ilustradas.
Pero quiero centrar el interés no en las diversas teorías, sino en una simple frase que se apoderó de la atención mundial para definir lo que se entendía sintéticamente por liberalismo en Francia: “Libertad, igualdad, fraternidad”
Clara, simple, atractiva, se ganó de inmediato la simpatía de la población desheredada, que se preguntaba cuál era la receta para alcanzar aquél sueño que ninguna doctrina había logrado alcanzar.
EL LIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA . En el sistema educativo de nuestra Nación existe un vacío lamentable. No incluye la historia de América Latina. Y sin esa información, el estudiante de primaria, de secundaria, de bachillerato y profesional carecen de la información elemental para entender la historia de nuestra propia Nación. Esto quiere decir que el pueblo mexicano carece de la formación necesaria para tener un panorama completo de su propia identidad.
Y lo que sucede en México también sucede en otros países de América Latina, a pesar de que la historia de nuestra Región, que el cubano José Martí calificara como “Nuestra América” y el argentino Manuel Ugarte como nuestra “Patria Grande” por la identidad de nuestro pasado, la riqueza de nuestras culturas originarias y la prosperidad que lograríamos si uniéramos nuestros esfuerzos como alguna vez se hizo, pero que nuestras nuevas generaciones desconocen.
En nuestra próxima colaboración expondremos un ejemplo de ello precisamente con el tema del liberalismo, para entrar luego al caso mexicano y concluir esta etapa con el capítulo de Aguascalientes, para comprender el porqué de nuestro Instituto de Ciencias en el siglo XIX.
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
UNAM
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, develó el busto del ingeniero civil mexicano y uno de los fundadores de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Bernardo Quintana Arrioja, en el jardín del conjunto norte de la Facultad de Ingeniería (FI).
En la ceremonia, el rector estuvo acompañado por el presidente del Consejo de Administración de ICA e hijo del homenajeado, Bernardo Quintana Isaac; el secretario General de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas; el secretario Administrativo, Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria; autoridades de la FI y miembros de la generación 1957 de esta entidad académica.
“El ingeniero Quintana ha de estar muy contento porque tengan aquí un recuerdo tan emotivo. El ingeniero se debía a la Universidad, aquí nació ICA y participó entusiasta en la construcción de Ciudad Universitaria. Este es un evento muy digno para él”, afirmó Quintana Isaac.
A nombre de su familia agradeció el homenaje en el cual compartió que su padre fue un universitario y puma apasionado. “El humor de la comida del domingo dependía del desempeño de los Pumas”.
Asimismo, aseguró que Quintana Arrioja siempre pensó en cómo podía ayudar a la ingeniería en México y particularmente a la ingeniería en la Universidad Nacional. Relató que de los laboratorios de Mecánica de Suelos de ICA, en cierta forma, nació el Instituto de Ingeniería de la Universidad y enumeró diversas donaciones que ha realizado la familia para la infraestructura educativa y de investigación en esta casa de estudios.
“La familia Quintana estamos agradecidos y contentos. Ojalá que este busto sirva de motivación y guía para los próximos ingenieros que tanto sigue necesitando México”, añadió Quintana Isaac.
El secretario General de la FI, Gerardo Ruiz Solorio, calificó el día como especial, porque esta entidad académica y la generación 1957 “le rinden un merecido homenaje al ingeniero Bernardo Quintana Arrioja,
ilustre egresado de esta Facultad”. Detalló que el universitario fue un referente de la ingeniería mexicana con lo que ayudó al desarrollo de la infraestructura a nivel nacional durante la segunda mitad del siglo XX; fue un hombre visionario y uno de los fundadores de la empresa internacional ICA, la cual realizó diversas hidroeléctricas del país, así como infraestructura en América Latina. También participó activamente en la construcción de Ciudad Universitaria.
Además, fundó y ejerció la presidencia de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción y de la Fundación Javier Barros Sierra. Fue el primer miembro de la Academia Mexicana de Ingenieros y formó parte de la Real Academia Sueca de Ciencias e Ingeniería.
“Fue un hombre generoso, que siempre apoyó a su alma mater. Participó en la creación de diversos proyectos culturales como la Academia de Música del Palacio de Minería y la Orquesta Sinfónica de Minería, además de ser un entusiasta promotor del equipo de los Pumas”, expuso.
Colaboró en la construcción de diversas facultades en CU: Arquitectura, Contaduría, Química, Odontología, Veterinaria y Zootecnia, la Torre de Ciencias y el edificio de estudios de posgrado de la Facultad de Ingeniería, la cual lleva su nombre.
En tanto, el presidente de la generación 1957 de la FI, Luis Ramos Lignan, recordó que fueron la primera de 28 generaciones que Quintana Arrioja apadrinó. Rememoró que los acercó con los principales constructores de México de esos años y los mostró como “ingenieros con ganas de trabajar”.
También les compartió su visión sobre la ingeniería y cómo manejar una empresa de este ramo. Más valiosas que esas charlas, fue su ejemplo: un hombre austero, modesto, leal, nacionalista, explicó.
Ramos Lignan señaló que el ingeniero Quintana Arrioja entendió que nuestro país necesitaba formar a más profesionistas de esa área, a quienes les inculcó que la ingeniería debía servir a la patria.
La representación de Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) presentó formalmente una denuncia en contra de la candidata del PRI, Alejandra del Moral, como responsable del presunto acarreo de niñas, niños y adolescentes a su mitin del 9 de febrero en Metepec.
El documento de 30 páginas argumenta que no sólo se violaron derechos infantiles, sino también la legislación electoral al incurrir en actos anticipados de campaña, toda vez que en el periodo de precampaña solo está autorizada la promoción de las y los precandidatos ante militantes y simpatizantes de los partidos.
En la queja presentada se solicitan medidas cautelares, así como que se impongan las sanciones respectivas a los imputados “dado que se encuentran violando el Estado democrático de Derecho y los principios que rigen la función electoral”.
De acuerdo con la queja presentada por Morena, se señala que la materia de la denuncia se debe al traslado de adolescentes menores de edad, estudiantes (todos) de un plantel educativo de Metepec a un evento con fines electorales. Se da cuenta asimismo que el 14 de enero
inició el periodo de precampaña para la gubernatura del Estado de México, siendo un hecho público que Alejandra del Moral es precandidata única del PRI, en el marco del proceso de selección de candidaturas, en el presente proceso electoral 2023.
Entre las pruebas aportadas por la representación de Morena se mencionan evidencias periodísticas, según las cuales, el día 10 de febrero del presente año, se tuvo conocimiento a través de distintos medios de comunicación de un evento realizado en Metepec, Estado de México, por parte de la precandidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Alejandra del Moral Vela, donde se detectó la presencia de estudiantes de CBT 2 Metepec.
La denuncia indica que medios como AD Noticias y Revolución Tres Punto Cero publicaron notas describiendo los hechos como “Acarrea del Moral a niños y estudiantes para llenar mitin del PRI en Metepec”. El partido político MORENA presentó
El alcalde panista en Benito Juárez, Santiago Taboada, acusó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) de hacer un “montaje judicial” y “fabricación de cargos” contra funcionarios y exfuncionarios de su administración para obstaculizar su intención de buscar la Jefatura de Gobierno en el 2024. Y advirtió: “No me voy a doblar, no me voy a esconder, los voy a enfrentar y les vamos a ganar para que nunca más en la Ciudad de México se persiga a un opositor”.
En un video difundido el 14 de febrero en la noche en su cuenta de Twitter, el militante del PAN aseguró que la Fiscalía que dirige Ernestina Godoy “por órdenes del gobierno de la Ciudad está tratando de ocultar información para utilizarla política y electoralmente”.
Tienes que conocer la verdad. Claudia Sheinbaum y su maquinaria opresora de Morena no quieren que yo sea candidato para la jefatura de la CDMX. Ahora fabricaron cargos para acosarnos a tres personas de mi confianza y a mí, pero no me voy a retirar y les vamos a ganar.
