Alma Mater Marzo-Abril 2023

Page 44

Alma Mater

LA UAG

ES LA PRIMERA

UNIVERSIDAD MEXICANA CERTIFICADA POR TOP EMPLOYER INSTITUTE

MARZO-ABRIL 2023 No. 336
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

TOP EMPLOYER

Estimados universitarios:

Hace una década, en 2013 para ser exactos, la Universidad Autónoma de Guadalajara inició un proceso de evolución en materia de Recursos Humanos; muchos cambios tenían lugar en México y el mundo, y consideramos que era momento oportuno para fijar como uno de los objetivos de esta Rectoría el convertirnos y ser reconocidos como “un gran lugar para trabajar”.

Y no es que antes no lo fuéramos, sino que muchas normas y procesos de certificación de calidad comenzaban a implantarse formalmente en organizaciones, empresas, gobiernos, productos y servicios, para que el público identificara y tuviera certeza de lo que adquiría.

En el caso de la UAG, creemos que la gestión de personal es complementaria a nuestra actividad sustantiva, que es la educación, porque el nivel de satisfacción de nuestros estudiantes tiene estrecha relación con los servicios complementarios que se les brindan.

Los estudiantes dedican de seis a ocho horas diarias al estudio, pero todo el tiempo están ligados con los servicios que no solo los profesores, sino todos los colaboradores les brindan. Así, la actitud que demuestren los encargados de bibliotecas, la atención en la cafetería, los responsables del mantenimiento de las instalaciones, de quienes manejan sus estados de cuenta o la documentación escolar, se vuelve fundamental.

Desde hace una década se han creado programas exitosos para el desarrollo del personal de todas las

áreas. Pero no basta la autoevaluación, es preciso que desde afuera nos digan cómo vamos y qué nos hace falta.

La UAG ha obtenido la certificación de organismos externos, y la más reciente es la de Top Employer, a cargo de un organismo internacional. Por cierto, la Autónoma de Guadalajara es la primera universidad del país que obtiene esta rúbrica.

Es una buena noticia para todos, porque habla de que existe una relación responsable entre quienes aportan los servicios, que son los colaboradores, y quienes los reciben, que son nuestros alumnos. Además, la certificación Top Employer abona a favor de las relaciones de la Universidad con organismos externos, lo cual también favorece a nuestros estudiantes.

Esto nos compromete a seguir trabajando para tener mejores prácticas, y que se reconozca dentro y fuera de nuestra casa la condición de ser un gran lugar para trabajar.

MENSAJE DEL RECTOR
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector

1. MENSAJE DEL RECTOR.

2. CONTENIDO.

3. MAESTRA INSPIRADORA Mtra. Atala Sosa, apasionada por la educación.

4. INFORME. Fortaleza en años retadores.

8. INSTITUCIONAL. Obtención de la certificación Top Employer

12. RECURSOS HUMANOS. Una década de experiencias positivas.

16. ACADEMIA. Crece el número de investigadores SNI.

19. ASOCIACIONES. Colegio de Ingenieros reconoce a alumnos UAG.

20. ANIVERSARIO

Celebró la UAG 88 años de vida.

24. CÁTEDRA ANTONIO LEAÑO. Los valores están bajo asedio: Dr. Juan Toscano.

28. TECNOLOGÍA. Claves para entender ChatGPT.

33. ARTÍCULO.

Las bondades de la NOM-035.

34. TECNOLOGÍA. Cómo aprovechar mejor LinkedIn.

DIRECTORIO

8.

TOP EMPLOYER. La Universidad Autónoma de Guadalajara es la primera institución de educación superior mexicana que obtiene esta certificación internacional.

36. MEDICINA. Egresa generación de especialistas en cirugía bariátrica.

37. HORIZONTES. Exponen trabajos de urbanismo en Madrid.

38. PLANTA FÍSICA. Vivero dará plantas ornamentales a los campus UAG.

40. SEMBLANZA. Un jalisciense para los altares y para la historia.

43. GASTRONOMÍA. Chiles rellenos de marlín.

45.FOLIA

Presentan breve historia académica de la pandemia.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA

Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Gerente: Mtro. Víctor J. Escalante Vera.

Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.

Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales.

Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Mtra. Cristina Rocha Alvarado y Lic. Mariel Serrano.

Diseño editorial y formación

46. DEPORTES Gran actuación de Tecos en Torneo Clausura Premier.

48. MAESTRO FERNANDO TORRES una vida de servicio en la UAG.

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx

Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG.

Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229.

Porte pagado

Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.

Reserva: 04-2017-022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.

Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2022. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.

CONTENIDO ALMA MATER 2
COLUMNISTAS Salvador Echeagaray. Alfredo Arnold Morales. Elvira Zorrero Lara. Martha Ivette Flores Aceves. 32 44 27 26

MTRA. ATALA SOSA, apasionada por la educación

POR ARTURO PADILLA

Ser maestro es una oportunidad que la vida da pocas veces. Todos podemos enseñar (o aprender), y lo hacemos cada día, pero no cualquiera encuentra su llamado en esta profesión, y menos aún la cultiva por 37 años, luego de terminar estudios que nada tienen que ver con educación.

Tal es el caso de la Mtra. María Guadalupe Atala Sosa Hernández, egresada de la Licenciatura en Relaciones Comerciales de la UAG, maestra en Educación por la misma institución, y también exalumna de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Ella ha sido profesora en el Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la Autónoma de Guadalajara, e imparte la materia Inmersión a la Profesión y su Contexto a los Estudiantes de primer semestre de Comercio Internacional, y la materia Integrativa Mercadológica a los estudiantes de décimo cuatrimestre de la Licenciatura en Mercadotecnia y Relaciones Comerciales, entre otras asignaturas.

Sin embargo, su desarrollo profesional no se ha limitado a la docencia. Apasionada del comercio, las finanzas y otras materias vinculadas con la economía, presidió en 2011 la Asociación Mexicana de Ejecutivos en Comercio Exterior de Jalisco (AMECE), y trabajó como analista técnico especializado en la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.

Entre otros logros, ha recibido premios para la UAG, dos Galardones de Exportación en la categoría de instituciones educativas, otorgados por el gobierno del Estado de Jalisco: uno en 1997 y otro en 2010. El Lic. Felipe Calderón entregó también el Premio

Nacional de Exportación, asimismo en la categoría de instituciones educativas, a ella y al rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes.

A nivel personal, el COMCE de Occidente le otorgó la Medalla al Mérito en Comercio Exterior en 2005, y la AMECE (Asociación Mexicana de Ejecutivos en Comercio Exterior) le entregó el Premio al Ejecutivo del Año en Comercio Exterior, en la categoría Académico-Investigador, en 2009.

Esto le ha brindado una postura abierta en su visión de la vida, el trabajo y la educación. Opina que los profesores inspiradores son aquellos que despiertan en sus alumnos el deseo de aprender e investigar más allá de la clase y que, con su ejemplo de vida y congruencia, se convierten en modelos dignos de seguir.

“Comencé el 2 septiembre de 1985 en mi alma mater, y el día 19, un terremoto me detuvo por un corto tiempo, para retomar con mayor fuerza mi nueva vocación cuando volví a la escuela. Yo recomendaría a quienes lean esto que disfruten al máximo cada día y procuren apoyar a los demás”, dijo.

Compartió que los maestros no deben olvidar su vocación de servicio, que su misión es hacer que sus alumnos los superen y, una vez que logren, disfruten la satisfacción de verlos triunfar.

Nacida en jueves, el 10 de marzo de 1960, la Mtra. Atala Sosa fue hija única, por lo que desde niña hizo muchos amigos, que aún conserva, desde la primaria y secundaria. Tiene dos perros, que son sus fieles compañeros, y ama bailar, coleccionar muñecas, leer, los juegos de mesa, las películas de suspenso y la buena comida.

3 MAESTRA INSPIRADORA ALMA MATER
Mtra. María Guadalupe Atala Sosa Hernández.

LA UAG SALIÓ FORTALECIDA DE ESTOS AÑOS RETADORES

POR ALFREDO ARNOLD

La creatividad y la innovación, características distintivas de la Universidad Autónoma de Guadalajara desde su fundación, fueron factores que nos permitieron salir fortalecidos en los tres últimos años, que “han sido retadores; hemos tenido que aprender nuevas cosas y desaprender otras”. Y para continuar por este camino, “cada año vamos ajustando

y perfeccionando nuestra Planeación Estratégica hacia el 2035, potenciando los esfuerzos, adoptando mejores prácticas y estableciendo importantes alianzas, como la que actualmente tenemos con Cintana Education y Arizona State University”.

Tras afirmar lo anterior, el rector de la UAG, licenciado Antonio Leaño Reyes, destacó que, a pesar de las adversidades causadas por la pandemia, la matrícula de primer ingreso registró un crecimiento general de 7.1%, “reafirmando a la UAG como el sistema de educación privado más grande de Jalisco”.

Leaño Reyes dio su informe de actividades de 2022 en el evento denominado “Encuentro con el rector”, que se realizó en el Gimnasio Universitario con la presencia de directivos, funcionarios, maestros, alumnos y colaboradores; también se transmitió vía internet.

Posteriormente, el vicerrector general, licenciado Antonio Leaño del Castillo, mencionó los retos que esperan a la institución para este y los próximos años.

LOGROS RELEVANTES

“La obra más importante del año fue la apertura del nuevo Campus Internacional de la UAG, que alberga a los alumnos del Programa Internacional de Medicina, equipado con lo más avanzado para la formación de

4 INFORME DE ACTIVIDADES ALMA MATER
El rector, licenciado Antonio Leaño Reyes, durante su informe de las actividades de 2022.

los futuros doctores”, consideró el rector, quien hizo un recuento de logros relevantes, en apego a las Estrategias de la Rectoría, que abarcan tanto los ámbitos académico y administrativo como la vinculación con los egresados, las autoridades, el sector productivo y la sociedad en general.

En el Campus Guadalajara se actualizaron 48 programas de licenciatura y posgrado; se regresó a la modalidad semestral en 31 licenciaturas, y se abrieron 26 nuevos programas (15 en formato presencial y 11 online) en todos los niveles. En el Campus Tabasco se actualizaron 10 programas y se creó uno nuevo de nivel licenciatura.

Se rediseñaron más de seiscientos cursos en todo el Sistema UAG, en 95 de los cuales se incluyeron contenidos de Arizona State University. Sigue impulsándose la internacionalización: más de tres mil alumnos y cuatrocientos cincuenta profesores participaron en “clases espejo” y conferencias realizadas con múltiples universidades del mundo.

En sintonía con la modernización de la infraestructura, se hizo una importante inversión en remodelaciones, equipamiento, nuevos proyectos y mantenimiento en Ciudad Universitaria, destacando los laboratorios y simuladores de odontología, así como mejoras en el nuevo concepto UAG High School y en Canadian School.

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) ratificó a la UAG como una de las universidades privadas con más programas educativos acreditados en Jalisco. Por otro lado, en relación con la estrategia de apoyo a la investigación, la UAG lidera el Comité de Investigación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

Cuatro profesores se integraron al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, y en conjunto publicaron 75 artículos en revistas indizadas.

A nivel institucional, se recibió por tercer año consecutivo el distintivo de Empresa Socialmente Res-

DESTACA EL CRECIMIENTO CONSISTENTE DE LA INSTITUCIÓN Y SU AGENDA, CON RETOS DE CARA AL CENTENARIO.

ponsable, además del reconocimiento de la certificación internacional de Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad, basado en el marco de la Unión Europea, y la certificación Top Employer 2022 por mejores prácticas laborales.

La identidad UAG sigue fortaleciéndose con acciones como la Velada Luctuosa por el aniversario de su fundación, y ceremonias institucionales como los reconocimientos al Mérito Universitario, UAG Te reCOnoce, la Cátedra “Antonio Leaño”, el Galardón “Antonio Leaño Álvarez del Castillo”, el Simposio Guadalupano y la consagración a Nuestra Señora de Guadalupe.

En este contexto de identidad, se integró el Consejo Consultivo de Innovación de la UAG (ISAB), con la participación de personalidades de alto nivel y con el propósito de ofrecer recomendaciones sobre el diseño y la puesta en marcha de la agenda de innovación.

Así mismo, en la apuesta por una cultura de excelencia en el servicio, se implantó la plataforma Zendesk para la centralización, la personalización y el seguimiento de la comunicación con el alumno.

La relación con los egresados se fortaleció, al abrir capítulos de UAG Alumni en regiones como Puerto Rico, Texas, Culiacán, Tabasco y Tijuana. En este año seguirá el trabajo para incorporar 25 representaciones más en distintas ciudades del mundo.

