TOR FAC
K
ARROZ
ARROZ ARROZ
R
TO FAC
K
ARROZ
Macla.
FRASES DEL MES
INTERNACIONAL
“Tú no haces grande a Estados Unidos al deshacerte de todo lo que hizo grande a Estados Unidos en primer lugar” Hillary Clinton Hillary Clinton criticó las propuestas radicales y xenofóbicas de su rival Donald Trump
NACIONAL
“Si ha habido una violencia sexual como puedes ir a hacerte un lavado vaginal, puedes tomar una píldora del día siguiente; tienes muchas otras medidas antes de llegar al tema del aborto” Luciana León
La congresista aprista emitió su opinión respecto al aborto luego de la “Marcha por la Vida”, la cual provocó incomodidad en las redes sociales.
en la up “Responden a la contribución que varios autores hemos realizado en esta área que tiene que ver con la aplicación de herramientas de marketing a nuestra realidad y para el desarrollo de textos que pueden ser Palabras de utilizados en clase” nuestro vicerrector David Mayorga académico luego de ganar en la categoría MAGNA CUM LAUDE: Libros y artículos del concurso Premio a la Contribución Intelectual en el área de marketing.
SUMARIO
6
5
FRASES DEL MES
7
EDITORIAL
8
ACTUALIDAD NACIONAL
10
ACTUALIDAD INTERNACIONAL
12
CULTURA
15
CLICK INTERNACIONAL
17
ECONOMETRÍA
19
ANTES DE DAR EL SÍ
23
VIDA UP: SALUD MENTAL
26
ELECCIONES: ROUND 1
30
¿PANORAMA OPTIMISTA 2016?
34
COLUMNA DE OPINIÓN
36
ARQUITECTURA EMPRESARIAL
40
¿DORMIDOS SOBRE
44
NUESTROS LAURELES?
46
AGENDA CULTURAL
49
TEST
52
UP CASOS DE LA VIDA REAL:
57
PITUCOS
62
ENTREVISTA: JUAN MENDOZA
66
EMÉRITO: JURGEN SCHULDT
70
HOMENAJE: FERNANDEZ BACA
72
EMPRENDE UP
74
LABOR SOCIAL
77
DEPORTE
78
VIDA UP: MATRÍCULA
80
TECNOLOGÍA: DATING APPS
82
LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ
84
DATA UP
85
EL MURO
86
SÁTIRA
90
BOCEHORÓSCOPO
BOCETO no se responsabiliza por el contenido vertido en sus textos, puesto que este es de entera responsabilidad de cada uno de sus autores. Foto de portada por Álvaro Verona y Hazalia Ballón.
EDITORIAL Un nuevo año significa nuevos retos para BOCETO, la revista que edición tras edición se ha ido consolidando como un espacio de aprendizaje y formación para cada uno de los miembros que la conforman. Muchos me preguntan por qué trabajamos tanto o por qué le ponemos tanto empeño a la elaboración de cada BOCETO y la respuesta es clara: no existe mejor regalo que entregar lo mejor de uno mismo y eso es lo que hacemos nosotros en cada edición. Es cierto que nadie nos remunera económicamente por hacer este trabajo. Sin embargo, - y en mi opinión - no podría recibir mejor remuneración que trabajar con este increíble grupo humano que desde un inicio me recibió con los brazos abiertos, con mucho cariño y donde hoy puedo decir que he encontrado muy buenos amigos. Quienes dirigimos a esta organización sabemos bien que entramos sin una noción clara de lo que se hace en una revista y por lo menos yo recuerdo bien cómo aquellos antiguos bocetianos - hoy nosotros - nos enseñaron con mucha paciencia y amabilidad todo lo necesario para que hoy podamos entregarles este producto. Quiero agradecer a todos los que colaboraron en esta edición, porque sin cada uno de ellos esto no hubiese sido posible. Gracias por su compromiso, entusiasmo y por siempre darnos lo mejor de ustedes. Sin más que decir, les presento a nuestra Edición Nº 52. Gracias, Hazalia Ballón Velásquez Editora General
BOCETO
AÑO XIV - Nº52 ABR -2016 DIRECTOR CARLOS CALDERÓN EDITORA GENERAL HAZALIA BALLÓN JEFE DE REDACCIÓN JUAN RAUNELLI REDACCIÓN DAVID AMÉSQUITA ANDREA BARLETTI KEVIN GERSHY-DAMET ALEJANDRA GUARDIA DOMÉNICA OBANDO ELIZABETH SALINAS SELENE SECLÉN SEBASTIÁN SILVA JEFA DE FOTOGRAFÍA ALEJANDRA LIMAY
FOTOGRAFÍA KIARA GARCÍA STEPHANI MARQUINA JACKELINE MIRANDA FLAVIO PANTOJA ANDREA SEGHELMEBLE JEFA DE DISEÑO ANDREA GUARDIA DISEÑO FRANCO ARÁMBULO CAROLINA CARBAJAL CAMILA OJEDA CARMEN ROZAS IGNACIO TAMAYO ADMINISTRADOR GENERAL FERNANDO MACHADO JEFE DE FINANZAS DIEGO SATORNICIO
FINANZAS RAÚL MASÍAS KIRILL PANDURO GIANELLA RAFFO KELLY WU JEFA DE PUBLICIDAD Y AUSPICIOS ALESSANDRA VENTURA PUBLICIDAD Y AUSPICIOS MARIE CHAMPION CLAUDIA CHIROQUE SEBASTIÁN GARCÍA JEFA DE MARKETING MARÍA FERNANDA QUISPE MARKETING CLAUDIA BENITES VALERY GONZALES JEAN PIERRE GUTIÉRREZ
ANTOINETTE HOYOS XIOMARA SÁNCHEZ ANDREA VELARDE JEFA DE GESTIÓN DEL TALENTO ROSA MESíA GESTIÓN DEL TALENTO BRESCIA BRUNNER ASTRID SIFUENTES VANNIA ORTIZ COLABORADORES XIMENA CABALLERO ORIANA GLASSEY MARÍA CLAUDIA PRADO ALVARO VERONA IMPRENTA MEGATRAZO JR. FRANCISCO RIVAS 947 LA VICTORIA
18 PARTIDOS POLÍTICOS:
¿18 IDEOLOGÍAS POLÍTICAS DIFERENTES? Escribe: Elizabeth Salinas
No tiene nada que ver con el plan de gobierno, nI con la ideología política. Como dice Gonzalo Portocarrero, “(…) todos los candidatos ofrecen distintas versiones de lo mismo. La competencia electoral tiende a desplazarse del campo de la ideología y de la fidelidad partidaria a la capacidad de seducción de los candidatos y a la manera en que este llamado pueda atraer a un electorado cada vez menos interesado en la política”. Estamos en un ambiente neoliberal en el que todos los candidatos quieren hacer saber que “apoyan tanto al libre mercado como a los pueblos indígenas”. Ya no se habla de partidos de izquierda o de derecha, sino todos pretenden ser “centro” o de “tercera vía”. Esta última es aquella ideología mixta que trata de sintetizar el capitalismo y el socialismo, enfatiza en la democracia y va de acuerdo al contexto.
“Para los que estamos trepando a la cima de la cadena alimenticia, no puede haber misericordia. Existe una sola regla: cazar o ser cazado”. - Frank Underwood.
8
Debido a que ya no existen partidos políticos con una posición definida, los candidatos no llevan el mensaje de la razón de ser del partido para atraer al electorado. Eso ya no importa, ya no sirve. Ahora buscan realizar cualquier tipo de actividad o declaración espectacular que llame la atención de los medios para hacerse más conocidos.
Esta banalidad política se reconoce, aún más, al saber que existen tantos partidos políticos. Ya no existe esa pasión por ser parte de un equipo que logre un cambio en el país. Esta generación es la generación del individualismo: todos quieren hacer valer su opinión. Quieren estar a la moda y ser, al mismo tiempo, diferentes. Por ello, los partidos no compiten por ideologías, sino por fanatismo. El Partido Aprista Peruano (APRA), liderado por Alan García, es el partido más antiguo (1924) y a lo largo de su existencia, ha sufrido cambios. Nació como un partido con pensamiento izquierdista que logró conglomerar a numerosos miembros. Cada uno de ellos elegía el APRA por su propuesta de cambio y su pensamiento solidario con los pueblos. Hoy es de centro izquierda, pero ofrece casi lo mismo que uno de centro derecha, como el de Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori. Ambos quieren apoyar a las comunidades, pero no tienen nada en contra de las grandes empresas. Distintas versiones de lo mismo. No está mal, pero teniendo tantos partidos que no tienen una dirección clara y una ideología que se pueda seguir, tienden a ser parte del sistema y no un cambio por un sistema más eficiente. No se sabe a cuál elegir. Sin embargo, no todo es culpa de los partidos políticos. Hoy en día, al peruano no le gusta leer o investigar. Este se deja llevar por lo que escucha o ve en las redes sociales,
pero un titular no puede contar la historia completa. A la mayoría de las personas, ya no les interesa la política o saber sobre el capitalismo y, menos, leer a Karl Marx. Esta es una herramienta que beneficia a los políticos, quienes no transmiten su idea; más bien, quieren contarla de una manera bonita y entendible. El ejemplo claro es Alan García: su labia fluida y persuasiva logra un espacio escénico, que tal vez otro candidato no puede. Existe otra parte de los peruanos que ya no quieren ver al político como algo superior, sino como un espejo. Tal vez, por esa razón, el candidato Cesar Acuña subió en las encuestas. Su partido, Alianza Para el Progreso, tiene una posición política de “centro” y su ideología es servir para el bienestar común. Es por ello que a su electorado no le importa cuál sea su posición, sino saber que este “ex-pobre” ahora es exitoso y lo ven como un reflejo de lo que ellos quisieran ser. Sus propuestas son sobre asistencialismo y nombra muchas veces la palabra “educación”, pero no dice cómo la va a mejorar: más de lo mismo. Los partidos más conocidos son el APRA, Fuerza Popular, Perú Posible, liderada por Alejandro Toledo; y Peruanos por el Kambio, liderada por Pedro Pablo Kuczynski. El APRA y Perú Posible son de centro izquierda. Fuerza Popular es de centro derecha y PPK es progresista. Estos eran los únicos que sonaban en las encuestas el año pasado hasta que llegaron los outsiders.
Los cuatro tienen, dentro de su plan de gobierno, combatir la inseguridad ciudadana, mejorar la educación, mejorar la infraestructura, etc. No obstante, ninguno tiene una posición o ideología política definida que lo ayude a realizar cada una de esas propuestas: todos son centro “algo”. Ofrecen el “qué” pero no el “cómo”. El único que, tal vez, se acerca a decir el cómo es PPK. Son 18, pero solo sonaban cuatro. Las redes sociales están jugado un papel muy importante porque sacan, a los outsiders, a la lucha. Ahora ya se sabe que son más de cuatro, pero seguramente muchos no saben que son 18. Los outsiders más conocidos son Verónika Mendoza, con el Frente Amplio; Alfredo Barnechea, con Acción Popular; y Julio Guzmán, con Todos Por el Perú. De los tres, Verónika es la única que tiene una posición de izquierda clara. Julio Guzmán tiene un partido de centro independiente y una ideología progresista. El partido de Alfredo Barnechea es el más antiguo de los tres y tiene la posición de centro y una ideología política de tercera vía. Tal vez, son estos tres partidos los que colocan el mensaje de su ideología más allá del fanatismo, pero tampoco escapan de ello. Cómo dice Frank Underwood, contextualizado en el Perú, hoy en día solo vale cazar o ser cazado. Todo vale para llegar al poder. Todos compiten por quién sale más en los titulares. Todos los candidatos juegan un rol importante.
9
CAMINO A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Escrito por: David Armésquita
primarias, en donde los aspirantes a la Casa Blanca hacen un discurso y comentan sus ideas de gobierno.
Al igual que en el Perú, en Estados Unidos también se encuentran dentro de campaña electoral para poder elegir a su próximo gobernante este 8 de Noviembre. Por ello, te daremos a conocer todos los detalles actuales de este proceso internacional. Proceso Electoral Por si no estabas enterado de la modalidad electoral de este país, esta se diferencia notablemente de la peruana. Para empezar, existen principalmente dos partidos políticos: Republicano y Demócrata. Aunque existen algunos partidos libres, estos, durante los últimos años, no han sido protagonistas importantes de las elecciones. De esta manera, para que los ciudadanos elijan a un presidente deben de seguir un proceso que consta de la siguiente secuencia: las elecciones primarias, las convenciones, las elecciones normales y la inauguración. En primer lugar, las elecciones primarias se vienen dando desde Febrero hasta Junio alrededor de todos los Estados antes de las elecciones decisivas y finales. Estas sirven para que los votantes puedan elegir a un único candidato presidencial y vicepresidente de los múltiples postulantes por cada partido político.
10
Seguidamente, se realizan las convenciones que son grandes encuentros organizados por los partidos entre los simpatizantes y los candidatos vencedores de las elecciones
En tercer lugar, se dan las elecciones normales, en donde todos los norteamericanos acuden al local de votación para emitir sus votos; no obstante, estos no determinan el destino del país. Aunque parezca extraño, lo que sucede es que cada Estado posee electores que vienen a ser los que representarán el voto de la zona en una última instancia, el Colegio Electoral. Vale mencionar que el número de electores por Estado depende de la población existente en la zona y el voto del elector es determinado por el candidato vencedor de su Estado.
Posteriormente, el Colegio Electoral de los Estados Unidos es la asamblea en donde por fin se decidirá quién es el nuevo gobernante. Participan 538 electores, entre senadores, congresistas y delegados de Washington, los cuales, con un mínimo de 270 votos iguales, resuelven la situación política. Finalmente, la inauguración es un evento masivo para poder oficializar al nuevo presidente de los Estados Unidos. Campana actual Hoy en día, la disputa aun no es entre los republicanos y demócratas, pues las elecciones preliminares siguen desarrollándose. El enfrentamiento se está dando entre los aspirantes a la presidencia de cada partido. Por un lado, el partido republicano mantiene 4 candidatos: el polémico multimillonario y estrella televisiva, Donald Trump; Ted Cruz, de descendencia cubana y perfecto ejemplo del “sueño americano”; Marcos Rubio, el candidato más joven con 44 años y también de origen
cubano; y John Kasich, actual gobernador de Ohio. Vale resaltar que en un inicio fueron 11 los postulantes. Según las elecciones primarias realizadas hasta el momento, estos son los preferidos por los estadounidenses Por otro lado, el partido demócrata mantiene solo 2 candidatos en carrera, los cuales son: Hillary Clinton, ex primera dama (Bill Clinton) y ex secretaria de Estado; y Bernie Sanders, senador de Vermont y principal opción de los jóvenes. Según las últimas encuestas, en agregado, Clinton mantiene mayor intención de voto. Escenario politico y propuestas polemicas En cuanto al partido demócrata, la disputa está estrecha, pues, de un lado, Clinton no tiene mucha acogida por todos los estadounidenses. Inclusive se afirma que la mitad de votantes tiene una mala imagen de ella. En cuanto a sus propuestas, resalta la regularización de inmigrantes para que millones de inmigrantes indocumentados consigan la ciudadanía. Aunque, esto ha sido muy criticado, pues se afirma que solo quiere ganar el voto latino. También, vale mencionar la idea de Clinton de aumentar el sueldo mínimo (de 7.25 dólares por hora a 10.10) con el único fin de reducir la brecha de desigualdad. Sin embargo, esta medida ya se intentó en el gobierno de Obama y no recibió respaldo en el congreso. Del otro lado, Sanders es un candidato autodefinido como “socialista democrático” y sorprende su éxito, sobre todo, porque este término, “socialista”, es mal visto por los políticos del país capitalista. No obstante, las desigualdades económicas entre ricos y pobres han sido su clave del éxito. Respecto a sus propuestas, destaca su búsqueda por una “economía para todos”, como él ha querido denominar, en donde el más beneficiado sea el “estadounidense de a pie”. Esto lo lograría gracias a una mayor recaudación fiscal para generar empleo y también un mayor sueldo mínimo. Además, apoya el matrimonio homosexual y condena el abuso de las transnacionales sobre los países en vías de desarrollo como Malasia y Vietnam.