@STaboadaMx
Y detalló: “Me han confirmado que se libraron órdenes de aprehensión contra uno de mis colaboradores más cercanos y dos exfuncionarios de la alcaldía que han participado en mi administración”.
Acusó que, desde que anunció su intención de ser jefe de gobierno, “estas acciones de persecución política se han intensificado. Esa es la única y verdadera razón por la que quieren encarcelarnos. Claudia Sheinbaum está construyendo una elección de Estado”.
El alcalde de Benito Juárez aseguró que esa persecución es “un montaje judicial y de fabricación de cargos tan absurdo como improcedente en términos legales”. Además, insistió, “violan las garantías del debido proceso y se basan en denuncias anónimas, emiten órdenes de aprehensión, en lugar de citar a las personas para que, de manera vo-
luntaria acudan ante un juez a defenderse, violando la presunción de inocencia y abusando de la prisión preventiva, negándoles el derecho a defenderse en libertad”.
El exlegislador denunció que, para intimidarlo, le han fabricado carpetas de investigación “sin que me permitan conocer siquiera, de qué se me acusa”. Insistió en que las diferencias políticas se han convertido en “persecución” y en “acoso permanente de todo el aparato del Estado en contra de mi gobierno”.
Por el contrario, acusó que la FGJ local “al servicio de Claudia Sheinbaum, cubre con impunidad casos verdaderamente graves”, pero no ha logrado llevar a la cárcel a nadie por las tragedias de las líneas 12 y 3 del Metro ni a ningún funcionario de Morena por el derrumbe del Colegio Rébsamen en el sismo del 19 de septiembre del 2017. Y puso un ejemplo más reciente: “esta Fiscalía no logra aclarar el atentado contra un periodista, pero eso sí, es una maquinaria eficaz para perseguir opositores como en los peores regímenes autoritarios”.
Por último, sin mencionar sus apellidos ni cargos, Santiago Taboada se refirió a Adelaida, Víctor y Emilio: “cuentan con todo mi respaldo, son personas profesionales, con elevada y reconocida capacidad técnica y académica por prestigiadas instituciones del país. No tengo ninguna duda de que son personas honorables”.
ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México la denuncia por vulneración del interés superior del menor y actos anticipados de campaña, atribuible al PRI y su precandidata única, Alejandra del Moral Vela. También incorporan consideraciones, en el sentido de que la ya candidata del PRI, PAN y PRD Alejandra del Moral, y su partido "claramente transgredieron la normatividad electoral por llevar a menores de edad a eventos proselitistas, por lo que existe una vulneración al interés superior de la niñez", mientras que por lo que toca a la materia electoral, se justificó que los menores de edad no son ciudadanos aún, por lo que se consideran actos anticipados de campaña porque las precampañas sólo van dirigidas a los militantes y simpatizantes. Morena refiere en su denuncia que existen “lineamientos para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia político-electoral y una de las
medidas básicas que la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha tomado para prevenir riesgos en la red, es que niñas, niños y adolescentes tengan conciencia que existen y cuáles son estos derechos".
"También deben saber que tienen derecho a decidir e imponer límites a terceras personas para que no utilicen sus fotografías, videos, nombre, voz u otro dato que pueda volverse en contra de su propia dignidad”, indica el recurso legal.
“En tal sentido, los partidos políticos sí tienen el derecho de reunirse, pero con ciudadanos, es decir con personas mayores de edad para que sean estas quienes por convicción política voten por alguna fuerza política y no con grupos que no están enfocados para votar”, señala la denuncia turnada a las autoridades del IEEM, las cuales deben determinarla.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy, rechazaron las acusaciones de persecución política contra el alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, por las órdenes de aprehensión contra funcionarios y exfuncionarios de su administración relacionadas con la investigación de corrupción inmobiliaria.
Al término de un acto oficial en la alcaldía Miguel Hidalgo, la mandataria local fue cuestionada sobre la acusación que ayer en la noche hizo el panista, en el sentido de que la Fiscalía local “por órdenes de Sheinbaum estaba haciendo un montaje judicial y fabricación de cargos” contra funcionarios y exfuncionarios de su administración para obstaculizar su intención de buscar la Jefatura de Gobierno en el 2024.
En respuesta, la morenista aclaró que no tiene conocimiento de que a Taboada se le haya abierto una carpeta de investigación.
Lo que sí hay y que le comentaron en el gabinete de seguridad la mañana del 16 de febrero, dijo, son denuncias de vecinos de la alcaldía Benito Juárez contra la construcción del City Tower ubicado en Eje 8 Sur; “es un edificio que se construye en un lugar donde no se debería de haber construido y que está lleno de vicios ocultos”.
Siguió: “Ellos denuncian ante la Fiscalía, por cierto, denunciaron hace varios meses este caso y la Fiscalía está llevando a cabo su trabajo. Hay otros casos también donde la Fiscalía también hace su trabajo: en casos de delincuencia del fuero común, en casos de corrupción y en otros casos también”.
La morenista defendió, “es una investigación que hace la Fiscalía y que los estarán informando; y tiene que ver con el problema de la construcción de pisos ilegales, que no tiene nada que ver con un asunto político, es un asunto que viene ocurriendo en la ciudad, particularmente en la alcaldía Benito Juárez, y que no debería de haber ocurrido, y que en algunos casos tiene consecuencias administrativas y en otros casos, consecuencias penales”.
Investigación seria y científica: Godoy
Cuestionada por el mismo tema, la fiscal Ernestina Godoy defendió que las investigaciones de la Fiscalía capitalina “son serias, que tienen bases incluso científicas, son sólidas y esas son las imputaciones que estamos haciendo ante los jueces de control”.
Entrevistada al salir del Congreso de la CDMX, a donde presentó una iniciativa para cambiar la estructura de la FGJ local, recordó que la actuación de la Fiscalía es revisada por los tribunales del Poder Judicial. “Nosotros lo exponemos y los tribunales deciden si hay o no posibilidad de que alguien sea vinculado a proceso”, aseguró.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, reclamó a su homólogo Andrés Manuel López Obrador que sigue sin entregar al gobierno de Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico –cosa que México debía hacer en enero pasado–, porque el mexicano mantiene su apoyo al exmandatario Pedro Castillo, actualmente en la cárcel.
“Por esa situación política, del presidente del norte, de México, hasta ahora está perjudicando a los pueblos que comprende la Alianza del Pacífico, porque
simplemente, por seguir apoyando al expresidente que dio el golpe, y además que tiene carpetas fiscales que está en investigación, no nos quiere entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico”, manifestó Boluarte en una declaración pública.
Boluarte tomó posesión de la presidencia de Perú el pasado 7 de diciembre, tras la destitución de Castillo, producto de su fracasado intento de disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción en el país. Castillo trató de huir hacia la embajada de México en Lima –donde López
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, que presiden el senador Héctor Vasconcelos y la senadora Beatriz Paredes Rangel, respectivamente, aprobaron el dictamen por el que se ratifica a Alejandro Bichir Batres como embajador de México en Panamá.
Previamente, Alejandro Bichir, quien fue propuesto por el Ejecutivo federal, compareció ante las y los integrantes de las comisiones.
Al exponer su plan de trabajo, destacó que de ser ratificado fortalecerá la relación bilateral y vigilará el cumplimiento de los acuerdos firmados; además, de coordinar acciones que garanticen la atención eficiente y oportuna a la comunidad mexicana, así como la prestación de servicios consulares con perspectiva de derechos humanos y de género, en cumplimiento a la política exterior feminista.
También propuso impulsar la cooperación en programas de seguridad, educación, ciencia y tecnología; agilizar los trámites por medio de uso de redes sociales y una página web para servicios notariales, migratorios y certificaciones.
Y reuniones técnicas del grupo de alto nivel de seguridad, además de promover mecanismos que permitan el cumplimiento de sus acciones en esta materia, y concluir las negociaciones de un memorándum de entendimiento para implementar mecanismos de verificación de información.