Como parte de la estrategia de posicionamiento de la UAG en la sociedad, se llevó a cabo la tercera edición de Startup Building, en alianza con Grupo Santander, en donde 861 emprendedores postularon 358 proyectos.

5

INFORME DE ACTIVIDADES

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) abrió en la UAG un nuevo capítulo de Jóvenes Empresarios, acto al que asistió el diputado federal y exsecretario de Economía Ildefonso Guajardo.

La Universidad es miembro activo del comité de validación de programas de impulso a la economía “Jalisco Crece”, de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

Entre sus acciones de empatía con la sociedad, la UAG es la única universidad que en la actualidad participa en el programa de transparencia de la Secretaría de Asistencia Social del Estado de Jalisco.

“Todas estas actividades y logros son solo una parte de lo que hicimos en 2022, juntos, las autoridades universitarias, el personal docente y administrativo, los estudiantes y en general toda la comunidad universitaria. Con esfuerzo y determinación, con valor para trascender, haciendo las cosas de manera innovadora, cada uno desde el rol que le corresponde, contribuimos en el cumplimiento de nuestra misión, que es la de educar integralmente a personas, fomentando en ellas valores trascendentes y promoviendo el bienestar y el progreso de la sociedad, dentro

del espíritu de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra”, expresó el rector Leaño Reyes, y exhortó a seguir dando el mejor esfuerzo rumbo al Centenario de la UAG, en 2035, para ser un referente “por fomentar valores trascendentes en la educación integral de personas y promover el bienestar y progreso de la sociedad”.

RETOS PARA 2023

Posteriormente, el vicerrector general, Antonio Leaño del Castillo, informó que se trabaja en cada una de las once líneas estratégicas de la planeación rumbo al Centenario, a la que se agrega una más tendiente al desarrollo de una cultura institucional de planeación y efectividad. “De esta manera es como queremos alcanzar el mayor y mejor número de alumnos en la historia de la UAG; que se nos reconozca por ofrecer el mejor servicio al alumno y su comunidad; ser un referente por los espacios de aprendizaje, y alcanzar la mayor contribución al desarrollo de México a través de la educación de excelencia”, dijo.

También enumeró las diez prioridades en las que se enfocarán los esfuerzos para 2023, son las siguientes:

1. Cuidado especial con el alumnado, para cumplir un perfil de egreso que incluye la formación de valores durante toda su trayectoria escolar. La retención y recuperación de alumnos es fundamental, con el propósito de disminuir la tasa de deserción en todos los niveles y teniendo como meta superar la cifra de 18 mil alumnos este año.

2. Llevar los ideales de la institución al mayor número de alumnos y lograr un mayor impacto en la sociedad, para lo cual se propone incrementar el número de primeros ingresos en 21%, lo que implica un incremento de más de mil alumnos de nuevo ingreso.

3. Excelencia académica, que no solo es labor de los docentes, sino que involucra a todos: limpieza en las instalaciones, seguridad, tecnología, iluminación, insumos, vinculación, becas, etcétera. Este año, además de una nueva acreditación nacional, se buscarán nueve reacreditaciones y se completará el autoestudio de la acreditación internacional ACBSP para más de diez programas. También se fortalecerán programas ancla, como arquitectura, software y algunas maestrías, buscando volverlos mucho más atractivos para los estudiantes; se impulsará la investigación y la innovación,

6
ALMA MATER
El evento “Te queremos informado” se llevó a cabo en el Gimnasio Universitario, con asistencia de directivos, maestros, alumnos y colaboradores.

generando publicaciones de pertinencia y relevancia que ayuden al progreso de México y la sociedad.

4. Potenciar la alianza con Cintana Education y Arizona State University. El programa ASU for All será muy importante para que estudiantes y colaboradores vivan y sientan los beneficios de esta colaboración. Se enriquecerán los programas con contenidos de ASU y se crearán experiencias como ASU Summer Experience y las Master Classes.

5. Sostenibilidad financiera, haciendo uso de los recursos de la mejor manera posible.

6. Gestión de la estructura organizacional. Se buscará ser más eficientes en perfiles, número y resultados.

7. Diseño e implantación de sistemas informáticos que permitan dar un mejor servicio, por ejemplo “Finanzas del alumnado” o el “Portal de ingreso”.

8. Excelencia en el servicio, para lo cual seguirá mejorándose el Net Promoter Score (NPS). Para ello, se creará un nuevo modelo que permita evaluar la satisfacción de los usuarios con los servicios que se brindan,

para encaminar a la institución hacia una cultura donde se rebasen las expectativas de alumnos y colaboradores.

9. Remodelación y actualización de la infraestructura, con la meta de consolidar las instalaciones premium. Al terminar el año se verán grandes avances en este sentido.

10. Efectividad institucional, que permita tomar decisiones de forma más ágil y certera, a través de la implantación y operación de un nuevo Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, el cual ha sido certificado ya por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España.

“Este año se encuentra lleno de oportunidades para que, una vez más, demostremos esa grandeza con que las personas contribuimos para que la UAG sea una gran institución”, dijo el vicerrector general, y añadió: “Cada uno de nosotros está aquí para marcar una diferencia, para ser agente de cambio; por eso impulsamos a los estudiantes a mostrar de qué están hechos, y que lo hagan con determinación, libertad y valentía”.

Leaño del Castillo animó a los universitarios a enfrentar los retos y a tener presente que “desde nuestra fundación hemos sido llamados a la grandeza, y en ese camino estamos”.

7
El vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, mencionó los retos que tiene en agenda la UAG para este año.

LA UAG RECIBE CERTIFICACIÓN “TOP EMPLOYER”

LPOR ARTURO PADILLA a Universidad Autónoma de Guadalajara recibió la certificación “Top Employer”, que otorga el Top Employers Institute, una distinción internacional que reconoce a las organizaciones como líderes en la gestión de personal.

La UAG es la primera universidad en México que recibe esta certificación, y la segunda en Latinoamérica, con lo que se reafirma como organización líder en el área de capital humano, que atrae nuevo talento y retiene al que ya tiene.

Dicho certificado reconoce a las empresas que aplican las mejores prácticas laborales, enfocadas en un entorno laboral sano para los colaboradores, y potencian estrategias de crecimiento alineadas con el bienestar de las personas que las conforman.

El Top Employers Institute es una autoridad global, certificada y validada en el reconocimiento de la excelencia en las prácticas de Recursos Humanos. El instituto ha certificado a empresas como Puma, DHL, PepsiCo, Phillip Morris, Takeda, BAT, Adobe, Coca-Cola, Microsoft, McDonald’s y AT&T. Es también una autoridad global, con presencia en 120 países.

El Dr. Ricardo Flores Zambada, director de Recursos Humanos de la UAG, expuso que la certificación muestra que el nivel de las prácticas de la Autónoma está a la altura de las grandes empresas, y que el área a su cargo está insertada e interesada de manera profunda en las estrategias institucionales y tiene repercusión en su desempeño. “Para el colaborador, la certificación da certeza y visión de una empresa de nivel mundial. La Universidad demuestra que cuenta con prácticas que benefician a sus colaboradores, con prestaciones, programas de desarrollo personal y profesional”, dijo.

El Dr. Flores Zambada apuntó que con este tipo de certificaciones se alcanza la visión de posicionar a la UAG como una empresa con un entorno de trabajo excelente para sus colaboradores. Añadió que “esto asegura que la Rectoría de la UAG está convencida de que las personas tienen un papel trascendente en esta universidad, para cumplir, a través de ellas y su trabajo, la misión y visión de la Autónoma de Guadalajara. Permite que nosotros en Recursos Humanos podamos echar a andar prácticas nuevas e interesantes que nos benefician a todos”.

FORTALEZAS DE LA UAG

La Mtra. Tania Casillas Gaxiola, subdirectora de Recursos Humanos de la UAG, señaló que la Universidad

8 RECONOCIMIENTO ALMA MATER

se posiciona como una marca Top Empleadora, una que la gente reconocerá y a la que querrá pertenecer.

Las áreas en las que la UAG fue certificada son:

● Control y Gestión del Desarrollo Organizacional.

● Estructura de la empresa.

● Manejo de comunicación inmediata de manera digital.

● Ambiente, cultura y práctica positivas al interior y exterior de la misma.

● Valores, integridad, sustentabilidad e inclusión.

La certificación de “Top Employer” evalúa las mejores prácticas de recursos humanos en seis categorías: Dirección, Estructura, Atracción, Desarrollo, Compromiso y Conexión.

Por su parte, el Mtro. Diego Cárdenas Chávez, gerente de Servicios al Colaborador de la UAG, comentó que esta certificación permitió a la universidad medirse

y saber qué se tiene, qué falta y dónde está en el tema de empleabilidad, estrategias y manejo de colaboradores, lo que aportó una ruta para continuar la labor de mejora continua en Recursos Humanos.

“Sirve para potenciar las estrategias y el cumplimiento de la misión de la universidad para 2035; vienen más programas, además de los que tenemos”, aseguró.

El “Top Employer” se agrega a las certificaciones y acreditaciones con que cuenta la UAG, entre estas la de Empresa Socialmente Responsable y el Distintivo de Buenas Prácticas Laborales.

MOTIVO DE ORGULLO

Al recibir la certificación en un acto especial que se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, el rector de la UAG, licenciado Antonio Leaño Reyes, invitó la comunidad UAG a sentirse orgullosa de este

9
El rector de la UAG, licenciado Antonio Leaño Reyes, recibe el testimonio de certificación por parte del Top Employers Institute. Lo acompañan (de izquierda a derecha) el vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo; el director de Cuentas Región Norteamérica de TEI, Mtro. René Escobar Torres; el vicerrector académico, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, y el vicerrector de Ciencias de la Salud, Dr. Alfonso Petersen Farah.

logro, porque “refleja el trabajo y compromiso inquebrantable de los colaboradores que día a día, a través de acciones concretas y confiables, permiten a la institución ser una universidad de clase mundial y posicionarse entre las cien mejores de América Latina”.

Añadió que este logro pone en claro que, para la UAG, los colaboradores tienen la mayor prioridad, y que sin su participación entusiasta sería prácticamente imposible lograr las metas establecidas para el centenario de la institución.

El vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, dirigió también un mensaje, en el que remarcó que el compromiso de la Autónoma es seguir potenciando el talento humano como ingrediente indispensable para el éxito de la institución. “Seguiremos buscando las mejores prácticas en políticas de gestión, demostrando que esta es una institución líder, que atrae y retiene al talento líder, que busca impulsarlo para que siga creciendo. Así reafirmamos el compromiso de la UAG con su recurso más valioso: nuestra gente”, dijo.

LOGRO QUE TRASCIENDE

El director de Cuentas Región Norteamérica del Top Employers Institute, Mtro. René Escobar Torres, hizo

ES LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE MÉXICO QUE OBTIENE ESTA DISTINCIÓN Y LA SEGUNDA EN AMÉRICA LATINA.

entrega del certificado y de una estatuilla que representa el “Top Employer”. Dijo que “Este logro es transcendente y no es sencillo. La UAG es la primera universidad en obtenerlo en el ámbito nacional, y la segunda en América Latina. Certificamos que la UAG es una institución que proporciona una calidad de vida óptima, y que sus colaboradores tienen objetivos y aspiraciones de vida. Esto se manifiesta en sus excelentes políticas y prácticas de recursos humanos”.

Finalmente, apuntó que estos logros también demuestran que la UAG trabaja incansablemente para cumplir sus ejes rectores: formar con valores a la juventud de México mediante una educación de clase mundial.

10 RECONOCIMIENTO ALMA MATER
Las buenas prácticas laborales crean un buen ambiente para todos los colaboradores.

EVOLUCIONA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

POR ALFREDO ARNOLD

La obtención de la certificación de Top Employer es producto de un largo proceso de evolución en el área de capital humano, no es algo que se haya logrado de un día para otro, afirma el Dr. Ricardo Flores Zambada, director de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Se trata, además, de una gestión realizada por un equipo de trabajo, en especial de Tania Casillas Gaxiola, subdirectora de Recursos Humanos; María Isabel Rodríguez

Hernández, jefe de Cultura y Experiencia; Luz Fabiola Félix Cabada, gerente de Servicios al colaborador, y Juan Diego Cárdenas Chávez, gerente de Desarrollo Organizacional.

Hace diez años, en 2013, por instrucciones de la Rectoría y de acuerdo con sus objetivos, comenzó un proceso de transformación en el área de Recursos Humanos de la UAG, con la visión clara de ser “un gran lugar para trabajar”.