Según las proyecciones se espera que Clinton gane las elecciones primarias y se convierta en la primera mujer candidata a la presidencia. En cuanto al partido Republicano, Donald Trump se ha convertido en un personaje para los norteamericanos. A pesar de todos los comentarios polémicos contra los inmigrantes mexicanos y sus contrincantes, sigue liderando las elecciones preliminares y se espera que sea el ganador de estas. Sus adversarios admiten que su éxito se debe al buen uso de las redes sociales; ya que, superó las críticas de sus detractores por su poca experiencia política. No obstante, aun el voto hispano podría ser la clave en estas elecciones. Este es disputado entre Ted Cruz y Marco Rubio, pues han propuesto reformas sistemáticas para apoyar a los migrantes. Dentro de las propuestas, Donald Trump es el que plantea las más radicales y controversiales. Una de las más criticadas fue su plan para reformar la “Decimocuarta Enmienda” de la Constitución de EEUU. Trump buscaría negar la ciudadanía estadounidense a todos los que no hayan nacido dentro del territorio. En otras palabras, busca atacar el plan migratorio, pues afirma que este privilegio ha sido objeto de “abuso” de los extranjeros. Inclusive, planteó la posibilidad de construir un muro en la frontera sur con México, confiscar las remesas de los mexicanos derivados de los salarios ilegales y subir el costo de las visas para regular los ingresos. Cabe resaltar que también afirma que aumentaría la participación militar en el Estado Islámico y que brindaría verdaderas oportunidades educativas y laborales a las clases bajas para que realicen el “sueño americano”. Ted Cruz es un capitalista neto que cree en el libre mercado con mínima participación del Estado, apoya la inserción de los inmigrantes en la sociedad norteamericana y propone una política agresiva contra el terrorismo. Finalmente, Marco Rubio comparte el concepto económico de Cruz al proponer fortalecer los tratados comerciales y busca contribuir con los inmigrantes, pero de manera más mesurada y según la ley.
11
Cultura
El PERÚ ANTE EL MUNDO Escribe: Alejandra Guardia
Perú, uno de los diecisiete países mega diversos del mundo, cautiva a millones de turistas cada año por su increíble historia, cultura y tesoros naturales. Es el hogar de la selva tropical del Amazonas, de la cordillera de los Andes y de antiguas culturas – como Caral, la civilización más antigua de América. Probablemente sepas también que es sede del río más grande del mundo, el Amazonas; del lago navegable más antiguo del mundo, el Lago Titicaca; y de una de las siete maravillas del mundo, Machu Picchu. Pero, ¿cuánto sabes de las iniciativas de promoción que sigue nuestra Marca País para darle a conocer el mundo todos esta gama de atributos? Para informarte un poco, Boceto hizo un análisis de los resultados de las estrategias de promoción obtenidos en el 2015, así como de las oportunidades y retos de la Marca Perú.
12
el Perú fue catalogado como el ‘Destino más recomendado del año’ por Across Magazine, dando muestra del enorme crecimiento de la popularidad del país. Además, de acuerdo a la clasificación de Marcas País hecha por Bloom Consulting en el 2015, el Perú logró ubicarse dos escalones arriba e integrar, por primera vez, el grupo de las 10 marcas más importantes del continente americano. Con el fin de impulsar la promoción de nuestro país en el exterior, PromPerú, junto al aporte de Cancillería y Proinversión, crearon en el año 2009 la Marca Perú. Pero, ¿qué es una Marca País? De acuerdo a la investigadora de marcas, Nadia Kaneva, una Marca País es el signo que identifica a un país y que construye el valor intangible de reputación e imagen del mismo. Si esta imagen es positiva y sólida, el impacto que tiene sobre las inversiones, las exportaciones y el turismo es muy importante. En los últimos años, el reconocimiento de Marca Perú ha crecido de manera significativa a nivel mundial. En el 2015,
13
Es cierto, sin embargo, que, de acuerdo a la misma consultora, Marca Perú se encuentra todavía por debajo de otras marcas de países sudamericanos, como Argentina y Brasil y Chile. ¿Por qué, a pesar de la autenticidad, diversidad y ¿Sabías que el Perú ocupó estable clima el primer lugar de América económico Latina en la dimensión de y político, ‘Patrimonio y Cultura’ en nuestra Marca el Country Brand Index País no es aún la entre el 2013 y 2014 y marca más fuerte de el quinto entre 75 América Latina y ni países de todo el se sitúa dentro de las mundo? También 25 mejores marcas ha sido premiado del mundo? Según Gustavo como el mejor a nivel Koniszczer, el director latinoamericano en "Lugares" general de FutureBrand, y "Gastronomía", por contar sus debilidades están con una de las mejores relacionadas a los niveles de vida, cocinas del mundo. De hecho, tecnología e infraestructura. Además, desde el año 2012 ha sido pese a que el entorno empresarial catalogado por cuatro años internacional sabe que Perú es un consecutivos como el 'Mejor buen destino de inversión, la percepción destino culinario’ por World masiva desconoce el crecimiento que está Travel Awards. experimentando y las grandes oportunidades que ofrece la economía peruana. En ese sentido, el principal reto para el Perú y su Marca País es mejorar los niveles de calidad de vida, salud, educación y oportunidades de empleo; así como, promover con más fuerza todas las experiencias gratificantes que ofrece el país. En medio de los retos que aún enfrenta la Marca País, es un hecho que el Perú tiene el potencial para poder ubicarse en los puestos más altos en los rankings globales y competir los primeros lugares con países como España. El potencial del turismo, el patrimonio, la gastronomía y los productos 14
locales, así como la prosperidad económica, dejan claro que el Perú tiene una fuerte ventaja competitiva. También está en nuestras manos continuar fortaleciendo la imagen de nuestro país y hacer agradable la experiencia de todos los que nos elijan visitar.
Click Internacional
Auschwitz: Terror. Genocidio. Holocausto.
Un lugar de memoria y de historia de uno de los genocidios más grandes de la historia mundial y, obviamente, del siglo 20. Estas fotos nos servirán para visualizar uno de los campos de concentración más tenebrosos de la Segunda Guerra Mundial, en el cual murieron cerca de 1.1 millones de hombres, mujeres y niños. Escribe: Jackelyn Miranda
¿Dónde y cuándo?
Oswiecim, Polonia. En 1940
•
Los alemanes le cambiaron en nombre a la ciudad de Oswiecim a Auschwitz, pero cuando todo terminó regresó a su nombre original.
¿Por qué?
Las prisiones que ya existían estaban llenas y necesitaban más
¿Primeros prisioneros?
De la prisión Tarnów, el 14 de junio de 1940.
Campos Auschwitz I
•
Main Camp, centro administrativo de todo el complejo
•
Prisioneros: 15 000 (20 000 en algunas ocasiones) Auschwitz II - Birkenau
• •
El campo más grande
Construcción: 1941 en la villa Brzezinka, a 3 kilómetros de Oswiecim
•
La mayoría de mecanismos de exterminio fueron construidos en este campo
•
Mayor cantidad de víctimas asesinadas.
Auschwitz III - Monowitz
• •
10 mil prisioneros
Centro de control de los demás subcampos (40 aproximadamente) en granjas y plantas industriales alemanas. 15 15
Prisioneros
1.3 millones de personas internadas en Auschwitz, 1.1 millones murieron. • • • • • • •
Cerca de un millón (90%) judíos o 438 000 Hungría o 300 000 Polonia o 69 114 Francia o 60 085 Holanda o 55 000 Grecia o 46 099 Checoslovaquia o 26 661 Eslovaquia o 24 906 Bélgica o 23 000 Alemania y Austria o 10 000 Yugoslavia o 7 422 Italia 70 000 prisioneros políticos polacos 20 000 gitanos 10 000 prisioneros de guerra soviéticos 1 200 republicanos españoles Cientos de testigos de Jehová Decenas de homosexuales
Formas de morir
Cámaras de gas Ejecutados Hambre y enfermedades Experimentos Trabajo forzoso *Sonderkommando: Comando especial formado por prisioneros para trabajar en las cámaras de gas y crematorios *SS: Schutzstaffel: organización militar de la Alemania Nazi, guardia personal de Hitler
Cámara de gas 16
Relato de un sobreviviente del Sonderkommando de Birkenau, Miklós Nyiszli.
“Miembros de la SS abrían los vagones del tren y bajaban miles de personas. Los prisioneros eran divididos en 2 grupos: útiles para trabajar y los demás. Esta división no duraba más de media hora. Las personas no seleccionadas eran dirigidas a un subterráneo que tenía en la entrada un letrero que decía “duchas y cuarto de desinfección” en alemán, francés, griego y húngaro. Esta información servía para tranquilizar a las personas. Al entrar encontraban una sala iluminada y bien pintada, los miembros de la SS les daban la orden de desnudarse y, cuando todos estaban listos, entraban a otra sala bien iluminada con pilares cuadrados en el centro. La siguiente orden que escuchan era hacia el Sonderkommando y la SS para que salgan de las duchas. Una vez encerrados, derramaban desde arriba unas piedritas que caían por los canales perforados liberando ZyKlon-B. En 5 minutos mataban a 3000 personas.” Fuentes:
http://auschwitz.org/ Piper, Franciszek (1994). «The Number of Victims». En In Gutman, Yisrael; Berenbaum, Michael. Anatomy of the Auschwitz Death Camp (en inglés). Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-25332684-2.
Economía
DESCUBRIENDO LA
ECONOMETRÍA: DEFINICIÓN, APLICACIONES Y LIMITACIONES
Escribe: Kevin Gershy-Damet
La econometría es una materia bastante temida por la mayor parte de alumnos de economía de la UP. Quizá subestimada por unos y sobreestimada por otros, siempre será una herramienta útil para la labor de un economista. Pero, ¿en qué consiste y qué tan aplicable es?
17
La econometría consiste en la aplicación de técnicas estadísticas a problemas económicos con la finalidad de analizar, interpretar y predecir el comportamiento de una serie de variables de interés. En general, lo más usual en la aplicación de esta ciencia es buscar estimar el efecto de una variable sobre otra o encontrar alguna relación entre variables.
18
Muy aparte de esta limitación típica, existen algunas críticas dirigidas hacia su uso y algunos aspectos que resultan ser problemáticos en su aplicación. A continuación, mencionaré un ejemplo para cada caso.
Siendo así, es posible modelar una serie de situaciones reales y determinar cuál es la interacción entre las variables involucradas. Un caso de estudio bastante frecuente es la ecuación de Mincer, que busca relacionar el nivel educativo de una persona con el salario que percibe. Esta se estima muchas veces con la finalidad de calcular los retornos a la educación.
Con respecto a las críticas que la econometría recibe, una de las más conocidas es la llamada “crítica de Lucas”. A través de ella, se arguye que los comportamientos y parámetros estimados no son constantes y suelen cambiar con el paso del tiempo. Es decir que, por ejemplo, si se estima una ecuación de regresión, el efecto calculado será válido solo para un momento en el tiempo, dado que es probable que los agentes tratados cambien su comportamiento luego de brindar la información.
Tal como la mencionada anteriormente, existen muchas otras aplicaciones prácticas de la econometría. Por ejemplo, esta se usa a menudo para realizar estimaciones asociadas a la evaluación de impacto de un determinado proyecto. Es decir, nos permite responder preguntas como, por ejemplo, ¿Qué tanto influye la construcción de una carretera en el bienestar de los poblados aledaños?
Además, una situación bastante común es saber con certeza qué metodología o estimador utilizar en cada situación. Esto se debe a que la mayor parte de estimadores requieren una serie de supuestos con respecto a las variables de la regresión. En muchos casos, las variables utilizadas no cumplirán con dichos supuestos, o, más aún, se supondrá que lo hacen, lo cual no se ajusta siempre a la realidad.
No obstante, un problema asociado a la utilización de la econometría resulta ser la poca información con la que frecuentemente se cuenta para su aplicación. Es decir, para que los efectos calculados con la econometría puedan ser efectivamente calculados y sean significativos, se necesita conseguir, en primer lugar, la data que se utilizará. Lamentablemente, la calidad de la información brindada por algunas de las entidades nacionales generalmente es pobre, y muchas veces no se cuenta con data sobre el fenómeno por tratar.
La econometría, tal como se ha descrito, es realmente útil para modelar situaciones reales y puede ser de gran ayuda para tomar decisiones de política. No obstante, deben tomarse en cuenta sus limitaciones y no sobreestimarse todo lo que puede hacer esta herramienta. Cabe resaltar que un análisis de este tipo debe siempre complementarse con una descripción cualitativa del problema. Es decir, debe comprenderse la “intuición” detrás de las ecuaciones planteadas. Si esto no es así, el propósito de la econometría pierde importancia.
Antes de dar el si: ¿Cómo saber si me estoy uniendo a la persona idónea para emprender mi negocio?
FOTO: STEPHANI MARQUINA
Escribe: Selene Seclén
19
Formar una empresa aliado con alguien es como casarte con esa persona. ¿Por qué? Aquí te doy algunos ejemplos. El matrimonio es símbolo de unión que busca, bajo todos los medios, ser lo más duradera (por no decir eterna) posible. Formar una empresa, entre dos o más personas, tiene la misma lógica: no te unes a alguien e inviertes una suma importante de dinero para que el negocio fracase; por el contrario, esperas que la inversión regrese en creces y el negocio trascienda. Como segundo punto, no te casas con alguien que conociste ayer. Lo más natural es que sea con alguien con quien has compartido mucho y sabes “de qué pie cojea”; así como, todas las habilidades y fortalezas que posee. Lo mismo ocurre con los socios: son personas que por naturaleza
1 2 3 20
tienen que ser antes que tu socio, tu amigo y confidente. Para concluir las semejanzas, un matrimonio es una alianza. Tal cual lo son los socios, están unidos por un objetivo, un mismo norte. En el caso de las parejas, se unen para crecer juntos; en el caso de los socios, para hacer crecer a la empresa y trabajar en pro de la misma. No hace falta mencionar que no existen manuales o guías para que hagas un checklist de la “pareja perfecta”, “el amigo perfecto”, etc. Este artículo tampoco pretende convertirse en una manual del “socio perfecto”, pero sí busca darte algunos tips que contribuyan en la evaluación de tu decisión respecto a las alianzas que piensas formar en un futuro o tal vez a corto plazo para emprender con tu propio negocio.