En el ámbito económico, dijo que aprovechará los mecanismos existentes como el Tratado de Libre Comercio, que se firmó en 2014; promoverá intercambios económicos, comerciales y turísticos, y apoyará la presidencia de empresas mexicanas en los proyectos de desarrollo en Panamá, así como interponer los buenos oficios de la embajada para resolver controversias legales.
Sobre la cultura, Alejandro Bichir afirmó que promoverá las distintas expresiones artísticas de nuestro país, para consolidarlo como referente cultural de la región y evitar el tráfico ilícito de bienes culturales, además de construir una plataforma digital interactiva para facilitar el acceso a todas las actividades que se realizan en la embajada, en coordinación con el centro digital para el desarrollo del consulado.
Alejandro Bichir Batres es académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores. Fue director de cultura en la delegación Coyoacán en el 2006.
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó, con 12 votos a favor, el dictamen para ratificarlo como embajador de México en Panamá; y la Comisión de América Latina y el Caribe, con 14 votos a favor. Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de
Obrador le había garantizado el asilo–, pero fue detenido en el camino; en paralelo, Boluarte quien era entonces su vicepresidenta, ascendió a la silla presidencial.
Desde un principio, López Obrador aseveró que Castillo fue víctima de un golpe de Estado, y en aparente contradicción con los valores de no intervención que profesa, se negó a reconocer a Boluarte como presidenta.
La destitución y la posterior detención de Castillo detonaron una grave crisis política en Perú, con el surgimiento de grandes movimientos de protesta que el
Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, también aprobaron el Acuerdo de Asociación Estratégica entre México y Panamá, que se firmó el pasado 23 de julio de 2021, en la Ciudad de México. Beatriz Paredes Rangel refirió que nuestro país mantiene una fuerte relación de amistad, respeto mutuo, de convivencia cotidiana y una dinámica positiva entre las sociedades y el gobierno de Panamá. Agregó que es un socio estratégico de México en la región, porque en los últimos años consolidó su posición con un eje logístico, comercial, financiero y de transporte multimodal, de relevancia para la región. Destacó que la inversión de esa nación en nuestro país se acerca a los mil 500 millones de dólares anuales y la inversión mexicana acumulada en Panamá casi supera esa cifra.
Por esos motivos, consideró que avanzar hacia un acuerdo de asociación estratégica con Panamá representa la evolución natural y oportuna de una relación diplomática muy cercana y trascendente; es también el instrumento para explorar nuevas áreas de cooperación y diálogo en ámbitos de interés común en beneficio de los pueblos.
El Acuerdo de Asociación Estratégica entre México y Panamá obtuvo el respaldo de 13 votos de los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, así como 14 votos de la Comisión de América Latina y el Caribe.
En tanto, Salvador Tinajero Esquivel, director general adjunto de la Consultoría de la Secretaría de Relaciones Exteriores, subrayó que la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica es muestra de una sólida relación bilateral basada en la fraternidad y la solidaridad, y que fortalecerá sus vínculos en materia política económica comercial, de cooperación y género.
A lo largo de más 117 años de lazos diplomáticos, dijo, estos países mantienen un diálogo político al más alto nivel, al tiempo que han desarrollado una actividad económica dinámica y un marco jurídico bilateral que se sustenta en 14 tratados vigentes aprobados por el Senado, entre los que se encuentran el Tratado de Libre Comercio de 2014.
Detalló que el Acuerdo plantea una comunicación constante al más alto nivel, a través de reuniones periódicas entre los jefes de estado de México y Panamá; así como reuniones anuales del Consejo de Asociación Estratégica, principal órgano del tratado que será el encargado de supervisar la asociación del propio acuerdo, que estará presidido por el secretario de Relaciones Exteriores de nuestro país y por el Ministro de Relaciones Exteriores de aquella nación.
Como órganos ejecutivos, se establecerán tres comisiones: de Asuntos Políticos, de Asuntos Económicos, y de Asuntos de Cooperación; además de un grupo de trabajo.
gobierno de Boluarte reprimió con brutalidad: de acuerdo con Amnistía Internacional, el Ejército y la Policía Nacional del Perú han disparado de manera indiscriminada contra los manifestantes –en su gran mayoría campesinos indígenas–, provocando la muerte de 48 personas e hiriendo a un centenar más.
López Obrador y la Cancillería han denunciado con vehemencia la violencia gubernamental contra los manifestantes, y han alentado a varios gobiernos aliados –de Colombia, Argentina y Bolivia– para presionar a Boluarte.
Debido a que en el libro de sus memorias titulado Spare: En la sombra, el príncipe Harry de Inglaterra confesó que había asesinado a 25 personas durante seis misiones realizadas entre 2012 y 2013, cuando sirvió a su país en Afganistán, el grupo terrorista Al Qaeda ordenó su muerte.
En su revista One Ummah número 8, Al Qaeda incitó a sus terroristas a vengarse de Al-Zanim, como se refieren al duque de Sussex, por haber reconocido las muertes de afganos, publicó el periódico ABC. “La confesión del príncipe Al-Zanim, de que mató a veinticinco musulmanes afganos a sangre fría, y que eran solo piezas de ajedrez en sus ojos, nos revela la cantidad de condescendencia, discriminación y amor a la criminalidad en los genes de este componente humano”, señala Al-Qaeda en la publicación. El grupo consideró que sus revelaciones son “manifestaciones y reversiones del estándar de la miserable vida británica degenerada y la muy compleja educación real, por lo que sus memorias fueron un reflejo de la realidad de la decadencia”.
Al-Qaeda refiere que los afganos asesinados por Harry deberían recibir una compensación a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Convenios de Ginebra, aunque aseguró que será imposible por la arrogancia de los occidentales. “Y porque el sentimiento del hombre inglés racista está por encima de los sentimientos humanos. Los otros son solo peones y piezas de ajedrez que el inglés puede quitar de la faz de la tierra cuando quiera y desea el derramamiento de sangre,”, añadió.
En su biografía, Harry reconoció que ese hecho “no lo llena de orgullo”, pero tampoco le “avergüenza”. Literalmente, se escribió en sus memorias: “Sumergido en el calor y la confusión del combate, no pensé en esos 25 como personas. Eran piezas de ajedrez quitadas del tablero, las personas malas eliminadas antes de que pudieran matar a las buenas”.
Al-Qaeda invitó a la Corona británica a vengarse de su hijo disidente, reduciendo el costo de su seguridad para “dar paso a las manos islámicas para que sean ellas las que se tomen su justa redistribución, ya que los crímenes no caen por estatuto de limitaciones y los hombres correctos corren tras él y alabado sea Alá, Señor de los Mundos”.
Criticó a los medios de comunicación occidentales porque prestan más atención a los aspectos sexuales del príncipe Harry en sus polémicas memorias, “como si la sangre de los afganos no tuviera el menor respeto en esta mentalidad arrogante e incluso, el propio Al-Zanim se ha referido con racismo inherente a este tipo de seres humanos”, indicó, de acuerdo con la traducción hecha por La Razón.
“En la caída animal de su familia y parientes en Londres, el mundo sabe que la corona británica es parte de la civilización de los monos, que solo se preocupa por sus caprichos sexuales, y que la familia real es una familia caída dentro de una sociedad inglesa bestial y que no es digna de respeto y aprecio en absoluto”, resaltó.
El Ejército de Reino Unido lamentó la “poca discreción” de Harry, exmiembro de la milicia británica, porque “ponía en grave riesgo” a sus excompañeros y a él mismo. Harry, hijo del rey Carlos III de Inglaterra, sirvió a las Fuerzas Armadas de su país por diez años. Alcanzó el grado de capitán. Al Qaeda también dio por hecho que la princesa Diana de Gales murió asesinada por la Corona británica. Puso en duda la paternidad del rey Carlos III y aseguró que la biografía de Harry hizo caer a la civilización europea. “Después de la muerte de su madre, creyó que el palacio participó en su asesinato, lo que le hizo volverse adicto a las drogas. Después del asesinato de su madre, su padre, el rey, no se preocupó por él en absoluto y tal vez, eso se deba a que el rey duda de su linaje hacia él, y no lo considera su hijo por crucifixión y descendencia”.