Para ello, se adoptaron procesos que dieron origen a la mejora constante del clima organizacional, y se crearon iniciativas como “Te queremos informado”, “Mamá UAG” y “UAG Te Reconoce”. Al establecer mecanismos para medir la pertinencia de dichos programas y la situación del clima laboral en la institución, los programas han ido madurando.

Todas estas iniciativas se sometieron posteriormente a una evaluación independiente, y así “se recurrió a organismos externos que nos dijeron cómo estábamos y qué nos hacía falta”, comenta el Dr. Flores Zambada.

El proceso de acreditación por parte del Top Employers Institute implicó una serie de acciones nuevas para el equipo de la UAG: lo primero fue hacer contacto con el instituto, que tiene su sede en Holanda, aunque en este caso el contacto fue en Brasil, donde se encuentra uno de sus representantes. “Luego de identificarnos ante ellos, nos pidieron hacer una preevalua-

12 RECURSOS HUMANOS ALMA MATER
Dr. Ricardo Flores Zambada, director de Recursos Humanos de la UAG.

ción y un autodiagnóstico sobre unas 350 prácticas en temas muy concretos. Con ese material, ellos realizaron una auditoría de muestras y nos hicieron las observaciones pertinentes; una vez que estas se atendieron, un tercero externo hizo una revisión, y finalmente se nos dio la certificación. En noviembre del año pasado nos dieron la buena noticia”.

La UAG es la primera universidad mexicana y la segunda en toda América Latina en obtener la certificación de Top Employer. La primera fue la Universidad Andrés Bello, de Chile.

13

EVALUACIÓN

Fundado hace 30 años, Top Employers Institute ha certificado a más de 1857 organizaciones en 123 países. Los Top Employers certificados crean un impacto positivo en la vida de más de ocho millones de empleados alrededor del mundo. Durante el proceso de certificación, el instituto revisa más de trescientas actividades en la empresa, con el objetivo de medir las mejores prácticas en recursos humanos, entre ellas:

● Dirigir: Estrategia de negocios, Estrategia de personas y Liderazgo.

● Estructurar: Organización y gestión de cambio, RH digital y Ambiente laboral.

● Atraer: Employer branding, Adquisición de talento y On-branding.

● Desarrollar: Desempeño, Carrera y Aprendizaje.

● Comprometer: Bienestar, Compromiso, Remuneración y reconocimiento, y Gestión de salida.

● Conectar: Valores, Ética e integridad, Diversidad e inclusión, y Sustentabilidad.

LA PANDEMIA

Aunque la certificación no se relaciona directamente con la emergencia sanitaria de covid-19, la pandemia fue un imprevisto que puso a prueba nuestra capacidad de respuesta, y dejó muchas enseñanzas y satisfacciones, como el trabajo a distancia, la lealtad de los colaboradores, una gran innovación tecnológica, compromiso institucional para retener a todo el personal sin bajar salarios, atención médica, infraestructura académica para adaptar la educación a distancia, capacitación de colaboradores administrativos y académicos, y un largo etcétera.

“Hay que hacer notar que este formidable trabajo se hizo con solo un porcentaje del personal, porque otro gran porcentaje estaba en sus casas”, comenta el Dr. Flores Zambada.

ORGULLO LABORAL

La certificación Top Employer no es un mero reconocimiento; tiene impacto en el interior y el exterior de la institución, porque comunica el valor de la marca UAG y ayuda a refrendar otra certificación, la de Empresa Socialmente Responsable, que la Autónoma se prepara para obtener por quinto año seguido.

Además de mejorar la imagen institucional, también mejora la imagen individual de cada colaborador por el hecho de trabajar aquí. En cuanto a los alumnos, ellos pasan por lo menos cuatro años en la UAG, y este clima se va “contagiando” de manera natural. Esto, aunque no está medido, se nota, está en el ambiente, se desarrolla el orgullo de pertenencia o, lo que es lo mismo, el amor a la camiseta.

Por otra parte “creemos que el ambiente empresarial en que se desarrolla una persona influye en su familia. Queremos que nuestros colaboradores sean personas comprometidas y equilibradas, que estén conscientes de que su empresa los respeta, por eso apoyamos fuertemente ese vínculo por medio de becas, paseos, capacitación y otros programas”.

La certificación Top Employer es para todos los campus y las áreas de trabajo de la UAG.

“Seguirá el proceso de mejora continua. Seguiremos evaluándonos para que nos digan qué nos falta, y en qué áreas debemos poner más atención y esfuerzo, con acceso a mejores prácticas.”

14
ALMA
RECURSOS HUMANOS
MATER
Dr. Ricardo Flores Zambada, Mtra. Tania Casillas Gaxiola y Mtro. Diego Cárdenas Chávez, principales encargados de la gestión ante Top Employer Institute.

INFANTIL

JUVENIL COLABORADORES • EGRESADOS PADRES DE FAMILIA

¡Conoce nuestra oferta deportiva, artística cultural! y

SE FORTALECE la investigación con más docentes en el SNI

Creado en 1984, el SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, así como de la innovación en el país. Contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel para promover la cultura, la productividad, la competitividad y el bienestar social.

Actualmente, 36 académicos de la Autónoma están inscritos en el SNI. Además de realizar investigación en ciencia básica de alto nivel, la Autónoma ha incursionado en proyectos interdisciplinarios para fortalecer el conocimiento, alcanzar nuevas áreas del mercado y solucionar problemas de la vida cotidiana, afirmó el Dr. Efrén Aguilar Garnica, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG.

NUEVOS INVESTIGADORES

Cinco investigadores de la UAG alcanzaron recientemente el nivel Candidatura del SNI:

Dr. José Guadalupe Chan Quijano. Profesor Investigador Titular del Departamento de Petrolera, Energía y Ciencias Básicas. Se desempeña en las ciencias del

Nuevos investigadores SNI de la Autónoma.

suelo, en la línea de remediación y restauración de ambientes contaminados, botánica, sostenibilidad, manejo de recursos naturales y conflictos socioambientales generados por la contaminación.

Dr. Carlos Mauricio Tosca Vidal. Profesor Investigador del Área de Ciencias Sociales Económico Administrativas. Investiga el uso

16 CIENCIA ALMA MATER

de la tecnología en los procesos de las organizaciones, específicamente en el estudio del teletrabajo, beneficios de la relación trabajo-familia, ahorro de insumos, manejo de seguimiento en la productividad de los trabajadores e impuestos y obligaciones de los empresarios.

Dr. Jaime Alcalá Gómez. Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Biotecnológicas y Ambientales. Sus líneas de investigación incluyen la

producción y salud animal en dos grandes áreas: manejo, nutrición y producción de alimento para animales, y epidemiología y diagnóstico de enfermedades parasitarias en animales domésticos.

Dra. Eliza Julia Pedraza Brindis. Profesora del Departamento de Aparatos y Sistemas I, Facultad de Medicina. Su investigación

17

LA AUTÓNOMA CUENTA ACTUALMENTE CON 36 ACADÉMICOS EN EL SISTEMA

NACIONAL DE INVESTIGADORES

se enfoca al diagnóstico molecular, blancos terapéuticos y marcadores genéticos en cánceres ginecológicos e inflamación.

Dr. José Álvaro Lomelí Nieto. Profesor parcial externo de las materias de Farmacología y Toxicología, Bioquímica y Biología Molecular para la carrera de Medicina. Trabaja en los fundamentos genéticos de enfermedades autoinmunes y el metabolismo.

Además, tres investigadores de nuevo ingreso en la UAG alcanzaron el nivel I del SNI:

Dra. Clara Ivette Juárez Vázquez. Directora de Departamento Académico Aparatos y Sistemas I. Actualmente realiza investigación sobre el análisis de expresión y variantes génicas en enfermedades crónicas y genéticas a partir de ADN/ARN de seres humanos y modelos murinos. Otras áreas son análisis de percepción en educación y estudio de enfermedades psiquiátricas.

Dra. Dania Olivia Govea Alonso. Profesora Investigadora Departamento de Biotecnológicas y Ambientales de la UAG. Su línea de investigación se centra en la producción de vacunas recombinantes en diferentes plataformas de producción, y en identificar enfermedades de importancia en la salud animal o humana que carezcan de tratamiento profiláctico o terapéutico, o que su tratamiento actual sea ineficiente.

Dr. Marcos Alonso Martínez Guzmán. Profesor del Departamento de Aparatos y Sistemas I. Se especializa en los estudios sobre la inmunidad e infección y los mecanismos inmunológicos del cuerpo para combatir a los agentes infecciosos, así como los que estos desarrollan para evadir a nuestro sistema inmune; también realiza investigación relacionadas con el diagnóstico molecular.

Otros cuatro investigadores subieron de nivel:

Dr. Armando Campos Rodríguez. Profesor Investigador Titular del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales. Se desempeña en la innovación y el desarrollo tecnológico de Procesos Industriales Sostenibles y el Control y la Automatización de Procesos Industriales.

Dr. Marco Antonio Zárate Navarro. Profesor investigador del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales. Su especialidad es el modelado y análisis de estabilidad en sistemas dinámicos. Aplica la termodinámica fuera del equilibrio para comprender comportamientos dinámicos complejos, además de tener una noción más amplia de los fenómenos de transporte. Otras líneas en las que trabaja son las aplicaciones de polímeros (hidrogeles) para remoción de iones y, recientemente, en educación.

Dr. Marcos Alfredo Hernández Ortega. Profesor Investigador del Departamento Académico de Electromecánica. Su línea de investigación es el reúso de baterías de ion de litio para aplicaciones de electromovilidad y soporte de energía, además de los sistemas eléctricos de potencia y el análisis de modos de Koopman.

Dra. Andrea Dolores Correia M. Valdivia. Profesora Investigadora Titular del Departamento de Odontología Especializada. Sus líneas de investigación comprenden la Biomecánica, Propiedades Físicas y Biológicas de los materiales odontológicos y de las estructuras craneofaciales, para estudiar in vivo e in vitro las propiedades biológicas, físicas y la biomecánica del aparato estomatognático y de los materiales odontológicos.

Por último, en esta convocatoria, el Dr. Miguel Beltrán García alcanzó el nivel II del SNI. El Dr. Miguel Beltrán García es Profesor Investigador del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales de la UAG. En su laboratorio estudia microbios endófitos (bacterias y hongos) benéficos para las plantas. Mediante técnicas de microbiología, biología molecular, metabolismo y cultivos de tejidos vegetales pretende entender las relaciones simbióticas entre plantas y bacterias, y a partir de ello, desarrollar productos biotecnológicos que sustituyan a los fertilizantes y plaguicidas químicos. Además, analiza la modulación del microbioma vegetal y busca identificar moléculas con capacidad antibiótica y antitumoral.

18 CIENCIA ALMA MATER

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES reconoce a egresados de la UAG

Ana Paula Delgadillo e Iván Torres, recién egresados de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibieron el Premio “Ing. Jorge Matute Remus”, que otorga el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ).

El premio reconoce a los mejores dos promedios de los recién egresados de cada universidad que imparte dicha carrera en el Estado. Además, reconoce el esfuerzo, la dedicación, la entrega y la excelencia académica de los alumnos, quienes dan un extra durante su etapa universitaria para conseguir el promedio de egreso más alto.

El objetivo del galardón es mejorar la perspectiva y el desarrollo profesional de

la Ingeniería Civil en el Estado. Ana Paula Delgadillo obtuvo el primer lugar, e Iván Torres el segundo, con el mejor promedio de su generación.

Recibir este premio fue motivo de gran felicidad para Iván Torres, pues no lo esperaba. En su formación, la UAG le dio todas las herramientas para ser un gran profesional y aplicar sus conocimientos en el mundo laboral. Actualmente trabaja con una constructora, en donde se siente capaz y seguro de su profesión. La Ingeniería Civil siempre le llamó la atención, y parte de su familia ya la ejercía, lo que influyó aún más para que se dedicara a la construcción.

“Disciplina, estudio, tratar de aprender algo nuevo y no dudar de nuestras habilidades” son condiciones necesarias para tener éxito, dijo Iván, y añadió que esta distinción del CICEJ es un plus en su carrera profesional, que le abrirá interesantes oportunidades.

19 SOY UAG ALMA MATER
Los ingenieros Ana Paula Delgadillo e Iván Torres recibieron un reconocimiento del CICEJ.

CONMEMORA LA UAG 88 AÑOS DE FUNDACIÓN

POR ALFREDO ARNOLD

La Universidad Autónoma de Guadalajara conmemoró el 88 aniversario de su fundación con la tradicional Velada Luctuosa, solemne ceremonia en la que honra la memoria de sus mártires, fundadores y personajes que a lo largo de este tiempo han destacado por su empeño en favor de la institución.