Busca virtudes en tu socio que complementen las tuyas. “Encontrar personas adecuadas tiene su misterio, pues no solo es cuestión de conocimiento o ‘buena onda’; es necesario tener la visión para crecer juntos y lograr un ‘cierto tipo de equilibrio’ entre las diferentes personalidades del equipo”, dice Pedro Colmenares, columnista online. Si eres de los que piensa siempre en grande, es recomendable que tu socio esté más orientado al detalle y las cosas mínimas de las que tal vez no te percates. Si eres el de las ideas, pero no sabes cómo venderlas, busca a alguien que sea extrovertido y buen “marketero”. Busca siempre a alguien que balancee la ecuación. Analiza cuántas actividades tu socio desempeña al paralelo. Cuando empiezas una empresa, es necesario dedicarle gran parte de tu tiempo al buen desarrollo de esta. Para ello, es vital que la persona con quien te unas tenga disponibilidad para estar completamente involucrado con levantar el emprendimiento. Si es una persona que está en pleno desarrollo de otros grandes proyectos, su intención de unirse al negocio no pesará más que la realidad de horas con las que cuenta en el día para cumplir todas sus actividades. Cuestiónate respecto al tipo de socio que buscas. En forma general, podemos tener tres tipos: el socio capitalista, el socio capitalista y trabajador, y el socio “partner técnico”. Si necesitas básicamente soporte financiero, el tipo de socio que estás buscando es un socio capitalista. Si, por el contrario, estás necesitando “manos” para avanzar con toda la parte de conocimientos y estrategias de desarrollo, entonces lo que buscas es un “partner técnico”. Debes tener en claro qué es lo que necesitas de tu aliado; de modo que puedas buscarlo de acuerdo a esas características y explotar todo su potencial en ello.
4 5 6 7
Define desde el principio los roles que ambos asumirán. La transparencia y claridad en el motivo de la alianza deben ser “puestas sobre la mesa” desde la primera reunión. El horizonte al que se apunta puede estar muy bien definido, pero, para ello, es vital aclarar cómo se llegará al mismo. “La conversación más difícil se tiene que dar desde un inicio. Tienes que determinar quién es mejor en cada aspecto específico. Esa claridad hace que todo comience a fluir”, explica el cofundador, presidente y jefe de operaciones de Yipit, Jim Moran. Haz un match de tus proyecciones con las de tu futuro aliado. Armen un plan tanto a corto como a largo plazo y compártanlo: es una excelente manera de ver las similitudes y disparidades que tienen ambos en relación a sus planes. Ello ayuda a tener una idea de la visión que ambos puedan tener respecto al crecimiento de la empresa. Es verdad que en el camino pueden ocurrir cambios: todo se modifica con el tiempo; no obstante, apuntar a un mismo foco ayuda mucho. Observa cuán interesado e involucrado está con el proyecto. A partir de las primeras reuniones percátate de las preguntas que te haga. ¿Sólo se limita a responder las tuyas? ¿Es de los que se muestra curioso y las preguntas vienen de ambas partes? Es muy importante evaluar cuánto cree en tu idea y su motivación de emprender este proyecto contigo. No te unas a alguien solo concentrándote en una de sus “dimensiones”. No es la mejor opción aliarte con alguien sólo porque el capital que tiene está disponible, porque es experto en un tema o por los lazos amicales o de sangre. Los potenciales socios hay que analizarlos en “un todo”. “Un socio es mucho más que un colega de trabajo, es quien nos ayudará a lograr una gestión más eficiente, es con quien repartiremos responsabilidades y compartiremos el riesgo”, cuenta Gabriel Rovayo, director del IDE Business School y presidente de Roadmak Solutions. FOTO: STEPHANI MARQUINA
21
FOTO: STEPHANI MARQUINA
8 9 22
Es clave que prime la empatía entre ambos. Todo parte de esta pregunta: ¿Es más fácil trabajar con quien me entiende y me siento cómodo o con quien siento todo lo contrario? “Las personas cuando son felices son más creativas e innovadoras, tienen una mejor calidad de trabajo y menos accidentes”, menciona Nic Marks, fundador y director de Happiness Works. Es muy crucial que tu socio sea alguien con quien tengas mucha confianza y puedas ser frontal sin ningún problema; para que, así todo pueda ser discutido sin grandes barreras. Finalmente, pregúntate… ¿Verdaderamente necesito un socio o es mejor para mi caso contratar a alguien? Es necesario saber distinguir entre la necesidad de apoyo que tranquilamente puede realizar un tercero con la necesidad de aliarte a alguien con quien compartas tu empresa. “Cuando se asocie, verifique que esa persona o grupo de personas aporta algo más que dinero o un trabajo. Es clave que aporten su experiencia, su pasión o cualquier talento que tengan”, señala Colmenares, mencionado líneas arriba.
¿Qué dices? ¿Estás preparado para decir: “Sí, acepto”?
Vida UP
MÁS QUE UNA MENTE
BRILLANTE Escribe: Andrea Barletti
Ser un estudiante universitario es una etapa de cambios significativos, presión, oportunidades y desarrollo personal. Durante el ciclo, estamos expuestos a una serie de detonantes emocionales como el aislamiento, la adaptación al cambio, la presión por lograr el éxito, entre otros. Todos estos son factores pueden dificultar la disposición al estudio y conducir a problemas de salud mental. La salud mental se define como un estado de bienestar, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Cuando un individuo cuenta con una buena salud mental, existe un mayor despliegue de sus potencialidades; por el contrario, alteraciones en ella puede afectar nuestro desempeño. Además de jugarle una mala pasada al organismo, es capaz de afectar significativamente el funcionamiento cognitivo y, así, dificultarle la toma de decisiones y mermarle la concentración, la memoria, el juicio, el razonamiento analítico y la habilidad de síntesis. En el Perú, aún permanece en la percepción de la sociedad el estigma de que contar con una mente sana no es un problema con consecuencias reales ni que debe
ser tratado con la ayuda de especialistas. Como consecuencia, muchos estudiantes universitarios consideran el tema como tabú y dejan que los problemas se apilen sobre ellos. En este sentido, la comunidad UP no es la excepción y, quizás, debido al enfoque educativo, la orientación hacia carreras empresariales, la esfera económica-social al que los estudiantes pertenecen, etc., este aspecto de la salud humana pierde relevancia y se convierte en un tema del que es mejor no hablar. Como la mayoría de universidades en el mundo, la UP cuenta con un área de psicopedagogía, la cual pertenece actualmente a la Dirección de Gestión del Aprendizaje (GDA). Esta es el área de Desarrollo y Bienestar Estudiantil (DBE), la cual busca favorecer el bienestar integral de los estudiantes al asegurar las mejores condiciones para su desarrollo académico y personal. Es así que ofrece asesoría para aquel estudiante de pregrado que necesite guía u orientación. En los dos últimos años aproximadamente, 566 alumnos se han acercado al área de DBE. Algunos de los motivos de consulta más frecuentes son: ansiedad, nerviosismo, estrés, depresión, hábitos de estudio, orientación vocacional, entre otros. ¿Alguno te suena conocido? Lamentamos informarte que tú, que creías ser el único, perteneces a las estadísticas. 23
8 COSAS
que debes saber sobre cómo sobrevivir a la vida universitaria y no morir en el intento
1
Recuerda que todos tenemos altas y bajas: Tú, estudiante de la UP, que te sabes de memoria el Mankiw y conoces que todo ciclo económico atraviesa expansiones y contracciones, ¿por qué no puedes permitirte lo mismo? Las fluctuaciones en la vida no solo son algo natural, sino que son necesarias para el aprendizaje y la evolución. Contrario a la creencia popular, ningún alumno de esta universidad es o debe ser perfecto – atención, economistas. Está de más exigirte en exceso o ser desmesuradamente autocrítico. La excusa del “soy perfeccionista” no vale, date un respiro. No dudes en buscar guía o ayuda a tus problemas: Piensa en el cuidado de tu salud mental como un curso obligatorio para egresar: si sientes que no estás logrando mantener buenos resultados o la bica llama a la puerta, no dudes en acudir a alguien con más experiencia. Hablar de lo que pasa por tu mente no es una señal de debilidad; al contrario, puede representar el primer paso a la recuperación y evitar que el estrés y la ansiedad asciendan a las ligas mayores. Demuestra que sí pasaste por “esta 1” y no que “esta 1” pasó por ti.
2
3
Vive en el presente Como estudiantes, nos inclinamos a enfocar nuestra metodología de estudio analizando tendencias pasadas y conjeturas a futuro. Si bien esta técnica puede haberte sido útil para sobrevivir a algunos de tus cursos de metría, lamentamos informarte que tu vida no es un modelo. Es bueno, sí, tener en cuenta este tipo de factores al tomar una decisión, pero evita darte las de adivino pensando que “si la pc pasada no estuvo tan yuca y el parcial tranqui, por lo tanto la próxima pc debería ser brutal”. Desempéñate pensando en el día a día.
4
24
Mantén una buena alimentación Lo aconsejable es tomar tres comidas al día. Saltártelas reduce la concentración y puede generar gastritis. El desayuno es importantísimo. En algunas situaciones, una empanada puede ser la diferencia entre rendir o quedarte dormido. No abuses de estimulantes ni bebidas espirituosas cada fin de semana. En tiempos de exámenes o semanas power, incluye alimentos balanceados. Puede que las salchipapas del sexto parezcan ser la respuesta a tus inquietudes financieras, pero, a la larga, no comer saludable afectará tu estabilidad emocional.
5
Vigila tus patrones de sueño: La universidad no es una comptencia de quién duerme menos horas. Lo ideal es dormir entre 6 y 8 horas; sin embargo, es comprensible que este rango suene algo utópico en las semanas de locura. Es así que las siestas son una alternativa recomendable. Contrario a ciertas creencias populares, quedarte toda la noche estudiando no garantiza mejores resultados. Una mala noche puede afectar tu concentración. La receta del éxito no está especificada, empero, con respecto a las horas de estudio, a veces menos es más.
6
Evita las comparaciones Todos conocemos a José: José lleva todos los cursos de la malla, dos paraacá démicos y nunca ha jalado un curso. Pertenece a la selección de natación, tiene novia, trabaja en el CIUP y estudia chino mandarín. Sé inteligente, nadie espera que seas como José. Cada persona tiene su propio potencial. Es importante conocer tus fortalezas, debilidades, limitaciones, alcances, etc. Antes de apelar a la existencia de José, cuando sientas que podría irte mejor, arma tu matriz FODA y concéntrate en lo que sí puedes hacer.
7
Organiza tu tiempo Si estás tentado a coquetear con las artes oscuras o sueñas con un “gi ra-tiempo”, quizás sea el momento de reconsiderar cómo organizas este recurso escaso. Prueba con elaborar una lista de actividades, darle prioridad a las más importantes, no dejar las cosas para última hora y acabar lo que comiences. El multitasking no es sinónimo de eficiencia: realizar actividades en paralelo disminuye la calidad del trabajo y productividad, e incrementa el nivel de estrés. Finalmente, procura leer tus sílabos y llevar alguna forma de planificador semanal, calendario o agenda.
Ten en cuenta que no vas a morir O por lo menos no durante estos 5 – o para ser honestos, 6 o más – años. No relaciones la calamidad como parte de la vida universitaria ni te dejes arrastrar por la locura colectiva en una espiral de desesperación y sufrimiento. Definitivamente, este es un periodo en el que estarás sujeto a toda una pandilla emocional, pero puedes elegir ser consciente de estas situaciones y mantenerte preparado para evitar o mitigarlas. Recuerda que el hashtag es #VidaUP, porque lo ideal – obviamente – es mantenerte con vida.
8
*Caricaturas obtenidas del Instagram de P8ladas.
25
ELECCIONES: ROUND 1
UN KNOCKOUT A LA REALIDAD Escribe: Juan Raunelli
Para este año, no solo se espera un cambio importante en las condiciones climatológicas del Perú por el fenómeno del Niño, sino que se esperan también sorpresas en el clima político peruano por el “fenómeno” de las Elecciones. Analicen con nosotros aristas de los planes de gobierno de los candidatos que, en los últimos meses, lideraron las encuestas.
26
10 de abril del 2016. En esta fecha, se decidirá a los dos contendores que se enfrascarán en una ardua lucha, durante la segunda vuelta, para obtener el listón presidencial. Asimismo, en esta misma fecha decidiremos cuál plan de gobierno abarca las mejores soluciones para todas las problemáticas del Perú contemporáneo. Un Perú contemporáneo en el cual, por un lado, para el 2014 la Población Penal Nacional superaba en un 124 por ciento a la capacidad de albergue de los penales a nivel nacional y, por otro lado, para el 2015, presenta que el 90 por ciento de las instituciones educativas no tenían acceso a internet. Situaciones extrapoladas, pero que, en los últimos 5 años, han compartido el mismo estatus: no se ha encontrado una solución sustancial que las resuelva. De esta manera, este artículo pretende evaluar las condiciones del sistema peruano, la viabilidad de estas propuestas dentro de este y qué es necesario para alcanzar un mayor bienestar a corto y largo plazo a partir de estas propuestas. Para ello, se entrevistó a Nicolás Zevallos, Investigador del Laboratorio de Criminología de la Escuela de Goberno de la PUCP, y a Sonia Paredes, Investigadora del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, para que nos ayuden a aterrizar en el contexto peruano actual respecto a estos y otros obstáculos en materia de Seguridad Ciudadana y Educación, respectivamente. Aquí empieza el primer round.
SEGURIDAD CIUDADANA Sistema Penitenciario
Aunque en el 2012 se presentó el Plan de Reforma del Sistema Penitenciario Nacional, el cual plantea construir un nuevo modelo para lograr insertar socialmente a los reos, se evidencia en la realidad que no estamos cerca de alcanzar este objetivo. Al respecto, dentro del plan de gobierno de Fuerza Popular, se planeta incrementar el número de penales y reducir la incidencia de captación de jóvenes con programas de salud, educación, deporte, etc. En ese mismo sentido, el partido Peruanos Por el Kambio propone el programa “Cárceles Productivas”, el cual promueve la autogeneración de recursos económicos para los reos dentro de los penales mediante talleres técnico productivos.
reinserción social a partir del desarrollo de capital humano en el sistema penitenciario peruano? “Necesita un cambio bien grande. Lo que pasa es que en nuestro país prima el populismo penal en dos sentidos. (i) En términos legislativos, hay un incentivo perverso para que la normativa tienda a aumentar las penas privativas de libertad. (ii) Lo segundo tiene que ver con presión pública para que los operadores de justicia apliquen las penas de cárcel.