“Esta familia real caída y el rey Carlos, descendiente de los líderes de las Cruzadas a lo largo de la historia, no fueron los mayores perdedores de la publicación de estos escándalos, la arrogante mentalidad inglesa y toda la civilización europea es la mayor perdedora, por lo que reveló”, aseveró.
Con el objetivo de reconocer y promover la tradición artesanal de nuestro estado, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) realiza de manera mensual el Festival Amantolli Arte Popular, con una variedad de expositores que de generación en generación han transmitido a sus familias los conocimientos y técnicas en esta actividad.
Participarán 32 artesanas y artesanos de nuestro estado con la venta y exhibición de productos elaborados con diferentes técnicas, como talabartería, cartonería, mayólica, talla en madera, orfebrería, ludoplastia, arte plumario y bordado en rococó.
Participaron más de 230 educadores y directivos de 66 instituciones de educación superior La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede del taller de Sensibilización sobre el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), cuyo objetivo fue analizar los principales rasgos de las políticas públicas de evaluación de la educación que han prevalecido en los últimos treinta años y reflexionar sobre los objetivos, alcances, criterios y ámbitos generales de las nuevas políticas federales.
En el marco de la inauguración de este evento, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, reconoció que un sistema unificado de evaluación y acreditación permite a las instituciones tener un panorama sobre los aspectos en los que se va bien y aquellos en los que se podría mejorar; además, dijo, brinda oportunidades de colaboración con otras instituciones para compartir estrategias y consejos, así como para dialogar sobre posibles ajustes y adaptaciones en la manera de educar, en concordancia con las problemáticas contextuales o coyunturales.
La Dra. Pinzón añadió que la Autónoma de Aguascalientes, en congruencia con sus valores y responsabilidad social, ha conservado su política de evaluación y acreditación por organismos externos, logrando mantener el 100% de los pro -
Declaran
gramas de pregrado, 100% de posgrado y 100% de especialidades médicas acreditados y con reconocimiento a nivel nacional; asimismo, más del 60% de los posgrados de esta casa de estudios cuentan con reconocimiento internacional.
En su intervención, la Mtra. Lorena Martínez Rodríguez, directora del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y encargada de hacer la declaratoria inaugural del taller, destacó que las instituciones que se someten a evaluaciones llevan un rumbo mucho más definido en el cumplimiento de sus objetivos, y agregó que este tipo de actividades se suman a la reciente puesta en marcha del Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior de Aguascalientes (PROMECA), que busca el fortalecimiento y la acreditación de los programas educativos de la entidad.
Por su parte, la Dra. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado de la UAA, hizo énfasis en que compartir espacios de diálogo propositivo permite mantener una mejora continua en la educación y sumar acciones para fortalecer la labor y vocación como educadores y agentes de cambio social.
El taller, que tuvo sus actividades en el Salón de Usos Múltiples de la UAA durante toda la jornada matutina, fue impartido por la Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, Coordinadora Ejecutiva SEAES de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP.
de FONATUR
El gobierno federal informó sobre el decreto por el que se declaran áreas naturales protegidas 16 mil 414 hectáreas en seis estados, por ser de alto valor ambiental, que forman parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), informó su director general, Javier May.
“Se contribuirá a garantizar al pueblo de su derecho a un medio ambiente sano y a proteger a especies en peligro de extinción. También, se evitará la desmedida explotación de recursos naturales y se combatirá la corrupción inmobiliaria y se protegerá el patrimonio público”, aseguró.
Las 16 mil 414 hectáreas están divididas en: 66.8 en Baja California, 8 mil 64 en Baja California Sur, 981 en Guerrero, 5 mil 263 en Oaxaca, 115 en Quintana Roo y mil 921 hectáreas en Sinaloa.
May explicó que estos terrenos, a cargo del FONATUR, se convirtieron en “privilegios a costa del pueblo”, lo cual fue en perjuicio de las playas públicas y con un negocio turístico que avanzó sin resolver la pobreza de la gente.
“En el gobierno de la Cuarta Transformación no queremos más playas privadas, no queremos nunca más un desarrollo turístico a costa del sufrimiento del pueblo. Las playas de México son de todas y de todos los mexicanos, y los bienes públicos deben fortalecer el medio ambiente y sobre todo devolver el sentido humano a la práctica turística”, añadió.
May considero que con estas medidas erradican el “turismo depredador” para que sea un turismo responsable con el medio ambiente y con el sector social.
Invitamos a las familias a que nos acompañen y disfruten de este evento el sábado 18 y domingo 19 de febrero en el Jardín de San Marcos, de las 12:00 a las 20:00 horas. Se realizarán presentaciones con la participación del grupo de música de la Casa de la Cultura de Rincón de Romos, la Compañía “Sueño Azul Teatro” y Rodrigo cuentacuentos. Además, habrá talleres y charlas en las que el público podrá conocer la historia y los procesos de elaboración de las artesanías con la finalidad de aprender sobre este trabajo y valorar todo lo que
conlleva. Se hace un llamado a las y los artesanos interesados en participar a que se comuniquen al teléfono 449 910 20 10, extensiones 6710 y 4041, para proporcionarles más información.
Los restos mortales del binomio canino Proteo, quien falleció en Turquía después de realizar labores de rescate y búsqueda de personas entre los escombros que dejó el terremoto del 6 de febrero en esa nación y en Siria, regresaron a México, donde se le rindieron honores por diez minutos.
“Proteo te esperamos en casa, porque un soldado, al cumplir su misión, regresa a su hogar, a nuestro México lindo y querido. Tus compañeros del Ejército mexicano y Fuerza Aérea estamos orgullosos de ti, nuestro gran héroe”, escribió la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en Twitter.
Demos un último adiós a un gran Héroe. Acompáñanos a recibir a nuestros hermanos de la Delegación Mexicana que apoyó en los trabajos de Búsqueda y Rescate en Turquía. Rindamos un merecido homenaje a nuestro compañero Proteo. @SEDENAmx.
La dependencia difundió fotografías de la caja donde se depositaron los restos del pastor alemán, cubierta con la bandera nacional.
El cuerpo de Proteo llegó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), junto a la delegación mexicana de rescatistas que fueron a Turquía a ayudar en las labores de rescate de personas afectadas por los sismos. “Adiós Turquía. En tus tierras dejamos sudor y lágrimas. Nuestra nación nos espera. Delegación Mexicana de Búsqueda y Rescate, comienza su regreso a casa”, indicó la SEDENA.
El 12 de febrero falleció Proteo, a consecuencia del clima extremo de Turquía y la edad, según reveló el cabo Carlos Villeda Márquez y la SEDENA, después de especularse que había fallecido en un derrumbe.
Los rescatistas de las secretarías de la SEDENA, la Marina, la Cruz Roja y los binomios caninos que formaron parte de la delegación mexicana, le rindieron un homenaje.
“Estamos conscientes de todo su esfuerzo y todo su sacrificio y queremos agradecerle
con esta breve ceremonia sus servicios”, se señaló en el video de la SEDENA compartido por el canciller Marcelo Ebrard.
Proteo fue despedido con honores y aplausos. “Los que integramos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos lamentamos la pérdida de nuestro compañero y fiel amigo, Proteo. Has cumplido la misión, gracias por tu heroica labor”.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) lamentó la pérdida de Proteo: “Cumpliste tu misión como integrante de la Delegación Mexicana en la búsqueda y rescate de nuestros hermanos en Turquía. ¡Gracias por tu heroica labor!”
Proteo era uno de los 16 binomios caninos que viajaron a Turquía y Siria para ayudar en la labor de búsqueda y rescate de personas, tras los sismos del 6 de febrero que devastaron al país.