La UAG nació el 3 de marzo de 1935 como resultado de una lucha estudiantil contra la educación socialista que pretendía imponer el gobierno de entonces; es la primera universidad privada de México.

La conmemoración se llevó a cabo en el Gimnasio Universitario ante miles de estudiantes, profesores y colaboradores, y fue presidida por el rector, licenciado Antonio Leaño Reyes, autoridades universitarias, el claustro, el Comité Ejecutivo de la Federación de Estu-

diantes de Jalisco (FEJ) y un invitado especial, el Ing. René Calderón Bujdud, egresado de la UAG y presidente de Grupo Recal.

“Es a través de la educación que defenderemos a toda costa la verdadera libertad”, afirmó el rector en su mensaje; “en la educación está nuestra aportación a la patria, porque ha sido obra de generaciones, porque es a través de ella que trascendemos”, añadió.

“Somos pioneros en la educación privada en México, no solo por la oportunidad temporal, sino por el legado cultural y formativo que a lo largo de los años hemos impulsado”, expresó Leaño Reyes, y recalcó que si bien la Autónoma de Guadalajara es heredera de

20 VELADA LUCTUOSA ALMA MATER

tradiciones acumuladas, “no estamos atrapados en el ayer; por el contrario, nuestra atención está puesta en las acciones de hoy, mirando hacia el futuro”, adoptando las mejores prácticas, estableciendo alianzas y ofreciendo las condiciones necesarias para que los estudiantes desarrollen sus potencialidades a través de una educación de calidad.

“Sigue siendo la innovación uno de los pilares estratégicos que nos distinguen. Impulsamos decididamente la investigación y la vinculación, fortaleciendo nuestra relación con diversos actores del sector público y privado, y con nuestros egresados”, dijo, y exhortó a la comunidad universitaria a sentir orgullo por su universidad. “Hoy nos mantenemos firmes y congruentes con nuestro ideario, con la lucha de cada

día por preservar los valores perennes y el espíritu idealista trascendente, por promulgar la verdad, la caridad y la justicia social, y por seguir siendo intransigentes ante la mentira y el error; por ello, la UAG será la Universidad libre, innovadora, con calidad educativa y valores por excelencia”.

En su discurso, el rector destacó el ambiente de lucha en el que surgió la UAG y recordó a los mártires universitarios José López, Crescenciano Núñez y Salvador Torres; a los fundadores Carlos Cuesta Gallardo, Ángel y Antonio Leaño Álvarez del Castillo y Dionisio Fernández, a los exrectores Agustín Navarro, Fernando Banda, Luis Garibay y

21
La UAG conmemoró sus 88 años de fundación en la tradicional Velada Luctuosa.

VELADA LUCTUOSA ALMA MATER

Antonio Leaño Álvarez del Castillo, y a profesores como Raymundo Guerrero, Miguel Sotomayor, Humberto Dávalos, Manuel Vargas, Jorge Aguilera, Humberto López y Carlos Pérez Vizcaíno.

En este acto también dio un mensaje el invitado especial, René Calderón Bujdud, egresado hace cincuenta años de Ingeniería Civil y presidente de Grupo Recal, una de las empresas del ramo de estructuras de acero más importantes de México y América Latina, quien dijo que la UAG “se adelantó en la globalización” debido a su visión internacional desde hace décadas, y ha sido un referente en el crecimiento económico y bienestar general de la región; “es una institución que promueve la investigación, los valores, el conocimiento y la responsabilidad”. También reflexionó sobre la importancia de ser trabajador empleado, no solamente emprendedor,

porque “la realización profesional puede ser de muchas maneras, aportando valor a la sociedad y valorando la importancia del esfuerzo”.

Otro orador fue Salvador Esparza Rodríguez, presidente de la FEJ, quien recordó a los fundadores, a quienes definió como “jóvenes políticamente incorrectos, sin miedo, que aceptaron el sacrificio en defensa de las libertades”, y animó a sus compañeros estudiantes a no abandonar esta línea, a no quedarse en la indiferencia.

Durante la Velada Luctuosa se realizó la arenga en la que se recuerda por sus nombres la memoria de hombres y mujeres que contribuyeron con su generosa entrega a la fundación, consolidación y desarrollo de la institución. El acto fue dirigido por César Aguas Landeros.

En el evento conmemorativo se hicieron los honores a la Bandera con la participación de la escolta y banda de guerra de la XV Zona Militar, y la Orquesta de Cámara y el Coro de la Secundaria Lomas del Valle de

22
Ganadores y semifinalistas de UAG Te reCOnoce.

la UAG interpretaron los himnos de la UAG y FEJ. Terminada la Velada Luctuosa, se realizó una alegre fiesta en uno de los jardines de Ciudad Universitaria.

VISITA DE LA GENERALA

Como parte de las celebraciones del 88 aniversario de la UAG, se recibió la visita de la imagen de la Virgen de Zapopan en Ciudad Universitaria. La Generala fue recibida por las autoridades universitarias en el arco de la entrada principal.

Acompañada por la banda de guerra de la Policía de Zapopan, por estudiantes, académicos, directivos y colaboradores, realizó un recorrido hasta el Gimnasio Universitario, donde se celebró una misa y se rezó el rosario mientras le acercaban ofrendas florales. Finalmente, fue instalada en su vehículo y llevada a la Basílica de Zapopan.

SEGUIMOS DEFENDIENDO LA LIBERTAD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, AFIRMÓ EL RECTOR, ANTONIO LEAÑO REYES.

También tuvo lugar, en el marco del 88 aniversario, el evento UAG Te reCOnoce, en el que se premia a colaboradores que realizan acciones destacadas más allá de sus responsabilidades laborales, de acuerdo con propuestas de los propios colaboradores de todas las áreas.

Así mismo, se realizó la ceremonia del Galardón al Mérito Universitario, que en esta ocasión fue para la señorita Blanca Margarita Lorenzana López; el C.P. Rafael Rojero Beltrán; el Dr. Ricardo Ruvalcaba Barajas; la señora Lourdes Solorio Chávez; el Mtro. Fernando Torres de la Torre; la Mtra. Victoria Torres Machaen; el Dr. José Ramón Vázquez Espínola; el Lic. Juan José Vázquez Hernández, y el Dr. Juan Toscano García de Quevedo.

23
La Virgen de Zapopan fue recibida en el campus universitario. Galardonados Al Mérito Universitario, acompañados por autoridades de la UAG.

LA RESTAURACIÓN DE LOS VALORES se inicia en el seno de la familia

POR ALFREDO ARNOLD

Frente a la pérdida de los valores universales en la sociedad actual, primero es necesario fortalecer a la familia para restaurarlos y transmitirlos a las actuales y nuevas generaciones. A las instituciones de educación formal les toca colaborar en esta tarea, desde preescolar hasta la edad adolescente, y a las universidades compete inculcar los valores particulares de cada profesión.

Así lo expresó el Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo durante su conferencia “Valores en la familia

y en la educación”, que correspondió a la sexta edición de la Cátedra Antonio Leaño, de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Toscano García de Quevedo, ampliamente reconocido en el ámbito cultural y educativo de Guadalajara y actual director del Centro Cultural UAG, dijo que “la pérdida de valores es un desencuentro de la humanidad con su propia identidad, que nos conduce a un abismo”.

24 CÁTEDRA ANTONIO LEAÑO ALMA MATER

LA

Después de una breve presentación que hizo el rector, licenciado Antonio Leaño Reyes, en la que resaltó los buenos frutos que ha producido esta cátedra, en la que se han tocado diferentes temas, el Dr. Toscano inició su exposición estableciendo una línea histórica de los valores.

Fue en la Grecia clásica, con los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, donde se iniciaron los valores occidentales, dejando atrás la idea de un universo dominado por numerosas deidades. El monoteísmo significó un cambio sustancial, pero debieron pasar siglos para que esta cultura arraigara. La expansión del cristianismo permitió una revaloración de los valores, y en la Edad Media estos ya eran profundamente aceptados. Sin embargo, en los siguientes siglos surgieron movimientos sociales que los trastocaron: en el siglo XVI, el Renacimiento y la reforma protestante dieron el primer golpe al cristianismo; en el XVII surgió la masonería; en el XVIII, la Revolución Francesa y el ateísmo; en el XIX, el liberalismo, el anarquismo y el comunismo,

CULTURA OCCIDENTAL

SE ENCUENTRA NUEVAMENTE BAJO ASEDIO, AFIRMÓ EL

y en el XX las guerras mundiales, que produjeron un enorme colapso y causaron la pérdida de millones de vidas humanas.

La humanidad comenzó a cuestionarse a sí misma. Frente al desastre de las conflagraciones mundiales se advirtió que algo se estaba haciendo muy mal, y hubo una intención sincera de restablecer el orden que se había perdido, pero en lugar de rescatar los valores, se promulgaron derechos humanos que, sin lugar a duda, se han malinterpretado, y hoy cada quién los entiende y aplica a su conveniencia.

“Los valores universales no son un invento del hombre, son un regalo de Dios para cada uno”, afirmó Toscano. “Teníamos la esperanza de que al entrar al siglo veintiuno retomaríamos las bases culturales que propiciaron el verdadero desarrollo, pero ocurrió todo lo contrario”.

El expositor mencionó una serie de valores que se han ido perdiendo, entre ellos la libertad, la justicia, la honestidad, el respeto y la bondad. Abundó sobre el primero: “La libertad —dijo— es lo que nos distingue del resto de la Creación, es un gran regalo, pero conlleva una gran responsabilidad; nos permite decidir cada uno de nuestros actos, no se puede abusar de ella. La interpretación equivocada de libertad es lo que está carcomiendo los cimientos de la sociedad”.

Afirmó que “no se puede engañar a la conciencia; nacemos con valores, vivimos con ellos y no podemos ignorarlos. El hecho de tratar de adaptar los valores a nuestro gusto y capricho es producto de la soberbia. Estamos deshumanizándonos, en el mundo se están dando fuertes desencuentros que fracturan la sociedad, la verdad, el orden y las virtudes”.

Finalmente, dijo que la destrucción moral de la sociedad ocurre por etapas: lo primero es desintegrar a la familia, y luego, desintegrar al individuo, confundiéndolo, metiéndole dudas sobre su propio ser y destino. Por eso, consideró el Dr. Juan Toscano, la restauración de la sociedad, que implica la recuperación de los verdaderos valores, debe comenzar en la familia.

25
Dr. Juan Toscano García de Quevedo.

EL HOMBRE, GRAN DIGNIDAD

Qué es el hombre, para que de él te acuerdes?, dice el Salmo 8, versículo 4.

¿Qué es el hombre para usted, estimado lector? ¿Quién es usted? ¿Quién soy yo?

Al decir “hombre”, no nos referimos al llamado género masculino (en realidad, solo hay un género: el humano, y dos sexos: varón y hembra).

Sí, ¿qué es el hombre? Usted, ella, él, yo. ¿Qué somos?

Comenzamos por definir. El término “hombre” viene del latín homo, y este, a su vez, de humus: ‘barro’, ‘tierra’. Por eso somos humanidad: seres de la tierra.

Nuestra definición coincide con el relato del Génesis, en el que Dios toma barro, hace una figura humana, le insufla un espíritu y así crea al primer hombre.

Pero ¿qué somos?

Es necesario definirnos, porque de la concepción que tengamos de nosotros mismos depende

nuestra dignidad o la falta de ella.

Si decimos que somos el producto de la suerte, un resultado más o menos depurado de la casualidad, poco sería el valor que como humanos nos concedemos.

De esa manera pasamos a tener la jerarquía de cualquier otro ser vivo: plantas o animales.

Pero si nos consideramos el punto culminante de la creación de Dios, el ser que, más allá de los

ángeles, tiene espíritu y materia, alma y cuerpo, la situación cambia.

Por eso es necesaria una correcta definición de hombre, y esta solo la da una antropología filosófica realista, que defina al ser humano en su justa dimensión.

Así, podemos afirmar, con la filosofía perenne, que el hombre es una persona; que posee un cuerpo material y un alma inmaterial y, por lo tanto, es indestructible.

Por si eso fuera poco, la teología añade que usted y yo fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios.

¡¡¡Qué gran dignidad tenemos!!!