2015: 75,003 presos, de los cuales 28% eran reingresantes. El número de adolescentes presos por infracción penal incrementó en cerca de 177 % entre 2000 y 2012.
A Nicolás Zevallos se le preguntó: ¿cómo aterrizar la visión de una reformación o 27
En ambos casos, lo principal está en repensar no en el sistema penitenciario, sino en el sistema penal en general. Vale decir, qué tipo de penas vas a atribuir a qué tipos de delitos. No todas las penas son funcionales a todos los delitos. Tenemos un problema que pensamos que metiendo a todos a la cárcel solucionamos las cosas y la evidencia demuestra que no ocurre así. Un sistema penitenciario en las condiciones actuales no ofrece posibilidades de reinserción del individuo; más bien, es más probable tener una persona más deteriorada que cuando ingresó. Y ahí tienes un segundo elemento que tiene que ver con las proporciones de la pena. Es imposible que bajo un esquema, en el cual se le dé más importancia a la pena privativa de libertad, no tengas un sistema penitenciario sobrecargado. Debería, en principio, comenzar a pensar en medidas alternativas (multas, trabajo comunitario), en otro sistema que puedan permitir descargar el sistema penitenciario, para que este pueda concentrar la atención en violadores, homicidas, jefes de bandas criminales y no preocuparse por el robo de un celular.” ¿Es eficiente el encarcelamiento a menores de edad como mecanismo de corrección? ¿Qué se tendría que hacer? “No. Que se revise la experiencia de la Justicia Juvenil Restaurativa. Existen proyectos en los que se disponen de medidas especiales de atención, restauración, que no es un castigo, sino es un seguimiento socio-psicológico a su caso para evitar que se mantenga en ese circuito delictivo. Ese proceso, incluso, integra a la víctima. A eso lleva la idea de “restaurativo”.
EDUCACIÓN
28
Infraestructura Escolar del Siglo XXI Desde su creación hace casi 3 años, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa se ha encargado de ejecutar inversiones en el mejoramiento de infraestructura educativa. Ante ello, el
partido Peruanos por el Kambio, por ejemplo, propone incorporar las TICs en el desarrollo curricular, desarrollar infraestructura digital (internet y material gratuito) y promover la capacitación de docentes para el manejo de las TICs para la educación superior. Asimismo, Alianza Popular propone un programa similar para masificar el uso de las TICs e incorporar estos en la currícula escolar. De la misma manera, Frente Amplio propone fortalecer la educación con infraestructura y equipamiento a partir del uso intensivo de informática y robótica. ¿Tiene la capacidad el MINEDU y las escuelas para manejar un sistema así? “En el tema de conectividad y el uso de TICs para el aprendizaje, sí creo que es un elemento importante. ¿Qué tanto puede hacerlo es Estado? En realidad, sí podría hacerlo. Justo en este gobierno, hace unos años, se hizo una suerte de diagnóstico de cuál era el estado de las escuelas en materia de TICs y lo que sí se veía era que el tema de conectividad era lo más precario […] sobre todo en los ámbitos más rurales. ¿Tendría que trabajar intersectorialmente con el Ministerio de Transportes? “Sí, pero lo más triste era que no hay docentes formados para utilizar esas TICs y en realidad casi todas las escuelas tienen maquinaria para poder utilizar determinados software tanto docentes como alumnos. Entonces, en términos de equipamiento, eso existe. […] El acceso a los equipos no es un problema. El tema es que no se usan y no hay softwares lo suficientemente sólidos que realmente mejoren o se usen para los aprendizajes y, además, que los docentes los sepan usar. En lugares rurales que no tienen la infraestructura, antes de implementarla, ¿cómo se soluciona el problema de la infraestructura fuera del colegio -cableado público, antenas- para aterrizar esta iniciativa? “Un primer trabajo tendría que ser con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
A
2015
A
Según el MINEDU aún faltan 20 años para cerrar la brecha en infraestructura educativa Tiene que generar las condiciones. El proyecto mismo también podría, dependiendo de cuál es el perfil del proyecto, ser uno para generar esas condiciones, ahí se está invirtiendo, es un solo gasto y luego tienes otro proyecto para TICs. Otras cosas más que se pueden hacer en ese sector: informatizar, serie de mecanismos de gestión; pero, en realidad, ahí debería de haber un trabajo más allá de educación, un trabajo del Ministerio de Transportes.”
A
El 50.7% de las escuelas secundarias contaban con un aula de innovación de tecnologías.
El PRONIED usó el 70% del presupuesto del MINEDU en la ejecución de inversiones en infraestructura.
Se proyecta a ejecutar, en este primer trimestre, más de 200 proyectos de mejoramiento de escuelas.
Uff. Aún no es suficiente. Existen temas que es nuestro deber revisar a fondo como: Identidad Nacional, Inclusión, Pobreza, etc. Inclusive, con tachas o sin tachas, no te conformes con los que lideran las encuestas y sigue revisando el resto de planes de gobierno: nada está decidido hasta el domingo 10. Solo depende de ti lo que va a pasar por los siguientes 5 años. Solo depende de ti quién va a ser nuestro líder en el bicentenario de nuestra República. Solo depende de ti escoger conscientemente por un Perú mejor.
Economía
¿PANORAMA
OPTIMISTA 2016?
PARA ESTE
Escribe: Alejandra Guardia
El escenario económico que nos depara es todavía incierto. Por un lado, el Perú enfrenta un panorama externo muy volátil, frente a la desaceleración de China, el débil desempeño de Europa y la caída en el precio del petróleo y de los precios de las materias primas. Por otro lado, se observa una cierta recuperación en el mercado local y se espera con gran optimismo el cambio de mando del mes de julio, luego del enorme desgaste político y económico del gobierno actual. ¿Qué crecimiento esperar, entonces, para este año?
30
Durante el 2015, la economía peruana intentó recuperarse del enfriamiento causado, principalmente, por la denominada “crisis de los commodities”. Pese a ello, el año terminó mucho mejor de lo que se esperaba. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al final del año se superaron las expectativas de crecimiento, al crecer 6.39% en diciembre –frente al 5.4% esperado– y cerrar con un crecimiento anual de 3.26%. La producción anual fue impulsada principalmente por el incremento del consumo privado y el consumo de Gobierno; mientras que lo que más afectó la tasa de crecimiento fue la inversión, que cayó en 6.6%. Hoy, lamentablemente, no es posible hablar de tasas esperadas de crecimiento anual de 5% o 6% en el Perú ni en las demás economías emergentes, debido a la fuerte volatilidad internacional y el bajo crecimiento de China. Sin embargo, existen razones para esperar escenarios alentadores en nuestro país. De acuerdo a BTG Pactual, los motores de crecimiento en el 2016 serían el sector minería –por la mayor producción del cobre– y el crecimiento de la inversión pública.
¿A qué tasa se espera crecer este año? Pese a los bajos precios de las materias primas y el débil desempeño de economías vecinas, se espera que el Perú crezca a tasas por encima del promedio de la región. El Banco Central de Reserva (BCR) proyecta una tasa de crecimiento anual de 4.0%. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un crecimiento anual de 3.5%. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prevén que el Perú crecería a una tasa anual de 3.3%, siendo este el mejor desempeño en América Latina y el Caribe. ¿Cómo interpretar estas estimaciones? Para tener una idea más clara del panorama económico, BOCETO analizó los factores internos y externos de mayor impacto en el desempeño de los sectores económicos del país.
31
COYUNTURA INTERNACIONAL El año comenzó con un gran aumento en el nivel de volatilidad. La desaceleración de China y la inevitable contracción de su demanda por materias primas produjeron la caída internacional del precio de los metales; entre ellos, el cobre. Asimismo, la oferta excesiva de petróleo –en su nivel más alto en al menos una década– generó el desplome de su nivel de precios. Estos dos factores afectaron de forma importante la inversión privada del país –tomando en cuenta que la cuarta parte de ella está conformada por minería e hidrocarburos–, al reducir las utilidades y, por ende, el nivel de reinversión. Finalmente, la sostenida recuperación de la economía de EE.UU y las expectativas de una nueva alza de las tasas de interés por parte
32
de la Fed continúan fortaleciendo el dólar y generando la subida del tipo de cambio. En febrero, el tipo de cambio alcanzó un nuevo récord, al cotizar en S/. 3.53 y registrar, de esta forma, la mayor cotización desde 2002. BALANZA COMERCIAL En cuanto a las exportaciones, se prevé un escenario ambiguo. Por un lado, se espera que las exportaciones tradicionales sigan mostrando la recuperación de los últimos meses. Por otro lado, el envío al exterior de productos no tradicionales sigue débil, principalmente por la desaceleración que permanecerá en Europa y en los países de la región en el 2016. Asimismo, la tendencia al alza del dólar y la desaceleración de China
ocasionan el deterioro de los precios de los metales, perjudicando así los términos de intercambio del país. POLÍTICA MONETARIA La tasa de inflación interanual registrada en enero fue de 4.61%, el nivel más alto alcanzado en los últimos 4 años. Con el objetivo de controlar las expectativas inflacionarias y conseguir que vuelvan a estar dentro del rango meta de entre 1% y 3%, el Banco Central de Reserva (BCR) subió en febrero su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, elevándola a 4.25%. ¿Afecta esta subida de tasas el crecimiento? Evidentemente, sí. ¿Fue necesaria? Sin duda. Recordemos que la principal función del BCR es preservar la estabilidad monetaria del país.
ESCENARIO POLÍTICO Los procesos electorales suelen generar incertidumbre entre los agentes económicos y esto tiene impactos en la economía, pues genera que algunas decisiones de inversión se aplacen hasta conocer de manera más clara la dirección de la política económica. Sin embargo, estas elecciones parecen no haber afectado de forma importante a la inversión privada. Para muchos analistas, las elecciones del 10 de abril no están generando temor en el sector privado, porque no se perciben riesgos de cambio en las reglas de juego para las empresas. De hecho, de acuerdo a Alex Müller-Jiskra, economista del banco de inversión BTG Pactual, se está dando una “transición política ordenada”, que podría generar un choque de confianza positivo en el sector. 33
OPINIÓN
EL JOVEN VOTO Escribe: Andrea Barletti Cier
Desde que era pequeña, siempre me interesó la política y la idea de trabajar para el país; es así que a los 10 años declaré entusiasmada a mi familia que mi nuevo sueño era ser congresista. La respuesta fue inesperada: lo que inicialmente parecía ser una reacción cómica se convirtió en una mirada de ternura y conmiseración. Aquel día recibí “la charla”, en la que te explican que el ejercicio político en la realidad es un juego distinto: una mezcolanza de dimes y diretes, artimañas sucias, alianzas, escándalos y corrupción. Hoy en día, permanece la generalización de que ser político es malo, que significa embarcarse en aguas turbias, vender tus principios o perder la sangre de la cara. Y es que, sin importar las buenas intenciones, incursionar en la política puede ligarte de por vida a la infamia. Esta es posiblemente una de las razones por las cuales los jóvenes – 30% de la población peruana - sienten una gran apatía a participar en la vida política del país. El problema está en que muchos consideran que no es factible asociarse a ella sin comprometer su credibilidad o preceptos. Es así que, si bien les interesa la política, no existe realmente un atractivo por formar parte de la vida partidaria; especialmente, debido a una crisis de representatividad de intereses y al exiguo nivel de confianza en los míticos partidos tradicionales. Otros factores son el desinterés, la desinformación, la falta de tiempo y el rechazo a la corrupción. Estos, a su vez, parecen pertenecer a un patrón mundial.
34
El desinterés por la política es pernicioso, porque el sistema solo puede sobrevivir siempre y cuando haya una vinculación entre la ciudadanía y la política. En un país como el Perú, donde los representantes de
la ciudadanía dejan mucho que desear, es necesario asegurar el relevo generacional con urgencia. No obstante, estos comicios parecen haber traído consigo una ola de entusiasmo y percepción de posibles nuevos cuadros políticos que ha permitido la proliferación de la opinión joven y la renovación de las expectativas. Así, el surgimiento de candidatos con un discurso político orientado hacia la juventud ha motivado un desplazamiento de este grupo, lo cual demuestra cómo el interés y la representatividad pueden afectar los números de la contienda electoral. En un país joven, la voz y el voto de la juventud son un rugido enérgico, poderoso, polémico y ciertamente peligroso. Lo son, en primer lugar, porque el entusiasmo es contagioso. Lo son, también, precisamente por el tipo de intereses – a veces relegados- en los que los jóvenes vierten su interés como lo son la educación, los derechos humanos y laborales, el medio ambiente, entre otros. Lo son, además, porque la ideología joven liberal puede representar una amenaza a ciertas formas de pensamiento tradicionalista. Y lo son, finalmente, porque lamentablemente es un voto influenciable. Sin embargo, en muchos casos sigue sin formarse una línea del todo partidaria. Es interesante oír el descontento de las voces
actuales, pero todavía se puede gritar más alto. La opinión es sumamente importante y un serio indicio de rechazo a la indiferencia y voluntad de estar involucrados, pero debe estar acompañada de ideas, propuestas y compromisos. Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obra, proclamó Manuel Gonzales Prada. Sin embargo, más de 120 años después y, ante un incierto panorama económico, pienso que necesitamos todas las manos y cabezas que podamos aprovechar; siempre y cuando, estas sean honradas y tengan la fuerza para trabajar. Es importante mencionar el omnipresente papel que cumplen las tecnologías de la información y redes sociales. Dicen que una imagen vale más de mil palabras y, cuando una de estas tiene más de un millón de likes o compartidos, la penetración en el público joven es extraordinaria. Ningún político está a salvo, porque, sin importar que cuente con el apoyo de algún medio de comunicación, las redes sociales se han convertido en un espacio de difusión, protesta y fiscalización y en un lugar para concertar marchas, exponer la indignación y exigir el cambio. Sea como fuese, cada elección marca un precedente. Sin importar los resultados,
deberíamos ser capaces de aprender de la historia, para bien y para mal. La experiencia es importante. Se espera que aquellos que ya metieron la pata o han visto a alguien más hacerlo puedan evitar caer en reincidencias. De aquí a un tiempo, seremos nosotros los responsables del país. Es probable que algunos de los rostros y nombres de aquellos con quienes ahora compartimos clases nos saluden desde los titulares y portadas de la prensa de los próximos años. Es probable que sean aquellos que desde ahora buscan informarse y no tienen miedo a expresar su opinión, posible síntoma de una futura vida política. Y quizás sea eso lo que la política necesita: líderes capaces, involucrados con el cambio que no solo cuenten con estudios –los cuales, a su vez, sean legítimos-, sino que también con una actitud responsable y una cuota de compromiso moral. Los jóvenes somos – como es siempre repetido – el futuro del mañana, pero qué nos impide serlo desde el presente y comenzar con el cambio hoy. No deberíamos tener que esperar para contribuir con el país, ni mucho menos hacer al país esperar, sobre todo cuando este lleva aguardando sentado un par de años ya.