En Turquía, Proteo ayudó a rescatar con vida a un menor de edad y a recuperar 14 cuerpos sepultados en los escombros, Proteo nació el 16 de junio de 2013. Desde los cuatro meses estuvo a cargo del cabo. Fue parte de la Primera Brigada de Policía Militar, en el Campo Militar Número 1-A de la Ciudad de México. Tenía 9 años y 7 meses cuando falleció, el 10 de febrero de 2023, a las 16:45 horas.
En 2015, Proteo participó en una misión de ayuda humanitaria en Guatemala, por un deslizamiento de tierra. En 2016, ayudó a las víctimas del terremoto de 7.8 grados, en Ecuador.
En 2017, ayudó en el rescate de personas en los deslaves Chiapas y el 19 de septiembre, colaboró en las labores del sismo de la Ciudad de México. En 2021, se fue a Haití a rescatar víctimas del sismo, en 2022, a Oaxaca, por el huracán Agatha y su última misión: Turquía.
Gracias Proteo por tu heroica labor, cumpliste la misión perrito del Ejército Mexicano, fuerza Turquía, sismo, esperanza. @SEDENAmx
La defensa del brasileño Dani Alves cuestionó la versión de la joven de 23 años que denunció al futbolista por violación, pero reconoció el jueves 16 de febrero, por primera ocasión, que el futbolista penetró vaginalmente a la joven durante unas relaciones sexuales,
que aseguró fueron “consentidas”, que ambos mantuvieron en un baño de la zona VIP de la discoteca Sutton de Barcelona, la madrugada del 30 de diciembre pasado.
Por el contrario, durante la audiencia a puerta cerrada celebrada este jueves en la Sección 3ª de la Audiencia de Barcelona, la Fiscalía y la abogada
Ester García, representante de la denunciante, insistieron en que existen “múltiples indicios” que corroboran la acusación, como las pruebas de ADN de él en el cuerpo de la joven agredida, y las imágenes en video, como la que muestra al exjugador del Barça completamente insensible abandonando la sala y pasar junto a la víctima mientras ella lloraba
cuando era auxiliada por los trabajadores de seguridad de la discoteca. La parte acusadora pidió en la audiencia que el exjugador del Pumas permanezca en prisión provisional sin fianza, donde ya cumplió 28 días.
Hasta ahora, el futbolista había admitido las relaciones sexuales con la agraviada, pero limitándose a una felación. Sin embargo, los últimos informes de laboratorio confirmaron la presencia de semen del acusado en la vagina de la víctima, lo que ha forzado a la defensa a modificar su versión de los hechos, por cuarta ocasión desde que se inició la instrucción del caso.
El abogado Cristóbal Martell, representante jurídico de Alves, solicitó en la audiencia para debatir la libertad provisional del futbolista que se le dejara en libertad con otras medidas preventivas, pero fue más allá al tratar de invalidar el testimonio de la víctima y el cúmulo de pruebas aportadas por la investigación.
El abogado trató de acreditar que el informe médico aportado por la acusación del hospital Clínic, donde fue atendida la madrugada de los hechos, no indicaba que hubiera algún tipo de lesión en la zona genital.
Lo que, a criterio de la defensa, avala que las relaciones sexuales fueron consentidas ya que, de lo contrario, “la sequedad o el rechazo hubiera provocado lesiones visibles en el parte médico”, según fuentes conocedoras de lo ocurrido al interior de la sala.
Por su parte, la fiscalía hizo un relato pormenorizado de los hechos incidiendo en los “numerosos indicios” que corroboran el relato de la víctima y el alto riesgo de fuga del acusado.
La abogada de la víctima desacreditó el argumento de Alves que se quedó limitado económicamente a raíz de la acusación, su expulsión del Pumas y el retiro de algunos patrocinadores, al afirmar que el alto poder económico del brasileño sigue intacto y mantiene la capacidad de fugarse.
También cuestionó el arraigo familiar del jugador en Barcelona y afirmó que en Brasil mantiene una decena de empresas de diferentes ámbitos que le aportan beneficios económicos muy relevantes, que le permitirían conseguir documentación falsa, subirse a un avión y fugarse.
Al término de la vista, la jurista dijo brevemente a los periodistas que dejar en libertad al jugador supondría un atentado a la integridad psicológica de la joven de 23 años que sigue de baja médica y en tratamiento psiquiátrico tras los hechos que denunció. “Lo que no puede ser es que él esté en libertad mientras la víctima tiene que estar encerrada”.
Martell, abogado del acusado, insistió en cuestionar el relato de la víctima asegurando que las imágenes recogidas por las cámaras de seguridad de la discoteca no avalan algunos aspectos relatados por la joven. “Ni se les ve en ningún momento incómoda, ni tampoco rechazando el acercamiento del jugador”, indicó el abogado. Tras los argumentos de ambas partes, los tres magistrados de la Sección 3ª de la Audiencia de Barcelona tomarán una decisión, aunque no tienen un plazo establecido para emitir su fallo.
Por mucho que se hable de Richard Wagner y se le reconozcan todas sus aportaciones a la música, creo que todavía, a 140 años de su muerte, no alcanzamos a dimensionar la importancia de su legado musical. Le reconocemos y disfrutamos inmensamente su obra y la importancia de la misma no se discute, en todo caso cabría la discusión de si realmente el mundo de la música ha asimilado todo lo que Wagner ha aportado al lenguaje musical.
El maestro murió el 13 de febrero de 1883 en Venecia a los 70 años de edad, o cerca de cumplirlos, y a diferencia de otros compositores de ópera, él mismo escribía sus libretos, por lo que resulta limitante decir que era un operista, más allá de eso, Wagner es un verdadero dramaturgo musical, escribía sus libretos con una idea clara y concreta de la música que pretendía hacer en cada una de sus óperas, y lejos de buscar una historia de amor convencional, él manejaba otro tipo de lenguaje en sus producciones operísticas. Fue a él a quien le debemos el concepto de la ópera como arte total, como una síntesis de todas las expresiones artísticas, poesía, artes visuales, artes escénicas, música por supuesto.
Las obras de Wagner, todos sus dramas musicales, específicamente los de su último período, nos ofrecen una impresionante textura contrapuntística, una inmensa riqueza cromática, una orquestación muy colorida, pero sobre
LA ESCENA
todo el uso del leitmotiv, una de las principales aportaciones de Wagner al género, utilizado posteriormente en la música para cine, es decir, temas musicales asociados a personajes o caracteres específicos dentro del drama.
Al hablar de Richard Wagner, es obligada la mención de su monumental y fantástica, -usando la palabra fantástica en todas sus posibles acepciones-, tetralogía El anillo del nibelungo, que consiste en cuatro colosales dramas musicales, así prefería Wagner llamarles en lugar de óperas, basadas en la mitología germana, estas obras son: El oro del Rin (Das Rheingold, título original en alemán), La Valquiria (Die Walküre), Sigfrido (Seigfried) y El ocaso de los dioses (Götterdämmerung). Estos cuatro dramas musicales forman parte del llamado Canon de Bayreuth, es decir, las producciones operísticas de Wagner que han sido representadas en el Festival de Bayreuth cuya primera presentación fue en 1876 organizado por el propio compositor apoyado por el mecenazgo de Luis II de Baviera y teniendo como sede el Festìelhaus de Bayreuth, que más que ser un simple teatro destinado a presentar los dramas musicales de Wagner, es un verdadero santuario del arte total, y la asistencia al festival cada verano es considerada por los amantes de la música de Wagner como una suerte de peregrinación a este santuario de la música alemana, se trata de un teatro que el compositor mandó construir con-
siderando las exigencias de sus producciones dramático musicales.