26 ALMA MATER OPINIÓN
de Filosofía
¿

EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con notorio entusiasmo se habla en nuestros días de la inteligencia artificial (IA), esa especie de “mente digital” cuyas posibilidades parecen infinitas. El desarrollo tecnológico apunta en varias direcciones. Una es el Metaverso, un espacio virtual en donde el individuo interactúa con otros personajes y escenarios digitales desvinculados del mundo real; otro ámbito es la creación de instrumentos (o robots) que realizan distintas actividades y aligeran el trabajo humano, como la popular Alexa, aparatos que cocinan, autos que se manejan solos, textos que el celular escribe automáticamente, etcétera, y un tercer espacio es el GPT (Generative Pre-trained Transformer), que amenaza con sustituir millones de funciones que realiza la mente humana.

La cuarta versión del GPT ya está entre nosotros, aunque sus creadores estiman que hasta dentro de cuatro años no la veremos en todo su esplendor. El GPT se nutre de millones de datos existentes, los procesa y toma decisiones; por ejemplo, se le puede ordenar que escriba un artículo periodístico sobre determinado tema, o hasta un

libro, y lo escribe por sí mismo; puede crear estrategias para una empresa, diagnosticar a un paciente, redactar el discurso de un gobernante o hacer la tarea de un estudiante.

Uno de sus peligros es que, si se alimenta con información falsa, tomará decisiones erróneas que pueden afectar a la sociedad entera; por ejemplo, podría recomendar medidas equivocadas sobre el cambio climático, sin que los científicos de carne y hueso se dieran cuenta. De hecho, los creadores de esta “mente digital” han aceptado que el GPT aún tiene defectos.

Por eso, expertos, científicos, académicos y dirigentes de grandes empresas han exhortado a que se suspenda el uso del GPT hasta que exista más información sobre sus riesgos.

Casi mil quinientos expertos, entre los que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak y los fundadores de Pinterest, Getty Images, Skype y una compañía británica aliada con Google, avalaron una carta del Future of Life Institute que llama a suspender por lo menos seis meses los desarrollos existentes en torno a la inteligencia artificial, porque se trata

de algo que “puede cambiar la historia de la humanidad, y hasta ahora no hay gestión de control sobre ello”.

Es como aquel viejo temor de que los robots dominarían el mundo pues comenzarían a “pensar” como humanos, solo que ese temor ya no es una fantasía, sino algo real, por lo que la élite científica está exhortando a que se detenga por un tiempo el avance creativo del GPT y se profundice en el estudio de los efectos que puede causar.

Venimos saliendo de la pandemia de covid-19, cuyo origen aún no se ha explicado plenamente, así que más nos vale que se escuchen a tiempo las voces de alerta sobre problemas globales, ya sean biológicos, éticos o tecnológicos como en este caso.

27 ALMA MATER OPINIÓN

SEIS CLAVES DEL CHATGPT

1. MILES DE MILLONES DE “NEURONAS”

Comencé a usar esta herramienta por simple curiosidad, y seguí usándola por su practicidad. Fue desarrollada por open AI, empresa que ya trabaja en una nueva versión de ChatGPT. La versión actual tiene aproximadamente 175 mil millones de “neuronas”, que se alimentaron con terabytes de información generada digitalmente hasta 2022, con artículos, noticias, libros y otros medios disponibles en línea. La siguiente versión tendrá más de 100 billones (millones de millones) de “neuronas”.

La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida. Esta tecnología llegó para facilitar la vida diaria de las personas, y un ejemplo de IA que en los últimos días ha aparecido en innumerables conversaciones, por su facilidad de uso e interactividad y por la información que puede brindarnos es, sin duda, ChatGPT.

Compartimos a continuación algunos puntos de vista personales, y otros extraídos de diversos artículos, para entender un poco más esta tecnología y sus alcances.

En palabras de ChatGPT, una neurona es una “unidad matemática que simula las neuronas biológicas”. Estas reciben y procesan información a través de enlaces matemáticos que emulan las sinapsis en el cerebro (conexiones entre neuronas). Esta serie de cálculos es lo que da “inteligencia” al programa. La arquitectura interna de esta IA se conoce como transformer: es una red de información obtenida de textos, audio y video trabajando en paralelo, que utiliza módulos llamados “atenciones” para identificar datos clave y generar el contexto adecuado.

Al procesar varias cosas a la vez (transformaciones matemáticas en paralelo), la IA se vuelve más precisa en las decisiones que debe tomar. Esta tecnología no es nueva, pero ha mejorado mucho desde 2017, cuando surgió, y eso ha permitido a sus creadores mejorar los cálculos para la interpretación del lenguaje (procesamiento de lenguaje natural).

28 TECNOLOGÍA ALMA MATER
POR ZAIRA ZUVIRÍA ACADÉMICA DE LA UAG
29

2. APORTACIONES DE CHATGPT

Esta herramienta facilita el diseño de búsquedas complejas, pues tiene miles de millones de documentos en su acervo, así que puede utilizarse para investigar, aprender y dar servicio al cliente, interactuando por medio de lenguaje natural, algo que Alexa, Siri, Cortana y otros programas ya hacían, pero de manera mejor, y han agregado la síntesis y redacción de escritos. Muchas empresas utilizan la API (application program interface) de diversas compañías que incluyen IA para proporcionar servicios, generar valor y obtener beneficios económicos con sus productos, así que habrá nuevas aplicaciones con distintos enfoques para el público consumidor.

3. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA

ChatGPT se creó para “promover la IA responsable y ética”. Es capaz de generar textos explicativos con detalle; encontrar y corregir errores en cualquier lenguaje de programación; contestar en el mismo idioma en el que se le consulta, y ejemplificar un tema de varias maneras; puede sugerir títulos de obras y escribir poemas inéditos; tiene la habilidad de redactar e hilar la información, contextualizar una pregunta y muchas otras cosas. Por lo tanto, podría aportar ideas, reducir tiempos de búsqueda y explicar un tema, pero el resultado y su aplicación son responsabilidad de quien los use.

4. ¿Y LAS DESVENTAJAS?

ChatGPT tiene muchas funciones, pero hay aspectos éticos que no competen a la herramienta, sino a los usuarios. Por ejemplo, obtener la síntesis de un tópico con solo hacer una pregunta es fácil y rápido, pero la respuesta no debe usarse como propia; en contraposición, algunas herramientas antiplagio, como Turtnitin, también están incluyendo la detección de textos provenientes de ChatGPT o Perplexity.

Con ChatGPT es posible realizar trabajos de investigación muy rápidamente, o solicitar

30 TECNOLOGÍA ALMA MATER

que resuelva cierto problema de ciencias, matemáticas o software. Cuando es código, la IA tiene la posibilidad de copiarlo para ejecutarlo en un entorno adecuado, así que ello trae nuevos retos para docentes y universidades.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que entre los documentos digitales con que se “alimentó” a ChatGPT puede haber noticias o textos falsos, por lo que es importante discernir entre lo posible y lo verdadero. Por tanto, ahí está la tecnología, pero a nosotros corresponde aplicar el pensamiento crítico y apegado a la verdad.

Hay una corriente ideológica que pretende utilizar la tecnología para superar las capacidades humanas y lograr un estado de evolución o perfección (el transhumanismo), con la que no estamos de acuerdo. Dar a la nanotecnología, la IA, el aprendizaje profundo y otras técnicas el carácter de panacea que permitirá mejorar la humanidad es un error que debe evitarse. Por eso, las universidades siguen siendo protagonistas en la formación de personas, y en garantes de que se utilice adecuadamente la tecnología.

5. PRINCIPALES ÁREAS BENEFICIADAS

La información que puede obtenerse en las consultas es muy variada, desde una receta de cocina hasta una explicación amplia de temas matemáticos o de ciencias. La aplicación para teléfonos inteligentes incluye información sobre música (compositor), entrevistador, desarrollador, asistente de negocio, asesor, chef y asesor de salud mental. La interfaz permite escoger un “animalito” (cerdo, perro, oso) para funcionar como fondo de la interacción, y al iniciar propone algunas opciones para realizar la búsqueda, como mostrar el top 10 de canciones del año 2021, crear un código para cierto entorno, resolver un problema matemático, preguntar cómo se utiliza una fórmula en Excel, traducir “cómo estás” a coreano.

Los servicios que se obtienen al integrar las API con IA pueden aprovecharse para crear aplicaciones específicas que aún no se han pensado, y podrían incluso innovar en la forma de explotar la información para mercadotecnia o la toma de decisiones empresariales. En mi opinión, la educación también puede beneficiarse con esta herramienta, pero hay que aprender a utilizarla a nuestro favor. Los usuarios de esta tecnología debemos asegurarnos de que se dé crédito al ser humano y no a la tecnología en sí.

Por otro lado, la difusión de ChatGPT en fechas recientes ha impulsado la competitividad en el sector tecnológico. Se anuncia que Google y Microsoft presentarán sus propias versiones de IA integrables. Edge, por ejemplo, incluye la IA en su actualización de Bing, agregando la opción Chat, y Google liberará en breve a Bard, la IA basada en MDA que sí estará conectada a internet.

Por tanto, el uso de la IA seguirá en aumento. Su empleo masivo implica también enfrentar nuevos retos y adecuar los esquemas de evaluación en las escuelas para realmente obtener provecho adecuado de ella.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ CADA VEZ MÁS PRESENTE CON LA INTENCIÓN DE FACILITAR LA VIDA DIARIA DE LAS PERSONAS.

6. RECOMENDACIÓN

El primer planteamiento que debe hacerse es ¿para qué quiero hacer una consulta? Esta respuesta personal permitirá definir con exactitud las palabras adecuadas para solicitar la información. De la respuesta pueden tomarse ideas, referencias, ejemplos y explicaciones para mejorar el aprendizaje de un tema o para generar una aportación propia. Lo que no debe hacerse es tomar los datos y ofrecerlos como propios, o utilizarlos sin haberlos validado adecuadamente.

Más tecnologías surgirán y tendrán su momento de auge, pero en todo caso deben estar al servicio del hombre. ChatGPT no es la excepción, y conocer su funcionalidad nos permitirá ser más objetivos en su uso y aplicación, sin sobrevalorarla.

31

HABILIDADES BLANDAS U

n tema que preocupa a los gobiernos, a las personas en edad laboral y sobre todo a los futuros egresados de las universidades es su inserción al mundo laboral. Es un gran paso para los jóvenes, cuyo éxito requiere la conjunción de una serie de factores, resultado del esfuerzo y una planeación apropiada. La formación académica tiene distintas connotaciones: para los profesionales de la educación es sinónimo de asignaturas, evaluación, conocimiento, preparación, su quehacer diario. Para un joven o un padre de familia, la formación académica es resultado de una decisión tomada en conjunto que conlleva a destinar tiempo y esfuerzo para cursar materias específicas y cumplir una serie de requisitos y normas.

Ahora bien, aunque el significado de la formación académica sea distinto, el objetivo es el mismo para todos: lograr un mejor futuro para el educando mediante una inserción laboral exitosa y acorde con su preparación. Las instituciones educativas se esfuerzan para lograr esto, diseñando sus planes curricula-

res, equipando sus laboratorios y creando la mejor variedad de experiencias de aprendizaje. Sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido la cuestión de si se hace lo suficiente.

Sin duda, siempre ha sido difícil preparar a los jóvenes para el futuro, pero las cambiantes condiciones y la apertura mundial en la formación de la fuerza laboral, entre otros factores, han profundizado el reto, y hoy es imposible prever qué carreras o profesiones se necesitarán en el futuro, y sobre todo la formación que estas requerirán.

Ahora bien, el éxito profesional no depende solo de los conocimientos adquiridos, sino que demanda un conjunto de destrezas conocidas como “habilidades blandas”, las cuales son clave para el desarrollo de las organizaciones. Entre las más solicitadas se hallan el ser organizado, tener iniciativa, mostrar pensamiento crítico y adaptabilidad, y ser un buen comunicador. Estas se requieren en mayor o menor

medida, según la necesidad del sector en el que la persona se desenvuelve.

Hoy en día, ningún profesionista debe carecer de habilidades interpersonales que le permitan interactuar con los demás, tengan o no su misma formación profesional. Tampoco pueden faltar las habilidades cognitivas. Es claro que necesitamos actualizar nuestros conocimientos y que esto será una constante en la vida de todos, por lo que saber la forma en la que cada uno aprende da una ventaja competitiva, permitiendo ahorrar tiempo y lograr mejores resultados.

Asimismo, es necesario desarrollar habilidades que ayuden a controlar las emociones para utilizarlas de manera proactiva. Es verdad que de manera innata muchas personas poseen “habilidades blandas”, pero lo realmente importante es que todos podemos mejorarlas mediante la formación y la práctica, y los líderes educativos deben considerarlas.

