Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 177

Page 1


Sumario > EDITORIAL

05

Aapresid y la Siembra Directa, el peldaño al cambio de paradigma

> VARIAS

06

Quo Vadis: Decisores políticos. Argentina, desafíos que el porvenir le plantea al presente

08

De la producción primaria a la nueva oportunidad bioeconómica

26

> AAPRESID CERTIFICACIONES

10

Consumo masivo y sustentabilidad

12

Municipio Verde. ¿Cómo controlar la problemática periurbana?

> AAPRESID JOVEN

14

1000ennials trabajando el campo del futuro

> 2DO. CONGRESO NACIONAL AGTECH

18

Bioeconomía, agtech, trazabilidad: pilares del mundo que se viene

20

Fitosanitarios y agtech: cómo resolver una demanda ambiental, social y productiva con tecnologías

> SIMPOSIO DEL AGUA

SIMPOSIO DE GANADERÍA

Integración agrícola-ganadera: Mejora continua y competitividad > SIMPOSIO DE GANADERÍA (cont.)

30

Genética, nutrición y tipificación para asegurar carne de calidad en Argentina

32

Caracterización de ambientes productivos en campos mixtos y ganaderos

> REM AAPRESID

34

Malezas: aprendiendo de otras zonas para ganar tiempo

36

Prospectiva del manejo de malezas: herbicidas, cultivos de servicio y fierros

22

Napas freáticas: Consenso agro-hidrogeológico frente a una crisis hidrológica

38

Resistencia en insectos y enfermedades, una cuestión de actitud

24

Tecnologías agtech asociadas a la gestión del agua en agricultura

40

Insectos benéficos: ¿los sabemos aprovechar?

42

Experiencias de uso de cultivos de servicio para el control de malezas

> SIMPOSIO DE GANADERÍA

26

Integración agrícola-ganadera: Mejora continua y competitividad


> SISTEMA CHACRAS: 10 AÑOS APRENDER PRODUCIENDO

44

Sistema Chacras: Aprendiendo desde y para el suelo

48

Salud del suelo: si sabemos cómo cuidarla, ¿por qué nos cuesta hacerlo?

50

6 campañas intensificando en zona núcleo… ¿cómo afectaron la producción, el suelo y el ambiente?

52

Caminando juntos hacia el Agregado de Valor

54

Napa: el desafío de trabajar en conjunto. (Chacra Surgentes-Inriville)

56

Optimizando el manejo de soja en el NEA

> INTERNACIONAL AAPRESID

58

La realidad de las demandas globales en la Agenda ConCiencia para sustentabilidad

44

SISTEMA CHACRAS

Sistema Chacras: Aprendiendo desde y para el suelo

64

SIMPOSIO DEL SUELO

Cambios en la disponibilidad de nutrientes en la región pampeana > SIMPOSIO DEL SUELO

62

Cambios en la disponibilidad de nutrientes en la región pampeana

64

Cultivos de Servicios en el sudeste bonaerense (ensayos en UPA JM Fangio y Regional Necochea)

> VARIAS

66

Un recorrido por las últimas novedades en maquinaria agrícola

82

Plasticidad de las plantas ante el calentamiento global

84

Cultivos de Servicios, maíz tardío y siembras aéreas

86

Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal: Nuevos saberes para un

88

Nuevas opciones de fertilización en maíz

90

¿Cómo afecta el stress al cultivo de soja?

92

Pasado, presente y futuro de los sistemas de siembra directa en el medio este de EEUU

> AGENDA

94

Eventos del mes

REVISTA SIN PAPEL | ¡SUMATE! 341 4260745


Empresas Socias

S.R.L.


Editorial

Staff EDITOR RESPONSABLE

Ing. Alejandro Petek

Aapresid y la Siembra Directa, el peldaño al cambio de paradigma

REDACCIÓN Y EDICIÓN

“No somos ambientalistas por definición, somos ambientalistas por acción. No somos ecologistas por moda, somos ecologistas por interés, vivimos de la naturaleza, de sus secretos. Controlamos la erosión, promovemos el secuestro de carbono y el uso de biocombustibles, el uso sustentable de los insumos y la rotación de los cultivos; nos preocupa la biodiversidad, el control integrado de plagas y el balance de nutrientes”, estas son las estas palabras del gran Víctor Trucco, pionero y hacedor de Aapresid.

COLABORACIÓN

Queremos ser claros desde un comienzo, las labranzas no son un buen camino. Algunos hablan de niveles de pérdida de suelo tolerables. No existen tales niveles tolerables. Invito a que vean un suelo bien manejado bajo un correcto sistema de siembra directa, que vean esos dos o tres primeros centímetros de suelo en la superficie debajo de los rastrojos, allí se ve la vida, una biología que no se ve nunca en suelos labrados. Y esa vida que cuesta años de buenos manejos se puede perder muy rápidamente. Hace 30 años un grupo al que llamaban “locos” impulsaron la siembra directa, instaurando un nuevo paradigma que transformó para siempre la forma de hacer agricultura. Sentimos admiración e infinito agradecimiento por nuestros pioneros. Mucho se ha dicho de aquellos que comenzaron la gesta de Aapresid quienes tuvieron en aquellos tiempos la idea clara de cuidar y producir, de ver que había un deber difícil, casi imposible en aquellos tiempos, bueno, ¡vaya que lo hicieron!: lograron que la siembra directa sea el sistema de producción faro para todos los productores de Argentina, la región y el mundo. Lo hicieron con valores que marcaron a la organización para siempre y hoy forman parte de nuestro ADN irrenunciable. Esos valores fueron generosidad, que significó compartir el conocimiento de cada uno, valentía frente a lo que hay que hacer, liderazgo, innovación, trabajo en red, compromiso Sin embargo, el pasado tiene un riesgo en el que no hay que caer, y es quedarse atrapado en él, evocándolo, y si no es transformado en base, en cimiento para el presente, se vuelve una trampa que quita protagonismo a la tarea por hacer. Tal como dijimos el año pasado, le decimos no a la idea de ir hacia atrás con una imaginaria bonanza de los tiempos idos. Una sociedad que ataca la tecnología se condena a vivir en la pobreza. El camino es un sistema basado en la siembra directa sistémica, en la innovación, en la red El mundo nos demuestra día a día que la demanda de lo que hacemos existe, y es cada vez más necesaria. Asimismo, esto se combina con un escenario de mayor incertidumbre: climática e institucional. Son tiempos de grandes cambios y de dinámicas mucho más aceleradas. Hoy la siembra directa es el peldaño inicial del cambio de paradigma. Nuestro gran desafío es la implementación de sistemas productivos integrales, verdadero eje de la sustentabilidad.

Alejandro Petek

Presidente Aapresid Extracto del Discurso de Bienvenida del XXVII Congreso Aapresid

Ing. F. Accame R. Belda C. Buffarini Ing. T. Coyos Ing. F. Del Cantare Ing. S. Fernandez Paez Ing. I. Heit Ing. F. Lillini Ing. A. Madias Ing. M Marzetti Ing. T. Mata Lic. C. Moral Ing. E. Niccia Ing. M. Rainaudo Ing. A. Ruiz Lic. M. Saluzzio DESARROLLO DE RECURSOS (NEXO)

Ing. A. Clot Ing. A. Eier M. Morán Lic. R. Ruiz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dg. Matilde Gobbo

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

RED DE INNOVADORES

Agregaría simplemente que somos productores de alimentos que nos esforzamos día a día y por todos los medios que conocemos para hacerlo con el mejor sistema posible para cada situación. Es un interminable camino de mejora en el que estamos poniendo nuestros máximos esfuerzos y saberes valiéndonos principalmente de una poderosa herramienta, que también vamos construyendo día a día y que se llama: Aapresid.

Lic. Victoria Cappiello

5


ESPECIAL CONGRESO 2019

QUO VADIS: DECISORES POLÍTICOS ARGENTINA, DESAFÍOS QUE EL PORVENIR LE PLANTEA AL PRESENTE.

“Uno aprende en la medida en que capitaliza sus fracasos” En este panel, el reconocido filósofo Santiago Kovadloff desarrolló una visión de futuro, desde una perspectiva de temporalidad y revisionismo.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE S. Kovadloff

6

En la última jornada de Congreso de Aapresid hubo lugar para la filosofía política de la mano de Santiago Kovadloff, quien hizo su ponencia apelando a la pregunta Quo Vadis, una expresión latina que significa ¿hacia dónde vas?. Su exposición giró en torno a lo que representa, desde su perspectiva, la construcción de futuro, es decir, la visión de un hombre que trabaja en el campo de la filosofía y la política. “Mi interés es desarrollar el concepto de largo y corto plazo, la idea de la temporalidad como herramienta o como padecimiento, hablar de la historia como una fuente de aprendizaje y entender hasta qué punto la Argentina es un país hipotecado por su pasado. Hablo de las deudas no saldadas en términos de educación y de civismo, no sólo de desarrollo material”, dijo. Para dar inicio, repasó algunos tramos de otras exposiciones y en las que encontró una constante. En este sentido, retomó lo señalado por Santiago Del Sel, director de Araucaria Energy, quien participó en el bloque de Quo Vadis: “Bondades de Argentina para promover desarrollo e inclusión”, y habló de una bendición y una maldición. La bendición serían los recursos potencialmente disponibles y la maldi-

ción, la posibilidad o propensión a repetir en lugar de innovar. “La repetición es la imposibilidad de aprender de fracasos, mientras que la innovación es la capitalización del error”, sentenció Kovadloff, y se refirió a la responsabilidad frente a una herencia: “Solo quien transforma lo recibido es heredero, de lo contrario solo es receptor”. Retomando las palabras de Roberto Bisang (Conicet), quien también participó del bloque Quo Vadis: “Bondades de Argentina para promover desarrollo e inclusión”, coincidió en que es necesario reconstruir un puente para coordinar lo público con lo privado. “Aquí vuelve el concepto de capitalización del fracaso. El futuro no es lo que tenemos por delante, sino lo que construimos como proyecto en relación al presente”, remarcó. A partir de lo expresado por el intendente electo de Rosario, Pablo Javkin, quien expuso en el bloque Quo Vadis: “Desarrollo territorial y representatividad”, y dijo que Argentina debe ser federal, sin héroes ni caudillos, y exportadora, y que hay que pensar a 40 años, Kovadloff comentó: “El federalismo es una de las deudas fundamentales que Argentina sigue teniendo


con su organización republicana. Es fundamental que entendamos por qué hace falta la integración federal, porque si no, no puede haber desarrollo equitativo, ni igualdad social, ni verdadero sentido de participación nacional. El populismo no necesita al federalismo porque, para estructurarse, el Estado tiene que seguir generando dependencia; contrariamente el republicanismo necesita del federalismo porque se basa en la complementación interprovincial. Desde mi punto de vista, las presencias de las provincias deben proyectarse en un proyecto de interdependencia regional y nacional”.

RED DE INNOVADORES

Sobre el cierre, invitó a “hacer de esta actualidad un presente, si queremos ser dignos de una herencia”.

7


ESPECIAL CONGRESO 2019

PANEL DE MINISTROS: DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA A LA NUEVA OPORTUNIDAD BIOECONÓMICA

Tres provincias frente a las oportunidades de la bioeconomía Los ministros de Agroindustria y Producción de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires analizaron las oportunidades en torno a la transformación de biomasa en combustible y otros subproductos amigables con el medioambiente.

DISERTANTES C. Dunan; L. Sarquis; A. Ciciliani; S. Busso; M. Torres

Bajo el título “De la producción primaria a la nueva oportunidad bioeconómica”, se reeditó el clásico panel presente en todos los congresos de Aapresid y que reúne a los referentes de las carteras de Producción y Agroindustria de las principales provincias de la zona núcleo. Por el lado de Santa Fe, estuvo presente la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani; por Córdoba, el titular de la cartera de Agroindustria, Sergio Busso; y por Buenos Aires, el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquis.

RED DE INNOVADORES

En esta edición, se invitó a los ministros a que analicen las oportunidades para transformar la biomasa en energía o combustible y contribuir a promover prácticas sustentables. A la mesa también se sumó Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres.

8

“Estamos frente a un cambio de paradigma respecto al modelo de generación energética del siglo XX, es necesario dejar de consumir recursos fósiles. La próxima década demanda una baja emisión de carbono,

una eficiente utilización de recursos y una sociedad más inclusiva”, sostuvo Dunan. La ministra de Santa Fe, Ciciliani, recordó que el transporte público de Rosario funciona con biocombustible, una iniciativa que surgió luego de que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron aranceles elevados para exportar biodiesel, lo que generó un excedente en la producción local. “Estas iniciativas son exitosas y no las medimos sólo desde el punto de vista económico sino por su impacto en el medioambiente y la salud de las personas”, dijo. Ciciliani destacó los programas como el de “Buenas Prácticas” que el gobierno santafesino lleva adelante en materia de biomasa y que comienzan con la asistencia técnica al productor para que vea un recurso en lo que antes consideraba un residuo. A su turno, Sarquis mencionó la experiencia de una fábrica de aceite de oliva en una localidad bonaerense que produce su propia energía utilizando el carozo de las acei-


tunas. Este ejemplo muestra que existen alternativas que generan un círculo virtuoso. “Tenemos que comunicar a la sociedad los beneficios de la bioeconomía para que comience a ser evaluado como algo que tiene impacto en la vida cotidiana”, dijo. “La bioeconomía nos acerca a una agricultura con foco en lo social. Y todo esto avanza y prospera si hay una cadena de coherencia entre los sectores públicos y privados”, sostuvo, y celebró la posibilidad de mesas de debate con Aapresid.

En cuanto a la bioeconomía, Busso consideró que con ese modelo de diálogo las provincias deben ponerse al frente de esa agenda tomando las experiencias que se presentan en los distintos distritos y de acuerdo a sus características. Subrayó la importancia que tiene el maíz en Córdoba ante una cosecha de 20 millones de toneladas. Y planteó un interrogante: “¿Mandamos todo eso a los puertos o lo transformamos y agregamos valor?” A modo de ejemplo, destacó que las tres plantas de bioetanol que hay en su provincia transforman un millón de toneladas de maíz en ese combustible.

RED DE INNOVADORES

Por último, el titular de Agroindustria de Córdoba, Sergio Busso, dijo que las provincias poco pueden hacer para mejorar las condiciones macroeconómicas que dependen de Nación. Pero recordó que es mucho lo que se puede hacer en cuestiones locales como la infraestructura rural, la conectividad o el arraigo. “Con esta agenda nos juntamos las provincias de la región centro y compartimos experiencias más allá de las diferencias políticas que tenemos. Así resolvemos cuestiones interprovinciales como las cuencas, y nos reponemos de las duras consecuencias del cambio climático que trajeron grandes precipitaciones y una sequía importante”, sostuvo.

9


ESPECIAL CONGRESO 2019

Consumo masivo y sustentabilidad ¿Cómo la agroindustria encara una temática que toca a los productores cada vez más de cerca?

DISERTANTES M. Madagan (Arcor); A. Aguinaga (Quilmes); S. Senesi (Agronegocios FAUBA).

“Si bien el productor suele pensarse alejado de las exigencias y expectativas de los consumidores respecto de la sustentabilidad son cuestiones que lo involucran cada vez más y por eso hay que empezar a pensarlas”. Con este argumento Sebastián Senesi cedió la palabra a dos de los gigantes de la agroindustria.

RED DE INNOVADORES

El Gte. de Agribusiness de Arcor Modesto Madagan fue el primero en tomar la palabra e indicar que “dos de cada tres consumidores siguen dietas específicas o con alguna limitación (light, gluten o lactosa-free, vegetarianismo, productos halal o kosher)”. Agregó que “la gente exige transparencia, conocimiento sobre los procesos de producción y composición de los alimentos (contaminantes, aditivos, etc.), frente a lo cual crecen sistemas voluntarios y/o obligatorios como las certificaciones y el blockchain”.

10

Consciente de estos desafíos la firma encara programas de integración vertical y agregado de valor a los procesos agroindustriales. Pensando en los 3 ejes de la sustentabilidad y en cada etapa de la cadena - incluyendo lo que ocurre una vez terminada la vida útil de cada producto – la po-

lítica de sustentabilidad de Arcor aborda 5 objetivos: uso racional del agua, eficiencia energética y cambio climático, uso racional de materiales de empaque, respeto y protección de los derechos humanos y laborales, vida activa y alimentación saludable. En la etapa de producción, el programa “Agro Sustentable” incluye iniciativas a medida para cada cultivo y tipo de producción: maíz, frutas y hortalizas, palma y cacao. “En el caso del maíz el programa incluye coaching de productores, capacitación y dictado de talleres de prácticas sustentables y abastecimiento certificado. En caña de azúcar contamos con las certificaciones de BONSUCRO y Global GAP y Orgánica. También certificamos Orgánico porque pensamos que las especialities serán una parte cada vez más importante de la demanda”, explicó Madagan. En la cadena fruti-hortíola Arcor impulsa la mecanización, tecnificación y BPAs con programas de uso responsable de agroquímicos o de riego por goteo. “Dichos programas están pensados para dar respuesta a la demanda de sustentabilidad del consumidor pero también para mejorar la rentabilidad del productor, la estabilidad en el abaste-


cimiento y la eficiencia de toda la cadena”, concluyó.

Entre los logros más destacados se encuentran el parque eólico que a partir de 2020 proveerá a la compañía de energía renovable y la reducción de un 35% en el consumo de agua de las plantas desde 2007.

A nivel de la producción primaria, el Programa de I+D en cebada de Quilmes ya cuenta en su haber con mejoras en estabilidad de rinde, resistencia a enfermedades y tamaño de grano. “La inversión en genética es clave para la sustentabilidad ya que apunta a mejoras en caracteres como eficiencia de partición de N - permitiendo un menor uso de fertilizantes - o de uso del agua. Así, acabamos de lanzar variedades que pueden ser malteadas con 3% menos de humedad, lo que se traduce en ahorros de energía en el proceso de secado”, concluyó.

AAPRESID CERTIFICACIONES AAPRESID impulsa la implementación de estándares de calidad y sustentabilidad agropecuaria, tanto nacionales e internacionales para satisfacer la demanda de la industria, productores y consumidores. El programa AAPRESID Certificaciones es la plataforma de referencia para la promoción de los más exigentes estándares de certificación del sector agroalimentario.

RED DE INNOVADORES

Antonio Aguinaga quien también formó parte del panel explicó cómo se encara la temática desde la Cervecería Quilmes, una empresa que genera 6000 empleos directos a lo largo y ancho del país. Con una política de sustentabilidad basada en la agricultura sustentable, el cuidado del agua, el packaging circular, la cadena de valor y energías renovables, Quilmes se propuso lograr objetivos bien concretos. “Apuntamos a mejorar la conectividad, empoderamiento y capacitación de productores y proveedores, la disponibilidad y calidad del agua en las comunidades, la fabricación de envases retornables y a base de material reciclado, la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y la reducción de las emisiones en la cadena de valor. El cumplimiento de estos objetivos se monitorea de forma permanente gracias a indicadores específicos como consumo de agua, energía eléctrica y gas, entre otros”, indicó Aguinaga.

11


ESPECIAL CONGRESO 2019

Municipio Verde. ¿Cómo controlar la problemática periurbana? ¿Cómo la agroindustria encara una temática que toca a los productores cada vez más de cerca?

DISERTANTES R. Belda (Aapresid); M. E. Racciatti (Municipio Cañada Rosquin).

MUNICIPIO VERDE Una iniciativa de adhesión voluntaria, impulsada por Aapresid Certificaciones que permite a los gobiernos locales abordar la problemática periurbana a través de un esquema de certificación de prácticas sustentables y procesos de mejora continua.