35
Ingeniería
ARQUITECTURA EMPRESARIAL: NO SOLO PARA INGENIEROS Escribe: Elizabeth Salinas
¿Te gustaría tener un Estado más ágil y eficiente? ¿Empresas que satisfagan todas tus necesidades en el momento correcto? La solución a ello existe y se llama Arquitectura Empresarial (AE).
¿Qué es Arquitectura Empresarial? ¿Cómo nos puede ayudar? La AE permite tener una visión estructural de una empresa. Imagina el interior de tu cuerpo. Ahí tienes el sistema respiratorio, el sistema nervioso, etc., los cuales realizan una función particular que pareciera que son independientes uno del otro. No obstante, no es así, pues todos conforman un único sistema integrado que permite la correcta funcionalidad del cuerpo. Así, la AE permite que todas las áreas de una empresa se alineen entre ellas.
36
Entonces, la AE es aquella metodología que, con una visión holística, logra alinear los procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica, con los objetivos estratégicos de una empresa. Así se genera un flujo de información en tiempo real. Teniendo el conocimiento de cómo funciona la empresa, con toda la información
disponible, es mucho más fácil tomar decisiones y hacer los cambios que sean necesarios, con ayuda de la tecnología, para el óptimo desarrollo de la empresa. Es decir, básicamente pasar de un estado actual -AS IS- a un estado deseado -TO BE-. Aquí la AE funciona como una herramienta, un vehículo de éxito. ¿Cómo se aplica Arquitectura Empresarial? Para su aplicación, existen diferentes marcos de referencia que te dan sugerencias o algunos tips. Sin embargo, existe solo una metodología, llamada TOGAF (The Open Group Architecture Framework), que te dice qué y cómo hacer una gestión de AE. TOGAF se basa en cuatro dimensiones: Arquitectura de Negocio, Arquitectura de Datos, Arquitectura de Aplicaciones y Arquitectura Tecnológica. Funciona para todo tipo de empresa y brinda un gráfico de secuencias, el cual se llama ADM (Architecture Development
Method). Este muestra un proceso iterativo y cíclico, ajustado y personalizado, para el desarrollo de una AE. Según Renán Gallardo, analista de tecnología de la UP, TOGAF es una herramienta flexible que permite fácilmente diagramar un –AS IS- para luego generar un -TO BE-, lo cual genera visibilidad en las empresas haciendo más fácil la identificación de problemas y estrategias, y permite aplicar metodologías de mejora continua para encontrar soluciones. ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL MUNDO Sin ir tan lejos, existe un país que ya aplica y es consciente de los beneficios que ofrece implementar AE en los negocios, ya sean públicos o privados. Colombia, uno de los países pioneros, tiene como idea principal mejorar las funciones del Estado, en beneficio de sus ciudadanos, y dejar de ver a sus diferentes entidades como islas independientes una de la otra. Ya que, el hecho de funcionar como islas separadas no solo conlleva a la descoordinación, sino
también afecta al ciudadano que puede esperar semanas para realizar un solo trámite. Ir de ventanilla en ventanilla como si nunca hubiera un fin. ¿Te suena familiar? Por ello, Colombia quiere cambiar, no solo la ideología, sino también la forma de hacer las cosas. Este proyecto busca alinear los sistemas de información de todas las entidades públicas para compartir información en tiempo real y lograr eliminar procesos engorrosos. Incluso, hoy en día, cuenta con un Ministerio de Tecnología de la Información que ha dedicado mucho tiempo a la investigación sobre AE. Por ello, decidieron crear su propio marco de referencia adaptado a su realidad y no utilizar un marco de referencia o metodologías que existen en el mercado para aplicar AE. Ese es su valor agregado. Su objetivo es tener un Estado más eficiente. A ese éxito es al que apunta el Ministerio de Tecnología de la Información de Colombia.
37
ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL PERÚ Según Nelson Ñiquen, analista de proyectos de la UP, todas las empresas manejan Arquitectura Empresarial, porque operan procesos y negocios, pero no son conscientes de ello: les falta aplicar alguna metodología que los ayude a profundizar. En el Perú, hay algunas empresas que, si bien no están desarrollando AE en sí, están tomando consciencia sobre la mejora de procesos y esta es parte de la AE. Así, por un lado, La Contraloría General de la República ha desarrollado un proyecto que involucra la gestión de procesos y la arquitectura de negocio. Tiene dos años en este proyecto, en el que ha alineado sus procesos a su estrategia y la idea es seguir adelante. Admirable el esfuerzo. Por otro lado, RIMAC también empezó a desarrollar la arquitectura de negocio y la gestión de procesos. No obstante, ahí quedo todo: no se involucraron con las otras partes de la AE. Tal vez, porque en el Perú las empresas grandes no le dan mucha importancia al flujo de información y a la tecnología. Se cree, erróneamente, que la
38
tecnología es solo un soporte o es la solución a todos los problemas cuando no es así. Si bien es uno de los pilares más importantes, antes de aplicarlo, se necesita saber qué aplicar. Otra empresa que está realizando su arquitectura de negocio es AJE, porque está trabajando en la gestión de procesos alineados con su estrategia. El proyecto aún está en curso. Según Javier Wam, analista de procesos de la UP, para aplicar tecnología, primero tienes que tener un diagnóstico de la empresa, conocer su modelo de negocio, sus procesos y su organización. Después de eso, se tiene que buscar qué tecnología se debe o se puede aplicar. Entonces la AE no solo ayudaría a mejorar la eficiencia de una empresa, sino a cambiar la mentalidad funcional de las personas que trabajan en ella. Según Boris Mendoza, analista de proyectos de la UP, lo importante ahora en el Perú es cambiar, como base, la mentalidad, dejar de pensar en funcionalidades y pensar en gestión de procesos; luego, trabajar con AE. ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN LA UP ¿Sabías que la Facultad de Ingeniería
desarrolla proyectos de AE? Existen cuatro analistas que están investigando, capacitándose y trabajando sobre AE para que todo ese conocimiento pueda ser llevado a los alumnos. Actualmente, se encuentran desarrollando un proyecto sobre la implementación de AE en una empresa de modelo de negocio Retail y, cuando el proyecto esté listo, servirá para dar laboratorios en base a toda la información desarrollada. Asimismo, se ha creado un nuevo laboratorio de ingeniería que está implementado con nuevas herramientas tecnológicas para que, en un corto plazo, pueda ser usado por los alumnos.
Empresarial se encuentra en la etapa de aprendizaje sobre herramientas de AE; para que luego lo puedan aplicar en un proyecto real. El Grupo de Tecnología utiliza y conoce las herramientas tecnológicas que están saliendo y son un boom a nivel mundial; por ejemplo, en la Facultad existe una impresora 3D y la idea es que vayan más allá de su utilización. “El objetivo a futuro es que puedan trabajar con empresas externas, que puedan plasmar todo el conocimiento en la vida real y que sean proactivos”, dice Boris Mendoza. ¿Te gustaría pertenecer a algún grupo? Tienes que estar atento que muy pronto se lanzará una nueva convocatoria.
La idea de la Facultad es profundizar en las herramientas que el mundo actual necesita. Por ello, decidió involucrar en este y otros proyectos, además de los practicantes de la Facultad, a alumnos de las carreras de ingeniería. Se crearon tres grupos de alumnos, los cuales están a cargo de los analistas. Está el Grupo de Procesos, el Grupo de Tecnología y el Grupo de Arquitectura Empresarial. Se hizo una convocatoria y se eligió a cada miembro de cada grupo. Cada uno de ellos consta de doce miembros.
En conclusión ¿Cuáles serían los beneficios de implementar AE? En primer lugar, permite que una empresa sea ordenada y organizada: integra toda la información que se encuentra separada y aislada, ofrece una visibilidad del negocio de punta a punta. Asimismo, establece trazabilidad entre los procesos, los datos y la tecnología. También, da flexibilidad, porque permite a la empresa estar en la capacidad de responder rápidamente antes cambios y oportunidades, gracias a la optimización de procesos y al correcto uso de la tecnología. Y, como se dijo al principio, permite la alineación y comunicación entre todas las áreas de una empresa, lo cual posibilita conocer el estado actual para lograr el estado ideal.
“Los grupos surgen de la idea de volver especialistas a los alumnos en los tres pilares de la carrera de Ingeniería Empresarial, por ello se tiene que trabajar a profundidad el conocimiento. Se busca que los alumnos de cada grupo difundan lo aprendido” dice Javier Wam. Los miembros de cada grupo reciben charlas, capacitaciones (internas y externas) y talleres para que apliquen todo lo aprendido en proyectos reales. También se realizan trabajos de investigación sobre los temas y herramientas que a ellos les interesa. Por ejemplo, dentro del Grupo de Procesos se está desarrollando un proyecto sobre la mejora de un proceso administrativo de la Facultad. El Grupo de Arquitectura
Ahora ya sabemos lo importante que es la Arquitectura Empresarial en todos los negocios y como está trascendiendo a nivel mundial. También ahora conocemos que en el Perú no solo las empresas privadas están siendo conscientes de ello, sino también las entidades públicas. ¿Te imaginarías que en un futuro exista un Ministerio de Tecnología en el Perú? No sería bueno, sería excelente y no solo para los ingenieros.
39
Vida UP
¿ESTAMOS DORMIDOS SOBRE NUESTROS LAURELES? Un análisis sobre la realidad del entorno del alumno UP Escribe: Kevin Gershy-Damet
¡Atención, alumno UP! Como quizá habrás podido oír de algunos profesores o compañeros, se dice recientemente que el desempeño de los profesionales y estudiantes propios de la universidad tal vez ya no sea tan bueno como lo era anteriormente. Evidentemente, esto puede generar sorpresa e incluso preocupación para mucha gente, pues no por alguna razón absurda es que estudiamos aquí. Sin embargo, ¿cuáles son las causas de esta situación y qué se puede hacer para solucionarla, si es que es cierta? En este artículo, exploraremos dicho problema desde múltiples perspectivas, con la finalidad de promover la acción conjunta hacia mantener la pulcra reputación de los integrantes de la universidad. Para el presente artículo, contamos con las palabras del profesor Carlos Parodi, Jefe del Departamento de la Facultad de Economía, quien amablemente aceptó concedernos una entrevista para darnos su opinión sobre el tema.
40
¿Cuál es el problema del que estamos hablando, concretamente? Aquí te brindo una lista de “síntomas” frecuentes que han venido percibiéndose por muchos en la universidad: Es sabido que, antiguamente, los primeros puestos del concurso anual del BCRP eran siempre obtenidos por alumnos de la Universidad del Pacífico. En los últimos años, esto ya no ha sido así. Los alumnos están más preocupados por una buena nota que por aprender. La modalidad de calificación en la UP puede terminar alterando los incentivos de los alumnos. Basta con considerar que existen cursos en los que hay pocos exámenes con mucho peso y que se le da una importancia extrema al promedio ponderado. Existe una fuerte queja con respecto a la diferencia de contenido en un mismo curso dictado por distintos profesores. No hay espacio en la malla curricular para llevar cursos electivos de realidad social o estos nunca se abren debido a la falta de interés que se les tiene. Dado que los problemas han sido ya listados, conviene ahora realizar una descripción de lo que ha venido sucediendo desde diferentes perspectivas.
Dado que los problemas han sido ya listados, conviene ahora realizar una descripción de lo que ha venido sucediendo desde diferentes perspectivas.
1
La realidad del estudiante universitario ha cambiado
En efecto, ya no nos encontramos en el siglo XX, época en la cual no existían las distracciones tecnológicas que, al mismo tiempo, proveen una gran cantidad de atajos a lo que uno busca. Por ello, los incentivos a leer ya no son tan grandes. En otras palabras, los hábitos de estudio han cambiado tremendamente, lo cual ha hecho que los alumnos en general (no solo los de la Universidad del Pacífico) sean más “resultadistas”, tal como lo califica Carlos Parodi. La preocupación en general está dirigiéndose a cómo obtener una buena nota en el examen “de la siguiente semana”, más no en aprender en realidad la esencia del curso. Eso, adicionado a las facilidades que brinda el internet, ha hecho que el alumno promedio lea mucho menos que antes por “cortar camino”, con lo cual termina la carrera estando menos preparado para el mercado laboral que lo que se estaba antes. Además, el alumno se siente seguro, porque cree que un 20 significa saber todo, cuando la calificación no es un indicador perfecto para deducir cuánto sabe uno.
2
El tamaño de la universidad ha aumentado significativamente en la última década
Hacia fines del milenio pasado, el número de alumnos totales en la universidad rara vez pasaba de 500, concentrados en las tres carreras principales. Ahora la UP tiene más de 3500 alumnos, concentrados en 8 carreras distintas. No es poco común, por ejemplo, observar cursos con “Q” secciones, dada la gran cantidad de alumnos que hay por llevar dichas asignaturas. Todo ello ha llevado a que la labor de coordinar los cursos se vuelva mucho más complicada que antes y que, como consecuencia, los contenidos de un curso muchas veces sean diferentes entre una sección y otra. 41
Además, no es novedad el tomar en cuenta que los criterios de admisión de la universidad se han vuelto bastante laxos con el paso del tiempo. Es esto tan así que cada año la tasa de ingresantes es más alta con respecto al año previo. Esto sin duda resulta ser contradictorio con lo que se debería buscar al tener tantos problemas, por ejemplo, de coordinación de aulas para tantas asignaturas por dictarse o de cobertura de la demanda total por salas de estudio. Pese a ello, estos criterios de admisión también se tratan de mejorar con el tiempo. Por ejemplo, en la actualidad es requisito que al menos un economista esté encargado de entrevistar a los postulantes a la carrera de economía. La aparición de competidores en el mercado Desde 1990, con el inicio de la creación de nuevas universidades, aparecieron nuevas alternativas que ahora compiten con la Universidad del Pacífico. Eso no quita el hecho de que la UP siga siendo líder en las carreras tradicionales que ofrece; sin embargo, como bien menciona el profesor Parodi con respecto a la competencia, “son buenos seguidores y están haciendo las cosas bien. Esto quizá ha llevado a que se esté dificultando la captación de los mejores alumnos desde que salen del colegio, pero también hay que considerar que el nivel que brindan los colegios no es el que se espera”. Siendo así, lo ideal será esperar que se tome la situación como una oportunidad para la mejora continua; de modo que, “no nos durmamos en nuestros laureles”.
3 4 42
El concurso del BCRP ya no es la única opción para los alumnos de economía El hecho concreto resulta ser que el desempeño de los alumnos UP, en el examen del BCRP, no ha resultado ser el mejor de entre todos los postulantes en los últimos concursos. Si bien esto es indiscutiblemente cierto, una explicación bastante argüida consiste en que los mejores alumnos de la UP probablemente ya no estén mirando ese camino como su mejor opción. De hecho, una gran parte de los primeros puestos de la carrera de economía está dirigiéndose ahora a cursar el programa de maestría en la UP, sin mencionar la fuerte captación que está logrando el sector privado dados sus altos salarios.