32 ALMA MATER OPINIÓN

DESTACAN BENEFICIOS de la NOM-035 para las empresas

El sector laboral actual, desde el industrial hasta el público, se han vuelto complejos. El gobierno y el mercado laboral exigen de las organizaciones calidad, seguridad, beneficios y respeto por los derechos humanos. Para cuidar de estos, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) creó una norma que protege la seguridad y la salud en el trabajo, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS.

Para el Mtro. Alejandro Solís Tenorio, director de la Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, conocer y cumplir esta norma trae beneficios a empresas y trabajadores.

El sector laboral cambia a gran velocidad, situación que es difícil de asimilar tanto para las organizaciones como para los colaboradores; para facilitar la aplicación de los cambios que se requieren se creó un sistema para medir la calidad, los cambios y riesgos, dijo el Mtro. Solís Tenorio.

Esta norma aborda factores de riesgos psicosocial que tienen que ver con:

● La sobrecarga de trabajo.

● La falta de control y estrategia.

● Conflictos de autoridad.

● Desigualdad salarial.

● Carencia de seguridad en el trabajo.

● Relaciones laborales.

● Turnos de horario laboral.

“Se trata de situaciones en el espacio laboral que pueden dañar la salud física y mental de los trabajadores, afectando sus derechos fundamentales”, afirmó el académico de la UAG.

El beneficio de cumplir la norma es que da certidumbre tanto a la cadena productiva como al merca-

APLICAR ESTA NORMA MEXICANA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PUEDE AYUDAR A EMPRESAS Y PERSONAS A MEJORAR SU CALIDAD Y ACCEDER A MEJORES SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO.

do laboral sobre las condiciones para trabajar en estas empresas. “No es un sinónimo de best place to work, pero la norma te hace auditable. Hay una aproximación interesante para mejorar las condiciones para trabajar”, indicó el especialista.

El cumplimiento de la Norma 035 trae beneficios para las empresas, como:

● Ayuda a retener el talento.

● Evita multas.

● Mejora el lugar de trabajo.

● Da valor agregado a la empresa.

● Es un diferenciador de atracción y retención de talento.

Las empresas obligadas al cumplimiento de esta norma deberán documentar los factores y las acciones encaminados a mitigar el riesgo en el trabajo, e incluso remediarlo, por lo cual deben contar con expertos que generen esta documentación.

Precisamente, para los egresados en Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación esto representa un campo de trabajo muy específico.

33 MEJORES PRÁCTICAS ALMA MATER 33

RECOMENDACIONES

de Georg Bouché para tu perfil en LinkedIn

LinkedIn, bien sea como portal o aplicación, ha adquirido gran relevancia como red social para encontrar empleo o acercarnos a empresas. Sin embargo, si se usa de manera adecuada, podría aportarnos ideas sobre cómo ganar dinero y conseguir aliados de negocios, entre otras oportunidades.

Según la revista Forbes, la red cuenta con más de 810 millones de usuarios en el mundo, y de ellos 17 millones se encuentran en

México. La usan personas conocidas de casi todos los niveles profesionales, y permite interacción, conexión, educación y otras opciones para quienes la usan.

El Dr. Georg Bouché, profesor en International University, socio director de Bouché & Jakob GbR en Stuttgart, Alemania, una consultoría de marketing y ventas internacionales que cuenta con más de clientes alrededor del mundo, quien estuvo de visita en la Universidad Autónoma de Guadalajara, afirma que la red es una oportunidad si se usa adecuadamente para impulsar la carrera de cualquier persona.

34 REDES SOCIALES ALMA MATER

Ebis eliquod issuntibus to et dolorrore elesendi unt audaepta nestrum lam, sandus estiae nihilit harci ullab istinim illitibus maximil laborro ratio. De del et que verio blanimaio. Menem cor samus alit.

Para tener un perfil atractivo en la red, deben considerarse al menos los siguientes puntos al momento de crear una cuenta:

1. Tener una buena foto profesional, bien hecha, seria, iluminada e interesante. Lo recomendable es tomarse una foto de estudio. La foto de portada debe tener algo que ver con nosotros, quiénes somos o en qué somos buenos.

2. No exagerar con la información que presentamos en el perfil. Este debe ser simple, con la información básica y más importante de nuestra vida profesional.

3. El perfil debe actualizarse cada seis meses, o cada año como máximo.

El catedrático también es asesor de LinkedIn, donde trabaja como autor y productor de tutoriales en línea sobre temas como marketing y la manera de crear perfiles atractivos para las empresas. “Esta red permite encontrar ofertas de empleo para quien busca trabajo. Por otro lado, las empresas pagan para conseguir los mejores perfiles, y es que la red ayuda a buscar perfiles adecuados de profesionales para inscribirse en las convocatorias, a aprender, a encontrar cursos, tutoriales y más, por un precio módico”, dijo el Dr. Bouché.

El modelo de negocio de la red se basa en convocatorias de profesionales por parte de las empresas, y en sus ofertas educativas y colaborativas.

Otro punto que debe destacarse es que es la red permite crear networking, encontrar profesionales que puedan colaborar con otros para crecer o acelerar sus ideas de negocio. “Es posible ganar dinero a través de los contactos que conocemos, siempre y cuando tengamos un buen perfil, además de acercarnos a las personas y participar en grupos”, expuso.

El Dr. Bouché estuvo invitado en la UAG para impartir clases en el Doctorado en Dirección Empresarial (DBA). Durante su estancia ofreció conferencias a estudiantes de licenciatura sobre mercadotecnia, responsabilidad social e investigación.

35

EGRESA PRIMERA GENERACIÓN de cirujanos expertos en problemas de sobrepeso

La crisis derivada de la pandemia de covid-19 disparó la incidencia de sobrepeso y trastornos del metabolismo en la población, lo que a su vez dio paso a la popularización de la cirugía bariátrica como método para adelgazar entre personas con obesidad mórbida. Esto abrió una oportunidad para la especialización en esta clase de operaciones, porque no existen muchos expertos en la materia. Así surgió la primera generación de especialistas formados en la Alta Especialidad en Cirugía Bariátrica y Metabólica avalada por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Comenta el Dr. José Sergio Sotelo, presidente del Colegio Mexicano de Cirugía, Obesidad y Enfermedades Metabólicas, expresidente del Colegio de Cirujanos Bariatras de Baja California y profesor titular del Curso de Alta Especialidad en Cirugía Bariátrica y Metabólica, que este curso es muy completo y está impartido por expertos.

Con sede en Tijuana, donde más cirugías se este tipo se realizan en el territorio nacional, esta alta especialidad atrajo en su primera generación a

médicos nacionales y extranjeros. “Las clases se toman en seis hospitales de manera presencial. Se asistió a más de cinco mil cirugías, consultas con pacientes reales y en simuladores”.

Para cursar esta alta especialidad se requiere ser cirujano general y sustentar un examen, además de pasar una entrevista y revisión de currículum. Ya se prepara la siguiente generación y, en el futuro, quienes estudien esta alta especialidad podrán ejercer en Estados Unidos. El curso tiene una duración de un año.

De acuerdo con la Clínica Mayo, la cirugía bariátrica consiste en hacer cambios en el sistema digestivo para ayudar al paciente a perder peso. Se realiza cuando la dieta y el ejercicio no han funcionado o cuando existen problemas graves de salud debido al sobrepeso. Siempre debe realizarse bajo estricto control médico.

36 MEDICINA ALMA MATER
Primera generación de médicos especialistas en cirugía bariátrica.

ACADÉMICAS DE ARQUITECTURA presentan trabajos en España

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Guadalajara presentaron tesis y artículos sobre urbanismo, sustentabilidad y aprovechamiento de recursos en el XIV Seminario de Investigación en Urbanismo (SIIU), realizado en Madrid. El objetivo del seminario fue promover la idea de que la investigación en arquitectura y diseño impacta al planeta y a los profesionales que la desarrollan.

La Arq. Andrea Isabel Zendejas Magdaleno presentó su tesis “Los retos de la ciudad y el territorio en el siglo XXI” en la mesa de trabajo sobre Cambio Climático y Crisis de Recursos, y el artículo Análisis de los Instrumentos de Planeación Urbano-ambientales en el AMG

Por su parte, la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, académica de la Maestría en Arquitectura, Construcción y Planeación Sustentable de la UAG, y quien asistió al seminario, afirmó que “a partir de la inquietud y curiosidad que se pretende fomentar en los alumnos, surgen las ganas de realizar algo trascendental; tal fue el caso con la participación de nuestros trabajos. Se realizan de manera conjunta, tanto con investigadores en Europa como de América, con el fin de profundizar en la reflexión ante nuevos retos urbanísticos con expertos de talla internacional acompañados de sus investigaciones y proyectos que ejecutan en sus países”.

Los trabajos presentados por las investigadoras muestran la importancia de los instrumentos de planeación y generación de indicadores e índices con carácter urbano-ambiental para medir de manera estratégica los impactos que producen en el territorio y el ecosistema de las ciudades que habitamos.

También asistió la Dra. Paloma Rodera Martínez, investigadora de la Universidad de Nebrija, España, quien actualmente cursa un curso de postgrado en la UAG.

Después del seminario en Madrid se trabajó con equipos multidisciplinarios en el FabLab de Barcelona, donde las investigadoras de la UAG conocieron nuevos biomateriales, la construcción robótica y su aplicación en el diseño y la construcción.

Las investigadoras en Arquitectura de la UAG con un grupo de asistentes al seminario de urbanismo en España.
37 HORIZONTES ALMA MATER

VIVERO SURTIRÁ DE PLANTAS ORNAMENTALES A LOS CAMPUS UAG C

on el objetivo de lograr la autosuficiencia en la reproducción de árboles y plantas de ornato para proveer a todos los campus de la institución, continuar su modelo de sustentabilidad y ser un “pulmón” para la ciudad, la Universidad Autónoma de Guadalajara inauguró el Vivero UAG. Este lugar también permitirá reducir la huella de carbono, disminuir los residuos que se arrojan a los vertederos municipales y moderar los costos de mantenimiento e infraestructura de la institución.

De acuerdo con el Mtro. Ignacio Álvarez Castañeda, gerente de Mantenimiento y Servicios Generales de la UAG y líder del proyecto, se espera que en el vivero se repro-

38 PLANTA FÍSICA ALMA MATER
El Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes encabezó a las autoridades universitarias que inauguraron el Vivero UAG. Recorrido de los invitados durante la inauguración del Vivero UAG.

duzca un gran número de especies de flora, entre ellas nochebuenas y flores de cempasúchil. El vivero opera desde hace algunos meses, por lo que cuenta con más de ocho mil nuevas plantas.

“Durante el primer año de operación, el vivero espera reproducir 15 mil plantas de ornato, además de otras cuatro mil plantas de temporada. A la fecha ha aportado mil seiscientas nuevas plantas al Campus Internacional y otras quinientas a la renovación del marco de ingreso”, dijo.

Además, explicó el Ing. Álvarez Castañeda, en el Vivero UAG los alumnos pueden contribuir y realizar prácticas, por ejemplo, de las carreras de Ingeniero Empresarial Agropecuario y de Diseño de Interiores y Paisajismo. De hecho, un grupo de ocho estudiantes ya trabaja en la operación del lugar.

En el espacio aledaño al vivero se creó un centro de producción de composta con residuos orgánicos que se producen en los campus, lo que reducirá el volumen de residuos enviados a los vertederos municipales.

El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo, hizo entrega simbólica de una planta al rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, y apuntó la necesidad de crear más espacios verdes en las ciudades. “La Organización de las Naciones Unidas dio a conocer que los niveles de dióxido de carbono han alcanzado valores récord en los últimos

años. Los problemas ambientales que enfrentamos son diversos y graves. La deforestación, desertificación, contaminación y agotamiento de los recursos naturales aceleran el gran problema del cambio climático, lo que afecta la vida de millones de personas en el mundo”, explicó.

La UAG realiza campañas y acciones para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. La institución está comprometida con la sustentabilidad y la responsabilidad social, y en formar a sus alumnos como agentes de cambio.

Entre las plantas cultivadas en el vivero hay palmas, lavandas, suculentas, nochebuenas y romeros. La UAG cuenta con extensas áreas verdes, jardines y áreas comunes de esparcimiento de miles de metros cuadrados, en las que pueden encontrarse una amplia variedad de flora y fauna, y son parte del colorido y bello paisaje urbano que ofrecen las instalaciones.

ACTUALMENTE CUENTA CON MÁS DE OCHO MIL PLANTAS, Y SE ESPERA QUE LA REPRODUCCIÓN LLEGUE A 15 MIL.