A su ya estándar de certificación Agricultura Sustentable Certificada (ASC), Aapresid sumó Municipio Verde, una iniciativa de adhesión voluntaria que permite a los gobiernos locales abordar la problemática periurbana a través de un esquema de certificación de prácticas sustentables y procesos de mejora continua. La certificación está a cargo de IRAM, quién audita al municipio en el cumplimiento de ordenanzas y leyes de aplicaciones periurbanas. Además, por tratarse de un sistema de gestión permite a cada municipio fijar objetivos de mejora propios y adaptarse a la realidad local. “Cada decisión de aplicación en un área periurbana deberá estar respaldada por un registro de monitoreo previo y por una receta agronómica realizada por un Ingeniero Agrónomo matriculado. Dicha receta deberá presentarse ante el municipio donde un responsable idóneo aprobará la aplicación. Esta última, deberá a su vez realizarse en presencia de un técnico que fiscalizará condiciones climáticas durante la misma, producto aplicado, uso de equipos de protección personal de los operarios y adecuada calibración de la maquinaria”,

precisó Rocío Belda, Miembro de Aapresid Certificaciones. El proceso termina con la entrega de una constancia de aplicación y puede además gestionarse de forma digital a través de una App para celular. Belda explicó que “Municipio Verde contribuye a brindar transparencia a la actividad, propone un enfoque sistémico que requiere de la participación de todos los involucrados, a la vez que se trata de un proceso de mejora continua, donde la idea no es pedir cosas imposibles sino mejorar progresivamente”. Cañada Rosquin es el primer municipio de la Santa Fe en certificar el esquema. Con 5.300 habitantes se encuentra en plena zona Núcleo sojera. “Partiendo de una ordenanza poco clara y burocrática y de un desconocimiento total de lo que ocurría en áreas periurbanas, el primer paso fue actualizar el marco legal.”, explicó la Ing. Racciatti, responsable de la iniciativa en el Municipio. La nueva Ordenanza surgió así del trabajo conjunto con otras áreas del Municipio, productores, empresas del agro, maquinis-


tas e ingenieros agrónomos: “el objetivo era alejar miedos infundados, dar seguridad a la población pero también dar respuestas a los actores directamente involucrados en la actividad”. Según Racciatti, la adhesión al Programa Municipio Verde surgió como la necesidad de avanzar un paso más: “queríamos contar una herramienta para garantizar una forma de producir sustentable, tener un historial de cada lote periurbano, controlar quién es el responsable del lote, qué se aplica, quién lo hace y cómo, etc. Pero también queríamos mejorar la gestión en el área urbana, donde espacios verdes y baldíos eran fumigados sin ningún control”.

RED DE INNOVADORES

Para cerrar, Racciatti explicó que “además de mejorar la gestión, Municipio Verde ofrece la garantía de un tercero - en este caso una institución reconocida como IRAM - de que se hace lo que decimos se hace”.

13


PROSPECTIVA

ESPECIAL CONGRESO 2019

AAPRESID JOVEN

RED DE INNOVADORES

1000ennials trabajando el campo del futuro

14

Nuevas tecnologías, horizontalidad, transparencia, trabajo en red y sobre todo mucha pasión son algunos de los estandartes de los jóvenes que mañana liderarán el agro.


M. Gutierrez, N. Marinelli, R. Di Pollina, R. Bindi

El puntapié inicial del panel estuvo a cargo de Ricardo Bindi, quien dialogó junto a tres jóvenes profesionales del agro sobre la necesidad de conectar a los milennials con las generaciones anteriores a fin de impulsar la transición hacia el futuro: “tenemos que aprender de la percepción de los jóvenes, sus modos de innovar, sus vínculos con la tecnología y la sustentabilidad”. Los invitados coincidieron en que la irrupción de economías basadas en la colaboración, transparencia y ganar-ganar son clave para esa transición: “las nuevas tecnologías necesitan innovación organizacional, en otras palabras, necesitan colaboración, conformación de mesas de trabajo que generen inteligencia colaborativa”, explicó Rofolfo Di Pollina, emprendedor que juega en dos campos: el agropecuario como Director de Geoagro y el del Gigante de Arroyito, como Presidente del club Rosario Central. Las empresas del futuro deben aprender a mantener el equilibrio entre los 4 ejes de: procesos, personas, tecnologías y cultura empresarial, esta última determinada por la visión de sus líderes. “De nada sirve tener

la última tecnología si no le puedo sacar el mejor provecho, si no puedo acortar la brecha entre tecnología e implementación real. Esto se logra cuando se alinean estos 4 ejes, y hoy el liderazgo empresario es la pata más floja a la hora de conducir la transformación digital”, agregó Di Pollina. Es clave que los líderes de hoy entiendan que las tecnologías permiten mucho más que ahorrar dinero pero para eso hay que generar nuevo conocimiento, capacidades y compromiso dentro de la organización. Los jóvenes se animaron sumar otros consejos: “las generaciones anteriores de empresarios tienen que entender que para transitar este paradigma de nuevas tecnologías hay que cambiar hacia liderazgos más horizontales o pluri-liderazgo, donde no hay un ‘Rey León’ ni profesionales ‘gurúes’, sino que el conocimiento viene de la participación en redes”. El cambio tiene que venir desde dentro, desde líderes con capacidad de generar confianza, formar equipo y rodearse de gente que contagie entusiasmo, porque en la nueva economía lo colaborativo será lo único competitivo.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES

15


ESPECIAL CONGRESO 2019

AAPRESID JOVEN Es un Proyecto de Aapresid que pretende integrar a jóvenes de hasta 28 años, profesionales o no, que trabajen o se encuentren vinculados con la cadena agroalimentaria. Jóvenes que estudian carreras afines, que integran grupos en otras instituciones o que son productores agropecuarios. El proyecto persigue difundir el espíritu, la misión, el trabajo y el compromiso que asume Aapresid y a su vez permite acercar la mirada de quienes integran el futuro a la institución.

Un ejemplo de trabajo en red llegó de la mano de Nicolas Marinelli, contratista, asesor en drones y creador del primer dron pulverizador de Argentina: “quería lograr un helicóptero 100% autónomo y sin tripulación, pero a mis primeros prototipos les faltaban capacidades. La alianza con la firma de helicópteros CICARE fue la que nos permitió lograr estos objetivos”. Magali, quien con su diploma recién sellado se fue a producir al Valle Medio de Río Negro como GTD de la Chacra Aapresid, destacó además la importancia de escuchar y de involucrarse en el hacer para apalancar esta transición: “me fui de la facultad a un lugar para mí desconocido del que no sabía nada, y me desesperaba el riesgo de meter la pata. Tuve que aprender

a callarme y escuchar a los que saben”. En la misma línea Nicolás y Rodolfo señalaron que las ganas de hacer no tienen que ver con la edad y que la constancia y la pasión son determinantes en el camino del emprendedor. “La pasión y mi convicción de que la transformación digital en el agro es el único camino son lo que me empuja a seguir”, explicó Rodolfo. Acá resonó de nuevo el rol de los líderes como motivadores y transmisores de esa pasión.


17

RED DE INNOVADORES


ESPECIAL CONGRESO 2019

2DO CONGRESO NACIONAL AGTECH

Bioeconomía, agtech, trazabilidad: pilares del mundo que se viene ¿Cuáles son las potencialidades de estas tecnologías y cómo podemos maximizar su aprovechamiento?

DISERTANTES

RED DE INNOVADORES

L. Loizeau; C. Becco; J. Baldunciel; M. Hagelstrom

18

Desde la compañía de estudios de mercado Kynetec, Laura Loizeau abrió el debate sobre las nuevas tecnologías en el agro, su rol sobre los mercados y los ecosistemas de innovación: “no hablamos de tecnologías por sí solas sino de cómo éstas convergen de la mano de nuevos actores y de cómo los productores participan en la co-creación de las mismas. Junto a la Agtech o el blockchain aparecen nuevos interlocutores y nuevas habilidades a desarrollar”. El líder de Indigo en Argentina Carlos Becco adelantó que “no hay futuro para la agricultura si la seguimos haciendo como hoy. Hay problemas que exigen abordaje urgente como la baja en el número de productores, la degradación del planeta y el hecho de que los commodities no logran satisfacer a los consumidores, que hoy demandan trazabilidad”. Frente a esto Becco señaló que la única alternativa será pensar a nivel de cadena y avanzar en la generación de tecnologías

verdes (como la producción de bio-insumos), pero que además habrá que apuntar a ‘descomoditizar’ la agricultura. “Hoy la demanda está segmentada y no todos los consumidores exigen lo mismo. La digitalización de la oferta será una herramienta en ese camino, pero si bien la agricultura es la industria más grande, también es la menos digitalizada”. Por último, indicó que será esencial incorporar transparencia y trazabilidad a la cadena: “la agricultura del futuro debería permitir a un consumidor acceder a través de un código de barras a toda la información relativa al alimento, incluso quién lo produjo y en qué rincón del mundo”. Desde IBM Martin Hagelstrom explicó cómo esta herramienta puede ayudar a mejorar la cadena de suministro de alimentos: “en una cadena de suministro tradicional los actores interactúan y hacen transacciones con el resto de los eslabones. A su vez, cada actor tiene su propio sistema de registro de información que apunta a respaldar cada transacción y su-


IBM lidera proyectos que utilizan el blockchain para resolver problemas en distintas etapas de la cadena agroalimentaria como garantizar la seguridad de los alimentos, optimizar la cadena de suministro y reducir los desperdicios y ofrecer al consumidor información detallada sobre productos. La prueba piloto desarrollada junto a Walmart (IBM Food Trust) permitió digitalizar cada etapa de la cadena de suministro y reducir de casi 7 días a 2,2 segundos el tiempo requerido para obtener la trazabilidad de un alimento y reaccionar ante situaciones críticas, como puede ser la intercepción de partidas contaminadas.

Para cerrar, Javier Baldunciel habló de la oportunidad que representan las nuevas tecnologías para demostrar la calidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios argentinos: “tenemos mucho que contar y las nuevas tecnologías nos permiten hacerlo a través de datos inmutables e inobjetables. Es la oportunidad para recuperar nuestra reputación. Con el 92% de superficie en SD, iniciativas como Aapresid Certificaciones e instituciones como las que tenemos podemos ser referentes en bioeconomia”. Sumando lo anterior a nuestros conocimientos en agricultura de precisión, “tenemos la oportunidad de transformar nuestros campos en empresas productoras de alimentos eficientes, capaces de capturar el valor que hoy se llevan los países que industrializan nuestra materia prima”, concluyó.

AAPRESID AGTECH Sabías que Agtech es uno de los proyectos en los que trabaja Aapresid ¿Querés conocer más de Agtech? Ingresá a www.agtech.org.ar y obtené más información

RED DE INNOVADORES

plir la falta confianza hacia los demás actores: el blockchain viene a cambiar este modelo de confianza”. Esto se logra gracias a la existencia de una base de datos única de transacciones (ledger); a la necesidad de acuerdo entre los integrantes de la cadena para registrar cualquier transacción y a la inmutabilidad de la información una vez registrada en el ledger.

19


ESPECIAL CONGRESO 2019 2DO CONGRESO NACIONAL AGTECH

Fitosanitarios y AgTech: cómo resolver una demanda ambiental, social y productiva con tecnologías Las nuevas tecnologías se ponen al servicio de las aplicaciones: desde nuevos equipos y plataformas digitales hasta su uso en la gestión pública.

DISERTANTES

RED DE INNOVADORES

J. Muguerza (asesor), A. Sylvestre Begnis (Min. Producción Santa Fe), M. Cerri (Corteva).

20

Julián Muguerza habló de la AgTech como herramienta de mejora de la calidad de aplicaciones a través de ejemplos concretos: “el PWM (Pulse Width Modulation) permite la modulación por ancho de pulso y representa una solución promisoria ya que logra regular el caudal sin modificar la presión de trabajo ni la pastilla en cuestión”. La principal ventaja está dada por el hecho de que, al no variar el tamaño de gota, se reduce significativamente el riesgo de deriva a diferencia de lo que ocurre cuando se hace necesario incrementar la presión. “Esto permite entonces modificar el caudal, hacer cortes pico por pico, aumentar la velocidad, compensar giros, todo sin causar modificaciones en la presión de trabajo”. Por otro lado, los cada vez más conocidos sistemas de pulverización selectiva per-

miten un ahorro de producto significativo pero además controlar lo que se aplica y dónde se aplica, minimizando los riesgos de impacto sobre el ambiente. Andrés Sylvestre Begnis habló de experiencias de uso de AgTech en el ámbito público: “en el Ministerio de Producción de Santa Fe ayuda tanto en la creación de soluciones para los productores como en la construcción de políticas públicas. Por ejemplo, el Registro Único de Producción Primaria permite al productor digitalizar actividades que antes requerían de trámites presenciales y realizar recetas agronómicas online. También le permiten acceder a estaciones meteorológicas que generan información climática y a un observatorio suelos, donde puede cargar su plan de manejo para obtener predicciones de riesgo de balance agua, nutrientes, carbono y erosión”. Por otro lado, el Programa de BPAs del Ministerio asegura el cumplimiento ley en materia de aplicaciones y trabajar con municipios para una gestión más directa. “Nos apoyamos en herramientas digitales para

hacer diagnósticos de gestión de fitosanitarios en zonas periurbanas e identificar cuestiones a resolver”, explicó Begnis. El Ministerio cuenta además con un sistema de registro de operarios habilitados, digitalización de denuncias de aplicaciones y de mapas que asisten procesos de ordenamiento territorial, políticas públicas y ordenanzas. Para terminar Begnis se refirió a las acciones de posicionamiento de Santa Fe y Rosario como polos nacionales de la AgTech: “el último Silicon Valley Fórum realizado en Rosario contó con más de 9000 asistentes online, a lo que se suma un Convenio con la Universidad de St-Louis para evaluar la potencialidad de Rosario para convertirse en el Silicon Valley argentino. La presencia del puerto, de empresas e instituciones del sector así como la localización estratégica en plena zona Núcleo agrícola hacen de Rosario una opción más que válida”. La terna se completó con Matias Cerri y los proyectos de Corteva en tecnologías de aplicación: “estamos trabajando en unificar herramientas y en mejorar la interfaz


de usuario de nuestras plataformas para simplificar su uso y, por ende, la toma de decisiones de aplicación, ya que pensamos que clave no se limita a la generación de herramientas sino a sacarles el mejor provecho”. Por último, se refirió a la herramienta MiLote, a la que a sus múltiples aplicaciones Corteva incorporará un modelo de estimación de emergencia de yuyo colorado y de aparición de enfermedades.

AAPRESID AGTECH Sabías que Agtech es uno de los proyectos en los que trabaja Aapresid ¿Querés conocer más de Agtech?

RED DE INNOVADORES

Ingresá a www.agtech.org.ar y obtené más información

21


ESPECIAL CONGRESO 2019

SIMPOSIO DEL AGUA. NAPAS FREÁTICAS: CONSENSO AGRO-HIDRO-GEOLÓGICO FRENTE A UNA CRISIS HIDROLÓGICA

¿Cómo hacerle frente a la crisis hidrológica? Especialistas expusieron las dificultades que tiene el sector agropecuario a causa del ascenso de la napa freática, que redunda en importantes pérdidas de producción.

El simposio del Agua contó con las disertaciones del Ing. Adrián Silva Busso, profesor de la UBA, y del Ing. Agr. Marcelo Nosetto (UNER) y también Doctor en Cs. Agropecuarias, quienes expusieron sobre el actual escenario de crisis agro-hídrico que preocupa a los productores. Con la moderación de Pablo Bolatti, el primero en disertar fue el Ing. Nosetto, quien describió los cambios hidrológicos que se han producido en la llanura chaco-pampeana. El especialista mostró evidencias de cómo se produjeron esas variables y expuso, a modo de ejemplo, la suba del nivel de napa en la zona de Marcos Juárez desde 1970 a la actualidad, que pasó de 11 metros a 2 metros, y que no se correspondió con las precipitaciones producidas, ya que no se dieron en el mismo nivel. “Lo que sí se

DISERTANTES M. Nosetto; A. Silva Busso; P. Bollatti.


Con la intención de caracterizar las influencias recíprocas entre la vegetación y el uso del territorio con el sistema hidrológico, el especialista señaló que en la zona de San Luis también se dio un aumento en la cantidad de agua, lo mismo que en Santiago del Estero. Ante este escenario, el área cultivable se reduce, caen los rendimientos, hay daños de infraestructura, disminución del valor de los campos y deterioro de la vegetación nativa. Tras la descripción, Nosetto intentó enumerar posibles soluciones y se refirió específicamente a soluciones hidráulicas (plomería) o verdes (jardinería). En tal sentido, hizo referencia a algunos estudios y sentenció que las soluciones hidráulicas son de muy alto impacto. Mientras que las soluciones verdes, como el caso de la agricultura mixta o la mixta adaptada, también podrían servir para paliar la crisis.

Por su parte, Adrian Silva Busso, investigador especializado en Hidrogeología del Instituto Nacional del Agua, propuso una mirada hidrogeológica del conflicto, pero advirtió que es imposible responder a cada caso en particular con un solo ejemplo. Contó entonces cómo es el comportamiento regional del nivel freático ante excesos hídricos en el oeste de la llanura chaco paranaense. Los datos que compartió se desprenden de un estudio que abarca grandes áreas con excedentes hídricos decádicos, incluyendo los denominados derrames del Río Quinto y otros arroyos del sur de Córdoba. Entre las conclusiones, destacó que el acuífero freático tiene una respuesta oscilatoria regional relacionada especialmente con la variación del régimen pluviométrico en la misma, sin perjuicio de la influencia de las características geomorfológicas o geológicas más locales.

RED AQUA Es un proyecto de Aapresid que trabaja para conocer acerca de este recurso (Agua) que es escaso y que debemos administrarlo de manera responsable, entendiendo su dinámica y el rol fundamental que tiene en el agro ecosistema.

RED DE INNOVADORES

dio es un cambio en el tipo de producción”, dijo Nosetto, en referencia a la soja.

23


ESPECIAL CONGRESO 2019 PROSPECTIVA

SIMPOSIO DEL AGUA

Tecnologías Agtech asociadas a la gestión del agua en agricultura

RED DE INNOVADORES

Las nuevas tecnologías también encuentran su potencial en la gestión sustentable de este recurso.

24

DISERTANTES I. Servia (iAgua), A. Salinas (INTA)

Aquiles Salinas se refirió a las experiencias nacionales de uso de Agtech en la gestión del agua, donde su uso se centra en la gestión del conocimiento para la toma de decisiones: “En los ambientes locales la respuesta al agregado de agua crece hasta cierto punto a partir del cual no se traducirá en mayor rendimiento. Las tecnologías de riego gravitacional apuntan a este aspecto. Un ejemplo es el sistema con válvulas de caudal discontinuo basados en sondas de humedad que, ubicadas en el lote, emiten frecuencias para determinar el contenido de agua y comandar el suministro”. Otra innovación viene de la mano de un convenio público-privado que asocia el uso de energías renovables con un equipo de riego mecanizado de alta velocidad y barras multitareas ‘Hummingbird’. “Este prototipo da la vuelta en dos horas abasteciéndose de paneles solares, mientras que el sistema ‘Hummingbird’ permite la aplicación autónoma de productos fitosanitarios y fertilizantes así como el monitoreo de parámetros de suelo o de cultivo. Estamos evaluando el uso de esta tecnología para la aplicación de riego diferencial

de specialities con valor agregado, como ciertos cultivos hortícolas, engorde ovino para mercados internacionales, garbanzo o maíz de alta relación de aceites”. Pero además del riego de precisión, la AgTech aplicada a la gestión del agua encuentra uno de sus máximos exponentes en el Satélite SAOCOM, que permite por primera vez medir el contenido de humedad en suelos – entre otros parámetros - tanto de día como de noche y sin interferencia de los cultivos. “Esto será determinante en zonas como Córdoba para decidir la siembra de trigo en secano en determinada campaña, pronosticar ataques de fusariosis o emergencias hidrológicas. Sin embargo, la incorporación de sistemas de inteligencia artificial que permitan un uso más inmediato de la información generada será clave en los años por venir”, concluyó. En tanto, Ignasi Servia señaló que Argentina tiene mucho potencial en este área pero que la brecha entre oferta de tecnologías y escasa demanda de los producto-


res es - si bien menor a la de países como España – aún significativa. “Tecnologías como los digital-twins, la visión multi-espectral y la realidad aumentada ya son un hecho, pero la verdadera transformación digital no sólo tiene que mejorar la calidad del trabajo, la eficiencia y sostenibilidad, sino que además tiene que ser rentable. Habrá que saber combinar diferentes tecnologías para llegar a los resultados esperados”. También agregó que “sin comunicaciones de calidad no habrá transformación digital en el ámbito rural”.