Y ya que hablamos del Canon de Bayreuth, este se compone de 10 obras, está la ya mencionada tetralogía El anillo del nibelungo cuya representación completa se realizó en el primer festival, como ya lo mencionamos líneas arriba, fue en 1876. Completan este decálogo Parsifal, que el propio Wagner gustaba de llamar Bühnen Weinfest Piel, es decir “obra festival para la consagración del escenario”. Más tarde Cósima, hija ilegítima de Liszt y esposa de Wagner introdujo otras óperas al Canon de Bayreuth como El holandés errante , Tännhauser, Lohengrin, Tristán e Isolda y Los maestros cantores de Núremberg, esto sucedió en 1886, cuando Cósima se hizo cargo del festival y cumplió así la voluntad de su marido.
Pero sin cuestionar la importancia de cada una de las óperas de este genio de la música, mención especial merece el drama de Tristán e Isolda, que para algunos musicólogos, específicamente estudiosos de la música de Wagner, representa el inicio de la música académica contemporánea. Esta obra, con música y libreto del mismo compositor fue con la que Wagner utiliza por primera vez el término Eine handlung, que interpretamos como drama musical. Tristán e Isolda, que está basada en el romance de Godofredo de Estrasburgo, es consecuencia de su relación romántica con Mathilde Wesendonck, pero también hay mucho
en este drama de la filosofía de Arthur Schonephauer, uno de los más grandes pensadores alemanes del siglo XIX. El romance de Godofredo de Estrasburgo, que a su vez está inspirado en la leyenda medieval de Tristán que fascinó la creativa imaginación de Wagner y de muchos de los compositores del romanticismo, lo podemos considerar como la quinta esencia del romance del Medioevo. Para Wagner el drama de Tristán e Isolda es la plena y absoluta realización del amor. En una carta que escribe a su suegro Franz Liszt el 16 de diciembre de 1854, el compositor le expresa lo siguiente: “Nunca en mi vida había disfrutado de la verdadera felicidad del amor, erigirá un monumento a este, el más encantador de todos los sueños en el que, desde el principio hasta el final, el amor, por una vez, encontrará una total realización. He diseñado en mi mente un Tristán e Isolda , lo más simple, y aun así la concepción musical más llena de sangre que pueda imaginarse, y con la bandera negra que se agita al final yo me cubriré… para morir”. Wagner murió el 13 de febrero de 1883 en Venecia, Italia, su obra musical representa uno de los factores que más han enriquecido el inagotable horizonte de la música, insisto, todavía, casi siglo y medio después de su muerte seguimos sin dimensionar en todo lo que vale, toda la riqueza que aportó con su ilimitada imaginación y su insaciable búsqueda de diferentes formas de expresión musical.
JULIETA ORDUÑA
Esta escuela inicia sus actividades en la época Cardenista como Escuela Regional Campesina en Soconusco, Chiapas y fue en 1939 cuando se trasladó a la comunidad de José María Morelos y Pavón (Cañada Honda), Aguascalientes en una hacienda expropiada después de la Revolución Mexicana.
Ya pasaron más de ocho décadas y la escuela sigue en pie y con gran prestigio nacional, ahora celebran su aniversario con orgullo por parte de sus integrantes, y esto nos relata la directora de este plantel, Mtra. Lluvia Ofelia Palomino.
Mtra. Un programa muy variado en el cual encontramos cultura, deporte, educación para festejar los 86 años de la fundación de esta escuela normal, ¿Nos puede comentar algunas de las actividades programadas en este aniversario?
Con mucho gusto, iniciamos con la Conferencia magistral por parte de un maestro que viene de Guadalajara, el cual hablará acerca de la paz en las aulas y el fomento a la misma, están invitadas en esta charla algunas delegaciones de las normales rurales del país.
Por otra parte, vamos a tener Talleres académicos , los cuales se imparten en la normal y se eligen algunos según la temática que consideramos. Algunos docentes son invitados y hay dinámicas en estos talleres como: inclusión, equidad, el manejo de la historia y áreas básicas en la educación primaria.
Se presentará también como Concierto, la Orquesta Sinapsis, de la secundaria No. 9. Es un grupo valioso de música del estado de Aguascalientes. Y como ya es
costumbre cada año se elige una soberana la Señorita de Cañada, es un certamen en el que participa una estudiante de cada grupo y sacan sus dotes artísticas y de belleza.
No podía faltar el Teatro, a cargo del maestro José Claro Padilla, director del grupo Al Trote y también profesor de esta escuela, la obra a presentar será El jinete de la divina providencia.
Acerca de la música, además de la orquesta, se programaron un encuentro de rondallas y bandas: de todas las delegaciones del país, de las 16 escuelas rurales, esto ya se ha convertido en toda una tradición en nuestros eventos.
En Deportes habrá torneos de Voleibol. Basquetbol, futbol rápido y béisbol con equipos de exalumnas de esta escuela normal; así como equipos comunitarios y de las demás instituciones de educación superior del estado de Aguascalientes.
Una actividad también relevante será la presentación de Libros, uno de ellos es el creado por parte de un grupo de investigadores referente al estudio de nuestras egresadas, ellos tienen cinco cortes generacionales para saber cuál es la dinámica en la que se desempeñan, una vez que egresan hacia dónde se dirigen sus pasos, dónde se ubican laboralmente, sí siguen estudiando y sí se están formando académicamente , y esto nos brinda información para crecer como institución y mejorar la calidad de la enseñanza y saber qué están haciendo nuestras egresadas. El libro que se va presentar resultó ganador después de un proceso de dictaminación a través de un comité editorial. Tene -
mos también invitados de otras instancias que vienen a presentarnos otros libros. Somos una escuela que produce cada año académicamente con artículos, congresos, producciones académicas. Y aparte se pueden llevar un libro de regalo.
¿Qué importancia tiene esta escuela normal de Cañada Honda para el Estado?
Creo que en la actualidad esta escuela se ha posicionado una de las mejores del país y eso no lo dicen los indicadores porque nos han estado visitando de América Latina para tomar como modelo de enseñanza en las escuelas normales , hemos sido sede en dos ocasiones del Consejo de Autoridades de Educación Normal del país , recibimos la visita de la Secretaría de Educación Pública, la Mtra. Leticia Ramírez Amaya, hace algunos meses y eso nos dice que somos una escuela importante para Aguascalientes y para el país porque hemos ido creciendo académicamente, y se nota porque nuestras egresadas logran posicionarse entre los primeros lugares laboralmente en cualquier área del país. Somos una escuela certificada por ISO2001 y estamos en proceso de acreditación de nuestro programa educativo por los comités institucionales de evaluación superior, somos una escuela que ofertamos calidad y queremos que sepan de nosotros en ese sentido.
El programa general de aniversario de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez lo puede consultar en su Facebook o en la página de A Escena www,aescenateatro.net.
Durante unos pocos días parecía que la pandemia provocada por el virus de SARS-CoV-2 cambiaría nuestras formas de relacionarnos entre los seres humanos y con nuestro entorno. Pero mientras más duraba el encierro, el aislamiento provocado por las medidas de seguridad, nos generaba cada vez más ansiedad, cada vez más preocupación. De hecho, supongo que los estragos causados por dos años de aislamiento no han sido valorados en toda su extensión, en toda su cabalidad.