39
Alumnos y profesores que asistieron a la inauguración del Vivero UAG. El vivero cuenta ya con miles de plantas.

POR ALFREDO ARNOLD

UN JALISCIENSE

PARA LA HISTORIA Y PARA LOS ALTARES

La persecución religiosa que sufrió el catolicismo mexicano durante el gobierno de Plutarco Elías Calles no suele formar parte del contenido de la materia de Historia de México, pero es un hecho absolutamente real, al que se debe la existencia de muchas libertades de las que hoy gozamos los mexicanos.

La persecución produjo una gran cantidad mártires —algunos ya están en los altares—, entre ellos Anacleto González Flores, quien fue beatificado junto con otros mexicanos el 20 de noviembre de 2005 en una ceremonia realizada en el estadio Jalisco.

El entonces arzobispo de Guadalajara, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, acomodó los dosieres de causas pendientes de beatificación o canonización que estaban sobre el escritorio del Papa Benedicto XVI para que el de Anacleto quedara arriba, y Su Santidad lo leyera y decretara su aprobación en ese momento (el propio cardenal Sandoval me lo comentó).

Pero aun antes de la beatificación oficial, “la fama de santidad de Anacleto González Flores comenzó el mismo día de su martirio, ocurrido el 1 de abril de 1927: cuando era velado en su modesta vivienda después de haber sido torturado y fusilado por órdenes del gobierno, la gente comenzó a tocar con

FUE FUSILADO ANACLETO GONZÁLEZ FLORES, JEFE INTELECTUAL DE LA RESISTENCIA CATÓLICA EN GUADALAJARA DURANTE LA PERSECUCIÓN.

EN ABRIL DE 1927

pañuelos su cuerpo aún ensangrentado para conservarlos como reliquias”, comentó en cierta ocasión el padre Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis.

PERSECUCIÓN: ANTECEDENTES Y HECHOS

Los orígenes del rompimiento entre el Estado y la Iglesia están en las Leyes de Reforma, que incluso produjeron una guerra civil entre 1855 y 1857, episodio que facilitó la invasión francesa y el establecimiento del Imperio de Maximiliano.

Restituida la república y durante el porfiriato, las relaciones entre el gobierno y la Iglesia mantuvieron un clima frío y distante; cuando surgió la lucha maderista y el “sufragio efectivo”, el catolicismo regresó a la vida pública con la creación del Partido Católico Nacional, que consiguió éxitos en sus candidaturas de diputados locales, federales y gobernadores.

Pero el gobierno no dejaba de ver con recelo el resurgimiento cívico de los católicos, que en unas elecciones federales se habían identificado con Bernardo Reyes y buscaban derogar algunos artículos de la Constitución de 1917 que limitaban el ejercicio de la religión, es decir, la libertad de culto.

40 HISTORIA ALMA MATER

El conflicto fue escalando y propició que los jóvenes católicos se interesaran y se volvieran actores directos en la defensa de sus libertades. Un sacerdote jesuita venido de Francia, Bernardo Bergoend, creó la ACJM (Acción Católica de la Juventud Mexicana), y a partir de ahí se formarían diversas organizaciones, algunas de carácter cívico, otras políticas y otras decididamente bélicas, que enfrentaron al Gobierno en la lucha cristera.

Este era el escenario en el que se desenvolvería Anacleto.

EL “MAISTRO CLETO”

González Flores nació en Tepatitlán el 13 de julio de 1888. Desempeñó varios oficios antes de estudiar la carrera de abogado en la Escuela Libre de Derecho. Contrajo matrimonio en 1922 con Concepción Guerrero.

Estuvo cerca de morir en 1915, cuando se enroló en las huestes villistas, cuyos miembros fueron capturados y fusilados; él se salvó porque en ese momento impartía clases a unos niños.

Desde su llegada a Guadalajara destacó como periodista y orador. En 1916 dirigía a un grupo de jóvenes que se reunían en la casa que llamaron la “Gironda”.

41
Estatua de Anacleto González Flores en la explanada principal de la UAG.

HOMENAJE EN LA UAG

● La Universidad Autónoma de Guadalajara y la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ) organizaron un homenaje en memoria de Anacleto González Flores, con motivo del 96 aniversario de su martirio.

● La ceremonia fue encabezada por el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien compartió una breve semblanza de Anacleto y recordó que es el Patrono de los estudiantes de la UAG.

● El presidente de la FEJ, Salvador Esparza Rodríguez, dirigió un mensaje en el que afirmó que “Anacleto nunca fue una persona ordinaria; desde pequeño tuvo una afición notoria por la lectura, la música y la poesía”. También destacó el celo que Anacleto tenía por la formación de la juventud, y finalizó su intervención invitando a sus compañeros a mantenerse firmes en sus convicciones y valores, que hoy son tan atacados.

● El evento se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay” y luego se trasladó a la explanada principal de Ciudad Universitaria, frente a la estatua del beato, donde se colocó una ofrenda floral y fue expuesta una reliquia de Anacleto. Ahí se montó una guardia de honor, y la alumna Juliana Ceja García, secretaria general de la FEJ, dirigió el rezo de una decena del rosario.

En 1917 fundó el semanario La Palabra y publicó su libro Ensayos. En 1918 publicó Gladium y organizó en el estado un boicot económico contra el gobierno. Anacleto tenía una sólida relación con el arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, y era reconocido como líder moral de la resistencia católica en Guadalajara.

En 1926 se promulgó la “ley Calles”, cuyos 33 artículos atentaban flagrantemente contra la Iglesia. Los templos cerraron sus puertas, se suspendió el culto y se desató la guerra. En el anexo del templo de Santa Mónica, en Guadalajara, tuvo lugar la asamblea de la organización cívica Unión Popular en la que Anacleto fue electo jefe.

Anacleto ya no era solo incómodo para el gobierno, sino un adversario muy poderoso en ideas, escritos, liderazgo y acciones, por lo que se le persiguió y fue capturado en la madrugada del 1 de abril de 1927. Lo llevaron a la comisaría y de ahí al Cuartel Colorado, donde unas horas más tarde y tras un juicio sumarísimo, fue fusilado junto con otros tres defensores del catolicismo: Luis Padilla Gómez, presidente de la ACJM en aquel momento y los hermanos Jorge y Ramón Vargas González, en cuya casa había sido encontrado Anacleto. Tenía 38 años.

Antes de que lo pusieran frente al pelotón de fusilamiento, fue torturado para que diera detalles de la insurrección. No le sacaron ni una palabra, pero antes de morir mostró su generosidad cristiana: “General — le dijo a Jesús Ferreira—, perdono a usted de corazón, muy pronto nos veremos ante el tribunal divino; el mismo Juez que me va a juzgar será su juez, y entonces tendrá usted en mí un intercesor con Dios”.

Los restos del beato Anacleto González Flores están depositados en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

PATRONO DE LA UAG Y DE LAICOS

En 2005, durante un congreso estudiantil, Anacleto González Flores fue declarado Patrono de los Estudiantes de la UAG, y en una jardinera situada a la entrada del edificio de Rectoría se encuentra una estatua suya que recuerda constantemente el valor de las virtudes que impregnaron su vida.

“Fue un maestro que entregó su vida por la libertad religiosa y puso la semilla que fructificó años más tarde en la defensa de la libertad de educación que enarbolaron los fundadores de esta universidad”, comentó el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

El beato Anacleto González Flores también fue declarado “Patrono de los Laicos Mexicanos” mediante decreto de la Conferencia del Episcopado Mexicano dado en la 103 Asamblea Plenaria de la CEM.

Anacleto González Flores, una vida para los altares y para la historia.

42
HISTORIA ALMA MATER

Chiles con marlín

ricura para comer en época de calor

CÓMO PREPARAR:

POR LORENA OCHOA VERGARA

CHEF Y PROFESORA DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS

Los chiles rellenos están entre los platillos favoritos de la mayoría de los mexicanos, porque pueden servirse de mil maneras y rellenarse de casi todo, incluso con deliciosos mariscos. En esta ocasión presento los chiles rellenos de marlín en escabeche.

INGREDIENTES:

● 5 piezas chile poblano o cuaresmeño, peladas y desvenadas.

● 500 g de marlín ahumado, desmenuzado.

● 1 cebolla blanca cortada en pluma.

● 3 zanahorias cortadas en julianas.

● 2 chiles poblanos o 4 chiles serranos en julianas.

● 3 dientes de ajo.

● 4 hojas de laurel.

● 1 cucharadita de mostaza, sal y pimienta negra al gusto.

● 150 ml de vinagre blanco.

● 250 ml de aceite de oliva.

● Tostadas de maíz.

1. Pon a calentar el aceite y confita las cebollas a temperatura media, junto con los dientes de ajo completos; agrega los chiles y sazona con sal y pimienta.

2. Deja a fuego bajo, hasta que liberen sus aromas y se suavicen.

3. Agrega las hojas de laurel y la mostaza, y revuelve para incorporar los sabores.

4. Apaga el fuego y agrega el vinagre. Verifica la sazón, retira los ajos y agrega el marlín.

5. Deja marinando una media hora, por lo menos, para que se incorporen los sabores.

6. Rellena los chiles con el escabeche de marlín y acompaña con una cerveza fría.

43 GASTRONOMÍA ALMA MATER

RECUPERAR LO BUENO

QUE APRENDIMOS EN LA PANDEMIA E

n nuestra sociedad, la vida apresurada y las interacciones virtuales han irrumpido en las relaciones interpersonales. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, los usuarios de internet en México utilizaron la red para comunicarse (90.3%) y para obtener información (86.3%). Comunicarse y obtener información son las dos funciones principales de estos dispositivos. El impacto de estos datos es enorme. Nos hemos acostumbrado a un ritmo de vida rápido, y pasar horas en el automóvil o el transporte público forman parte de nuestra cotidianidad, lo que nos obliga a mirar constantemente el celular. La gran mayoría regresa a su hogar cansado, haciendo tareas pendientes de la casa y listos para tomar el celular, revisar algunas redes sociales y dormir.

La pandemia modificó estos hábitos: nos hizo permanecer más tiempo en casa, convivir con la familia y preocuparnos por quienes están lejos; también a pasar tiempo en soledad, así como a reorganizar el tiempo personal.

¿Y qué hacemos ahora? La pandemia nos hizo reflexionar sobre nosotros mismos y desarrollar actividades complementarias que antes no hacíamos, como hacer ejercicio. Muchos encontraron su lado artístico y aprendieron a bailar, cantar, actuar, leer, escribir, pintar, dibujar. Estoy segura de que muchos exploraron esas habilidades.

Fue tiempo de conocer y reconocer a la gente que está a nuestro alrededor, dedicar tiempo de calidad a las personas que queremos y podemos tener cerca, y hacer uso de las herramientas virtuales para reconectarnos con quienes están lejos, preguntar cómo están y escuchar, contestar cómo estamos y responder con más que un simple “bien”.

Si no fue así, creo que es momento de ponernos imaginativos, desempolvar la creatividad y la empatía humana que siempre han estado ahí, esperando, y así encontrar respuestas, ya sea con los seres queridos o con uno mismo.

La emergencia ya pasó ¿y qué nos quedó de los buenos hábitos que adquirimos en ese tiempo? Parece que también los dejamos atrás y regresamos a la vorágine anterior. Seamos más conscientes de que estamos vivos, cuidemos de nosotros mismos y de los otros a nuestro alrededor; aprendamos a jugar, y demos paso también a la contemplación, la oración y la reflexión, no solo en tiempos de emergencia, también en los de paz, ahora que ya ha pasado la tormenta.

44 ALMA MATER OPINIÓN

PRESENTAN BREVE HISTORIA ACADÉMICA DE LA PANDEMIA

La Editorial Folia de la Universidad Autónoma de Guadalajara presentó el libro Disrupción en las ciencias sociales y sus oportunidades ante la crisis sanitaria del covid-19, un compendio de 15 artículos de investigación, de 30 autores, sobre cómo la pandemia afectó a la economía, las tecnologías de la información en las comunicaciones, el emprendimiento, la innovación tecnológica, la salud y la educación, entre otras áreas del conocimiento.

El libro fue coordinado por la Dra. Simona Arroyo Martínez, la Dra. Beatriz Corona Figueroa y la Dra. Lilian Parra López, quienes lanzaron una convocatoria para que académicos e investigadores de la UAG y otras universidades participaran en la obra. Esta presenta una visión atenta sobre el impacto de la pandemia en la sociedad, en jóvenes y viejos, los estilos de vida, la salud mental y la educación. El libro, cuya idea surgió en el Primer Congreso de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG, se presentó en el auditorio “Dr. Luis Garibay”. La Dra. Corona Figueroa señaló que el compendio muestra la disrupción que significó la pandemia para la humanidad, con trece líneas de investigación y una visión desde las ciencias sociales. “Abordamos qué cambió y cómo cambió; es una vista panorámica de la respuesta”. Académicos de la UAG y de universidades

de Hidalgo, Colima, Chihuahua, Morelos, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México y España aportaron información para publicarse.