Pero más allá de cualquier salvedad, el consultor en temas estratégicos y territoriales en riego sentenció que “el futuro es variable, es decir basado en el relevamiento de información, la prescripción y la aplicación diferencial de insumos”.

tanto para regantes como para la sociedad en su conjunto. Informar a la gente sobre el avance de obras y los alimentos que se producen gracias al riego será esencial para mejorar la visión que se tiene de esta práctica”, concluyó Servia.

Hacia adelante, las tecnologías digitales serán cruciales en aspectos como la gobernanza del agua - que ha evolucionado de una gobernanza jerárquica a una en red - y la transparencia de su uso: “debe mejorarse la disponibilidad de información

RED AQUA

RED DE INNOVADORES

Es un proyecto de Aapresid que trabaja para conocer acerca de este recurso (Agua) que es escaso y que debemos administrarlo de manera responsable, entendiendo su dinámica y el rol fundamental que tiene en el agro ecosistema.

25


PROSPECTIVA

ESPECIAL CONGRESO 2019

SIMPOSIO DE GANADERÍA - INTEGRACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA: MEJORA CONTINUA Y COMPETITIVIDAD

RED DE INNOVADORES

Sistemas integrados para reconciliar la necesidad de alta productividad con calidad ambiental

26


Una plenaria que se propuso debatir sobre la integración agrícola-ganadera, con destacados disertantes que explicaron las claves para lograr el éxito en manejos integrados.

En el XXVII Congreso Aapresid hubo lugar para debatir sobre la integración agrícola-ganadera, con el fin de conservar los recursos productivos, preservar el ambiente, lograr una producción de calidad, y ser económica y sustentablemente competitivos. El panel encargado de dar este debate estuvo integrado por Paulo César de Faccio Carvalho (Alianza SIPA - Sistema Integrado de Producción Agrícola) y Julio Galli, de la cátedra de Sistemas de Producción Animal, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. El primero en tomar la palabra fue el representante de Alianza SIPA de Brasil, una asociación público-privada que trabaja por una integración sustentable, y para difundir los sitemas integrados en Brasil y también en el exterior. Según expuso de Faccio Carvalho, en Brasil se observa un crecimiento fuerte en materia de sistemas integrados. “De 2 M de hectáreas en 2005, hoy hay entre 12 y 13 M de has con sistemas integrados”, dijo.

“Lo más interesante es lo que pasa abajo del suelo”, remarcó y lo ejemplificó con algunos números que muestran un incremento de la materia orgánica del suelo: sin pastoreo, 1,5 tn MO/ ha y con pastoreo 4,5 M t MO/ ha . DISERTANTES P.C. de Faccio Carvalho; J. Galli; L. Ventroni.

Para evitar la compactación, recomendó un buen manejo. “No es el animal el que genera compactación sino su distribución y manejo”, señaló. A modo de cierre, recomendó traba-

RED DE INNOVADORES

Al referirse específicamente a los aportes que hacen los animales a la producción agrícola, mencionó un estudio que están llevando adelante y en el que la media de materia seca en 15 años, sin pastoreo, fue de 5,4 t MS/ha; y con pastoreo se eleva de 5,6 a 7,5 t MS/ha.

27


ESPECIAL CONGRESO 2019

De izq. a der.: P. C. de Faccio Carvalho; J. Galli; L. Ventroni

jar en la comunicación de las ventajas de estos sistemas. “El problema de adopción no es un problema técnico sino de personas. Hay que pensar en una metodología acorde para transmitir las ventajas del sistema”, dijo.

RED DE INNOVADORES

Seguidamente, tomó la palabra Julio Galli, y comenzó su presentación planteando los siguientes interrogantes: ¿Es posible intensificar siendo amigables con el ambiente? ¿Existen opciones para los modelos productivos actuales? ¿Es factible pensar en modelos físicos “protocolizados”?.

28

A modo de ejemplo, mostró un sistema integrado agrícola-ganadero, con recría de vaquillonas Holstein y soja. “Lo que se pretende es buscar opciones al monocultivo de soja, teniendo una producción sustentable de forraje, carne y granos”, alegó.

Entre las reflexiones finales, Galli dijo que el aumento de la diversidad dentro de los sistemas permitiría reconciliar la necesidad de alta productividad con la calidad ambiental. “Es cierto que la estructura productiva y social difiere marcadamente entre productores. Por eso, cada uno decidirá según sus propios recursos y objetivos”, cerró.


29

RED DE INNOVADORES


ESPECIAL CONGRESO 2019

SIMPOSIO DE GANADERÍA - GENÉTICA, NUTRICIÓN Y TIPIFICACIÓN PARA ASEGURAR CARNE DE CALIDAD EN ARGENTINA

Claves para dominar la ganadería del futuro El panel “Genética, nutrición y tipificación para asegurar carne de primera calidad en Argentina” trajo al XXVII Congreso de Aapresid algunas claves para planificar la ganadería.

DISERTANTES A. Pordomingo; D. Colombatto; G. Giovambattista; J. Lasta.

En la primera jornada del XXVII Congreso de Aapresid, los ingenieros agrónomos Aníbal Pordomingo (INTA) y Darío Colombatto (Conicet), y el biólogo Guillermo Giovambattista (Conicet) compartieron algunos lineamientos para reducir al máximo los problemas que se presentan a la hora de planificar una ganadería ordenada y efectiva a corto plazo. El foco estuvo puesto en aquellos desafíos claves, como el posicionamiento en el mercado global en sintonía con el mercado interno, la reducción del impacto ambiental y el aumento de la eficiencia en los procesos.

RED DE INNOVADORES

El primero en disertar fue Pordomingo quien se refirió a la tipificación de carne bovina, a la que definió como “una herramienta que aporta información hacia el consumidor, el productor y el mercado global”.

30

El sistema de tipificación provee argumentos técnicos objetivos para calificar y transparentar atributos de calidad de la carne. Si el productor desea comercializar carne de calidad, se centrará en la asignación de valor a través de la lectura objetiva de descriptores verificables y certificables.

“Es tiempo que Argentina evolucione hacia la mirada del animal desde adentro, desde la carne, reduciendo la incertidumbre de la presunción de calidad desde afuera, desde el biotipo, la categoría, la cobertura grasa o el origen”, enfatizó. Al tiempo que destacó que los factores locales, regionales, ambientales o culturales no son parámetros de calificación de calidad por sí mismos. “Para que aporten a la calificación de calidad, deberían tener su correlación con descriptores físicos o químicos objetivos”, añadió. A su turno, disertó Darío Colombatto, quien explicó la importancia de una buena nutrición durante la gestación, sobre todo en el segundo tercio, donde se define el número total de fibras musculares que tendrá el feto. “La nutrición temprana es estratégica para mercados de alto valor ya que impacta en un atributo, como es el veteado, por el que se pagan las carnes más caras del mundo. Si alimentamos mal a la madre en ese período, vamos a reducir la cantidad de esas fibras”, dijo. Asimismo, destacó que en este tiempo no tiene tanta importancia la genética sino la nutrición temprana.


Desde su actividad, el Dr. Giambattista apuntó a la sostenibilidad de la diversidad genética mediante investigación aplicada y teniendo en cuenta la proyección de la demanda local e internacional para la producción. El investigador explicó que el mejoramiento de la calidad de la carne se puede dar a través de variables genéticas que se miden en laboratorio o mediante el uso de microchips, entre otras herramientas.

RED DE INNOVADORES

“El uso de la genética de origen, el mejoramiento de la genética y la certificación de origen se utilizan no siempre en un mismo sentido, y hay que tener en cuenta el mercado hacia el que apunta el productor”, indicó. Esto quiere decir que para producir un animal con ciertas características, se deben conocer de antemano las particularidades del mercado al que se apunta para poder acercarse al objetivo, ya que no todos buscan lo mismo. “El productor debe saber, en materia genética, qué es lo que cría y a quién se lo va a vender”, insistió.

31


ESPECIAL CONGRESO 2019

SIMPOSIO DE GANADERÍA

Caracterización de ambientes productivos en sistemas mixtos y ganaderos Una metodología para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, ganar eficiencia y estabilidad.

Para el especialista en sistemas mixtos Ignacio Biblioni, la inadecuada implementación de tecnologías en sistemas ganaderos – en especial en zonas marginales- provoca efectos muy distintos a los esperados. Pero lejos de culpar a las tecnologías, explica que “hay que pensar que el ambiente es mucho más que suelo y clima, y que la incorporación de tecnología puede hacerse compleja frente a los nuevos paradigmas de sustentabilidad, que exigen la consideración de múltiples variables y el entendimiento de sus interacciones. La caracterización de ambientes ayuda a simplificar esta interpretación y adaptar las tecnologías según necesidades específicas para obtener resultados deseados”.

DISERTANTE I. Bibiloni (asesor)


La metodología de caracterización se apoya en tecnologías como la agricultura de precisión sin dejar de escuchar a la voz de la experiencia. “Utilizamos la información dura que proveen, por ejemplo, los mapas de ambiente, con conocimientos blandos vinculados a la experiencia del productor, su percepción del sistema y el esquema de gestión de la empresa”.

Por último, las variables de decisión y manejo tienen en cuenta el organigrama, perfil e idiosincrasia del productor, capacidades y habilidades blandas del personal, disponibilidad de contratistas, etc. “De nada sirve proponer un planteo disruptivo a un productor con poca aversión al riesgo, una transición a la agricultura en una empresa de tradición ganadera, o una suplementación con reservas cuando faltan capacidades de manejo de la maquinaria”, ejemplificó Bibiloni. Una caracterización in-

tegral nos dará una idea cabal de cada ambiente, que será el resultado del conjunto de condiciones físicas y económicas pero también de aspectos sociales y culturales. Para concluir, el especialista advirtió que las mejores expectativas en ganadería nos animan a incorporar tecnologías, pero que la diversidad de condiciones productivas y particularidades de cada explotación hacen que su incorporación deba estar acompañada de estrategias adecuadas. Para ello, la caracterización de ambientes es una herramienta clave.

RED DE INNOVADORES

Las variabilidad a identificar incluye aquella determinada por variaciones temporales, espaciales - a nivel potrero, campo o zona – y de manejo diferencial. “La agricultura de precisión es una herramienta para visualizar esta variación, pero debemos recordar que sólo se trata de una foto del sistema que no da cuenta de las causas. Estas últimas son múltiples y pueden vincularse a la profundidad suelo, régimen lluvias, pero también a accesos, personal de campo, disponibilidad de maquinarias, etc.”. La caracterización de ambientes analiza en cambio tres categorías de variables: generales, particulares y de decisión o manejo. Las generales incluyen variables zonales como clima, suelos o frecuencias adversidades, mientras que las de orden particular se ubican a nivel de campo o potrero como tipo explotación, ubicación, suelos, mejoras. La no consideración de la escala puede llevar por ejemplo a gastar mucho dinero en una tecnología de última generación sin reportar resultado alguno, como la siembra de genética de punta en un bajo salino de un campo pequeño.

33


ESPECIAL CONGRESO 2019

Malezas: aprendiendo de otras zonas para ganar tiempo 3 regiones, 3 especialistas y 3 estrategias para batallar contra el avance de las malezas

DISERTANTE E. Zaiser, J. L. Zorzín, A. Bilbao

Con el foco en la anticipación, el panel ofreció un panorama de la problemática en tres zonas del país y de las estrategias elegidas para hacerle frente. El primero en tomar la palabra fue Agustín Bilbao, quien habló de la situación en el sur de Buenos Aires, donde Brassica rapa y Raigrás avanzan a pasos agigantados.

La primera es el resultado de cruzas entre nabo y colzas OGM resistentes a glifosato. La entonces apodada ‘nabolza’ adquirió recientemente resistencia a ALS, lo que suma dificultad al control. Por su parte, el raigrás ya provoca pérdidas del orden del 57% en trigo. Para el control, Bilbao insistió en “no seguir seleccionando plantas resistentes con el glifosato como único herbicida. En el caso de raigrás las mezclas con graminicidas son una opción, incluso si creemos que no hay resistencia en el lote, porque siempre la hay, y su presencia nunca debe superar el 20% del lote”. Hacia el futuro, explicó que las tecnologías más elegidas para controlar estas malezas incluirán el uso de herbicidas residuales y de MOA diferentes, el doble golpe (en especial en raigrás) y las aplicaciones selectivas. Si bien aumentará el uso de rotaciones y cultivos de servicio (CS), no serán las más representativas en la zona. A su turno, José Luis Zorzin habló de la situación en la zona Núcleo, donde al rai-


2019 Raigrás

2019 Nabolzas

2025 Raigrás

2025 Nabolzas

Rotaciones Cult. Cosecha

10

10

20

20

Rotaciones Cult. Servicios

1

1

5

5

20 (8,5)

50

40 (11)

60

Herbicidas residuales

20

30

70

70

Herbicidas Doble Golpe

50

10

80

30

Labranza

20

10

10

5

Limpieza de maquinarias

5

5

10

10

Aplicaciones Selectivas

0

0

30

30

Destructor de semillas

0

0

5

5

+ 70 U$S/ha

+ 30 U$S/ha

+ 120 U$S/ha

+ 60 U$S/ha

Herbicidas uso de MOA diferentes

U$S/ha extra gastados en herbicidas, por tener la maleza

grás se suman Conyza, Carduus acanthoides, Amaranthus sp. y gramíneas anuales (Eleusine indica y Echinochloas). La estrategia de manejo a elegir arranca con la identificación de la maleza objetivo a nivel de lote: “esto permitirá definir el producto estrella y, partir de ahí, hilvanar hacia atrás la secuencia de principios activos a usar, siempre pensando en la rotación y en la no superposición”. Además habló de los CS como aliados necesarios del control químico – incluso el selectivo -, insistiendo en la calidad de implantación y densidad como condicionantes del éxito en la competencia contra la maleza. “A la hora de elegir estrategias evitemos comparar los CS en términos de ‘gasto’, pues son una inversión que aporta mucho más que control de malezas”, agregó. En el sudeste de Santiago del Estero reinan las perennes como Gomphrena sp., Pappophorum spp. y Borreria spp. Para Emmanuel Zaiser la clave del manejo también está en ‘conocer al enemigo’: pulsos de nacimiento, curvas de emergencia y crecimiento para elegir la ventana de control: “en Gomphrena por ejemplo, la curva de emergencia y ciclo cambian según venga de semilla o rebrote”. Además del do-

ble golpe y las aplicaciones selectivas (que en perennes permiten al tercer año ahorros de producto del 80%), los herbicidas residuales demostraron ser una opción útil. Por último, y en contra de todo pronóstico, la siembra de cultivos de cobertura en pre-cosecha es otra herramienta recomendable para perennes

Tabla 1 Proyección del porcentaje de uso de cada tecnología de control de malezas en el sur de Buenos Aires.

Rem Aapresid Es una red de manejo de plagas, liderada por Aapresid. • Gráficos de emergencia Una nueva herramienta que permite conocer la dinámica de emergencia de las distintas malezas. • Mapas de Rem Permiten conocer la presencia de malezas en las distintas zonas. • Alertas Rápida difusión ante un nuevo caso de resistencia para tomar medidas de manejo. • ABC Rem Conocé los pilares de un manejo racional de malezas. • Publicaciones Libros exclusivos sobre diferentes plagas. Conocé más sobre plagas en REM Aapresid.

RED DE INNOVADORES

Tecnología

35


ESPECIAL CONGRESO 2019

Prospectiva del manejo de malezas: herbicidas, cultivos de servicio y fierros Julio Scursoni se refirió al control químico de malezas, advirtiendo que los transgénicos aumentaron el uso de herbicidas y redujeron su variabilidad: “la exclusividad del glifosato condujo a la resistencia y a la pérdida del logro tecnológico. Pero esto no termina acá, ya que lo mismo ocurrirá con la resistencia a inhibidores ACCasa, ALS, PPO y auxínicos, que en algunos lugares del mundo ya tienen resistencia”. En cuanto a sitios de acción, el último que apareció en el mercado tiene 30 años. Si bien hay compuestos naturales que pueden servir de molde para sintetizar herbicidas y nuevos sitios de acción – como aquellos que inhiben la síntesis de arginina o metionina, pigmentos, celulosa o que alteran la estructura del Aparato de Golgi -, su perspectiva

de evolución y comercialización no es de corto plazo, por lo que habrá que esperar. Ante esta situación Scursoni recomendó: “conocer la adversidad que queremos manejar y hacerlo pensando en el mediano y largo plazo”. “No alcanza con aplicación de herbicidas sino que hay que conocer la dinámica poblacional de las malezas, enfatizar en las BPAs, controlar el esparcimiento de semillas en cosecha, diversificar sitios de acción y métodos de control”. Respecto de dosis, el especialista fue terminante: “la sub-dosificación es especialmente peligrosa ya que selecciona en favor de individuos naturalmente tolerantes que en 3 o 4 generaciones serán resistentes, probablemente, a grupos de herbicidas”.

Por su parte, Andrés Moltoni habló de las nuevas tecnologías en maquinarias para el manejo de malezas. Pasando por los ya conocidos WEEDit y WeedSeeker para la detección de malezas y aplicación sitio específica, Moltoni destacó avances en robótica como el ecoRobotix - para la aplicación sitio específica de herbicidas en horticultura - y aquellos que incorporan nuevos métodos de control como el electro-físico (matan malezas mediante corriente eléctrica), por vapor, mecánico, quemado con mezclas de agua caliente y aceite vegetal, destructores de semillas, e incluso algunas pruebas con nitrógeno líquido o microondas. Por último habló de los drones, que si bien todavía presentan limitaciones en autonomía y generación de corrientes de aire que dificultan su uso extensivo, continúan evolucionando.

RED DE INNOVADORES

Lucas Andreoni resumió el uso de cultivos de servicios (CS) para el control de malezas con esta máxima: “al elegir un CS lo primero es saber qué servicio le voy a pedir por-

36

DISERTANTE J. Scursoni (FAUBA); A. Moltoni (INTA); L. Andreoni, (Grupo Statera).


En función de los objetivos se procede al diseño del CS, que en el caso de la supresión de malezas, deberá apuntar a modificar el ambiente donde éstas crecen para quitarles confort y competir por nutrientes, radiación y temperatura. Para esto es necesario conocer la biología del CS: velocidad de crecimiento, estructura de planta y raíces, volumen de materia seca, etc. en este punto Andreoni también fue contundente: “el CS no deja de ser un cultivo, y como tal, debe planificarse y manejarse adecuadamente. Las siembras tempranas, el logro de un buen stand de plantas y de abundante materia seca, el momento oportuno de corte son variables claves a controlar para evitar fallas en la cobertura y fracasos en el control de malezas”.

Rem Aapresid Es una red de manejo de plagas, liderada por Aapresid. • Gráficos de emergencia Una nueva herramienta que permite conocer la dinámica de emergencia de las distintas malezas. • Mapas de Rem Permiten conocer la presencia de malezas en las distintas zonas. • Alertas Rápida difusión ante un nuevo caso de resistencia para tomar medidas de manejo. • ABC Rem Conocé los pilares de un manejo racional de malezas. • Publicaciones Libros exclusivos sobre diferentes plagas. Conocé más sobre plagas en REM Aapresid.

RED DE INNOVADORES

que, como su nombre lo indica, pueden servir a múltiples usos - mitigación del lixiviado de nutrientes, manejo de napas, mejora de la estructura y microbiología de suelos - y el control de malezas es sólo uno de ellos”.

37


ESPECIAL CONGRESO 2019

Resistencia en insectos y enfermedades, una cuestión de actitud Situación actual, perspectivas y estrategias de manejo fueron algunos de los ejes abordados

DISERTANTES M. Carmona (FAUBA); A. Bolzan (Universidad Santa María Brasil); D. Golombek.