¿Qué nos dejó la pandemia? Un mundo más desigual, sin duda. Una economía mundial detenida, que apenas empieza a dar vistos de reactivación. A nivel social, muchas interrogantes sobre las relaciones de poder en la familia, en las relaciones de pareja. O al contrario, muchas certezas, sobre las relaciones violentas que se perpetuaron en medio de un aislamiento perpetuo. Por supuesto, también fue posible abordar en medio de la pandemia, temas como la violencia de género, pero también el de la salud mental: Depresión, ansiedad, fueron algunos de los trastornos que muchos vimos con mayor claridad. Por supuesto, abordar todas estas aristas, todas estas visiones sobre lo que sucedió a lo largo del 2020 y que se extendería por todo el 2021 (y que nos sigue dando coletazos) es necesario abordarlo, reconocerlo, a través del tiempo, a través de la distancia. En ese sentido, es que es posible, a partir de la visión de diferentes artistas, escritores, poder observar lo que el 2020 se llevó. Justo, como dice el título del libro publicado por Cal y Arena, Lo que el 20 se llevó, antologado por el escritor Carlos Velázquez y por el periodista Alonso Pérez Gay, que conjuga una serie de nombres como los de la cantante Amandititita, o la de los periodistas musicales Marina H, Warpig o Sergio Zurita, que se combinan con las plumas de analistas culturales y literarios como el español Jorge Carrión, junto a la de escritores mexicanos como Guillermo Fadanelli, Ana Clavel, Orfa Alarcón, Yael Weiss. Visiones que se conjugan junto a la de neurocientíficas como Fernanda Pérez Gay, o la de escritores latinoamericanos como Ligia Urroz o Ramiro Sanchiz, por mencionar solo unos cuantos de los nombres que conforman esta antología, que nos da cuenta de la zozobra, el miedo, la incertidumbre, la soledad, las preocupaciones familiares, que muchos vivimos y sobrevivimos a lo largo de ese 2020 marcado por un virus que sigue vivo y dando la vuelta al mundo., generando aún controversia y preocupación. Un virus del cual aún desconocemos su origen, pero que sin duda dejó a muchos hogares mexicanos devastados, tras la pérdida de familiares, amigos, padres y madres de familia.
Lo que el 20 se llevó es así un libro que busca contar, a través de todas estas visiones y voces, una parte importante, esencial de lo que perdimos, de lo que dejamos en el camino. Porque una parte esencial de nosotros se quedó en ese año extraño y confuso. Conversamos con el escritor Carlos Velázquez, editor de este libro, y autor de libros como El Pericazo Sarniento y Aprende a amar el plástico, ambas publicadas por Cal y Arena, sobre esta antología.
Javier Moro Hernández (JMH): Quería preguntarte primero que nada y el proceso de selección de antología digamos, no para ya después entrar sobre los temas de la pandemia.
Carlos Velázquez (CV): El proceso de edición de este libro fue una romántiquez, porque nosotros queríamos hablar de un tema muy importante durante la pandemia, que era la relación con nuestros seres queridos, nuestros cuates, estar cerca de los escritores con los que sentíamos afinidad, pero no podíamos vernos, no podíamos encontrarnos. Fue así como pensamos sobre cuál era el espacio idóneo para nuestro encuentro, y en este caso el espacio idóneo es el libro, y decidimos invitar a personas con las que nos tomaríamos una chela, la idea no era invitar a grandes nombres, sino más bien pensar en que fuera una convivencia de cuates, de amigos. Al final, quedaron veinte autores, aunque la invitación fue más extensa, pero algunos no pudieron por muchas razones, porque algunos ya no querían escribir más sobre la pandemia, ya no querían saber más. Otros por que los tiempos no se lo permitían, pero creo que el resultado ha sido bastante favorable.
JMH: Es un libro muy diverso, pero muy interesante al mismo tiempo, es como una fiesta en realidad, una fiesta post COVID. Uno de los temas, que justo mencionas en el prólogo es la resistencia a este momento histórico ¿Cómo resistir?
Algunos de los autores nos dan sus formas de resistencia, pero también está el tema de la separación, del no poder vernos.
CV: Fue un momento durísimo, de separación, porque hubo mucha gente
que no pudo ver a sus padres, otros que de plano tenían mucho miedo. El impacto fue tremendo y el acto de resistencia todos lo fuimos llevando de distintas maneras.
JMH: Los escritores, los periodistas, de alguna manera son seres muy solitarios, muy individuales y en este libro lo que vemos, es que sí podemos sobrellevar la soledad, pero también necesitamos esos lazos sociales, esos lazos emocionales con otras personas, nos hicieron falta y los estamos retomando poco a poco.
CV: Hay una cuestión, porque como bien dices, la escritura es un acto de soledad, porque uno puede estar en las redes sociales, chacoteando con la raza y después tomarte una chela. Uno puede trabajar en la oficina y tener horario godín y demás, pero la escritura es un acto de soledad. Uno pasa mucho tiempo a solas con uno mismo, aislado, pero basta que te impongan el encierro para empezar a sentir una cierta asfixia que tú no sospechabas que podía atacarte. Claro que los escritores podemos encerrarnos cuatro horas a trabajar, y no tenemos problemas con eso, pero el hecho de no poder salir a la tienda a comprar algo y no poder hacerlo cambiaba todo, porque no es lo mismo estar encerrado consigo mismo o a veces con las familias, cambia todo.
JMH: Mariana H lo menciona en su crónica; está la obligación de quedarte encerrado, rompió con nuestras cotidianidades; salir a comer, tomar algo el jueves por la noche. Esos actos cotidianos que no veíamos pero que nos hicieron mucha falta.
CV: No es no las viéramos, es que no las valoramos porque la libertad de movimiento, pues cuando esa libertad es coartada, poco a poco nos vamos viendo cercados, y empezamos a mostrar una serie de acciones que nos dieron cuenta de que si antes teníamos o sentíamos que había muchas cosas seguras, de repente ya no tenemos nada seguro, y eso obviamente nos inyectó una gran cantidad de angustia. Pero ahora, estamos en el proceso de retomar la vida y las acciones, y el libro, precisamente, es eso, una apuesta por tratar de retomar todo aquello que nos hacía ser lo que somos.
JMH: Es un libro que aborda la pandemia desde diferentes ángulos, lo musical y periodístico, y no solo se queda en la visión de los escritores. Lo cual me pareció muy valorable también.
CV: La idea era no hacer un libro solo de escritores, porque los libros de escritores terminan siendo para escritores y eso que hueva, lo que nosotros queremos hacer era un libro de, como tú dices, de distintos medios para la gente, para los ciudadanos, y muchas cosas que están ahí hacen una diferencia en el sentido de que si son textos de escritores, pero ya no están hablando desde el púlpito, están hablando desde el yo como escritor, como persona, que estoy padeciendo esto mismo que estamos padeciendo todos y aquí estoy encerrado y también estoy padeciendo la maldita pandemia.
JMH: El lado personal digamos, de cómo sobrevivieron, sobrevivimos a
ConTinÚa 23
la pandemia, en este caso, por ejemplo, pienso en Jorge Carrión, también en Jorge Martínez, que nos cuenta de cómo vivieron la pandemia en diferentes partes del mundo, por un lado, la visión global, por ejemplo, o la visión hispanoamericana, por un lado, pero también la visión personal.
CV: Sí, esa era otra de las intenciones, contactar a otros escritores, para que desde ahí también constatar cómo estuvieron sobrellevando el encierro y de alguna manera nosotros podemos enterarnos de los impactos que la pandemia tuvo en distintas latitudes.
JMH: También está el tema de una nueva cotidianidad; la relación con los vecinos, por ejemplo, al estar tanto tiempo en nuestras casas, se genera una nueva relación, un nuevo vínculo o un vínculo distinto con la vecindad, con los vecinos de tu casa, de tu colonia, de tu edificio.
CV: Y con la propia familia, creo que nadie de nosotros tiene un trabajo de tiempo completo, nadie de los que estamos ahí, pero no sé imagínate a un chofer de autobús, que sale de su casa a las 4 de la mañana y regresa a las 8 de la noche, durante esos cuatro meses de encierro, Imagínatelo ahí con su familia en esas cuatro paredes, yo creo que su esposa seguramente ya lo quería matar o mandarlo a trabajar. Porque las dinámicas familiares cambian y a veces las dinámicas familiares están hechas para soportar ciertos aspectos de rutina, pero cuando esa rutina se sale de control, como con la pandemia, pues es cuando viene también otro caos y es el caos hacia el espacio interior.
JMH: Justo también te quería preguntar sobre el tema que menciona Valeria Villalobos, que es el tema del silencio, y esta dificultad también de estar tanto tiempo encerrados y que estamos solo hablando con nosotros mismos.