5
El sistema de calificaciones de la UP no ha generado los incentivos correctos
Ya es común el hecho de que los alumnos suelan estudiar solo por la nota de un examen próximo, en vez de hacerlo a conciencia. No obstante, pese a que esto se ha vuelto costumbre en tiempos presentes, el sistema de calificaciones es un factor que influye inmensamente en dicho comportamiento. Sin duda, parciales extremadamente difíciles y con pesos de 30 o 40 por ciento del curso solo incitan a que el alumno estudie solo de manera momentánea. Además, la importancia de estar en el tercio superior, junto con el rol del promedio ponderado (por ejemplo, para las fechas de matrícula), llevan a que los estudiantes busquen solo una buena nota, sin importar lo poco que aprendan, o busquen “meterse con los profes más fáciles” para “subir ponderado”. Siendo así, la UP podría aplicar algún criterio de mérito no basado en resultados absolutos (que por cierto son relativos y dependen también fuertemente del profesor) tal como sí se hace en otros centros de estudio. Así, se podría incentivar a los alumnos a preocuparse más por el aprendizaje del tema.
6
Los electivos se han convertido en cursos difíciles de lograr llevar
Los aspectos anteriormente mencionados han hecho que los alumnos se vuelvan simplistas y busquen llevar los cursos en los que se requiera el menor esfuerzo posible. De esta forma, los cursos electivos han pasado a un segundo plano, a tal punto que la mayoría de veces estos terminan sin dictarse por falta de demanda. Esto resulta ser una frustración para los verdaderos interesados en dichos cursos. Más aún, una queja asociada es que las mallas curriculares no incluyen suficientes cursos de humanidades que permitan comprender mejor la realidad nacional e internacional. No obstante, estos sí existen y el problema, justamente, es que la mayoría de veces dichos cursos son electivos. Una alternativa de solución que se podría implementar en el futuro es la promoción exhaustiva de todos los cursos electivos, brindando con anticipación la información completa sobre los mismos (criterios de calificación, fechas, profesores, temas, etc.). Además, tal como lo menciona Parodi, una solución alternativa podría consistir en reducir el número de cursos obligatorios con la finalidad de que exista una mayor libertad por parte de los alumnos para cursar las materias que más les resulten convenientes.
43
Cultura
Agenda Cultural ABRIL
MAYO
JUNIO
TEATRO
PROYECTO IBSEN Dirigida por Gisela Cárdenas y dramaturgia de Gino Luque Del 5 de mayo al 6 de junio del 2016 – Teatro familiar Teatro Juan Julio Wicht, Jesús María Entradas: De venta en la Boletería del teatro la UP A partir del texto de “Los pilares de la sociedad”, de Henrik Ibsen, se plantea un espectáculo escénico situado en el set de filmación de un programa de televisión político contemporáneo. A través de dicho dispositivo, los actores/improvisadores plantearán situaciones donde se revelen la ambigüedad de discursos que pretenden ser democráticos, de cara al público, aunque no lo sean tanto en el fondo; así como sobre otros quehaceres propios del juego político actual, combinando para ello elementos de humor con espacios de reflexión. VANYA Y SONIA Y MASHA Y SPIKE Escrita por Christopher Durang, dirigida por David Carrillo y dramaturgia de Antón Chejov Del 11 de febrero al 17 de abril del 2016 Teatro Larco, Miraflores Entradas: De venta en Papayapass y Boletería. Los hermanos Vanya y Sonia han pasado su adultez atrapados en la cabaña familiar cuidando a sus enfermos padres. Mientras tanto, su egocéntrica hermana Masha, una estrella del cine, ha viajado por el mundo llevando una vida decadente. Luego de que la chica de la limpieza, Cassandra, advierte en premoniciones un futuro poco promisorio, Masha regresa sin aviso previo con su joven amante, Spike. Cuando Masha revela sus planes en torno a su familia, los resentimientos reprimidos por tanto tiempo hervirán en un fin de semana lleno de fiestas de disfraces, muñecos vudú y un sorpresivo romance.
EXPOSICIONES/CHARLAS MACHOLANDIA Del 25 de febrero al 10 de abril del 2016 Centro Cultural de España (CCE), Cercado de Lima Ingreso Libre
44
¿Somos los peruanos machistas? MACHOLANDIA es un esfuerzo para cuestionar el sexismo en el Perú, particularmente enfocándose en el machismo sutil y cotidiano. Aquel que no se percibe claramente y que lo interpreta como “broma” o “costumbre”, que a su vez está presente en la familia, pareja, amistades, escuela, medios de comunicación, etc., MACHOLANDIA pretende no solo hacer cuestionar su existencia, sino interpelar a los asistentes y generar reflexión sobre sus causas: el machismo es un problema que afecta el desarrollo de mujeres y hombres.
CONCIERTOS Y FESTIVALES COLDPLAY Una de las bandas más esperadas llega a Lima para presentar su nuevo disco - el cual cuenta con colaboraciones de músicos como Beyonce, Noel Gallagher, Tove Lo y Merry Clayton e incluye también al mismísimo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama - y disfrutar de sus clásicos éxitos en el A Head Full Of Dreams Tour. Coldplay, la banda británica liderada por el talentoso Chris Martin, se presentará el martes 5 de abril en el Estadio Nacional de Lima.
CONCURSOS PREMIO COPÉ 2016 PETROPERÚ reafirma una vez más su compromiso con la cultura y las letras al convocar a la XIX Bienal de Cuento y V Bienal de Ensayo “Premio Copé 2016”, en la que podrán participar todos los peruanos residentes en el Perú y en el extranjero, así como los extranjeros nacionalizados o residentes en el país. Los interesados pueden encontrar toda la información sobre el concurso en la página web de la PetroPerú. El plazo de entrega de trabajos es hasta el viernes 12 de agosto de 2016 y los resultados se darán a conocer durante la cuarta semana de noviembre del 2016. Como en las ediciones anteriores, los ganadores recibirán un trofeo Copé y un premio en metálico, además de contar con la oportunidad de ver sus obras publicadas.
LAS MÁS ESPERADAS (CINE)
Batman vs. Superman Zack Snyder 24 Marzo
Hail, Caesar! Joel y Ethan Coen 7 Abril
El Libro de la Selva Jon Favreau 14 Abril
45
Captain America: Civil War Joe y Anthony Russo 28 Abril
X-Men Apocalipsis Bryan Singer 19 Mayo
X XA
A
Que te elijan de miembro de mesa
Y Votante perdido
l
a te ras o n s ig 100% La
Respecto a los 18 candidatos...
Los has “stalkeado” uno por uno
A
A
¿Son 18 candidatos?
46
Tu mayor miedo estas elecciones...
A
Estamos en época de elecciones y todos los días vemos a nuestros amigos (incluso a nosotros mismos) expresar sus intenciones de voto, cada uno a su manera. No te tomes el resultado tan personal, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia...
A
¿QUÉ TIPO DE VOTANTE ERES?
Elegirás entre lo que hay
Y Votante crítico
INICIO
X AX X A X X X X Y Cuando hablas de política con tus amigos...
Tu opción de voto…
Enterarte de las más recientes acusaciones
Las analizaste todas detenidamente
A
“es el mal menor”
Difundir propuestas y organizar mítines
La frase que más has repetido es...
A
A
Ir vo ás p lun o ta r pr d a opia vo ta r
Usas redes sociales para...
A
Este 10 de abril...
Criticas el doble a los otros
Saltas a la yugular
A
A
Criticaste si no estaban manipuladas
A
Si alguien critica a tu candidato...
A
Cuando salieron las encuestas...
A
Que salga electo ese candidato que aborreces
Enumeras las fallas de cada candidato
A
Fue decidida ayer
Iniciaba la 3er Guerra Mundial
A
Estaba decidida desde antes de nacer
“Es diferente al resto”
Votante fanático
47
u Votante perdido
El país está en tus manos y tú estás en la luna. Parece que has decidido por quién votar con una moneda. Haz un curso intensivo para poder ir a votar sabiendo algo al respecto.
u Votante CRÍTICO
La estás pasando peor que época de finales. Le has perdido toda fe a las elecciones. No entres en depresión y trata de sobrevivir esta etapa, que ya está por acabar (ah, espera, posiblemente habrá segunda vuelta).
u Votante FANÁTICO
Si tuvieses 35 años, te lanzarías como candidato. El proselitismo se ha vuelto tu nuevo hobby y estás esperando el Flash Electoral del domingo con canchita.
48
Vida UP
LUCHANDO CONTRA UN PREJUICIO:
SOY DE LA UP Y ME FICHAN COMO PITUCO Pituquines Pitucazos
Pitucos fosforitos
49
Estamos totalmente seguros de que tú no eres un “pituco”, tal como se suele decir de ti. Sin embargo, también estamos seguros de que sí lo eres ante los ojos de gente de afuera. Tranquilo, es más común de lo que crees. Lo cierto es que la actitud de algunos “pituquines”, de la mano con las altas pensiones que se suelen pagar aquí, nos ha dado a todos una reputación por la cual deberíamos reclamar. Por todo ello, a continuación te mostramos algunas experiencias que quizá puedan resultarte familiares.
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
Nuestro fan, Anacleto Cointegración, nos cuenta: “Hace poco tuve la oportunidad de salir con una chica de la Universidad San Pepe y, luego de comentarle qué es lo que estudiaba y en dónde, su reacción fue: “ay,
50
¿qué hace un chico como tú en una zona como esta? ¡Yo no salgo con chicos pitucos!”. Qué tal indignación. Qué tal fastidio. Qué tal hueca. Por un instante, traté de controlar esa sensación como de estreñimiento e intenté explicarle que no, que los alumnos UP somos líderes responsables para el mundo y que no somos “pitucos”. Sin embargo, mis intentos por solucionar nuestras discrepancias sobre mí mismo fueron fallidos. Ella no paraba de repetirme: ‘todos los alumnos de ahí son así. Tú debes ser igual. Pituco, pituquín, pitucaso’. La sensación de estreñimiento terminó apoderándose de mí; así que, simplemente me fui del lugar preguntándome si algún día esa idea se dejaría de lado. Igual, no quedaba de otra: esta chica parecía haber sido víctima de una picadura del zancudo de la ignorancia.”
De la misma manera , nuestro suscriptor Huily Cotangente nos comenta: “Estoy asado. Hay un curso de la UP en el que vamos a zonas de niveles socioeconómicos más bajos a ayudar a microempresarios en su plan de negocios. Fue ahí que descubrí que algunos de nosotros de verdad nos comportamos como pitucos. Bastante gente de mi salón se reía al ver a los vendedores ambulantes de fruta. Probablemente nunca antes habían visto a uno, o nunca hayan entrado por su cuenta a un mercado. No conocen la realidad que los rodea y así se hacen llamar “líderes responsables”. Lo peor es que por culpa de ellos nos tratan a todos como si pensáramos igual sobre eso.” Tranquilo, Huily. No seas resentido con tu gente. Pero sí, tienes razón. No es sorpresa que lamentablemente haya alumnos UP con esa predisposición. También es cierto que es frecuente que la gente de afuera nos vea así, como en la experiencia que mencionó Anacleto. Por desgracia, algunas veces seremos considerados como unos “hijos de papi” que todo lo tienen y que no tienen ni el más mínimo sentido de sensibilidad social. Pero ánimo y no dejes que la frustración te venza. Lo único que debes tener en cuenta es qué es lo que realmente significa ser un alumno UP.
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
Fuera prejuicios 51
Entrevista
JUAN MENDOZA: “EMPEZAR EL CAMBIO TRAE RESULTADOS”
Escribe: Alejandra Guardia
Juan Mendoza, destacado economista e investigador UP, Máster y Ph.D en Economía por la Universidad de Brown, ha dedicado gran parte de su vida a la investigación y a la docencia. Sus publicaciones, frecuentemente presentadas en seminarios internacionales, abordan temas macroeconómicos, de crecimiento económico y de economía pública. Actualmente, es Director de la Maestría en Economía de la UP y profesor del Departamento Académico de Economía. Asimismo, es columnista en el Diario Peru21 y árbitro profesional de revistas como: la American Economic Review, el Journal of Development Economics y el Journal of Economic Growth. Juan compartió con nosotros una tarde para contarnos algo más sobre él y su trayectoria académica y profesional.
52
Foto: Jackelyn Miranda
53
VIDA ¿Cómo fue su infancia? “Nací en Lima, pero he vivido en muchas partes del Perú debido al trabajo de mi padre, quien laboraba en minas. He vivido en Puno, en la sierra de Arequipa, en Ancash, en Junín y , donde más tiempo he pasado, en un pueblo cerca de Cerro de Pasco. Regresé a Lima para estudiar la primaria, por dos razones principales: la diferencia en el nivel de la calidad educativa y el fortalecimiento de Sendero Luminoso.” ¿Qué hace en su tiempo libre? “Tengo varias aficiones. Me gusta mucho la música y la literatura –especialmente la literatura inglesa, en parte, porque pasé unos meses en Inglaterra de joven y mi padre también–. Además, toco el piano como pasatiempo.”
Foto: Jackelyn Miranda
VIDA UP ¿Por qué escogió estudiar economía? “Mi decisión de estudiar economía tuvo que ver con la concepción que tenía de la carrera en esos años. Pensaba que un economista era alguien que evaluaba la política monetaria, el gasto y los impuestos; en otras palabras, un macroeconomista. Entonces, me pareció una carrera atractiva, porque
54
tenía que ver con los asuntos del país y con la crisis económica que atravesaba el Perú. Me parecía especialmente importante saber si lo que decían los economistas era realmente cierto, pues muchas de las cosas que decían no parecían muy obvias. Una vez dentro de la universidad, me di cuenta que la idea que yo tenía de economía era muy parcial; ya que, la economía te permite, en realidad, hacer muchas más cosas. Descubrí, por ejemplo, que gracias a ella puedes analizar mercados particulares e incluso fenómenos que antes no se consideraban estrictamente económicos, como el sistema educativo, la acumulación de capital humano, la discriminación en el trabajo en términos de salarios, etc.” ¿Siempre quiso ser economista? “No. Como mencioné antes, a mí me gusta mucho el arte y la música, y en un momento quise dedicarme a eso profesionalmente. Luego me di cuenta de la dificultad de dedicar mi vida a ello y preferí estudiar economía. Espero no haber cometido un error.” ¿Por qué la UP? “La UP era una elección natural, pues incluso en esos años ya tenía la reputación de ser la mejor. Creo que estudié en la mejor
universidad de la época y creo que todavía lo es, porque es un foco de atracción de los alumnos más talentosos del país.” ESTUDIOS DE POSGRADO ¿Por qué eligió Estados Unidos? “Escogí América en vez de Europa porque los economistas de Estados Unidos parecían tener mucho más conocimiento y hablaban más como el economista que yo quería ser. Entonces busqué una lista de universidades, evalué el ranking y mandé mis postulaciones por correo (físico), algo que ustedes probablemente nunca han hecho, ni harán (risas).” ¿Cómo fue su experiencia en Brown? “Cuando comencé la maestría en Brown, me di cuenta que la economía era muy distinta a la que yo había aprendido. Había excelentes profesores en la UP, pero había mucha influencia ideológica en esos años y eso impedía que uno aprendiera lo que realmente estaba pasando con la
¿Por qué regresó al Perú? “La primera razón es que yo estaba dedicado a una actividad que dejó de ser rentable y Perú tenía muy buenas oportunidades en el sector privado en ese momento. La otra razón es que había estado varios años fuera y, aunque venía con frecuencia, los vínculos que tenía con el Perú se hacían cada vez más tenues. Si esa tendencia continuaba, era probable que ya no regresara y vivir permanentemente fuera de mi país es algo que probablemente nunca podré hacer. Puedo estar un muy buen tiempo fuera, pero no desentenderme.” DOCENCIA Muchos lo hemos conocido como profesor de Macroeconomía o Teoría del Comercio Internacional. Sin embargo, no solo es profesor de pregrado, sino que también se desempeña como profesor y Director en la Maestría en Economía de la UP. Además, ha sido Lecturer en la Universidad de Brown, profesor visitante del Banco Central de
“Creo que estudié en la mejor universidad de la época y creo que todavía lo es, porque es un foco de atracción de los alumnos más talentosos del país.” macroeconomía. Sin embargo, yo no tuve nunca ningún problema con eso y creo que fue gracias al gran nivel de matemáticas y estadísticas que recibí en la UP; así como, al hecho de haber estudiado con compañeros brillantes, quienes fueron siempre un estímulo para seguir aprendiendo fuera del salón de clases.” ¿Qué le impactó de Brown? “Una de las cosas interesantes de la Universidad de Brown es que ellos invertían mucho mejor en herramientas que ayudan a los estudiantes a aprender, como libros y medios tecnológicos. Aunque ahora las brechas tecnológicas se han acortado enormemente, en ese momento, eso significó un choque tecnológico real en mi productividad como estudiante.”