Luego de un repaso sobre conceptos más generales, los disertantes se hablaron del estado actual de situación y la magnitud de la problemática de resistencia en Brasil y en Argentina donde, en el caso de hongos, es dramática: “A 2015 se identificaron

en Argentina 53 patógenos resistentes a estrobirulinas, 35 a triazoles y 18 a carboxamidas, a los se suman entre otras recientes confirmaciones de Mancha Amarilla en trigo, Tizón por Cercospora en soja - a estrobirulinas y benzimidazoles - y Roya Naranja en trigo, donde se observa perdida sensibilidad a triazoles”, advirtió Carmona. En insectos, Bolzan agregó que si bien el panorama es más alentador que en Brasil, no deja de preocupar: “En Brasil hay 272 casos de resistencia y 22 especies, siendo los más resonantes Spodoptera frugiperda y Helicoverpa sp. a varios insecticidas, incluido cultivos Bt. Argentina registra 50 casos en 7 especies. Los casos recientes en Spodoptera sp. y Diatraea con resistencia a proteínas Bt, (sin detectarse aún resistencia a insecticidas) deben tenernos alerta porque la resistencia está tomando carácter práctico a campo”. Mirando un poco hacia el futuro, Carmona apuntó a Ramularia en cebada, Mancha


resistencia a enfermedades. Pero hizo especial foco en la no división de dosis: “es clave combinar sitios de acción, usar fungicidas multisitio y respetar los umbrales pero la división de dosis o sub-dosis aumenta la presión en favor de la resistencia”.

En insectos, si bien las cogolleras logran manejarse con los maíces Viptera, habrá que prestar atención a chicharitos, una plaga secundaria que en Brasil ya causa graves problemas: “al ser transmisor de fitopatógenos sólo bastan algunos individuos para hacer grandes daños”. En soja habrá que vigilar a Helicoverpa sp. y mosca blanca, que también transmiten virus y chinches.

En insectos, la predisposición a la resistencia y su evolución está condicionada por factores genéticos, operacionales y de la bioecología de la plaga. Así por ejemplo, las plagas monófogas tienen más chance de generar resistencia. “Conocer estos factores es clave para elegir las mejores tácticas, pudiendo optarse por estrategias de moderación, basadas en favorecer el aumento de individuos susceptibles, de saturación, basadas en combinar insecticidas con el uso de sinergistas, o estrategias de ataque múltiple, basadas en combinar varios modos de acción”.

En relación a estrategias de manejo, Carmona explicó que el MIP, el tratamiento de semillas, las variedades tolerantes y resistentes, son acciones que pueden combinarse para tratar de frenar la aparición de

RED DE INNOVADORES

borrosa / Mancha en red, Mancha anillada en soja y las ya mencionadas Mancha amarilla y Cercospora kikuchii como las amenazas que habrá que vigilar de cerca. También aconsejó no sacar el ojo de encima a Oomycetes como Pythium.

39


ESPECIAL CONGRESO 2019

INSECTOS BENÉFICOS: ¿LOS SABEMOS APROVECHAR?

Pautas para un buen manejo de insectos benéficos

RED DE INNOVADORES

Un taller para reconocer insectos que pueden resultar beneficiosos para la actividad agrícola y ver cómo sacar provecho de los mismos.

40

Bajo el título “Insectos benéficos: ¿los sabemos aprovechar?”, los ingenieros agrónomos Eduardo Punschke y Celina Fernández, de la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR, brindaron un taller que apuntó a indagar en el mundo de los insectos pensando en cómo pueden ser útiles a la actividad productiva.

Desde los comienzos del Manejo Integrado de Plagas (MIP), una de las técnicas que se pretendió establecer fue la del control biológico. A partir de allí, se sucedieron estudios sobre la identificación de las especies que existían en los agroecosistemas y se comenzó a evaluar la eficacia de control que cada grupo tenía.

“La pérdida de diversidad provoca una disminución de nexos tróficos que se dan en los sistemas biológicos y con eso se desestabilizan las poblaciones de insectos. Esto se traduce en que para poder producir, necesitemos aplicar más veces y en dosis más altas”, afirmó Fernández, con las consecuencias que esto trae, como la generación de resistencia.

“En los últimos años, el MIP viene evolucionando a un nuevo concepto: el manejo ecológico de plagas (MEP). En donde toma mucha más relevancia una de las técnicas del Control Biológico por Conservación (CBC)”, dijo la especialista.

DISERTANTES C. Fernández; E. Punschke.

que todos conocemos, sino también a la diversidad funcional”, aclararon. La diversidad funcional es casi la más importante porque tiene que ver con las relaciones ecológicas que se dan en torno a la vegetación. Es decir, qué función cumple la vegetación con respecto a la fauna benéfica. Mientras que la diversidad temporal tiene que ver con la anterior, ya que dichas funciones deben organizarse en el tiempo para ser efectivas.

Pero, ¿por dónde comenzar? “El primer paso para comenzar es reconocerlos”, aseguró Punschke, y se encargó de describir aquellos insectos más recurrentes.

Una de las recomendaciones de manejo que hicieron es explotar los bordes, aquellos espacios no cultivables, como bordes de alambrado, caminos, terrazas, etc. “También se puede tomar la decisión de disponer de superficie cultivable para los bordes”, agregaron.

Según señalaron los especialistas, muchos trabajos demostraron que al aumentar la diversidad vegetal en los sistemas, aumenta la abundancia y diversidad de enemigos naturales. “Sin embargo, esta diversidad se refiere no solo a la diversidad florística,

Según indicaron, el manejo de plagas no siempre mejora con la presencia de áreas circundantes no cultivadas, con lo cual se confirma que algunas especies vegetales son más relevantes que otras como fuente de recurso floral para enemigos naturales.


RED DE INNOVADORES

Finalmente, destacaron que a través de la observación y el estudio a lo largo de los años, se llegó a la conclusión de que restaurar la diversidad vegetal era el camino para un nuevo concepto de manejo de plagas. “Siempre hablando de la diversidad funcional y temporal, y pensando en los procesos ecológicos que queremos fomentar. Para esto es fundamental el diseño de los agroecosistemas y el monitoreo e intervención constante de este diseño”, cerraron.

41


PROSPECTIVA ESPECIAL CONGRESO 2019

EXPERIENCIAS DE USO DE CULTIVOS DE SERVICIO PARA EL CONTROL DE MALEZAS

“Para lograr un efecto herbicida de los CS, es fundamental un manejo adecuado” El consultor Pedro Telechea compartió diversas experiencias de uso de cultivos de servicio para el control de malezas Los cultivos de servicios (CS) también fueron protagonistas en el XXVII Congreso Aapresid 30:10000 Conciencia Suelo, y Pedro Telechea, de Consultora Oeste, tuvo a su cargo un taller con una temática siempre convocante: “Experiencias de uso de cultivos de servicio para el control de malezas”. Para comenzar, Telechea explicó las dos formas en que los CS controlan las malezas: por competencia de agua, luz y nutrientes; y por interferencia en la radiación y temperatura.

DISERTANTE P. Telechea


Recuento de Malezas / m2 38

Aplicación en preemergencia de Glifosato + Cafentrazone

8

2

m

Ct

5

2

m G

ra

Vc

o ab

Tc l

N

s/ p M

ul

t.

es

G s/ p

Vc /

ra

tin Al t. ul

M El especialista, mostró un gráfico interesante en el que se observan las diferencias en materia de control de malezas según el método de siembra: voleo y SD con aplicación de preemergentes (Figura 1), mostrando claras ventajas para el segundo.

Figura 1 Recuento de malezas/m2 (Ea. Don Mateo, Ameghino)

Rem Aapresid

Específicamente sobre la nutrición y producción de MS, destacó que “para una amplia diversidad de condiciones ambientales se halló que V. villosa acumula aproximadamente 36 kg N ha-1 por t de MS”. Asimismo, señaló que entre el 85-90% del N acumulado en una leguminosa se encuentra en su biomasa aérea, y por lo tanto sólo el 10-15% se encuentra en las raíces.

Es una red de manejo de plagas, liderada por Aapresid.

En cuanto a la cobertura de rastrojo, Telechea advirtió que “niveles de residuos en la superficie del suelo por encima de 5 t ha-1, pueden inhibir la emergencia de muchas especies de malezas anuales”.

• ABC Rem Conocé los pilares de un manejo racional de malezas.

• Gráficos de emergencia Una nueva herramienta que permite conocer la dinámica de emergencia de las distintas malezas. • Mapas de Rem Permiten conocer la presencia de malezas en las distintas zonas. • Alertas Rápida difusión ante un nuevo caso de resistencia para tomar medidas de manejo.

• Publicaciones Libros exclusivos sobre diferentes plagas. Conocé más sobre plagas en REM Aapresid.

RED DE INNOVADORES

“Para lograr un efecto herbicida de los CS, es fundamental un manejo adecuado”, remarcó. Al respecto, enumeró los principales puntos a tener en cuenta: fecha de siembra; densidad, crecimiento inicial y distribución; elección de sp., variedades y diversidad; nutrición y producción de MS; cobertura de rastrojo; especies y frecuencia de malezas por lote; método de siembra (avión, Altina, SD); momento óptimo de secado (secado herbicidas vs. rolado). Y se detuvo a explicar cada uno de ellos.

6

5

es

a tin Al

Ct

1

a

*

5

Ct

Pa s

t*

a tin Al

a

14

Vc

tin

Al o

N

ab

Te s

tig

o*

17

Vc /

SD

Voleo

43


ESPECIAL CONGRESO 2019

Sistema Chacras: aprendiendo desde y para el suelo Rodolfo Gil ofreció un repaso de los aprendizajes más importantes que dejaron los primeros 10 años del programa que ya es un emblema de Aapresid.

DISERTANTE R. Gil (INTA- Sistema Chacras Aapresid)

El especialista de INTA abrió el panel remontándose a los orígenes de Aapresid, cuando llegara el primer aprendizaje: “el suelo es sólo un sustento de las plantas porque éstas necesitan de radiación, agua y nutrientes para crecer. Así aprendimos que debíamos identificar las verdaderas limitantes y eso nos llevó a nuestro primer gran logro: producir donde creíamos imposible”. En siembra directa esas limitantes fueron mecánicas, y ahí llegó la segunda lección: “saber adaptar la tecnología al problema. Tuvimos que modificar la maquinaria para sembrar sobre rastrojo”. Pero esas primeras experiencias fueron lideradas por los productores. La ciencia llegó más tarde para acompañar ahí donde ellos ya no podían: “la siguiente lección fue entender que productores son los protagonistas del desarrollo a través de su experiencia”. “Más adelante se supo que el suelo era parte de un sistema más complejo que es la biosfera, y que si queríamos producir teníamos que dar vida al suelo generan-

do actividad biológica”. Este fue el puntapié inicial para pasar de una agricultura tradicional basada en insumos - donde se modificaba el ambiente a través de la labranza para que la genética exprese su potencial -, a una agricultura sustentable basada en procesos, donde lo que se adapta es la planta y la tecnología, a cada ambiente en particular. En otras palabras: es el ambiente el que expresa el potencial. “Sistema Chacras surge bajo este nuevo paradigma donde no sirve trasladar recetas. Empezamos a trabajar en cada ambiente con el productor”. Luego de un convenio con INTA se fundó la primera Chacra en Chaco. El Programa que ya lleva un total de 16 Chacras fundadas se sostiene sobre 6 ejes conductores que incluyen la atención sobre los recursos naturales, el enfoque sistémico, el profesionalismo, el trabajo en red, el protagonismo horizontal y el ‘aprender produciendo’. “Esto último significa hacerlos sobre escenarios reales, a partir de


El técnico se refirió a las enseñanzas puntuales de cada Chacra: “en Chaco aprendimos la relatividad del barbecho como periodo de acumulación de humedad y empezamos a aprovecharlo para producir biomasa en lugar de perder agua por evaporación. La Chacra Inriville nos enseñó a usar tecnologías de escape frente limitantes imposibles de eliminar como los suelos sódicos. En Patagonia aprendimos que la agricultura y la SD eran posibles, y en Per-

gamino que el manejo incide sobre el bioma del suelo. La Chacra del Valle Inferior Nor-Patagónico nos enseñó que esos suelos son rocas en ausencia de agua, pero con riego son plataformas productivas y reactores biológicos sin precedentes”.

AUSPICIAN

Para terminar, Gil explicó que “la responsabilidad sobre el suelo debe dejar de ser una cuestión de buena voluntad para transformarse en una obligación y un rasgo intrínseco de nuestra cultura, sin importar las circunstancias”.

Sistema Chacras Busca dar respuestas sustentables a las demandas tecnológicas de los productores en sus ambientes y sistemas de producción, a la vez de contribuir a la formación de recursos humanos y a la transferencia del conocimiento, a través de dos banderas conductoras el “aprender produciendo” y el “protagonismo horizontal”. Este año Sistema Chacras cumple 10 años Conocé más sobre Sistema Chacras Aapresid.

PATROCINA RED DE INNOVADORES

planteos crecientes y dejando de lado la indecisión en el proceso de aprendizaje”, explicó Gil.

45


RED DE INNOVADORES

PROSPECTIVA

46


47

RED DE INNOVADORES


ESPECIAL CONGRESO 2019

El suelo, sus usos y su conservación En el marco del Simposio del Suelo, se llevó a cabo el panel titulado “Salud del Suelo: si sabemos cómo cuidarlo, ¿por qué nos cuesta hacerlo?”.

AUSPICIAN

RED DE INNOVADORES

PATROCINA

48

El abogado y consultor Juan Carlos Acuña, de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo repasó en el Simposio del Suelo las normativas jurídicas en torno a la cuestión agrícola. Con el foco puesto en la preservación de los suelos y la necesidad de promover prácticas que reduzcan su impacto ambiental, Acuña reflexionó sobre el camino que falta caminar para contar con un marco regulatorio que fije pautas claras sobre el uso del suelo. Tal como mencionó, en el sinuoso recorrido de las normas que rigen la vida de los argentinos, el nuevo Código Civil de 2015 ya no habla de un derecho de propiedad absoluto sobre las tierras. En este pasaje de la concepción de la propiedad de los suelos y sus usos, juega un papel clave el avance a nivel mundial de la concien-

DISERTANTES J.C. Acuña; M. Gallacher; H. Ghio; G. Fernández Palma

cia sobre el impacto ambiental de algunas prácticas productivas. “La cuestión ambiental llegó para quedarse y vamos a tener que convivir con ella. Hoy se estima que en Argentina el 60% de los suelos padecen la erosión. Proteger la salud del suelo es un gran desafío para los productores y un compromiso con la sociedad”, sostuvo. Acuña dijo que avanzar en este camino requiere de la creación de estrategias de acción público-privadas para fijar pautas de promoción de aquellas prácticas de producción sustentables tendientes a conservar el suelo, con mecanismos de compensación o estímulos. “El costo ambiental de los macronutrientes en nuestros suelos requiere de algún tipo de exención tributaria que sirva de estímulo”, concluyó. Por su parte, Marcos Gallacher (Universidad del CEMA), aportó una mirada económica al tema de la producción agrícola sostenible, y en la que puso atención a dos aspectos: el abc del análisis costo/beneficio de tecnologías y prácticas agrícolas; y


sobre quién recae la decisión respecto al uso del suelo agrícola. “La apuesta a la conservación de nuestros recursos implica asumir una lógica de costos presentes con beneficios a futuro, y la macroeconomía argentina atenta contra eso”, afirmó. Y agregó: “Las tecnologías conservacionistas serán adoptadas cuando la tasa de retorno sea atractiva”. En este sentido, señaló que aplicar altas tasas de descuento implica castigar enormemente a aquellas inversiones con costos hoy e ingresos mañana. “Por lo tanto, el principal responsable de la no sostenibilidad de los sistemas en general (agrícola, energía, pesca, etc.) es el desorden macroeconómico”, afirmó.

Sobre el final, Ghío enumeró una serie de propuestas para lograr una producción sustentable. “Tranqueras adentro, el propietario de la tierra es el principal responsable en el cuidado del suelo; debe hacer un aprovechamiento pleno de las potencialidades y generar riqueza; y cubrir la demanda de intereses públicos. Mientras que tranqueras afuera tenemos que pensar que, en

lugar de los derechos de exportación que gravan la producción, debemos gravar la propiedad para potenciar su uso y manejo con mejores prácticas”, dijo y agregó: “Mantener la fertilidad y productividad del suelo debe ser una política de Estado con incentivos hacia quienes la practican y de fuerte gravamen para quienes no la realicen”.

RED DE INNOVADORES

Del panel también participó el productor y pionero de Aapresid, Hugo Ghío, quien recordó cómo era el modelo productivo antes de la década del 70 (agricultura + pradera) y cómo evolucionó después (agricultura continua).

49


ESPECIAL CONGRESO 2019

6 campañas intensificando en zona núcleo… ¿cómo afectaron la producción, el suelo y el ambiente?

RED DE INNOVADORES

Repasamos los resultados que llegaron a la Chacra Pergamino de la mano de la intensificación.

50

La Ing. Belén Agosti presentó algunos de los resultados arrojados por los ensayos de intensificación de la Chacra Pergamino. Los mismos incluyen rotaciones de diferente índice de intensificación (medido como la relación entre número días con cultivo vivo y días totales de la rotación) que se viene implementando desde 2012. Los resultados corresponden a lotes homogéneos del sur de Santa Fe en los que se probaron 5 rotaciones con índices de

intensificación (IIR) variables de entre 0.46 a 0.86. Los efectos de la intensificación se midieron en 3 dimensiones: a nivel de la producción, del suelo y del ambiente. El rendimiento acumulado entre 2012 y 2018 se mantuvo inicialmente sin diferencias para las 4 rotaciones agrícolas, pero luego del 3er año la rotación testigo empezó su descenso llegando a 2018 con 5.000 kg menos de rinde acumulado respecto de las intensificadas. Aquellas rotaciones que tuvieron vicia como cultivo de cobertura mostraron una potenciación del rinde de los cultivos de grano posteriores. Al respecto, Agosti precisó: “a pesar de que castigue el rinde individual por cultivo –y ya que conduce a siembras más tardías o cosechas con mayor humedad del cultivo de verano - los rendimientos acumulados con intensificación son mayores, y en cuanto a los resultados económicos también ahí estamos viendo diferencias”.

DISERTANTE B. Agosti (GTD Chacra Pergamino).


Al comparar las rotaciones en equivalentes de aporte de C acumulado se observa que la rotación con pastura toma la delantera (6.274 kg C/ha) seguida por las rotaciones con vicia (4.764 y 5.635 kg C/ha), quedando el testigo en último lugar con cerca de la mitad de aporte de C respecto de la primera. También se observaron diferencias en el contenido de MO del suelo a 0-5 y 0-20 cm. “Mientras el testigo mantuvo estables los valores iniciales (2.5% MO) la rotación agrícola más intensificada lo superó en valores acumulados por hasta un 0.6%”.

a la mayor diversidad de cultivos más que al grado de intensificación de la rotación. Al observar la interacción con el ambiente se comprobó que si bien no había diferencias en la abundancia de malezas entre rotaciones, la rotación testigo requirió mayor número de aplicaciones y hasta un doble de unidades toxicológicas acumuladas (por aplicación de herbicidas) respecto de las rotaciones más intensificadas. “Esto impacta sobre el ambiente y también sobre los costos”, advirtió Agosti.

Figuras Efectos de la intensificación sobre los rendimientos en granos y el contenido de MO (valores acumulados).

AUSPICIAN

También se observaron diferencias en la actividad biológica del suelo - especialmente en la dinámica de ciertas enzimas – con la mayor intensificación. La mayor presencia de lombrices y ciertos ácaros se asoció

Sistema Chacras

Este año Sistema Chacras cumple 10 años Conocé más sobre Sistema Chacras Aapresid.