Al evento asistieron estudiantes, autores, académicos y el decano de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas, Mtro. Ángel Muñoz Hernández. El moderador de la presentación fue el Dr. Efrén Aguilar Garnica, profesor investigador y director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG.

Para conocer más, visite la página de FOLIA o adquiera el libro en Librerías Golvill y en Amazon.

Coordinadoras del libro sobre efectos de la pandemia, y el Mtro. Ángel Muñoz.
45 FOLIA ALMA MATER 45

TECOS DIO UN SALTO CUALITATIVO

EN LA LIGA PREMIER

POR ALFREDO ARNOLD

El Torneo Clausura 2023 de la Liga Premier trajo una agradable sorpresa para el equipo Tecos y para su público. Fue, sin duda, su mejor versión desde que en 2017 resultaron campeones de Tercera División. Por primera vez llegaron a la liguilla de Liga Premier en su nueva época futbolística, iniciada en 2015.

Hagamos un poquito de historia: los Tecos regresaron al futbol profesional con una nueva estructura después haber vendido la franquicia del equipo que nació en 1971 y que fue campeón de Tercera, Segunda y Primera División, pero que descendió en el Clausura 2012, aunque todavía permaneció en Zapopan y fue campeón de la Liga Expansión en el Clausura 2014.

Ese nuevo equipo, dirigido por el Pony Ruiz, ascendió de Tercera a Premier (Segunda División) después de una temporada fabulosa, en la que disputaron 51 partidos hasta alcanzar el título.

Ahora, tras el ascenso en 2017 y con Jorge Hernández al timón, los Tecos terminaron empatados con Chihuahua en el primer lugar del Grupo “A”, con 25 puntos, y jugaron los cuartos de final contra Cafetaleros de Chiapas.

La Liga Premier está compuesta por 33 equipos divididos en tres grupos, todos difíciles, porque muchos de ellos tienen su sede en localidades muy futboleras pero donde no hay equipo de Primera División ni de

TERMINÓ EMPATADO EN EL PRIMER LUGAR DEL GRUPO “A”. AHORA, EL RETO ES MANTENERSE ENTRE LOS MEJORES EQUIPOS.

Liga Expansión, por lo que fortalecen y apoyan a sus representantes en este circuito.

Tecos está ubicado en el Grupo “A”, donde tiene como rivales a Tuzos, Mineros, Halcones, Cimarrones, Los Cabos, Leones Negros, Mexicali, Chihuahua, Tritones y Tepic.

A la liguilla califican únicamente ocho de los 33 equipos, los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros. Tecos calificó como segundo mejor de su grupo, donde Chihuahua ganó el sitio de honor por su mejor diferencia de goles.

Para avanzar a semifinales contaría el marcador global y, en caso de empate, se definiría por la mejor posición. El partido de ida terminó 1-0 en favor de los Cafetaleros; en el de vuelta, Tecos anotó en los primeros minutos y con eso aseguraba avanzar, pero el resto del encuentro se convirtió en un ir y venir de infarto. Tecos no pudo anotar el gol que le diera tranquilidad, a pesar de tener excelentes oportunidades, y en el último minuto del tiempo de compensación cayó la anotación del equipo chiapaneco.

Por supuesto que esto cayó como balde de agua helada para Tecos y su público, aunque ya con más tranquilidad se apreció el gran torneo que realizó el equipo.

46 DEPORTES ALMA MATER

Ahí quedan los hechos concretos:

● Tecos se mantuvo invicto en sus nueve primeros partidos.

● Perdió solamente un juego de la temporada regular.

● Conservó su invicto como local en todo el Torneo Clausura.

● Ganó siete de sus ocho primeros partidos.

● Anotó en todos sus partidos, excepto en el de ida de cuartos de final.

● Fue la mejor defensa del torneo.

Y a pesar de que en la Liga Premier se admiten refuerzos extranjeros, todos los jugadores del plantel son mexicanos.

NÚMEROS DEL TORNEO

Tecos terminó el calendario regular del Clausura 2023 con 10 partidos jugados, 7 ganados, 2 empatados y solamente uno perdido; 14 goles a favor y 4 en contra. Con 25 puntos empató con Chihuahua el primer lugar del Grupo “A”, y fue el equipo con menos goles en contra de toda la liga.

Sumando los dos partidos de cuartos de final, jugó 12 encuentros, ganó 7, empató 3 y perdió 2, con 15 goles a favor y 5 en contra.

Este rendimiento contrasta con los números del Torneo Apertura 2022, en el que solo consiguió 10 puntos. El gran cambio no

fue de jugadores, sino de mentalidad. Se jugó con un espíritu de equipo, además de que hubo mucho orden en todas las líneas. Lamentablemente, a la mitad del torneo se lesionó Óscar Gallardo, un jugador de peso en la delantera, quien ya no se pudo reponer en el resto de la competencia.

Destacó la solvencia del portero Juan Pablo Mercado, quien mantuvo invicta su meta durante 450 minutos, porque hasta el minuto 90 del quinto partido no admitió gol.

LO QUE VIENE

En este Torneo Clausura 2023, Tecos dio un gran salto de calidad en la Liga Premier. Ese es el nivel que debe mostrar en los próximos torneos. No fue fácil llegar, ahora tendrá que mantenerse entre los primeros lugares, madurar y afinar los detalles que aún no están al cien por ciento para aspirar al título.

En la edición pasada de Alma Mater se publicó una entrevista con Rafael Medina, director deportivo de Tecos F.C., quien señalaba que el objetivo para el Clausura 2023 era calificar por primera vez a la liguilla. Esto se cumplió con creces. El futuro pondrá la vara más arriba.

Vienen varias semanas de preparación. El Torneo Apertura 2023 comenzará en agosto, y el equipo seguramente hará algunas modificaciones. Hay tiempo suficiente para preparar la competencia y volver a presentarse como equipo fuerte, ganador, consistente y cada vez más aspirante al título.

47
Tecos F.C. tuvo una magnífica actuación en el Torneo Clausura 2023 de la Liga Premier.

PROFESOR FERNANDO TORRES, una vida de servicio en la UAG

UPOR LUIS DURÁN na persona que no se rinde ante la adversidad, y que gusta de enfrentar los retos con determinación y entereza: así es el profesor Fernando Torres de la Torre. Nacido en Las Bocas, Mezquitic, Jalisco, el 29 de agosto de 1953, ingresó a la Universidad Autónoma de Guadalajara en 1973 para estudiar la carrera de Enseñanza de Idiomas. Después cursó dos maestrías en esta casa de estudios, y una más en la Universidad Yonsei, en Corea del Sur.

En su formación universitaria siempre destacó como gran estudiante. Esto le permitió sumarse al cuerpo docente de la Autónoma en su segundo año de la carrera, cuando comenzó a trabajar como profesor del Departamento de Lenguas, Sección de Español, en el programa intensivo para los estudiantes norteamericanos de medicina.

La formación que recibió de sus profesores mexicanos y extranjeros le dio las aptitudes requeridas para la movilidad docente a Japón y Corea, y gustosamente ha compartido con la comunidad de la Autónoma los conocimientos que acumuló sobre esos países asiáticos.

En su amplia trayectoria en esta casa de estudios, ha sido profesor de tiempo completo del Departamento de Lenguas, subjefe del Departamento de Lenguas, jefe de Intercambio Universitario, director del Centro de Estudios Asiáticos y Latinoamericanos, director del Centro Internacional de Idiomas, director de la Escuela de Lingüística, director de la Maestría en Traducción e Interpretación, director de Posgrados Internacionales, fundador y director en dos periodos de la Escuela de Relaciones Internacionales, y actualmente es director de Internacionalización.

Para él ha sido un privilegio trabajar en esta institución desde hace más de 48 años, porque es la mejor oportunidad para servir a la sociedad mexicana e internacional, en la formación de miles de jóvenes universitarios.

Además de su destacada labor en los puestos académicos y administrativos que ha ocupado en la Autónoma, sobresale por su participación en organizaciones como la Asociación Coreana de Hispanistas y la Asociación Asiática de Hispanistas, de las cuales es miembro fundador, y por su membresía en la Asociación Mexicana de Profesores de la Lengua Japonesa, la Asia Society y la Asociación de Estudios Asiáticos.

Sus amplios conocimientos y las posiciones que ha ocupado lo han llevado a ser un embajador de la Autónoma en Asia, porque gracias a su trabajo esta institución ha podido concretar proyectos y convenios con universidades asiáticas.

Además del éxito profesional, ha tenido grandes satisfacciones en su vida personal. Su familia está compuesta por su esposa Martha y sus hijos Fernando y Cecilia, además de tres nietos, quienes son su centro de vida e inspiración en todo lo que hace.

El profesor Fernando Torres de la Torre es un hombre afable, profesional y muy dedicado a su trabajo, a quien le gusta la lectura, la música, la charrería, la fotografía, viajar y descubrir nuevos lugares.

48 NUESTRA GENTE ALMA MATER
El Profesor Fernando Torres de la Torre recibió el reconocimiento al Mérito Universitario 2023.

EDUCACIÓN EN LÍNEA REINVENTADA

Interacción real y simultánea.

Acompañamiento personalizado.

Uso de instalaciones de UAG.

*Aplican restricciones. Consulta las bases.

Inicio de clases: 15 de mayo de 2023.

Más información:

Licenciaturas

Ingeniería en Electrónica e Internet de las Cosas Ingeniería en Electrónica y Ciberseguridad

Conoce nuestra oferta:

Maestrías

Lic. en Administración e Innovación de Negocios Lic. en Negocios y Transformación Digital

Contacto: maestriasvirtuales@edu.uag.mx

Maestría en Finanzas

Maestría en Mercadotecnia

Maestría en Business Analytics

Maestría en Administración

Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de Salud Maestría en Ciberseguridad Maestría en Big Data

para Trascender
Valor
¡Inscríbete y obtén una beca hasta del 60%!*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

PROFESOR FERNANDO TORRES, una vida de servicio en la UAG

1min
pages 48-49

TECOS DIO UN SALTO CUALITATIVO

3min
pages 46-47

PRESENTAN BREVE HISTORIA ACADÉMICA DE LA PANDEMIA

1min
page 45

RECUPERAR LO BUENO

1min
page 44

Chiles con marlín ricura para comer en época de calor

1min
pages 43-44

FUE FUSILADO ANACLETO GONZÁLEZ FLORES, JEFE INTELECTUAL DE LA RESISTENCIA CATÓLICA EN GUADALAJARA DURANTE LA PERSECUCIÓN.

4min
pages 40-42

UN JALISCIENSE

0
page 40

VIVERO SURTIRÁ DE PLANTAS ORNAMENTALES A LOS CAMPUS UAG C

2min
pages 38-40

ACADÉMICAS DE ARQUITECTURA presentan trabajos en España

1min
page 37

EGRESA PRIMERA GENERACIÓN de cirujanos expertos en problemas de sobrepeso

1min
page 36

RECOMENDACIONES

2min
pages 34-35

DESTACAN BENEFICIOS de la NOM-035 para las empresas

1min
page 33

HABILIDADES BLANDAS U

1min
page 32

SEIS CLAVES DEL CHATGPT

4min
pages 28-32

EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

1min
page 27

EL HOMBRE, GRAN DIGNIDAD

1min
pages 26-27

SE ENCUENTRA NUEVAMENTE BAJO ASEDIO, AFIRMÓ EL

1min
pages 25-26

LA

0
page 25

LA RESTAURACIÓN DE LOS VALORES se inicia en el seno de la familia

0
page 24

VELADA LUCTUOSA ALMA MATER

2min
pages 22-23

CONMEMORA LA UAG 88 AÑOS DE FUNDACIÓN

1min
pages 20-21

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES reconoce a egresados de la UAG

1min
page 19

LA AUTÓNOMA CUENTA ACTUALMENTE CON 36 ACADÉMICOS EN EL SISTEMA

2min
page 18

SE FORTALECE la investigación con más docentes en el SNI

1min
pages 16-17

EVOLUCIONA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

3min
pages 12-15

LA UAG RECIBE CERTIFICACIÓN “TOP EMPLOYER”

3min
pages 9-11

INFORME DE ACTIVIDADES

3min
pages 7-8

LA UAG SALIÓ FORTALECIDA DE ESTOS AÑOS RETADORES

3min
pages 5-6

MTRA. ATALA SOSA, apasionada por la educación

2min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.