Reserva del Perú y profesor de Economía en State University of New York. ¿Cómo comenzó a enseñar? “Terminé la universidad en el 91 y comencé a enseñar en la universidad: fui profesor a los 22 años. El primer curso que enseñé se llamaba Geografía Económica y tenía que ver con los recursos naturales. También enseñé en esos años Introducción a la Micro y Seminario de Informática.” ¿Qué profesores de la UP influyeron en su vocación docente? “Tuve suerte de tener excelentes profesores y ellos no solo fueron economistas. El que más recuerdo fue Enrique López Dóriga, profesor de lógica que falleció el año pasado. Él tuvo una enorme influencia en
55
mí por ser alguien muy curioso y de gran interés por lo que dice la evidencia; es decir, amante de esa disciplina que creo que todo científico social debe seguir para evaluar si nuestras ideas tienen consistencia con los datos. Creo que Ricardo Siu es, además, un profesor magnífico y un ejemplo de cómo transmitir conocimiento y de cómo disciplinarte como estudiante. Recuerdo con gran agradecimiento a Jorge Toma, quien me enseñó estadística y, por supuesto, a Julio Velarde, por revivir el interés que siempre había tenido por la macroeconomía. Julio es un ejemplo de economista que tiene una muy buena formación teórica y que, al mismo tiempo, analiza los datos y hace cosas que son aplicables en la realidad. También conocí a personas magníficas cuando comencé a ser asistente de investigación; entre ellas: Martha Rodríguez, quien ya no enseña actualmente; Jorge González Izquierdo, que regresaba al Perú; y Bruno Seminario, un economista extraordinario.”
¿Qué propone para mejorar el proceso electoral? “Primero, creo que se debe eliminar el voto preferencial, pues me parece que destruye a los partidos y fomenta la participación de figuras populares que distan mucho de ser operadores políticos eficientes. Ha sido muy lamentable que en estas elecciones se hayan discutido –y en el pasado se hayan incluido de hecho– candidaturas de personas que no tienen ningún tipo de preparación para la vida política. Esto es una manifestación de nuestro subdesarrollo, pero también una respuesta de la desesperación de algunos partidos por atraer votos para pasar la valla electoral. Pienso que se deben idear disposiciones que permitan transparentar cómo se financian las campañas: quiénes contribuyen y cómo se gastan los recursos. De hecho, las campañas electorales son una de las pocas actividades que tienen un nivel de externalidad tan grande que quizás justifique un tipo de financiamiento público
Enfocarse en algo, tener voluntad y creer en ello tiene resultados. La mejora de la sociedad a veces solo requiere que algunas personas empiecen y esos debemos ser nosotros.”
56
ELECCIONES 2016 En su opinión, ¿qué hacer para fortalecer la democracia? “Hay un par de cosas que se podrían hacer para mejorarla. La primera es fortalecer a los partidos políticos nacionales y, con ello, lidiar contra la fragmentación política que se viene dando en el país. Esto es un problema porque algunos partidos políticos tienen una gran aprobación en las elecciones nacionales, pero un bajo respaldo a nivel regional y un casi inexistente apoyo a nivel local. Esto es importante porque cuando hay conflictos regionales, como el de Tía María, la negociación es muy complicada. También pienso que revisar la regionalización nos puede ayudar a hacer partidos nacionales, debido a que, actualmente, el dinero que se destina a los gobiernos regionales –como los recursos del canon– son botines por los cuales se compite para llegar al gobierno.”
limitado. Finalmente, creo que nosotros, como electores, debemos tratar de ser los mejores jueces posibles. Debemos evaluar la hoja de vida del candidato y analizar si la experiencia pasada de la persona da indicios de tener la capacidad de gestión necesaria para dirigir a un país.” Finalmente, ¿qué les diría a los alumnos que tienen gran interés por reformar el país? “Soy un convencido de que, cuando uno encuentra cosas que son injustas, debe hacer todo para cambiarlas. Por ejemplo, pensamos que hay políticas públicas que reducen el bienestar pero que no podemos cambiar. Yo creo que las situaciones injustas no se deben aceptar. Enfocarse en algo, tener voluntad y creer en ello tiene resultados. La mejora de la sociedad a veces solo requiere que algunas personas empiecen y esos debemos ser nosotros.”
UN SECTOR DOS PERSPECTIVAS MINERÍA:
DE LA PREHISTORIA A LAS ELECCIONES PRESIDECIALES 2016 ENTREVISTA A CARLOS CASAS Escribe: Doménica Obando
57
Carlos Casas, Ex Viceministro de Economía y actual Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, se reunió con Boceto para ahondar en la relevancia del sector, las causas raíces de la problemática minera; así como, el rol que debería jugar el Estado para revertir su tendencia negativa y continuar promoviendo los grandes proyectos mineros. La minería es uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía y, en los últimos años, ha jugado un rol clave para el crecimiento económico del país. No obstante, hoy en día nos encontramos ante una serie de conflictos internos generados por la actividad minera y la caída de los precios internacionales de los metales que están impactando negativamente al sector.
58
De esta manera, se han reducido el nivel de las inversiones, el establecimiento de grandes proyectos mineros se ha paralizado, el valor del canon que reciben las comunidades ha sido impactado negativamente y, como consecuencia de todo esto, el crecimiento del Perú se ha desacelerado.
¿Cuál ha sido el rol de la Minería en el Perú a lo largo de los años? “Desde tiempos ancestrales, el Perú ha sido un país de tradición minera y este arraigamiento en nuestra historia ha permitido que en muchas zonas se desarrolle. La historia data desde las culturas preincaicas, pasando por la Colonia, los proyectos mineros en el sur en los setentas, la estatización de los ochentas y el fomento intensivo de la minería de los noventas, mediante convenios de estabilidad tributaria que brindaron mayor seguridad a las empresas, generando mayor dinamismo en el sector y que se mantienen hasta el día de hoy.” ¿Por qué el Perú es un país atractivo para las inversiones mineras? “La ventaja como país es que los costos de extracción son más bajos; debido a que, hay una mayor concentración de mineral y la energía también es más competitiva en costos. Un ejemplo es Yanacocha, una mina cuya calidad del metal permite que, ante la
inestabilidad, se mantenga la rentabilidad. Estos factores impulsaron fuertemente el crecimiento del sector durante la década pasada.” ¿Qué otras industrias se encuentran impulsadas por la minería? “La minería genera ciertos encadenamientos en la economía en sus diferentes etapas. Inicialmente, durante la exploración, requiere de múltiples servicios de Consultoría (geológica, comunitaria, ambiental, etc.). Posteriormente, la producción está ligada al sector construcción y la importación de maquinaria y manufactura de insumos mineros. Sectores como consultoría, ingeniería, insumos, software son fundamentales para el funcionamiento de la minería; por lo tanto, representan una gran oportunidad para diversificar la economía. Sin embargo, a partir de Conga, el inicio de proyectos en fase de exploración se ha frenado, lo cual impacta directamente a aquellas industrias relacionadas.”
59
¿Qué opina sobre el debate de promover frente a reducir la actividad minera? “La minería es el tercer contribuyente del PBI y tiene la capacidad de generar diversificación de la economía a partir de ella. Entonces, lo que se debe hacer es aprovechar el dinamismo del sector para construir sobre o en torno a ella, pero de ninguna manera reemplazarla.” ¿Qué pasaría con el Perú si no se concretan los grandes proyectos mineros? “Las tasas de crecimiento de la economía vendrán a ser menores. De hecho, este año, gran parte del crecimiento se ha visto empujado por este sector y, para que continúe siendo así, el Gobierno debe promover la exploración minera.” 60
¿Cómo se debe promover la inversión? “Brindando incentivos a la exploración minera y esto sólo será posible mediante un mayor grado de ‘inteligencia minera’. Esta consiste en realizar un trabajo previo a la llegada de la concesión minera que permita definir una estrategia de llegada a la comunidad; de manera que, el choque cultural pueda ser reducido. Actualmente, las mineras perciben que el Estado no brinda garantías a su inversión, pues no se responsabilizan por los conflictos sociales.” Además de los conflictos mineros, ¿cuáles son los factores externos y/o internos que están desacelerando el crecimiento del sector? “El factor externo más importante es la caída de los precios internacionales, que, si bien no van a volver a ser los de los últimos siete años, se mantienen al nivel promedio de los
últimos 10 años y por encima de los que fueron en los últimos 20 años. Respecto a factores internos, la ‘tramitología’ es una oportunidad de mejora importante; ya que, hoy en día tienes demasiados reguladores y permisos que solicitar. En este caso, lo más conveniente es tener una ventanilla única que simplifique las regulaciones y un facilitador que guíe a las empresas a través del proceso de ingreso.” ¿Por qué este gobierno ha enfrentado más conflictos sociales que los anteriores? “Antes de que empezara este gobierno, el canon que recibían los distritos crecía año tras año y los entonces presidentes se ufanaban de proveer un mayor canon; sin embargo, no era un resultado de buena gestión, sino de un mayor recaudamiento que se ha ido debilitando con la caída del precio de los metales. Los alcaldes y la población han creído que era una norma recibir más por concepto de canon y, al momento que este se cae, se genera conflictividad.” ¿Cómo se puede evitar que esto suceda en el futuro? “La responsabilidad del Estado en adelante debe ser informar a la población que el sector minero es fluctuante y, por tanto, los niveles de canon pueden variar; de manera que, las expectativas estén alineadas previamente y así evitar que los grupos anti mineros se aprovechen de un ambiente crispado para influenciar a la población contra el desarrollo minero.” ¿Cómo se puede evitar que el canon sea malgastado? “La ley referente al canon solo indica que debe ser invertido en infraestructura, mas no especifica en qué tipo de infraestructura. Para que la inversión se dirija hacia aquellas áreas que más lo requieren, entonces se
deben brindar incentivos; es decir, proponer a las municipalidades que, si su inversión está orientada a determinadas áreas consideradas prioritarias, entonces su presupuesto anual aumentará para estos proyectos. Sin embargo, hay que saber que algunas de estas inversiones consideradas ‘irresponsables’ son un orgullo para la comunidad; por ejemplo, las entradas al pueblo o las universidades propias, aun cuando la educación básica no está cubierta. Por eso hay que hacer un entendimiento previo de la comunidad.” ¿Qué consecuencias trae irresponsable del canon?
el
uso
“La falta de institucionalidad en el país causa que, ante altos niveles de canon, se genere corrupción. En algunos distritos, sus municipalidades contratan a todo el pueblo y esto es problemático a largo plazo, porque la gente deja de practicar actividades como la agricultura y la minería, y pierde práctica. Por ello, cuando el proyecto minero acaba, tienes una ciudad más convulsionada y atrasada, que es lo que se conoce como la ‘maldición de los recursos naturales’.” ¿Qué candidato presidencial tiene propuestas interesantes respecto al sector minero? “Me parece que todavía ningún candidato ha entrado en detalle al tema, pero indican que se debe fomentar la inversión y salir a vender el país, disminuir los conflictos, pero, en ningún momento se precisan las propuestas específicas. Es durante la coyuntura electoral que se debe entrar a mayor detalle y entender propuestas específicas; ya que, los planes de gobierno solo son una declaración de buenas intenciones más que acciones concretas y en muchos casos tampoco hay consistencia.”
61
Emérito
HÉROES DE LA DOCENCIA JURGEN SCHULDT LANGE
Escribe: Juan Raunelli
62
Con una extensa trayectoria profesional y una sofisticada labor como profesor e investigador, Jürgen Schuldt Lange nos ha brindado un inmenso legado dentro de su maravilloso trabajo en publicaciones académicas y al interior de las aulas de nuestra casa de estudios. En las siguientes líneas, se presentará un ápice de su vida profesional y del extenso valor que ha agregado a la Universidad del Pacífico este Profesor Emérito. Con 28 años, ingresó a trabajar a la Universidad del Pacífico como profesor e investigador. Ha dictado cursos de Microeconomía, Macroeconomía y Seminarios de Economía Pública y temas afines, con una pizca de otras ciencias sociales. “Su curso de Micro era un curso de antropología económica. […]. Él siempre ha creído en una aproximación multidisciplinaria a la economía: sus cursos no eran solo de economía, sino trataba que todos tuvieran una aproximación multidisciplinaria”, nos menciona Bruno Seminario, docente e investigador de la Universidad del Pacífico, y ex alumno del profesor Jürgen. Entre los años 1975 y 1976, fue Jefe del Departamento Académico de Economía y luego, hasta 1982, tomó el cargo de Director del Programa Académico de Economía. A continuación, en el año siguiente, fue el Decano de la Facultad de Economía de nuestra casa de estudios y, durante 10 años, fue Vicerrector de nuestra universidad, cargo el cual culminó en el 2004. Para el año 2014, fue nombrado como Profesor Emérito de la Universidad del Pacífico.
Jürgen Schuldt egresó de las carreras de Economía y Administración de la Universidad del Pacífico en 1968. Además, posee una maestría en Economía del Colegio de México desde 1972 y un Doctorado en Economía de la Universidad de St. Gallen, Suiza, desde 1982.
Ha laborado como Coordinador del Área de Economía y ha sido Director de la Maestría de Economía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) desde agosto de 1989 hasta 1992. Inclusive, durante los 2 años siguientes, fue el Coordinador de Investigaciones del Centro Andino de Acción Popular (CAAP). PRODUCTIVIDAD MARGINAL CRECIENTE La carrera en la investigación académica del profesor Schuldt es cuantitativa y 63
64
cualitativamente extensa. Sus años de experiencia como docente de economía y como erudito de varias ciencias sociales le han permitido estudiar y publicar obras sobre temas originales y con bastante antelación a su tiempo.
argumentó correctamente la respuesta a dicha pregunta - sobre la base de indicios de nuestra economía y experiencias pasadas en Latinoamérica y en el mundo.