PATROCINA RED DE INNOVADORES

Busca dar respuestas sustentables a las demandas tecnológicas de los productores en sus ambientes y sistemas de producción, a la vez de contribuir a la formación de recursos humanos y a la transferencia del conocimiento, a través de dos banderas conductoras el “aprender produciendo” y el “protagonismo horizontal”.

51


ESPECIAL CONGRESO 2019

Caminando juntos hacia el Agregado de Valor Los primeros pasos de una Chacra que piensa más allá de la tranquera.

DISERTANTES

RED DE INNOVADORES

J. Fik (Chacra AVO Balcarce)

52

La Chacra de Agregado e Valor en Origen Balcarce se formalizó en 2018. Con un convenio de trabajo junto a INTA Balcarce y el apoyo de un GTD con orientación en economía, apunta a evaluar alternativas de agregado de valor a las actividades que la Regional viene desarrollando. “Apalancado por la Regional Balcarce el proyecto

encontró enseguida adeptos en las Regionales Guamini-Carhué, Bragado-Chivilcoy y Pergamino, lo que plantea el desafío de combinar zonas y realidades diferentes”, explicó Javier Fik, GTD de la Chacra. La realización de un árbol de problemas junto a las empresas colocó a la inestabilidad de ingresos como la limitante a atacar. “Si bien esta inestabilidad depende de causas difíciles de controlar, el agregado de valor apareció como una posibilidad para paliarla”, precisó Fik. Como primer paso se realizó una caracterización integral de los integrantes de la Chacra: “las entrevistas con los productores revelaron oportunidades interesantes, como la tendencia a la diversificación y al emprendedurismo así como un destacado nivel de formación”. Pero también se encontraron otras limitantes con las que habría que batallar para embarcarse en una iniciativa de agregado de valor: “observamos una escasez de articulación público-privada en el sector, falta de capacidades en cuestiones financieras, desconocimiento de la cadena y de las tecnologías disponibles, falta inversión en I+D y


Hoy la Chacra se encuentra en una segunda etapa que consiste en la identificación de posibles iniciativas. “Realizamos visitas a empresas y permanentes encuentros con referentes en la materia con el objetivo de conocer las opciones y sobre todo de dimensionar lo que implica embarcarse en un proceso de industrialización”, advirtió Fik. Entre las alternativas consideradas se encuentran la integración de granos y carne, la exportación a China de vacas CUT y la comercialización minorista en carnicerías. En una etapa posterior se procederá a analizar la factibilidad de cada una. Pero además de conocer opciones de agregado de valor la Chacra busca desarrollar una metodología que permita facilitar el proceso de evaluación de las mismas. “Trabajamos primero en la deter-

minación de la unidad de análisis de cada iniciativa a partir de una matriz pluridimensional que considera criterios de gestión de la innovación y de la renta”.

AUSPICIAN

Luego se evaluará cada una según factores comerciales (características de la oferta y la demanda), de configuración de la cadena (actores en juego y rol de cada uno), de gestión y acceso a las tecnologías y, por supuesto, factores productivos como las actividades priorizadas por los miembros Chacra.

Sistema Chacras

PATROCINA

Este año Sistema Chacras cumple 10 años Conocé más sobre Sistema Chacras Aapresid, y sobre las diferentes Chacras que están en funcionamiento.

RED DE INNOVADORES

débil poder de negociación de los productores respecto de la industria”.

53


ESPECIAL CONGRESO 2019

Gestión del agua a nivel de cuenca La Chacra Los Surgentes-Inriville se propuso estudiar la dinámica de la napa y el manejo agro-hidrológico, para encarar un plan de acción y así mejorar la situación actual. AUSPICIAN

La Chacra Los Surgentes-Inriville tuvo a su cargo el taller titulado “Napa: el desafío de trabajar en conjunto”, y contó con la exposición del Ing. Agr. Alejandro Dorsch. El objetivo fue analizar la gestión del agua a nivel cuenca y contar el trabajo que se viene realizando. Para entrar en tema, Dorsch contó que a partir de la campaña 2012/13, comenzaron a ver síntomas de napa alta. Esto desató inundaciones en campos y poblaciones, caminos cortados por semanas/meses, agua freática a 50 cm de profundidad, salinización de suelos, árboles secos, falta de piso para realizar labores de siembra, pulverización y cosecha.

RED DE INNOVADORES

PATROCINA

54

Al analizar la producción del departamento Marcos Juárez, el expositor dijo que desde 2012/13 se perdieron 53000 has/año, de las cuales 11000 eran de maíz, 31000 de soja y 11000 de trigo. “Esto implica una

DISERTANTE A. Dorsch; P. Bollatti

pérdida de 51 millones de dólares/año, a pesar de observarse una estabilidad en el rendimiento e incluso un aumento en zonas con napa óptima durante ese mismo período”, señaló. La mala noticia es que desde la campaña 2012/13 la napa se posicionó a una profundidad de 1,5 m aproximadamente, y solo se observan ascensos y descensos temporales. “Esto sin dudas es un problema que debemos resolver”, sostuvo. Entre las posibles soluciones que manejan para mitigar el efecto, Dorsch mencionó tres: aumentar el consumo de agua a través de los cultivos; drenar los excedentes hídricos; y realizar las prácticas de manera conjunta. Desde la Chacra, se propusieron generar, aplicar y divulgar conocimientos (nuevos y preexistentes) sobre la dinámica de la napa y el manejo agro-hidrológico, con el fin de desarrollar un plan de acción a nivel de cuenca que permita ordenar y disminuir los excedentes hídricos, aumente el consumo de agua y convertirlos en mayor producción. Los objetivos generales que se fijaron apuntan a contribuir la articulación y ca-


Sistema Chacras Este año Sistema Chacras cumple 10 años Conocé más sobre Sistema Chacras Aapresid, y sobre las diferentes Chacras que están en funcionamiento.

Según la visión de la Chacra, la falta de gestión de agua afecta a todos los actores involucrados en el sistema y por este

motivo la solución debería ser colectiva, con una visión global, en donde cada actor debe estar capacitado en la gestión del agua y trabajar de manera integrada y coordinada, con el objetivo de consumir más agua de la que aportan las precipitaciones y realizar las obras hidráulicas co-

rrespondientes. Esto permitiría generar un sinergismo entre el efecto depresor de los cultivos y la evacuación en forma ordenada de los excedentes hídricos superficiales a través de canales. “Para ello, trabajar en red es imprescindible”, remarcó Dorsch sobre el cierre.

RED DE INNOVADORES

pacitación de los actores involucrados; determinar cómo la agronomía actual impacta en el medioambiente; aumentar el consumo de agua a través del manejo agronómico; y conocer el comportamiento hidrológico. Para ello, están trabajando en campos de productores y sobre la Cuenca conocida como La Redención, ubicada a 8 km de Inriville.

55


ESPECIAL CONGRESO 2019

Optimizando el manejo de soja en el NEA La experiencia de la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja que lleva adelante Aapresid y la EEA INTA Las Breñas

En el marco del XXVII Congreso Aapresid se llevó adelante el taller “Optimizando el manejo de soja en el NEA”. Los Ing. Gerardo Quintana y Andrés Madias presentaron los resultados de la campaña 2018/19 de la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja, que es llevada en forma conjunta entre la EEA Las Breñas del INTA y Aapresid. En el taller también se presentaron los resultados de un trabajo que viene llevando adelante la Red y que tiene como objetivo determinar cuáles son los factores ambientales y de manejo que tienen mayor impacto sobre el rendimiento del cultivo de soja en el NEA. En el mismo, se destaca a las precipitaciones totales a lo largo del ciclo, la evapotranspiración y la cantidad de días con temperaturas por encima a 35°

DISERTANTE Disertante: S. Kovadloff

G. Quintana; A. Madias.


Entre los factores de manejo, la fecha de siembra del cultivo y los años de agricultura del lote se muestran como variables importantes para definir el rendimiento. Sobre la fecha de siembra, resaltaron a las siembras de diciembre para maximizar rinde y que retrasos posteriores generan pérdidas de rinde en promedio de 43 kg ha-1 día-1. Durante el taller, también se presentó un análisis sobre cómo la fecha de siembra incide sobre el rendimiento de las variedades de los Grupos de Madurez (GM) adaptados a esta región. Estos resultados surgen del análisis de la información generada durante 11 años por la Red NEA de Evaluación de cultivares de Soja.

Sistema Chacras Busca dar respuestas sustentables a las demandas tecnológicas de los productores en sus ambientes y sistemas de producción, a la vez de contribuir a la formación de recursos humanos y a la transferencia del conocimiento, a través de dos banderas conductoras el “aprender produciendo” y el “protagonismo horizontal”. Este año Sistema Chacras cumple 10 años Conocé más sobre Sistema Chacras Aapresid, y sobre las distintas Redes Temáticas que Aapresid lleva adelante.

Entre las principales conclusiones a las que llegaron, se menciona que los diferentes grupos de madurez (VL – VIII) mostraron distintas respuestas al atraso de la FDS. Por otro lado, los GM V y VI mostraron una mayor respuesta en rendimiento al incrementar los niveles de materia orgánica de suelo.

AUSPICIAN

RED DE INNOVADORES

C como los factores ambientales que más inciden sobre la determinación de rendimiento.

57


PROSPECTIVA

ESPECIAL CONGRESO 2019

RED DE INNOVADORES

La realidad de las demandas globales en la Agenda ConCiencia para sustentabilidad

58

Ante la demanda mundial de alimentar a la población cuidando el ambiente y adaptándonos al cambio climático surge la incógnita: ¿cómo vamos a lograrlo?


M. Otero (IICA); S. Bergman (Secretario Ambiente y Desarrollo Sustentable Nación); M. Boote (GFN); S. Britos (CEPEA); Fernando Ledo, del Banco Africano de Desarrollo (BAD)

La agricultura americana es parte de la solución, ya que participa del 15% de los mercados internacionales y produce bajo sistemas que aportan al secuestro de C. “Pero para ello tenemos que pasar de la defensiva a la ofensiva, participando activamente y con vehemencia de los foros internacionales y generando nuestra propia métrica e investigaciones que respalden nuestra forma de producir”. Habrá también que fomentar la colaboración entre países: “América tiene un gigante dormido en los trópicos que necesita de la innovación y

de la ayuda del Mercosur y de América del Norte para mostrar su potencial”. La bioeconomia y la economía circular serán claves para ingresar a nuevas cadenas de valor, así como la intensificación sustentable para aumentar la productividad, pensando que crecimiento económico no es antagónico a la acción climática. En esa línea Sergio Bergman explicó que el Gabinete Nacional sobre Cambio Climático busca la sostenibilidad sin resignar productividad: “no queremos una agenda verde restrictiva sino que cada Ministerio participe de la discusión aportando a una gobernanza circular y pensamiento transversal”. Bergman insistió sobre la oportunidad de posicionarnos como sumidero de C y regeneradores de bosques, señalando a las certificaciones como la única forma de garantizar trazabilidad, competitividad y adelantarnos a futuras barreras paraarancelarias . Mary Boote habló del rol de la Global Farmers Network para hacer escuchar la voz de los productores en la construcción de políticas públicas. Pero el organismo que reúne productores de 50 países también trabaja en la difusión e intercambio de experiencias: “las ideas también pueden ex-

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES

El Director General del IICA, Manuel Otero, abrió el panel hablando del rol de las Américas en la agricultura mundial: “Somos el garante de la seguridad alimentaria y nutricional del planeta. Tenemos que defender a un multilateralismo en crisis, porque la agenda global de cambio climático exige una agenda colaborativa”. También se refirió a los impactos del cambio climático sobre la productividad, especialmente en América Central - donde en 30 años ya no se podrá sembrar sus cultivos más tradicionales -, sobre el avance de nuevas plagas y enfermedades que exigen sistemas de vigilancia sanitaria. Por último su impacto sobre las migraciones climáticas, que entre 2000 y 2015 significó el éxodo rural de 8 millones de personas en el continente.

59


ESPECIAL CONGRESO 2019

RED DE INNOVADORES

portarse; por eso generamos un espacio para que los productores cuenten sus historias, perspectivas, cómo logran resolver sus problemas”.

60

En sintonía con el intercambio de saberes Fernando Ledo, del Banco Africano de Desarrollo (BAD), se refirió a iniciativa que la entidad mantiene con Argentina: “con el aumento de la población y del consumo de proteína animal la agricultura africana necesita aumentar su productividad; pero con 157 millones de personas que viven en tierras agrícolas degradadas la intensificación sustentable es el único camino posible. Es por esto que estamos aprendiendo de la gestión sustentable que Argentina hace de sus suelos gracias a la SD”. Sergio Britos sumó a los desafíos agrícolas su perspectiva nutricional. “Por primera vez en la historia el sobrepeso supera a la desnutrición. En Argentina saltamos de 8% de

menores de 6 años desnutridos a un 31% con sobrepeso. Esto indica que el problema es la calidad de dieta más que la cantidad, y Argentina puede convertirse en una plataforma de alimentación saludable”.

Internacional Aapresid Aapresid busca divulgar, promover y generar información para la introducción y/o adaptación de nuestro Sistema de Siembra Directa (SSD) en todos aquellos países que lo consideren conveniente y donde la situación observe el potencial de aplicación. Asimismo, buscamos ofrecer herramientas probadas en lo referido a la conservación de suelos, uso eficiente dle agua, cambio climático, seguridad agroalimentaria, agricultura familiar y de todas las escalas en general. Conocé más de Aapresid Internacional, informate sobre las experiencias que estamos llevando adelante.


61

RED DE INNOVADORES


ESPECIAL CONGRESO 2019

SIMPOSIO DEL SUELO

Cambios en la disponibilidad de nutrientes en la región pampeana El último relevamiento realizado en 2018 arrojó resultados preocupantes en P, Mg y Zn

DISERTANTES

RED DE INNOVADORES

N. Wyngaard (FCA UNMdP); N. Reussi Calvo (FCA UNMdP); M.F. Gónzalez San Juan (Fertilizar AC).

62

En el XXVII Congreso Aapresid 30:10000 ConCiencia Suelo, se llevó adelante el Simposio del Suelo, un espacio organizado en conjunto con la Asociación de Ciencias del Suelo

En el panel se presentaron los resultados del último mapeo de nutrientes realizado para 4 sub-zonas de la Región Pampeana en 2018. El mismo incluyó variables como materia orgánica (MO), pH, cationes (K, Ca, Mg), P disponible y micronutrientes y se basó en muestreos a 20 cm de profundidad en 650 sitios bajo dos tipos de manejo: suelos agrícolas y vírgenes. El estudio permitió además comparar su evolución respecto del mapeo anterior -realizado en 2011- y así efectuar proyecciones y predecir futuros déficits.

El P disponible para cultivos fue el primero en encender la alerta, ya que en 2018 la mayor parte de las sub-regiones presentó valores muy cercanos o incluso dentro del rango de déficit para los cultivos más importantes. En cuanto a la distribución, mientras en 2011 el 43% de las muestras presentaron potenciales deficiencias (valores por debajo de 16 mg.kg-1 de P Bray) esta proporción escaló al 66% en 2018. “Esto evidencia que los aportes por fertilización no están logrando reponer la extracción de los cultivos”, explicó Wyngaard.

Para MO, los resultados mostraron que sólo la sub-región del Sudeste bonaerense tuvo caídas significativas, aunque relativamente bajas. Según explicara Nicolás Wyngaard: “esto puede deberse a que luego de muchos años en agricultura la mayoría de estos suelos está alcanzando un nuevo estado de equilibrio en el contenido de MO”.

Otro que encendió la alarma fue el magnesio (Mg), que cayó fuertemente la región en los últimos 7 años, y que en ciertas áreas de Santa Fe ya está por debajo del umbral de déficit. “Podemos estimar que, de continuar con esta tendencia promedio, los déficits generalizados de Mg serán una realidad de acá a 10 años”, advirtió Wyngaard.

En pH se reportaron caídas para los suelos de Santa Fe y Sudeste de Buenos Aires. Si bien el resto de las subregiones no mostró caídas significativas se observa una tendencia general a la acidificación, que se aceleró en estos últimos 7 años, y que puede estar explicando los resultados observados en otras propiedades, como la composición de bases intercambiables.

El Boro (B) viene en picada en toda la región, estimándose deficiencias generalizadas en un plazo de 12 años en promedio, mientras que el Zinc (Zn) ya se encuentra por debajo de los umbrales de déficit. “Para este micronutriente ya veníamos mal en 2011 y hacia 2018 la situación no hizo más que empeorar, con un 67% de suelos muestreados con valores inferiores a 1 mg.kg-1”, alertó el especialista.


El Potasio (K) está en situación crítica en la zona de Entre Ríos, donde habrá que lidiar con deficiencias generalizadas en el muy corto plazo (a 4 años). Estos suelos fueron los únicos que mostraron correlación entre la tasa de caída del K intercambiable y la extracción acumulada por los cultivos, aunque esto puede explicarse por la ausencia de limitantes físicas en el resto de las sub-regiones, que permite a las raíces buscar el K a mayor profundidad. En Santa Fe, el Ca (Calcio) viene cayendo de forma significativa, y si bien todavía se encuentra por encima de los umbrales críticos, posiblemente sea deficitario en los próximos de 16 años.

Figura (de izq a der.) Niveles de Zn en suelos vírgenes y en muestreos de 2011 y 2018.

RED DE INNOVADORES

Para concluir, el técnico hizo hincapié en el muestreo de suelos – que no llega al 20% - y a la realización de diagnósticos serios: “no tiene sentido muestrear si no tengo claros los objetivos o cómo interpretar los resultados; de nada sirve saber los tenores de un nutriente si no sé si la planta será capaz de tomarlo”.

63


ESPECIAL CONGRESO 2019

SIMPOSIO DEL SUELO. CULTIVOS DE SERVICIOS EN EL SUDESTE BONAERENSE.

Los cultivos de servicios suman motivos para copar el sudeste bonaerense Algunos resultados de los ensayos realizados por Aapresid, el INTA y la Universidad Nacional de Mar del Plata

DISERTANTE C. Crespo

RED DE INNOVADORES

ENSAYOS EN UPA

64

La Ing. Agr. Cecilia Crespo, docente, becaria doctoral del Conicet y miembro de la Unidad Integrada INTA-UNMdP, estuvo a cargo del taller “Cultivos de servicios en el sudeste bonaerense”, en el que mostró algunos resultados de los ensayos que realizaron junto con las regionales Aapresid Juan Manuel Fangio y Necochea. “Dentro del manejo de CS, lo principal es definir qué especie vamos a utilizar y cuáles son las fechas de siembra y de secado que vamos a elegir para su utilización. Esto nos permite definir la producción de materia seca que tendremos y la dinámica del agua en el perfil del suelo”, señaló. Para saber cuál es la mejor especie, hay que pensar cuál es el servicio que se busca cubrir. “Hay muchos servicios que pueden surgir de los cultivos, como el aporte de carbono, el control de erosión, la provisión de nutrientes y el control de malezas”, enumeró. Dentro de las familias más utilizadas de CS, están las gramíneas, las leguminosas y crucíferas. “Avena y vicia son

las más recurrentes en el sudeste bonaerense, y también se observan consociaciones”, contó. Crespo compartió algunos resultados en materia de producción de materia seca (MS), comenzando por avena. “Para siembras tempranas (abril y mayo), observamos una buena producción de MS: en casi todos los tratamientos superó las 5 tn/ha”, destacó y agregó que la fertilización nitrogenada, permite aumentar aún más la MS. La vicia, por su parte, es un cultivo sensible a las bajas temperaturas, por lo que la producción de MS en invierno suele ser inferior. “Vemos también un crecimiento de enfermedades foliares, que puede impactar en la producción de MS”, advirtió la especialista. A modo ilustrativo, mostró algunos casos de consociaciones, como avena + vicia, que mostraron una mayor producción de MS y acumulación de N; y visualmente, se ve un mejor comportamiento de la vicia


frente a enfermedades cuando está sembrada en consociación. En cuanto a manejo de nutrientes, Crespo aconsejó hacer un muestreo de disponibilidad de nitrato y sulfato a la siembra, aunque reconoció que no siempre los efectos del cultivo antecesor son claros. “En años húmedos no varían demasiado, pero en años secos, sí”, dijo.