CV: Yo creo que el silencio interior no nos afecta tanto como el silencio exterior, el silencio social, porque ese hablar con uno
mismo es lo que hacemos todos la mayor parte del tiempo, uno todo el tiempo está hablando consigo mismo. Sin embargo, es difícil sobrellevar ese silencio social, de a veces no decir nada, porque también es necesario morirse de risa con tu cuate, porque eso sirve como un reflejo de ti mismo y del otro, de estar a veces hablando sin
JMH: En ese sentido pensaba en el tema que mencionaba Jorge Carrión, el tema de las pantallas, la vida se transformó en lo que vemos a través de las pantallas, el WhatsApp, el zoom, la computadora, las redes sociales, que son muy desgastantes por otro lado.
CV: Tienen sus complejidades, porque evidentemente la pantalla es un gran distractor, pero por otro lado, me enteré de personas que hacían pedas por zoom, entonces uno podía pensar, qué cosas más patéticas, pero para esa gente, al menos darse la cara al menos una hora y echar el trago, aunque fuera enfrente en la pantalla, era algo reparador, en cierto sentido. Porque hay gente que tiene la capacidad de abstraerse de la pantalla, pero hay otra gente que necesitaba el contacto de alguna manera, y lo que encontró, fue a través del cristal.
JMH: Te quería preguntar también sobre lo que menciona Yael Weiss, sobre el asunto de la inseguridad al reencontrarnos, el asunto de preguntarle al otro si se estaba cuidando, te has cuidado, cuando en muchas ocasiones se hace lo que se puede.
CV: Si, es un texto muy interesante, porque parece como una historia bastante convencional, que la he oído en varias ocasiones, y que te demuestra que nada es lo que era antes, y que de hecho te llega hasta dar miedo a ti mismo de decir, de hablar sobre el contagio, y de convivir con personas que puedan estar contagiada. El texto, además te permite ver que muchas personas contaban mentiras para poder convivir, para poder ver a otras personas.
Gobierno de México
El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) desarrollará el Museo Arqueológico del Puuc en la zona media de la Península de Yucatán. Este recinto narrará la historia de los mayas e ilustrará diversos momentos del establecimiento de esta cultura en el sureste del país.
Un video presentado en conferencia de prensa matutina por el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, detalló que el acervo incluirá hallazgos en la construcción del Tren Maya, las estelas 14 y 18 de Uxmal, el ajuar de un guerrero Itzá encontrado en Kabáh, los mascarones del dios Cháak y la ofrenda en jades encontrada en Paso del Macho. Durante el informe de acciones de salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya, el titular del INAH reportó que los trabajos de excavación se concentrarán en los tramos 6 y 7, donde se han recuperado 340 monumentos y 224, respectivamente. “Esta riqueza arqueológica acredita el esplendor, la fuerza, la densidad que llegó a tener la gran civilización maya que floreció en el territorio
Gobierno de México
mexicano, en el territorio mesoamericano y que, en el caso de la Península, llegó a incorporar una enorme densidad de población”, apuntó.
Hasta el 16 de febrero, se registraron y preservaron:
* 43 mil 333 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.
* 791 mil 475 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5.
* 1,746 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas.
* 679 vasijas en proceso de análisis.
* 481 osamentas.
* 1,225 rasgos naturales como cuevas y cenotes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó el compromiso del Gobierno de México de conservar el patrimonio cultural y artístico del país.
“Que se vayan conociendo los sitios arqueológicos de la región maya, esa gran riqueza cultural que heredamos y que es prácticamente desconocida en nuestro país y en el mundo. Entonces, tenemos que seguir difundiendo esta riqueza cultural, artística”, expresó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el gobierno federal tomó la decisión de convertir en Áreas Naturales Protegidas más de 16 mil hectáreas del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). En conferencia de prensa matutina, el mandatario detalló que esta acción se inscribe en el acuerdo entre el FONATUR y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Será favorable para el ambiente y el pueblo de México; evitará la desmedida explotación de los bienes naturales que pertenecen a la nación. “El propósito principal es proteger flora, fauna, especies incluso en vías de extinción”, subrayó. Además, contribuirá a la salvaguarda de las playas públicas. “Que la población pueda disfrutar de estos espacios. Ya saben ustedes cómo en el periodo neoliberal se fueron privatizando las playas y ya la gente no tiene posibilidad de disfrutar el mar. En estas áreas protegidas hay varios kilómetros de playas”, apuntó.
Los terrenos están distribuidos en Baja California, con 66.80 hectáreas de superficie; en Baja California Sur hay 8 mil 64.69; en Guerrero, 981.7; en Oaxaca, 5 mil 263.18; en Quintana Roo, 115.79 y mil 921.87 hectáreas en Sinaloa. La custodia de los predios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
garantiza al pueblo su derecho a un ambiente sano. Al mismo tiempo, erradica la corrupción inmobiliaria y protege el patrimonio público, señaló Javier May Rodríguez, director de la institución. La federación, dijo, continuará impulsando el turismo responsable y con dimensión social. “En el Gobierno de la Cuarta Transformación no queremos más playas privadas, no queremos nunca más un desarrollo turístico a costa del sufrimiento del pueblo. Las playas de México son de todas y de todos los mexicanos y los bienes públicos deben fortalecer el medio ambiente y, sobre todo, devolver el sentido humano a la práctica turística”, agregó.
El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, resaltó que la medida anunciada este día es la más efectiva hacia la conservación de ecosistemas y especies de flora y fauna endémicas. “Entre ocho y quince especies en peligro serán protegidas con estos decretos y también formularemos una estrategia para su conservación”, enfatizó.
Este sexenio se estima que más de un millón de áreas estarán destinadas a la conservación, logro alcanzado con la colaboración de integrantes de ejidos y comunidades.
Asistió a este reporte, la directora de Desarrollo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Lyndia Quiroz Zavala.
Al fondo de la tabla, Necaxa le ganó a Pumas, y con un amparo la jueza plagiaria goleó a la UNAM
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASVIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
En la Galería del Taller Nacional de Gráfica se presentan las obras finales de los alumnos del curso Iniciación al Grabado II; Guillermo Duardo, Síndira González, Lilia Carime Peragallo, María José Santoyo, Allan Fernando Torres, María del Carmen Valenzuela, Roberto Jesús Ruiz, Ana Paula Acuña, Omar Padilla y Michel
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y la Federación Mexicana de Sóftbol invita a todas las jugadoras de sóftbol a participar en el selectivo estatal con el objetivo de conformar al equipo femenil que representará a nuestro estado en los Juegos Nacionales CONADE 2023 a partir del 20 de febrero del presente año.
Las categorías que participarán serán la Infantil Femenil de 15 y 16 años de edad así como la Juvenil Femenil de 17 a 19 años de edad. Los juegos de selección se llevarán a cabo en el parque de béisbol infantil CEADI de lunes a viernes según lo marque el rol de juego en punto de las 18:30 horas.
El registro de equipos se llevará a cabo vía correo electrónico al: fmsaguascalientes@hotmail.com o vía WhatsApp al 449115-5340 enviando los siguientes documentos de cada una de las jugadoras: la cédula debidamente requisitada, copia de su CURP, acta de nacimiento, una fotografía reciente así como una credencial escolar o constancia de estudios con fotografía.
Cabe mencionar que podrán ser registradas hasta 16 jugadoras por equipo además de que el costo de inscripción para los equipos o selecciones de ligas no afiliadas en este 2023 será de 500 pesos mientras que el costo de anotación y compilación por equipo por juego será de 400 pesos.
Finalmente, las jugadoras seleccionadas tendrán el derecho de representar a Aguascalientes en los Juegos Nacionales CONADE 2023.
Roque aportan un diverso abanico de temáticas y conceptos donde se pueden encontrar imágenes de paisajes naturales, la fauna y su mística, texturas, el cuerpo humano y su dinámica, la lucha libre y la geometría, trabajadas con técnicas como la litografía, la xilografía, Punta seca o Agua fuerte y Agua tinta, dando como resultado una ventana a la creatividad producida durante el taller.