A modo de cierre, enumeró las líneas de trabajo sobre las que vienen avanzando: sincronización de oferta de N, P y S desde CS, y la demanda de girasol, soja y maíz; los efectos de los CS en la nutrición del 2do cultivo de cosecha (trigo); y el ajuste de densidades en consociaciones.

RED DE INNOVADORES

Sobre el impacto en los rendimientos, para años secos, no hay diferencias significativas en cuanto al rendimiento en maíz en función del antecesor porque la limitante es el agua. “Cuando pasamos a años húmedos, vemos que aumenta el rendimiento cuando tenemos antecesor vicia”, dijo. En soja, y según el ensayo realizado en 2017 con las regionales, en ambos sitios se observa un mayor rendimiento cuando el antecesor fue avena.

65


PROSPECTIVA ESPECIAL CONGRESO 2019

Un recorrido por las últimas novedades en maquinaria agrícola Las máquinas y los fierros agrícolas se lucieron a pleno en el renovado parque de maquinarias que se montó en el XXVII Congreso Aapresid. En esta nota, hicimos un recorrido por cada una de las empresas para conocer las últimas novedades que estuvieron presentando. AGRICULTURA DE PRECISIÓN ABELARDO CUFFIA, ELECTRÓNICA DE PRECISIÓN PARA EL AGRO La compañía pionera en su rubro presentó una plataforma multifunción para cuidar el “bolsillo del productor” y el medioambiente.

RED DE INNOVADORES

Una vez más la tradicional empresa cordobesa llegó al Congreso Aapresid para presentar equipos de precisión que permiten el ahorro de insumos, ganar eficiencia, mejorar el rendimiento y potenciar el cuidado del medioambiente.

66

“La plataforma integral Agrotax FGS, permite reunir todas las funciones y/o prestaciones disponibles, ya sea de una sembradora, fertilizadora o pulverizadora, en una sola consola o pantalla, facilitando así la labor del productor”, explicó el Ing. Agr. Mario Rocchi, del área de Capacitación y Promoción de Productos de la firma. Rocchi destacó que resulta importante que el productor o contratista, sepa que “luego

de una mínima inversión inicial para equipar su implemento con la computadora integral FGS, podrá agregar a posteriori diferentes periféricos, como por ejemplo un controlador para hacer dosis variables de hasta tres insumos de forma simultánea,

un piloto automático hidráulico para sumar autonomía y precisión y otros más que llevarán indudablemente a una máxima eficiencia de la labor.


ACRONEX APUNTA AL VALOR DEL DATO EN TIEMPO REAL La firma presentó “Unimap”, una herramienta que permite analizar variables y mejorar aplicaciones al instante. Con el objetivo de acercar herramientas tecnológicas que permitan monitorear distintas variables durante el trabajo de pulverización, siembra y cosecha, y tomar decisiones en tiempo real, Acronex llegó al XXVII Congreso Aapresid para presentar Unimap, uno de sus productos destacados. “Instalando este software en el equipo pulverizador, se puede acceder a valiosa información, tanto sobre condiciones ambientales como funciones de trabajo”, explicó Franco Montiel, del departamento Comercial de la empresa. “A través de esta herramienta, el maquinista puede conocer al instante si tiene pérdida por taponamiento, deriva y otros datos sobre la calidad de su aplicación, permitiendo realizar correcciones al momento y mejorar la performance del trabajo”, contó. Actualmente, los ministerios de producción de las provincias de Santa Fe, Córdoba y

JOHN DEERE, VISIÓN DE FUTURO DENTRO Y FUERA DE LOS FIERROS Además de llegar al parque de maquinarias con actualizaciones en una de sus nuevas cosechadoras, la empresa dio charlas sobre agricultura de precisión. John Deere selló, como es su costumbre, una nueva participación en el Congreso Aapresid. En esta oportunidad, la poderosa multinacional brindó charlas y presentó sus novedades en materia de tecnología y agricultura de precisión. La conectividad e innovación tecnológica fueron los temas principales de las capacitaciones y charlas brindadas por la compañía en varios de los espacios que ofreció la nueva edición del Congreso.

Entre Ríos, trabajan en un proyecto para que la utilización de este software -que requiere la compra de una licencia anual e incluye actualizaciones constantes- sea de carácter obligatorio, con el objetivo de tener un control detallado y a tiempo real sobre el trabajo de cada máquina.

Por otro lado, la empresa presentó una estación meteorológica para instalar a campo, que además de medir las principales variables, permite procesar los datos inmediatamente y enviarlos a una app instalada en dispositivos móviles.


ESPECIAL CONGRESO 2019

Además, disertaron sobre conceptos y aplicaciones de IOT para máquinas agrícolas, redes públicas y privadas, satélites LEO y las novedades de la cosechadora S700 en materia de automatización y productividad. En relación a la novedosa maquinaria, desde la empresa destacaron su mayor poder

de automatización y capacidad operativa, menor consumo de combustible y de pérdidas posibles. Sin dudas, esta nueva línea de cosechadoras cumple con todas las expectativas de tecnología y operatividad esperada por los clientes de John Deere.

Para la compañía, la participación en el Congreso fue una gran oportunidad para compartir el conocimiento y la visión del futuro agrícola de John Deere, conectando también con jóvenes que serán los productores del mañana.

SIEMBRA GANAR TIEMPO PARA GANAR EN EFICIENCIA, EL FOCO DE AGROMETAL El diseño exclusivo y renovado de sus sembradoras permite mejores condiciones de transporte y velocidad. También adelantaron la MX MAX que será lanzada al mercado en 2020. Con su lugar asegurado dentro del parque de maquinarias del XXVII Congreso Aapresid, Agrometal presentó su línea de sembradoras APX Air Planter, un equipo para granos gruesos de 11 metros de ancho de labor (22 líneas a 52.5 cm) con tolva montada sobre trailer con balancín y alerones flexibles para un copiado efectivo del terreno. Su exclusivo diseño de plegado de sus alerones hacia adelante le permite tener 3,50 metros de ancho en posición de transporte, lo que facilita transitar por caminos y rutas a tiro de tractor en condiciones reglamentarias y a una velocidad de traslado de hasta 40 km/hora. “Esta máquina, con muy buena capacidad de autonomía de siembra, tiene en su sistema de plegado una de sus principales cualidades, ya que te permite ganar velocidad y sumar tiempo de trabajo. Esto no te lo da

RED DE INNOVADORES

BERTINI, LA VIGENCIA DE LA SEMBRADORA CON ACENTO ARGENTINO

68

Bertini presentó modelos con renovada tecnología europea adaptable a las necesidades del productor. “Hay que estar en este evento, es el lugar

ninguna otra máquina”, apuntó el Ing. Pablo Etchegorry, inspector zonal de Agrometal. En cuanto a la línea de sembradoras de granos gruesos de precisión, TX MEGA, desde la firma detallaron mejoras continuas, especialmente ligadas a optimizar su movilidad, ahora más angostas, con una medida de cierre de 3.90 metros, modificación de ruedas y más despeje del suelo, todos puntos importantes al momento de transitar por caminos rurales y rutas.

perfecto para mostrarte”, aseguró Enrique Bertini para celebrar una vez más la presencia de la tradicional firma rosarina en el Congreso Aapresid. La empresa líder en siembra directa continúa con la fabricación de equipos, sumando tecnología electrónica europea, con el claro

La empresa fundada en 1950, se encuentra hoy adelantando su nuevo modelo de grano fino, pasturas y granos gruesos, MX MAX, que fue ya presentado durante la última edición de Agroactiva y que comenzará a comercializarse a partir del 2020. “Es muy importante que el productor pueda actualizarse constantemente y no nos quedemos en el tiempo. Para eso desde Agrometal ponemos sobre la mesa todas las alternativas de financiación”, concluyó Etchegorry.

objetivo de adaptarse a las necesidades de cada productor y proporcionarle herramientas para hacer más eficiente su trabajo. “Pudimos traer al parque de maquinarias del Congreso una sembradora electrónica que tiene corte por surco, GPS, siembra variable y todas las características de una


máquina moderna”, explicó Bertini. Pese a la complicada coyuntura nacional, el empresario rosarino apuesta al futuro y a continuar sumando tecnología y acercar facilidades a sus clientes, financiando 50 por ciento a contado y el restante a 6 meses. El continuo proceso de actualización en sus productos no hace más que subrayar aquel slogan acuñado a principios de los 90: “Una sembradora argentina para suelos argentinos”.

PREMIADOS POR CITA 2019, CRUCIANELLI MOSTRÓ SUS LÍNEAS DE SEMBRADORAS La sembradora Plantor se llevó el galardón por su innovador dispositivo abastecedor de semillas y fertilizantes. La empresa oriunda de Armstrong, Santa Fe, llegó al Congreso Aapresid 30:10000 para presentar con orgullo su sembradora Plantor de plegado frontal que fue recientemente galardonada con el premio CITA 2019 como “Mejor Innovación” en el rubro “Siembra” por su dispositivo abastecedor de semillas y fertilizantes. Este sistema funciona con dispositivos intercambiables que permiten realizar la dosificacion a chorrillo y el abastecimiento de semillas “bajo demanda”, en un mismo implemento sembrador.

Por otro lado, Crucianelli también llevó a la “Gringa”, una sembradora de grano grueso con múltiples configuraciones entre líneas de siembra, con opciones de tolva, solo semilla, fertilización simple o doble, monotolvas compartimentadas de amplia capaci-

dad, y su chasis resistente con sistema de tiro de punta, para una mejora en la calidad de la siembra y mayores rendimientos. Transitando la previa a la campaña de granos gruesos, Crucianelli se encuentra promocionando sus productos Plantor y Gringa, a través de su propia entidad financiera llamada Raíz, mediante la cual se realizaron la gran mayoría de los negocios durante este año.

RED DE INNOVADORES

La sembradora de alta productividad y autonomía posee 3 tolvas de 2400 litros cada una, y un ancho de trabajo de 12,60 a 18,90 metros que, gracias a un sistema patentado de plegado automático, permite reducir a 3,90 metros el ancho de la máquina, facilitando así su traslado.

69


ESPECIAL CONGRESO 2019

ERCA, SINÓNIMO DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN SEMBRADORAS La firma lució maquinarias con adelantos en agricultura de precisión. Un buen año en ventas empuja el lanzamiento de una nueva sembradora de pliegue frontal en 2020. El desarrollo y fabricación de maquinaria agrícola con tecnología de punta es sin dudas el fuerte de la firma Erca, que puso bandera en el ampliado parque de maquinarias del Congreso Aapresid. “Vinimos con una máquina de 16 líneas a 52 cm en un módulo, siembra eléctrica, dosificadores neumáticos, motores eléctricos, Precision Planting, con un paquete tecnológico que en una consola ofrece mucha información a tiempo real, sensores en los tubos de bajada y otras prestaciones, es decir, una máquina de Agricultura de Precisión en perfecta sintonía con un evento como este”, recalcó Marcela Silvi, gerenta General de la empresa. Luego de un primer trimestre de 2019 “tranquilo” por la expectativa que aún generaban los posibles resultados de la cosecha, el siguiente periodo resultó de muy buenas ventas. “Con el grano en la mano, el productor

INDECAR, UNA EMPRESA JOVEN EN PLENA EXPANSIÓN

RED DE INNOVADORES

La firma presentó en 30:10000 sembradoras de gran versatilidad y otras maquinarias que apuntan a llevar soluciones eficientes para cada tarea a campo.

70

Para Indecar, el 2019 fue pensado como un año clave. Durante el primer semestre, la joven empresa de fabricación de sembradoras y distribuidora de abono, se dedicó a ampliar su mercado y potenciar sus ventas. “En ese sentido, fue natural que participáramos por primera vez del Congreso Aapresid, donde encontramos productores de todo el país”, expresó Matías Basualdo, gerente Comercial de la firma.

pudo capitalizarse y renovar maquinarias”, explicó Silvi, quien también se refirió a la línea de canje de cereal que promocionan desde la empresa. La misma supone el pago de un 20% más por sobre el precio de pizarra de maíz, soja o trigo, ofreciendo óptimas condiciones comerciales. La gerenta de Erca adelantó detalles de un prototipo de pliegue frontal en el que aún se encuentran realizando pruebas a campo y que incluirá herramientas de agricultura

de precisión, motores eléctricos línea por línea en siembra y fertilización simple en la línea hidráulica, sistema de pliegue y fertilización con ISOBUS. “Esperamos salir el próximo año con esta máquina que tendrá muchísima tecnología”, concluyó Silvi.


En el parque de maquinarias, Indecar puso a la vista su sembradora Guerrera 705 de granos finos y gruesos, con sistema de tiro de punta y versiones de 5.50 a 7.50 metros de ancho e labor por módulo, más la posibilidad de acoplar dos módulos en tándem. “La gran versatilidad que ofrece la posibilidad de configurar el cambio de grano fino a grueso, la convierte en una excelente opción para productores que necesitan equiparse a un costo razonable”, destacó.

La empresa oriunda de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, obtuvo recientemente una mención especial en los Premios CITA por el desarrollo de un cuerpo de siembra diseñado para terrenos con escasa cobertura y suelos sueltos de poco desarrollo genético. En sólo 15 años, no sólo se metieron de lleno en el desarrollo de sembradoras, sino que también se convirtieron en pioneros en

el desparramo de abono orgánico, “fabricando entre 15 y 25 equipos por año para todas las regiones del país”, detalló Basualdo. Indecar se destaca por ofrecer una amplia gama de productos para llevar soluciones eficientes a todas las actividades del productor, como tolvas semilleras, desmalezadoras para vialidad y grúas de arrastre.

SPECIAL 5 AIR PLANTER, LA NOVEDAD DE TANZI La empresa con más de 50 años en el mercado, presentó su último lanzamiento en la última edición del Congreso Aapresid. Haciendo su cuarta presentación en un Congreso Aapresid, Tanzi, la empresa fabricante y exportadora de sembradoras, llegó al parque de maquinarias para presentar la Special 5 Air Planter, flamante novedad de la firma. “Trajimos a Aapresid nuestro nuevo modelo que lanzamos este año”, explicó David Di Benedetto, del departamento de Ventas. La nueva máquina de pliegue frontal, con versiones de 12 a 18 metros de ancho de labor, de 30 a 52 surcos, está equipada con distribuidor Precision Planting y motor eléctrico con corte línea por línea. También posee 3 tolvas para semillas que pueden a

su vez utilizarse para fertilización, cuchilla turbo, doble rueda con control de profundidad y tapadoras en V de fundición. La empresa fundada en 1964 y que a lo largo de su extensa trayectoria se convirtió

en líder en sembradoras Air Drill, cuenta con planes de financiación con todos los bancos y un plan canje de cereal que ofrece 10% por sobre el valor del mercado.

De la mano de la austríaca APV, la firma bonaerense se mete en el mercado con una línea ideal para productores pequeños. Yomel, la empresa bonaerense con más de 45 años de trayectoria, especializada en la fabricación de desmalezadoras, fertilizadoras, segadoras, rotoenfardadoras y

RED DE INNOVADORES

YOMEL HACE SU DEBUT EN EL MUNDO DE LAS SEMBRADORAS

71


ESPECIAL CONGRESO 2019

otras maquinarias agrícolas, llegó al Congreso Aapresid para presentar su primera línea de mini sembradoras neumáticas. “Estamos apostando a ampliar el mercado y el Congreso Aapresid nos pareció un lugar apropiado para hacerlo”, confiaron desde la firma. La sembradora con sistema E-drill para realizar cobertura de precisión de la empresa austríaca APV, es ahora comercializada por Yomel en toda Argentina.

Los equipos son aptos para siembra de pasturas, resiembra, cultivos de cobertura y tareas de fertilización, y se pueden montar sobre pulverizadoras y sembradoras. “Creemos que se le puede sacar provecho en relación a los cultivos de servicio, ya que con esta máquina se puede sembrar con cultivos en pie antes de la cosecha, permitiendo meter un cultivo días antes y ganar en fechas de siembra, por ejemplo;

o entrar con un cultivo de servicio total después de la cosecha”, indicaron. La nueva mini sembradora, de costo más que accesible, se adapta a las necesidades de productores pequeños que podrán contar con una máquina versátil para ganar eficiencia en el trabajo de siembra.

TOLVAS EL CANJE DE CEREAL FUTURO, EL WIN TO WIN QUE PROPONE AKRON La empresa líder en fabricación de tolvas presentó su línea de productos con opciones de financiación imperdibles. Una vez más, Akron participó del Congreso Aapresid mostrando todo su liderazgo en la fabricación de tolvas en Argentina. En esta oportunidad, la empresa llegó al renovado Parque de Maquinarias instalado en las afueras del Centro de Convenciones Metropolitano, con su línea de tolvas autodescargables con capacidades de 35, 30, 25 y 23 toneladas. Con el objetivo de acercar facilidades a los productores, Akron presentó, además de diversas ofertas, un plan de financiación para la compra de maquinarias basado en el Canje de Cereal Futuro, permitiendo armar un plan de pago a cosecha de trigo y soja hasta 2021. “Esta herramienta de fi-

RED DE INNOVADORES

CESTARI, TOLVAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL CUIDADO DEL SUELO

72

La tradicional empresa continúa aplicando tecnología a sus líneas de productos para evitar problemas de compactación “Consideramos que nuestros productos son ideales para atender a las máquinas de gran porte y para que sean funcionales y

nanciación sin dudas nos ha traído muy buenos resultados”, expresó Juan Pablo Reinero, responsable de Ventas de la firma, quien también marcó la posibilidad de contar con financiación directa de fábrica.

Destacando las mejoras del espacio para las empresas del rubro dentro del Congreso Aapresid, Reinero puso en valor la oportunidad que ofrece el evento para acercarse a nuevos clientes, relacionarse y estar al día con los avances del sector.

puedan mostrar todo su potencial productivo”, explicó Néstor Cestari, titular de la empresa familiar con más de 90 años de vida y pioneros en el desarrollo de tolvas autodescargables para uso agrícola.

de compactación por el alto y pesado tránsito de las maquinarias sobre los campos.

Hace años, Cestari comenzó a participar del Congreso Aapresid en primer lugar ligando su desarrollo de orugas a la preocupación de la institución por las situaciones

Este año la firma llevó al parque de maquinarias una tolva equipada con orugas de 82 centímetros de ancho por 3.30 metros de largo, de 44.000 litros, equivalente a 36.000 kilos de cereal, preparada para atender máquinas de gran porte, que requieren de buen almacenamiento. La uni-


73

RED DE INNOVADORES


ESPECIAL CONGRESO 2019

dad está diseñada especialmente para reducir la compactación, permitiendo una mejor flotación y estabilidad, obtener una mayor productividad y un considerable ahorro de combustible. No son sólo las tolvas la marca registrada de Cestari, sino también su excelente atención al cliente, su asistencia técnica y servicio de emergencias las 24 hs. durante la época de cosecha. “Los asistentes del Congreso Aapresid saben de los problemas que trae la compactación de los suelos, por eso aquí queremos estar para acercar soluciones”, concluyó Cestari.

PULVERIZACIÓN Y FERTILIZACIÓN EN EL CONGRESO AAPRESID, ALTINA SE SIENTE EN CASA La empresa mostró sus kits para equipos motrices desarrollados con la producción sustentable como guía central. Altina, además de acompañar anualmente la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid-Basf, puso el presente en 30:10000.

RED DE INNOVADORES

“Estamos muy contentos por cómo se trabajó este año el parque de maquinarias dentro del Congreso. Sin dudas, nos facilitó el ida y vuelta con los asistentes, especialmente durante las recorridas”, comentó Esteban Pivetta, gerente de Marketing y Estrategia de la firma santafesina. Pivetta agregó que durante el Congreso hicieron foco también en mostrar el corte por sección, lanzado este año, con la máxima precisión y uniformidad de siempre.

74

Por otro lado, la firma que en 2012 estableció una alianza con PLA para comercializar el Kit Altina en sus máquinas autopropulsadas, mostró una pulverizadora hidrostática modelo JLB de 4200 litros de capacidad, con 30 metros de ancho de labor y un mo-

tor de 240 caballos. La misma lució su porte en las afueras del Centro de Convenciones Metropolitano ganándose, más de una vez, el piropo de ser “un maquinón”. La empresa santafesina mostró toda su gama de kits para equipos motrices, tanto de arrastre y para cobertura, como para incorporación; y subrayaron su compromiso en el desarrollo e innovación tecnológica

para brindar soluciones sustentables y amigables con el medioambiente. “Creemos en la sustentabilidad y el Congreso Aapresid es el lugar indicado para mostrar nuestros últimos desarrollos”, afirmaron. Altina cuenta con amplia financiación de bancos, líneas propias y de plataformas como siembra.com, entre otras.


ARAG, ALTA GAMA Y VARIEDAD EN TECNOLOGÍA PARA LA PULVERIZACIÓN La empresa especializada en la fabricación de componentes y equipos de agricultura de precisión mostró su extenso catálogo en 30:10000. Arag, la multinacional con casa central en Italia, llegó por primera vez al Congreso Aapresid para presentar toda su línea de tecnología aplicada a la pulverización. “Trajimos al Congreso equipos integrales que permiten mapear y hacer un control pormenorizado de la pulverización, pudiendo realizar tanto aplicaciones selectivas como variables, así como también pilotos automáticos y otros típicos controladores que se pueden encontrar en cualquier pulverizadora”, contó Carlos Cervino, representante comercial de la firma. En línea con el cuidado del ambiente, Arag también llevó al parque de maquinarias un paquete tecnológico aplicado a boqui-

llas. “El objetivo es elegir la más adecuada para el tipo de aplicación, tipo de producto y época del año”, dijo y agregó que “este punto es muy importante para que las aplicaciones sean lo más correctas posibles”.

Arag aprovechó su espacio en 30:10000 para poner a disposición sus más de 3600 artículos de alta gama y gran variedad, como GPS con sistema computarizado, filtros, comandos, acoples y mucho más.

FERTEC LE DIO UN LUGAR A LOS REFERENTES EN NUTRICIÓN

Este año, Fertec, la empresa nacida en Marcos Juárez, Córdoba, destinada a la producción y comercialización de equipos para la fertilización, llegó a al Congreso enfocada en la capacitación. “El Congreso Aapresid es un evento muy importante para nosotros porque nos encontramos con los principales referentes del sector y con un público que quiere estar a la vanguardia de los sistemas productivos, una inquietud que se corresponde con nuestros potenciales clientes”, explicó Esteban Giammalva, gerente de marketing y comunicación de la firma.

RED DE INNOVADORES

Especialistas fueron convocados durante el Congreso para acercar consideraciones sobre el estado de los suelos en Argentina y acciones para mejorar la salud de los mismos.

75


ESPECIAL CONGRESO 2019

Con este dato en mente, Fertec organizó en su stand una serie de encuentros con referentes de la nutrición y preservación de los suelos para la creación de contenidos audiovisuales que comenzaron a ser compartidos en sus perfiles en las redes sociales.

zantes y sus aplicaciones se dieron cita para compartir testimonios, responder inquietudes vinculadas al estado del mapa de nutrición de suelos en Argentina, cómo ven el presente, el futuro y las acciones necesarias que deben realizarse para alcanzar la meta de una reposición y producción sustentable.

De esa manera, técnicos, ingenieros y gerentes de empresas vinculadas a los fertili-

Además, la empresa continuó presentando sus equipos de fertilización y adelantando

un modelo de la línea Serie 6, que será lanzada a principios de 2020, y que promete estar al día con todas las herramientas tecnológicas necesarias para proporcionar al usuario información sobre las condiciones de la aplicación y recibir un mapa de prescripción para realizar la aplicación correspondiente.

JACTO CON SOLUCIONES Y TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DEL SUELO La firma brasileña celebró 30 años en Argentina presentando sus fertilizadoras y pulverizadoras tope de gama Al igual que el Congreso Aapresid, Jacto, empresa de origen brasileño con base en la localidad bonaerense de Arrecifes, festeja sus 30 años en el país. Con fuerte presencia en el parque de maquinarias, la firma presentó dos líneas de productos con alta tecnología. Recostándose sobre la tan necesaria reposición de nutrientes, temática que fue parte central de la agenda de 30:10000, Jacto mostró su fertilizadora autopropulsada Uniport 5030, tope de gama, con transmisión inteligente 4x4, sistema de distribución y calibración de última tecnología y con todo el paquete de agricultura de precisión montado. Aplicación variable y sistema de corte de 12 secciones automáticos, control de borde y de dosis también automáticos.

RED DE INNOVADORES

Por el lado de sus pulverizadoras, los asistentes al Congreso pudieron ver y conocer

76

METALFOR APUESTA A SUS REACONDICIONADAS “Llevar a nueva” la maquinaria usada se presenta hoy como una excelente oportunidad comercial para productores que necesitan mejorar la calidad de sus aplicaciones.

más sobre la Uniport 3030, tope de gama, con Agricultura de Precisión disponible con un exclusivo sistema de circuito recirculante que tuvo mención especial durante la última entrega de los Premios CITA. La máquina automotriz tiene un tanque de 3 mil litros, barra de 36 metros y cortes automáticos pico por pico. Según explicó Marcelo Blanco, gerente Comercial de Jacto en Argentina, “es una máquina también pensada

para reducir el pisoteo y evitar problemas de compactación de suelos, ya que posee un sistema Unitrack exclusivo de Jacto en sus 4 ruedas que permite reducir el impacto en un 40%”.

Con casi 50 años de actividad, Metalfor dio el presente una vez más en el Congreso Aapresid con el fin de aportar soluciones y tecnología en sus líneas de fertilización.

indicado para aprender y entender lo que buscan los productores y también para mostrarles lo que hacemos puertas adentro para ayudarlos a potenciar su rentabilidad, ya que hoy es cada vez más fino el detalle que hace la diferencia”, expresó Javier Grasso, gerente Comercial de la em-

“Como cada año, acompañamos a Aapresid porque entendemos que es el lugar

Jacto se encuentra ofreciendo descuentos de hasta un 20%, según la línea de financiación elegida por el cliente


presa oriunda de Marcos Juárez, Córdoba. Desde la firma observan que dentro de lo industrial, lo relacionado a la fertilización, tendrá un importante crecimiento en los próximos diez años y buscan seguir desarrollando tecnología para una nutrición de suelos cada vez más eficiente. Instaladas en el parque de maquinarias, se pudieron ver líneas de fertilización no sólo de platos y al voleo, sino también de fertilización y siembra neumática. “Hoy desde Metalfor tenemos un producto diferenciado de suma utilidad para los productores”, apuntó Grasso en relación a sus máquinas reacondicionadas. “Tratamos de brindar al productor una alternativa comercial que le permita reacondicionar su máquina usada y lograr una calidad de aplicación similar a la que tendrían con la compra de una 0 KM”, agregó.

Según aclararon, la empresa posee un portfolio de alternativas de financiamiento propio de hasta 3 años en toneladas fijas de cereales, dólares o mixtas.

OPTIMIZAR ES LA CUESTIÓN: PLA CONTINÚA PRESENTANDO SU SISTEMA INTEGRADO DE APLICACIÓN (SIA)

Con asistencia perfecta en el Congreso Aapresid, la tradicional empresa de Las Rosas se hizo presente en el parque de maquinarias para presentar líneas de autopropulsadas para siembra, pulverización y fertilización. “Vinimos a mostrar a los participantes del Congreso la pulverizadora 3600, nuestra tope de gama, que presenta un ancho de trabajo de 40 metros, alas de fibra de carbono y tecnología SIA (Sistema Integrado de Aplicación), un paquete tecnológico que brinda valiosa información en tiempo real y mapeo satelital para un óptimo seguimiento del equipo. Esta tecnología también permite visualizar condiciones ambientales, como velocidad del viento, temperatura, deriva, humedad,

etc., para poder comprobar la calidad de la aplicación y corregir al instante cualquier variable para optimizar el trabajo”, explicó Walter Tavela, gerente Regional de PLA. Durante el Congreso, la firma también presentó su modelo STP de sembradoras tiro de punta, que permite acoplar de 1 a 3 módulos, y alcanzar diferentes anchos de trabajo y

variadas opciones de distanciamiento entre líneas. “La máquina presenta dosificadores que pueden ser, con el sistema mecánico, placa horizontal; dosificadores neumáticos y también uno que permite realizar cortes automáticos de surco por surco, dosis variable, y disponer de toda la información útil desde un celular para hacer un seguimiento eficiente del trabajo de siembra”, agregó.

RED DE INNOVADORES

La firma santafesina, bajo el ala de John Deere, mostró sus topes de gama en maquinaria para la siembra, pulverización y fertilización.

77


ESPECIAL CONGRESO 2019

CASE PISÓ FUERTE POR PRIMERA VEZ EN EL CONGRESO AAPRESID La histórica empresa norteamericana presentó Agronomic Design, su nuevo concepto para sus líneas de pulverizadoras, sembradoras y cosechadoras. Haciendo su debut en el Congreso Aapresid, la firma norteamericana con más de 175 años de trayectoria pisó fuerte en el renovado parque de maquinarias emplazado en las afueras del Centro de Convenciones Metropolitano para presentar sus últimas novedades. Este año la empresa lanzó al mercado su concepto Agronomic Design, enfocado en la entrega de valor agronómico en sus productos pulverizador, sembradora y cosechadora. Junto a esto, se lanzó recientemente la solución en conectividad de la marca, el AFS Connect, para poder entregar a sus clientes soluciones en gestión agronómica, gerenciamiento de datos y monitoreo de flota. Además, en su exclusivo stand, Case presentó la solución Aim Command Flex para pulverización, un dispositivo que ofrece la posibilidad de realizar trabajos en amplios rangos de velocidad, usando la misma tasa y precisión de aplicación, asegurando el tamaño de gota uniforme durante toda la labor.

Los asistentes pudieron disfrutar y conocer de primera mano el pulverizador Patriot 3330, que además de contar con el sistema de aplicación AIM Command Flex, se encuentra equipado con un tanque de producto de acero inoxidable de 3.785 litros que ofrece una mayor autonomía, y uno de combustible de 454 litros. La máquina permite trabajar en amplios rangos de velocidad empleando la misma tasa y presión de aplicación, lo que asegura el tamaño de gota uniforme durante todo el trabajo, compensación en curvas y corte de 36 secciones en la barra de pulveriza-

TRACTORES

RED DE INNOVADORES

KUBOTA, TRACTORES JAPONESES QUE BUSCAN SU LUGAR EN EL MERCADO ARGENTINO

78

Conocidos mundialmente, los tractores de media potencia prometen ser un soporte ideal para actividades agrícolas y ganaderas. Conocida a nivel mundial, la fábrica japonesa de tractores Kubota, desembarcó hace pocos años en nuestro país para ofrecer sus modelos dentro del hábitat de

ción, garantizando así la máxima eficiencia de los productos fitosanitarios. Durante el evento, también presentaron la sembradora Precision Disk 500 junto a un Magnum 290 y la cosechadora Axial Flow 9230 Extreme, “una de las más grandes de Argentina”. “Con todos estos productos de última tecnología, nuestra marca no podía estar ausente en tan importante congreso como es el de Aapresid”, declaró Rodrigo Alandia, gerente de marketing de Case.


la producción local. En su segunda participación en un Congreso Aapresid, la firma mostró en el parque de maquinarias su modelo MX5100 de 51 caballos y transmisión de 8+8 marchas con inversor mecánico. “Si bien estos tractores japoneses están en-

focados a economías regionales, trajimos a Aapresid nuestra línea de potencia media, ideal para servir como soporte de actividades agrícolas y ganaderas”, explicó Matías Ball, director Comercial de Mojón Uno, empresa que representa a la firma japonesa en Argentina.

Ball también contó que los productos Kubota cuentan con 2 años de garantía y que los productores interesados podrán contar con un amplio abanico de financiamiento y asesoramiento personalizado.

EXTRACTORA Y EMBOLSADORA RICHIGER DESPLEGÓ SU LÍNEA DE PRODUCTOS POR PRIMERA VEZ EN UN CONGRESO AAPRESID La firma oriunda de Sunchales presentó sus últimas novedades en quebradoras, embolsadoras y extractoras. La empresa fundada en 1959 por Máximo Richiger en Sunchales, Santa Fe, participó por primera vez del Congreso Aapresid. Especializada en la fabricación de embolsadoras, quebradoras, moledoras, extractoras y otros equipos para el manejo de granos, Richiger dio el presente con un stand en donde recibieron una gran cantidad de consultas y participaron del parque de maquinarias con dos de sus productos. “En primer lugar, vinimos a mostrar una quebradora-embolsadora de doble cajón quebrador, ideal para producciones de 80 toneladas/hora de procesamiento. Esta máquina responde perfectamente a los requerimientos de grandes estancias”, explicó Nicolás Olazarri, encargado de Marketing y Ventas de la empresa.

Además, Olazarri agregó que “para completar la línea” también mostraron su extractora de silo bolsa, completamente autotrailer, “que enrolla la bolsa y carga un equipo en alrededor de 6 minutos”. La empresa llevó a los participantes del Congreso descuentos en las diferentes for-

mas de financiación propias de la empresa, con un 7% de descuento para el productor. Satisfechos con el “alto nivel de las plenarias y talleres y la gran cantidad de consultas por sus productos”, prometen estar nuevamente en la próxima edición del Congreso

AUTOMOTRICES

La firma participó con un stand y exhibición de productos para el agro: el Volvo FH 420 6X2T y el Volvo FM 330 6X2T. Volkswagen también exhibió un Constellation 17.280 Tractor, el camión más vendido de 2017 y 2018.

RED DE INNOVADORES

AMAROK, EL VEHÍCULO OFICIAL DEL CONGRESO AAPRESID

79


ESPECIAL CONGRESO 2019

Una vez más, Amarok de Volkswagen fue sponsor y vehículo oficial del Congreso Aapresid, auspiciando charlas ante más de 5000 asistentes. “Es un orgullo que un evento de estas características confíe en nuestra marca”, anunció Nicolás Matavos, Brand Manager de Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina.

“Creemos que el productor ve a la tecnología como aliada para ser más eficiente su trabajo y por eso nosotros les ofrecemos todos nuestros productos con el mayor standard de calidad Volkswagen”. El gigante automotriz también exhibió durante los tres días del evento, un Constellation 17.280 Tractor. El camión más vendido del

VOLVO TRUCKS, PRESENTE EN EL XXVII CONGRESO AAPRESID La firma participó con un stand y exhibición de productos para el agro: el Volvo FH 420 6X2T y el Volvo FM 330 6X2T. Volvo Trucks, líder en soluciones de transporte sustentable, estuvo presente en el XXVII Congreso Aapresid con la generación más moderna de camiones para el campo, que cuenta con la última tecnología, máxima seguridad y alto rendimiento. La exposición fue una gran oportunidad para dar a conocer a los productores las soluciones de transporte que Volvo desarrolló para este rubro.

RED DE INNOVADORES

Durante el evento se presentaron los modelos FH 420 6X2T y FM 330 6X2T, este último equipado con una tolva cerealera de 36 toneladas de carga neta provista por la empresa Vulcano.

80

Ambos modelos responden a las combinaciones autorizadas según el Decreto 32/2018, que permite el incremento del PBTC por encima de las 45 toneladas para el transporte de cargas con vehículos 6x2 y 6x4. Los vehículos apuntan a lograr un menor costo por tonelada transportada de la manera más eficiente y segura: entre ejes más cortos que permiten optimizar los largos totales y la distribución de carga, diferentes opciones de cabinas y potencias, suspensiones neumáticas, la mayor capacidad de combustible y autonomía del mercado. Cuentan también con los más altos estándares de seguridad: airbag para el conductor, frenos ABS, EBS, ESP y freno de motor en las válvulas de 410 o 510 CV y opción de adi-

cionar retardador hidráulico, alcanzando así 1.120 CV de potencia de frenado. Para las operaciones más exigentes que el campo demanda, el Volvo FH y Volvo FM conforman la alternativa más eficiente, con motores de 11 y 13 litros, y potencias desde 330 a 540 CV. En términos de conectividad, además del sistema de monitoreo y gestión de flotas Dynafleet, estos modelos cuentan con Vas On Call, el sistema de asistencia en ruta a través de la telemetría del camión que, ante un imprevisto, con sólo presionar un botón registra el vehículo, ubicación y falla, y llama a la central para asistencia.

2017 y del 2018 se presentó con un precio especial de USD 57.800 + IVA.


81

RED DE INNOVADORES


ESPECIAL CONGRESO 2019

PLASTICIDAD DE LAS PLANTAS ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

La respuesta de la plantas a estímulos vinculados al calentamiento global En el panel “La plasticidad de las plantas ante el calentamiento global” se expuso acerca de las señales que los cultivos revelan ante la luz y el calor, y su impacto en el rendimiento. Jorge Casal es investigador del instituto IFEBA de la Facultad de Agronomía y Conicet, y “una eminencia en fotomorfogénesis”, tal como lo presentó Gerónimo Watson, miembro de Indear y moderador del panel. El propio Casal explicó su investigación con un ejemplo mundano: “Así como los colores del semáforo nos dicen si tenemos que parar, avanzar o cruzar con precaución, la planta también usa colores de la luz para decidir cómo va a rendir”.

RED DE INNOVADORES

En su ponencia, el investigador indicó que las plantas son sometidas a diferentes tipos de estrés a los que hay que prestarles atención. “En rotaciones de cultivos tenemos unas cuantas cosas de qué preocuparnos, pero a veces no nos damos cuenta de que las plantas están expuestas a un es-

82

DISERTANTE J. Casal; G. Watson

trés permanente asociado a cultivos densos, con plantas vecinas que comparten y compiten por recursos”, precisó. El principal interés que estudia Casal y su equipo de trabajo son las señales que se presentan ante la densidad y la respuesta de la planta. “Las señales tienen que ver con la luz, el color de la luz dentro del cultivo, ya que si bien nosotros vemos todo verde, para las plantas la luz tiene otro color, lo que afecta su color y su fisiología”, explicó. La presencia de plantas vecinas modifica la composición espectral de la luz. “Las plantas responden a cambios en la proporción de rojo con respecto al rojo lejano”, señaló. Para graficar esto, mostró algunos ejemplos y comenzó por el trigo, donde las relaciones entre rojo y rojo lejano reducen el rendimiento. “Cuando la planta percibe rojo lejano, interpreta que va a tener competencia entonces se apura para florecer. Como consecuencia de esa inversión en apurarse, una buena parte de los flósculos se mueren y no llegan a ser polinizados y, por ende, no producen granos”, explicó.

En girasol, se observa una auto-organización de las plantas en cultivos densos, con una inclinación alternada según la densidad. “Las plantas se inclinan hacia el lado opuesto al que reciben la sombra”, dijo. Además de la curiosidad que esto despierta, la autoorganización del cultivo mejora su rendimiento. “Este movimiento de las plantas esquivando el rojo lejano de la planta vecina, alivia la competencia entre cultivos. Así, la planta puede aprovechar mejor los recursos y el rendimiento es mejor”, destacó. Pero además de la luz, se ven diferentes reacciones con respecto a la temperatura y el impacto en función del cambio climático. “La respuesta morfológica a temperaturas elevadas es muy similar a la respuesta a la sombra y se potencian entre sí. Es decir que cuando se combinan sombra y alta temperatura, es cuando más responde la planta. La planta hace esto para escapar de una situación complicada vinculada al balance de carbono”, advirtió. A modo de cierre, insistió que toda la charla giró en torno a señales e información.


RED DE INNOVADORES

“No estamos acostumbrados a escuchar que las plantas tienen mecanismos que les permiten recolectar información del ambiente. Las plantas hacen su business intelligence antes de decidir si invertir en una cosa o en la otra. Y cuando pensamos en calentamiento global, una parte está vinculada al aumento de temperaturas extremadamente altas. Pero también tenemos que pensar que los promedios están aumentado, lo que representa un estrés que no termina y que va a afectar el movimiento del cultivo. Y allí tenemos que ajustar la estructura del cultivo usando la plasticidad de las plantas”, cerró.

83


ESPECIAL CONGRESO 2019 PROSPECTIVA

CULTIVOS DE SERVICIOS, MAÍZ TARDÍO Y SIEMBRAS AÉREAS

Cultivos de servicios y modalidades de siembra para suplir las debilidades del maíz tardío

RED DE INNOVADORES

Experiencias de manejo de cultivos en zonas del sur bonaerense, limitadas por estrés hídrico.

84

DISERTANTE F. Ross.

“Cultivos de servicios, maíz tardío y siembras aéreas” fue el título del taller que brindó el Ing. Agr. Fernando Ross de la Chacra Experimental Integrada Barrow del INTA, en la que se compartieron algunas experiencias de manejo de cultivos en zonas limitadas por estrés hídrico del sur bonaerense. “Con los Cultivos de Servicio (CS) y las distintas modalidades de siembra se intenta fortalecer y suplir las debilidades del maíz tardío en la zona”, dijo el especialista. El ambiente en el que trabajan recibe precipitaciones que van de 600 a 800 mm anuales, y en función de la profundidad del suelo, tienen distintos ambientes: alta productividad (suelos profundos), media y baja (suelos someros) y los ganaderos halomórficos. Según contó Ross, uno de los grandes avances tecnológicos que se está dando en ambientes someros es la siembra del maíz tardío, que cada vez ocupa más áreas. “Se observa muy buena productividad y estabilidad a través de los años”, destacó. La desventaja, dijo, son los nacimientos de malezas continuos, la escasa cobertura remanente y las limitaciones en secuencias con cultivos de invierno.

El disertante contó que tomaron la línea de trabajo de CS para suplir estas debilidades del maíz en la región, y trabajaron con CS tradicional (verdeo de avena-vicia previo al cultivo de maíz) y CS sembrado al voleo (previo a la cosecha de maíz, sembrados con avión o Altina). Sobre las premisas iniciales para CS tradicional, destacó la rotación (sustituir los barbechos largos: Fina–CS–Gruesa); y el manejo para maximizar beneficios minimizando el Costo Hídrico. “Y obviamente poner a las leguminosas para aportar N y sustituir la fertilización nitrogenada en maíz”, agregó. Según afirmó, entre la fecha de siembra y el momento de supresión, se van a lograr todos los efectos positivos de un CS: generar la cobertura, mejorar la fertilidad físico y química, suprimir malezas, deprimir napa. “Después, entre el momento de supresión y fecha de siembra de maíz, hay que tratar de minimizar el costo hídrico que tuve antes”, recomendó. En este sentido, dijo que si se resuelve esto correctamente, el resultado es muy promisorio. “Para eso es clave tener fechas de siembra tempranas”, enfatizó.


En materia de especies, se observa predominancia de gramíneas o vicia. “Gramíneas me da 900 kg ha-1 más de maíz por año, pero también tenemos una respuesta a N fenomenal. Acá ganamos agua pero debemos darle N. Cuando la predominancia es vicia, logramos el salto de rendimiento (700 kg ha-1 como respuesta a la cobertura) pero sustituimos la aplicación de N”, dijo, aunque hizo hincapié en un buen manejo del momento de supresión.

RED DE INNOVADORES

En cuanto a los CS sembrados al voleo dentro de un cultivo de maíz, los objetivos que se buscan son suprimir las malezas, fijar el rastrojo de maíz, lograr cobertura y fijar N. Según ensayos de 2017/18, el raigrás fue uno de los ganadores. “Se activó cuando empezó a llover fuerte a fines de abril, con buen porcentaje de plantas por m2, producción de MS y cobertura de suelo. El centeno tiene mejor capacidad para crecer con frío, pero ese año no logró implantarse”, explicó.

85


ESPECIAL CONGRESO 2019 PROSPECTIVA

POROTO MUNG PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PROTEÍNA VEGETAL: NUEVOS SABERES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Poroto mung: la alternativa para producir carne de proteína vegetal Un taller para hablar de este cultivo relativamente nuevo en ciertas latitudes, pero con un futuro promisorio.

Para hablar sobre el uso de poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal, estuvo presente el Ing. Agr. Rubén Toledo, de la Fac. de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. El disertante contó que el principal consumo del poroto mung es el brote de soja, pero también se lo consume en croquetas, hamburguesas, rellenos de empanadas y también fideo taiwanés.

RED DE INNOVADORES

“El poroto mung se produce sobre todo en el NOA y tiene un rendimiento promedio mundial de 4 qq/ha-1, con rangos que van de 5 a 20 qq ha-1. Las fechas de siembra van de noviembre a febrero, y la cosecha de febrero a mayo”, explicó. Sobre el panorama varietal, dijo que en Argentina se utiliza solo genética australiana y que no hay variedades inscritas en el INASE.

86

Sobre el final, compartió algunos aspectos de los trabajos que vienen realizando en la UNC desde 2015, con algunas consideraciones a modo de tips a tener en cuenta:

• El poroto mung presenta un desarrollo vegetativo a temperaturas medias mensuales entre 20° C - 30° C.

• En siembras entre noviembre y diciembre, se obtuvieron mejores registros productivos.

• El ciclo del cultivo es de 80-90 días, y un TT de alrededor de 1200° C días.

• Alta humedad y exceso de precipitacio-

nes al final de ciclo afectan la uniformidad del color final de grano.

• Rendimiento ambiental → Lograble: 10 -12 qq/ha-1. Potencial: 35 - 40 qq/ha-1.

• La inoculación genera una respuesta positiva en el rendimiento.

• En situaciones de estrés, la pérdida de

rendimiento más significativa se produce entre prefloración y floración.

• Se debe secar el cultivo cuando visualmente supera el 80% de vainas maduras.

DISERTANTE R. Toledo


•No hay enfermedades de significancia du-

rante el ciclo. Presencia del Virus del Mosaico Amarillo y Bacteriosis causadas por Xanthomonas spp. y Pseudomonas spp.

• Principal plaga es Athaumastus haematicus. • Los estándares comerciales: Tamaño mí-

nimo de 3,5 mm. Tolerancia: Diferencia de color 5% y humedad 14%.

• Costo de producción promedio 250 U$S

2dcb.com.br

ha-1 (Dato: Grupo Cañada de Luque-Siton. AACREA Córdoba Norte).

#CuenteconNosotros

Excelencia en innovaciones tecnológicas y sostenibles para su cultivo

Boquilla a boquilla Con control de apertura y de cierre automático, proporciona precisión en las aplicaciones, gran economía de producto y menor impacto ambiental.

Copiado de operaciones Estabilidad con mayor precisión y facilidad para el trabajo del operador.

Sistema Unitrack Rapidez y agilidad en las maniobras, con economía de hasta un 40% del aplastamiento en las aplicaciones.

Circuito recirculante Limpieza del sistema más eficiente utilizando agua a alta velocidad y presión en los ramales.

jacto.com

RED DE INNOVADORES

Uniport 3030

87


ESPECIAL CONGRESO 2019 PROSPECTIVA

NUEVAS OPCIONES DE FERTILIZACIÓN EN MAÍZ

Nutrición y prácticas de manejo eficientes para maíz El Ing. Agr. Gustavo Ferraris recomendó una serie de pasos que van desde preparar el sistema, ajustar variables claves y lograr interacciones positivas, aplicando eficientemente los nutrientes El objetivo de este taller fue repasar los factores que tienen que ver con la nutrición del cultivo de maíz y su interacción permanente con diferentes prácticas de manejo. En representación del INTA Pergamino, estuvo presente el Ing. Agr. Gustavo Ferraris, quien se propuso indagar sobre cómo lograr una nutrición virtuosa con alta eficiencia en el uso de nutrientes. “Esto no implica solamente manejar fertilizantes o hacer análisis de suelo, sino una serie de pasos que van desde: (1) preparar el sistema, (2) ajustar variables claves y (3) lograr interacciones positivas, aplicando eficientemente los nutrientes”, explicó.

RED DE INNOVADORES

Respecto a la preparación del sistema, Ferraris remarcó la importancia de analizar y cuantificar las brechas para construir el rendimiento, y saber cuáles son las limitantes a la productividad en la región. Para esto

88

DISERTANTE G. Ferraris

mostró algunos ensayos en donde se evaluaron las brechas por tecnologías durante 4 campañas (2015/16 a 2018/19), y en promedio el maíz de siembra temprana mostró una brecha del 30%, el tardío 20% y el de segunda 35%. “Las siembras tempranas son las más clásicas pero hay una penalidad mayor si no se ajustan bien cuestiones de manejo. En las de segunda, la refertilización es clave”, sostuvo. Otro factor importante para preparar el sistema es elegir adecuadamente la fecha de siembra. “Los maíces tempranos volvieron a destacarse, pero si vuelven los años secos, los maíces de fecha de siembra tardía son una excelente alternativa”, reconoció. Sobre el punto 2) “Ajustar variables claves”, remarcó la importancia de diagnosticar el N inicial y continuar monitoreando durante el ciclo. Entre las herramientas para ajustar N, destacó la utilidad de las imágenes como herramientas predictivas. “Dentro de los índices que podemos calcular a partir de una imagen, encontramos el OSAVI que discrimina bien biomasa, cobertura y FS; y NDRE discrimina bien contenido de N”, apuntó.

En relación a comprender las interacciones con manejo, clima y suelo, el disertante mostró un experimento donde medían interacción de dosis de N, genética y densidad. “Alrededor de un 50% de los híbridos actuales responden a esa interacción, es decir, cuando aumenta la densidad, tienen más respuesta a N que cuando manejo una densidad baja. Mientras que otros híbridos responden de manera independiente. Por eso es muy importante pedirle información a los semilleros”, recomendó. Ferraris también dijo que se puede recuperar N en una aplicación tardía: “Tengo mucho tiempo para manejar el N y hacer reajustes, incluso en floración. Es una práctica promisoria según varios ensayos”. Para cerrar dijo que la nutrición de cultivos está totalmente integrada al sistema de producción, y las decisiones de manejo modifican sustancialmente la eficiencia de uso de N. “Para planificar la siembra de maíz, comenzaría por clasificar bien al ambiente, y después poner el foco en los nutrientes. Con un ambiente bien definido, es difícil que los nutrientes no sean aprovechados”, cerró.



ESPECIAL CONGRESO 2019

¿CÓMO AFECTA EL STRESS AL CULTIVO DE SOJA?

Impacto del estrés al cultivo de soja Especialistas analizaron el impacto de la defoliación tardía y el estrés hídrico durante el período reproductivo del cultivo de soja “¿Cómo afecta el stress al cultivo de soja?” fue la pregunta que se intentó responder en este taller, a cargo de Constanza Carrera, investigadora del INTA y Conicet, y Marcos Murgio, del INTA Manfredi. La primera en tomar la palabra fue Carrera, quien compartió algunos resultados de ensayos a campo que se realizaron para cuantificar el impacto que tienen distintos niveles y momentos de defoliación tardíos durante el período reproductivo del cultivo de soja sobre el rendimiento, sus componentes numéricos, la calidad química del grano y la intercepción de radiación. A continuación, se resumen los principales resultados a los que llegaron:

• Una defoliación del 33%, ya sea que se

RED DE INNOVADORES

aplique en R5 o R6, no genera cambios ni de rendimiento ni de los componentes numéricos. Tampoco altera la concentración y el contenido de los componentes prin-

90

DISERTANTE C. Carrera; M. Murgio

cipales que determinan la calidad de ese grano, pero sí cambia la calidad del aceite generado hacia una mayor insaturación.

• Una defoliación del 66% no genera cam-

bios del contenido ni de proteína ni de aceite cuando ocurre en R5, tampoco de concentración de proteína y aceite, pero sí genera mermas de rendimiento en R5, principalmente, por caídas en número de granos; y en R6 por caídas en peso.

• Ante defoliaciones del 100%, hay res-

puestas de todas las variables analizadas. Se exacerban las mermas del rendimiento, cae el contenido de proteína pero en mayor proporción el de aceite, y se sigue acentuando la insaturación de ese aceite.

A continuación, disertó Marco Murgio sobre el impacto del estrés hídrico en el período de generación de destinos reproductivos en soja. El especialista sostuvo que para enfrentar la sequía, los cultivos tienen cuatro principales estrategias: 1) el mantenimiento del estatus hídrico, para evitar la deshidratación a través de la disminución de la transpiración por control estomático o menor conductancia epidérmica, reducción de la superficie foliar, o

mantenimiento de la absorción de agua (raíces profundas, etc.); 2) la tolerancia per se asociada con procesos que mantienen la turgencia (por ej. el ajuste osmótico) o la defensa al estrés oxidativo; 3) el “escape” de los cultivos; 4) la plasticidad fenotípica, que implica la adecuación del ciclo a la disponibilidad hídrica. Según afirmó, el cultivo de soja tiene la capacidad de compensar pérdidas por estrés temporales al inicio del periodo de producción de vainas. Mientras que a medida que progresa la etapa de generación de vainas, se pierde la capacidad de compensar pérdidas. En cuanto al rendimiento en función de la fecha de siembra, mostró que en ambientes con una productividad media mayor, las fechas tempranas tienen rendimientos promedio mayores. “En ambientes con menor agua almacenada en el suelo durante la primavera, no necesariamente adelantar la fecha de siembra aumenta el rendimiento”, agregó.


Medios Socios

GRUPO

BAENEGOCIOS HACIA UN CAPITALISMO NACIONAL

S I N

I N D U S T R I A

N O

H A Y

N A C I Ó N


PROSPECTIVA

ESPECIAL CONGRESO 2019

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA EN EL MEDIO ESTE DE EE.UU.

La siembra directa en el medio este de Estados Unidos Directo desde el estado de Virginia, Wade Thomason compartió los aprendizajes y desafíos en materia de siembra directa en esta región.

El XXVII Congreso Aapresid 30:10000, Conciencia Suelo, contó con la presencia de destacados disertantes del ámbito internacional. Wade Thomason, docente de Virginia Tech, la facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, del Estado de Virginia, en Estados Unidos, vino especialmente a Rosario para brindar una conferencia sobre “Pasado, presente y futuro de los sistemas de siembra directa en el medio este de Estados Unidos”.

RED DE INNOVADORES

El disertante brindó un panorama de la región donde actualmente trabaja, el estado de Virginia, que está subdividida en distintas regiones fisiográficas: Llanura costera, Piedmont, la zona de montañas y las mesetas de los Apalaches.

92

DISERTANTE W. Thomason

Según explicó, la región de montaña, es una zona con suelos muy disímiles, con arcillas muy fértiles y las pendientes pueden ser bastante empinadas. Allí los cultivos que más se ven son gramíneas de estación fría, maíz, soja y alfalfa. “Hay mucha producción forrajera para rumiantes y también para producción aviar”, contó. Virginia es una zona con tendencia a la sequía, por eso tienen mucha variación en rindes de un año a otro. “En 2002 y 2010, el maíz obtuvo un rinde bastante bajo, y esto indica los desafíos en esta región para la agricultura”, dijo. Al respecto, destacó las oportunidades que tienen en la región pero también los desafíos con respecto al manejo de un ambiente difícil. “La siembra directa es una práctica que se utiliza bastante en esta zona y que nos permite amortiguar algunas de las diferencias que registramos en temperatura y también a retener la humedad”, destacó.


El disertante hizo un repaso de cómo fue creciendo la adopción de la SD en Virginia. “Hubo una serie de factores que le dieron impulso, y uno de ellos fue la presión de la comunidad ambientalista y de los legisladores”, contó. Y para hablar sobre el impacto que tiene en los mismos productores, citó una conversación que había tenido en un panel en el año 2010 con un productor. “Ante la pregunta de cuál era la práctica más valiosa para su negocio, me respondió que era la siembra directa, porque los hizo más rentables”.

Sobre las oportunidades futuras, remarcó que incluye la diversificación del sistema, incorporando cultivos de servicios: “Continuamos buscando los mejores, los que resultan más adecuados a cada zona y las combinaciones más propicias para tener éxito en las diferentes fases de la rotación y en los distintos suelos”, cerró.

RED DE INNOVADORES

Thomason contó que en Virginia también tienen un grupo de trabajo como Aapresid, que promueve la educación, la capacitación y el intercambio en materia de conocimiento.

93


EVENTOS DEL MES

Agenda Jornada Red de Cultivos de Servicio Aapresid-Basf

Jornada Testimonial Rem

8 de noviembre - Alberti, Buenos Aires Jornada a campo abierta a productores, socios, técnicos y público en general. Más información: www.aapresid.org.ar

17 de octubre - Lincoln, Buenos Aires Hora: 8:30hs. Jornada a campo. Lugar: RN228, 15 km al sudeste de Tres Arroyos, Buenos Aires. Temáticas: - Situación nacional y zonal de crucíferas resistentes - Identificación, biología y manejo de crucíferas - Visita parcelas de ensayos - Aplicaciones selectivas

RED DE INNOVADORES

Más información: www.aapresid.org.ar

94

>> AAPRESID JORNADAS TESTIMONALES REM


95

RED DE INNOVADORES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La siembra directa en el medio este de Estados Unidos

3min
pages 92-93

Impacto del estrés al cultivo de soja

3min
pages 90-91

Nutrición y prácticas de manejo eficientes para maíz

3min
pages 88-89

Poroto mung: la alternativa para producir carne de proteína vegetal

2min
pages 86-87

Cultivos de servicios y modalidades de siembra para suplir las debilidades del maíz tardío

3min
pages 84-85

La respuesta de la plantas a estímulos vinculados al calentamiento global

4min
pages 82-83

Un recorrido por las últimas novedades en maquinaria agrícola

29min
pages 66-72, 74-80

Los cultivos de servicios suman motivos para copar el sudeste bonaerense

3min
pages 64-65

Cambios en la disponibilidad de nutrientes en la región pampeana

4min
pages 62-63

La realidad de las demandas globales en la Agenda Con Ciencia para sustentabilidad

4min
pages 58-60

Optimizando el manejo de soja en el NEA

3min
pages 56-57

Gestión del agua a nivel de cuenca

3min
pages 54-55

Caminando juntos hacia el Agregado de Valor

3min
pages 52-53

6 campañas intensificando en zona núcleo… ¿cómo afectaron la producción, el suelo y el ambiente?

3min
pages 50-51

El suelo, sus usos y su conservación

3min
pages 48-49

Sistema Chacras: aprendiendo desde y para el suelo

3min
pages 44-45

“Para lograr un efecto herbicida de los CS, es fundamental un manejo adecuado”

3min
pages 42-43

Pautas para un buen manejo de insectos benéficos

3min
pages 40-41

Resistencia en insectos y enfermedades, una cuestión de actitud

3min
pages 38-39

Prospectiva del manejo de malezas: herbicidas, cultivos de servicio y fierros

4min
pages 36-37

Malezas: aprendiendo de otras zonas para ganar tiempo

3min
pages 34-35

Caracterización de ambientes productivos en sistemas mixtos y ganaderos

3min
pages 32-33

Claves para dominar la ganadería del futuro

3min
pages 30-31

Sistemas integrados para reconciliar la necesidad de alta productividad con calidad ambiental

3min
pages 26-28

Tecnologías Agtech asociadas a la gestión del agua en agricultura

3min
pages 24-25

¿Cómo hacerle frente a la crisis hidrológica?

3min
pages 22-23

Fitosanitarios y AgTech: cómo resolver una demanda ambiental, social y productiva con tecnologías

3min
pages 20-21

Bioeconomía, agtech, trazabilidad: pilares del mundo que se viene

4min
pages 18-19

1000ennials trabajando el campo del futuro

4min
pages 14-16

Consumo masivo y sustentabilidad

4min
pages 10-11

Tres provincias frente a las oportunidades de la bioeconomía

4min
pages 8-9

“Uno aprende en la medida en que capitaliza sus fracasos”

3min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.