El profesor Schuldt ha trabajado en diversos temas como en macroeconomía pública, economía y ambiente, economía monetaria, fiscal, etc. “Es una mente brillante con capacidad de regar conocimiento por aspersión”, nos dice Enrique Vásquez, uno de sus más antiguos alumnos y actual profesor e investigador de nuestra universidad.
Además de su importante labor como investigador, ha sido uno de los pioneros en el periodismo económico. En los últimos años, ha publicado varias columnas en diarios locales y ha sido uno de los primeros profesores de nuestra universidad en publicar artículos provocadores y originales en periódicos nacionales.
Así, por ejemplo, se puede evidenciar parte de su trabajo en una publicación de 1988, “¿Hacia la Hiperinflación en el Perú?”. Este ensayo pretende pronosticar el proceso inflacionario, al cual el Perú estaba por ingresar, con casi 3 años de antelación - en una época en la cual no se
Fue el jefe de la sección económica del periódico “Noticias de la Mañana”. Además, ha trabajado en “Actualidad Económica” como codirector y en la página de Economía del diario “30 días”. Inclusive, sus recientes columnas se las pueden encontrar en últimas ediciones de El Comercio.
PERIODISMO ECONÓMICO
REFLEXIONES EN EL AULA El profesor Jürgen Schuldt, con una tiza y un cigarro, trataba de brindar una mirada multidisciplinaria y multidimensional a la realidad económica nacional de su época. En sus clases, deslumbraba con la cantidad de autores y maneras de pensar para abordar la realidad. “Siempre tenía el autor y el título del autor”. En ellas buscaba aproximar la realidad peruana a los conocimientos que impartía y trataba de entender esta con los modelos que enseñaba. Asimismo, cuestionaba las grandes tendencias de pensamiento e incentivaba a los alumnos a que se unan a esta reflexión compartida. “Sus clases eran deliciosas, porque nos hacía partícipes de su aventura intelectual. Vinculaba lo que sucedía en el país con las corrientes de pensamiento, con el debate académico. Él intentaba seguir de manera estructurada el sílabo, pero, muchas veces, se le iba de la mano, porque era más fascinante escuchar sus reflexiones de cómo el Perú estaba tratando de encontrar su camino certero de cómo gerenciar la economía del país”, agrega Enrique Vásquez. De esta manera, este veterano de la economía, gracias a su aproximación multitemática a esta ciencia, logró cambiar la visión de los economistas de las siguientes generaciones. Ha impregnado en el ADN del economista de La Pacífico una visión multidisciplinaria del análisis de los fenómenos económicos y de la realidad en la que se manifiestan.
65
Homenaje
IN MEMORIAM: UN HOMENAJE A
Escribe: Kevin Gershy-Damet
Jorge Fernández Baca, quien ahora descansa en paz, ha sido sin duda uno de los profesores de mayor renombre dentro de la universidad. Sea por sus vastos conocimientos o por su sensibilidad social, los recuerdos que permanecerán de él se transmitirán a través de la gran cantidad de aportes que pueden atribuírsele. Quisiera dedicarle estos párrafos a nuestro profesor, narrando brevemente su trayectoria para luego mencionar las palabras que algunos de sus amigos dijeron en su memoria.
66
Desde mi primer ciclo como alumno en la Universidad del Pacífico, tuve la oportunidad de escuchar su nombre múltiples veces gracias a mis compañeros y profesores. Desde que comencé a cursar las materias propias de mi carrera, no fueron pocas las veces en que me vi haciendo uso de alguno de sus libros de texto durante mis horas de estudio. Finalmente, un par de años después, pude yo mismo tener la experiencia de ser su alumno y de colaborar posteriormente con él como jefe de prácticas de los últimos cursos que logró dictar. A los 62 años de edad, con camino aún por delante y desenvolviéndose como profesor principal del Departamento de Economía de la UP, el Prof. Fernández Baca nos deja con un amplio legado de literatura sobre distintas ramas de la economía. Con libros acerca de teoría microeconómica, teoría monetaria y mercados financieros, entre otros temas, se convirtió en uno de los profesores con más aportes realizados para la formación de nuevas generaciones de economistas. Ello se vio reflejado, además, en la amplia gama de cursos dictados por su cuenta, los cuales iban desde Organización Industrial hasta Historia del Pensamiento Económico. Además, su trayectoria profesional involucra una amplia experiencia
en temas regulatorios y de competencia, e incluso logró ser Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de INDECOPI, y Director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. A continuación, tenemos algunas palabras mencionadas en forma de anécdota por algunos miembros de la universidad, amigos y colegas de nuestro profesor: “Yo conocí a Jorge cuando vine a trabajar aquí. Él comenzó un año antes, enseñando a tiempo completo. Me llevaba 11 años de edad. Nunca fue mi profesor, pero, apenas llegué, él estaba realizando un proyecto de investigación y me aceptó en el Departamento de Economía como Investigador Asociado. En ese entonces, aún no existían las áreas en el CIUP. Posteriormente, cuando él era director del CIUP tocó evaluar a José Luis Bonifaz, quien entraba a enseñar cursos de economía. Fue ahí que comenzaron a venir múltiples proyectos de infraestructura y regulación, y así se crea esta área del Centro de Investigación. Su primer coordinador fue Fernández Baca.
67
En un tiempo me comentó que era maratonista y que había corrido muchas maratones en Nueva York con Perú Runners. Esa es una faceta que no muchos conocen de él. Me quería convencer de unirme a entrenar con el grupo en San Isidro. Yo ya era deportista, pero en ese entonces tenía hijos pequeños. Ya hacia 1999 acepté unirme. Éramos más de cien corredores y, en Nueva York, yo paraba con Jorge y su hermano. Finalmente, luego de unos años, yo me retiré de la actividad, pero él siguió corriendo como hobby. Siempre fue interesante intercambiar puntos de vista con él. Era una persona bastante inteligente. A veces teníamos nuestras discrepancias amistosas. Lo que no muchos saben es que Jorge tuvo una etapa de pensamiento económico heterodoxo, al igual que varios de los alumnos de la UP en alguna época. Creía mucho en la intervención gubernamental y tenía muchos prejuicios sobre las empresas transnacionales. Luego cambió radicalmente, hasta el punto de poner en tela de juicio la existencia de fallas de mercado en alguno de sus libros. Yo lo conocí cuando ya era maduro como economista, fiel a la economía clásica y admirador de Von Mises y Hayek. Lo recuerdo como un profesor bastante versátil. Generalmente pocos hacen tanto como él. Su carga de cursos dictados era de 5 o 6 al año. Además era una persona que leía mucho y era amante de la música, tanto clásica como rock antiguo y moderno. Quizá era algo introvertido, pero era muy buena
68
persona también. Influyó tanto en mi carrera docente como en mis hobbies, y es algo por lo cual le estoy agradecido.” Roberto Urrunaga
“Yo conozco a Jorge desde la universidad. Él terminó un año antes que yo. Era un tipo serio, amante de la música. Fue un profesor que exploró varias áreas de la economía, como la microeconomía, la política económica, teoría monetaria y la regulación. Tuvimos una relación estrecha como profesores, junto con Jorge Gonzalez Izquierdo, Bruno Seminario y Martha Rodríguez. Con ellos estuvimos en varias ciudades del Perú dando cátedras en universidades estatales. El aporte de Jorge fue bastante valioso para esa experiencia. Más aún, en una de las universidades nacionales que en ese tiempo estaban bastante controladas y en donde la facultad de economía rechazaba las publicaciones capitalistas y daba generalmente paso solo a discusiones con aspecto social-demócrata. Jorge era un economista más liberal que el promedio. Generalmente aquellos de la escuela microeconómica clásica tienen una desconfianza fuerte en la intervención del Estado. Algo de eso tenía él, pero sabía que la regulación sí era necesaria. En general, su pensamiento corresponde a lo esencial de la mayor parte de economistas, a ‘la economía que hay en todas partes’. Aquí en Perú tal vez se considerará derechista, pero en otros países es un pensamiento tradicional.
Además, algo que no muchos saben de él es que solventaba, aunque con la capacidad de un catedrático, a Radio Filarmonía. Él sentía una responsabilidad cívica para hacer que la música clásica siguiera impulsándose. Realizó un aporte permanente y creía que la difusión de esta música era un bien público.
que aceptó la idea de manera más gustosa fue Jorge. Con él tuve la oportunidad de ir a Trujillo, Piura y otros departamentos. También fuimos con Bruno Seminario, Martha Rodríguez y Julio Velarde. Lo hicimos durante varios años, y el profesor Fernández Baca era de los más entusiastas.
Lo recuerdo como una persona seria, que leía bastante y que siempre trató de evitar conflictos. Si uno buscaba llegar a un acuerdo con él, era fácil. Era una persona honesta y vivió sin buscar aprovecharse de oportunidades para hacerse más conocido, ni criticar a terceros para aparentar ser mejor. Hay gente que es inteligente, pero floja, pues saben que no necesitan esforzarse mucho. Él no era así: siempre estaba ocupado de sus cosas y estaba dedicado a trabajar y producir sus textos, lo cual es algo bastante complicado y que uno va aprendiendo con el tiempo. Siempre se comportó como un caballero, fue una de las personas que uno quisiera que hubiera siempre. Es una pena que haya fallecido. Siendo casi de mi edad, me veo ciertamente afectado.”
Como profesor, Jorge sacó muy buenos libros, que incluso se usan como modelo en otras universidades. Además, se desempeñaba en temas microeconómicos y de regulación. En los últimos años, estrechamos más la relación como profesionales e hicimos múltiples trabajos para entidades públicas y privadas, que consistían básicamente en problemas de carácter microeconómico, como estimaciones de demanda o de funciones de costos.
Julio Velarde “La experiencia con Jorge Fernández Baca se remonta a los años 80s. Con un grupo de profesores tomamos la iniciativa de ir a universidades estatales de provincia que tuviesen facultad de economía, para realizar dictados de clases los fines de semana de manera totalmente gratuita. Uno de los
La participación de Fernández Baca en la facultad fue de las más productivas y en sus cursos era de los mejores profesores. También dictaba Teoría del Pensamiento Económico, lo cual es muy difícil, ya que se debe saber muy bien la historia detrás de cada escuela de pensamiento. Produjo muchos libros que contribuyen hasta ahora a la formación de nuevas generaciones de economistas. Jorge era una persona que leía mucho. Además era un buen profesor, completo y que sabía cómo aplicar la teoría a la realidad, además de tener un alto nivel de sensibilidad social.” Jorge González Izquierdo
69
THASKI
Escribe: Selene Seclén
El concurso de emprendimientos sociales, patrocinado por Emprende UP tiene como objetivo es que consigan dar un paso adelante y logren llevar a cabo sus proyectos empresariales, que no sólo son importantes por el valor económico, sino también por el gran valor que aportan a la sociedad. El año pasado fue el VII concurso Thaski, donde tres fueron los flameantes ganadores: Alejandra Chávez, con su proyecto social “Los chanchos vuelan”; Crysthel Vargas, con “Bartselana”; e Israel Torres, con “Kalma”. Esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alejandra Chávez. ¿Los chanchos vuelan? ¡Sí, los chanchos pueden volar! Ale nos cuenta por qué.
70
¿Cuándo es que empieza a involucrarse usted con este tema? “Tengo como consigna que todo lo que haga debe tener una repercusión positiva en la vida de los demás. Creo que las distintas actividades que he realizado me han incentivado a mirar más a mi entorno y darme cuenta de las necesidades; así como, las oportunidades de mejora con las que puedo contribuir. Todo es una cadena que finalmente te lleva a destinos inesperados; por ejemplo, conocí y me enamoré de Frieda Heller (lugar en el cuál nació el
emprendimiento con el que ganó el concurso Thaski), cuando trabajaba en la agencia de publicidad FCBMayo, estaba en el área audiovisual y me tocaba ir a apoyar con unas tomas para una campaña, ‘Buscando Corazones’, y es así como conocí a los niños y la interacción con ellos me dio muchas ideas para ayudar.” ¿Qué te motivó a centrar tu proyecto en esta organización? “En definitiva los niños que están ahí y, a pesar de su corta edad, atraviesan una enfermad tan dura, el cáncer infantil. Los niños son una fuente de inspiración infinita: tienen tanta creatividad e imaginación que es imposible no sentirte motivado a trabajar con ellos y para ellos.” Es definitivamente mutuo: ellos te dan la oportunidad de ser parte de su historia y tú aprovechas la oportunidad creando algo que los beneficie y aporte para su mejora. ¿Qué es ese “algo”? ¿En qué consiste esa idea de negocio que te llevó a ser una de las ganadoras del concurso Thaski? “Es una aplicación de juegos que es básicamente creada por los mismos niños. Ellos diseñan los personajes y nosotros sólo nos encargamos de ‘meterlos dentro del
Emprende UP juego’. Es por ello que la aplicación recibe el nombre de “Soy mi superhéroe”. Incluso, la misma idea se me vino a la cabeza gracias a la continua observación de sus hábitos y gustos. Los veía todo el tiempo en el celular o play station y me preguntaba: ¿Qué cosa más chévere debe ser para ellos que puedan crear sus propios juegos?” “Soy mi superhéroe” ¿Por qué ese nombre? “Porque estamos seguros de que lo que muchos consideran imposible puede ser posible, porque apostamos por lo no tradicional, lo nuevo, innovador y porque creemos que los proyectos que lanzamos justamente van dirigidos para todos los que confían que los chanchos pueden volar.” (risas) Perú es uno de los países que aún está en proceso de generar confianza en el usuario para que haga compras o transacciones mediante aplicaciones móviles. ¿Cuál es la dinámica que plantea para hacer económicamente exitoso el emprendimiento? “No es que haya un botón de donar en el app, porque justamente lo que buscamos es que no se lo descarguen sólo por colaborar, sino también porque les gusta jugarlo. La forma de ganar dinero es a través del mismo juego: hacer pagos para conseguir más frutas e ir más rápido, por ejemplo, a estas opciones las llamamos “powerapps”. El objetivo de ‘Soy mi superhéroe’ es que juegues, colabores y te informes al mismo tiempo, pues también el juego incluye data importante sobre el cáncer infantil. De todas maneras, las proyecciones son aliarnos también a marcas y así hacer más viable económicamente esta iniciativa. ¿Cuál es su equipo? ¿Por quiénes está conformado? “Todos somos uno. Mi hermano (Diego Chávez) es músico y él me ayuda con todo lo relacionado a sonidos del juego. Tenemos en ese rubro también a Daniel Beteta. Está también Gabriela Quevedo, quien es una gran amiga que estudió Ingeniería Civil y
me complemento mucho con ella; ya que, su actual cargo en el lugar donde trabaja es Jefa Comercial. Ella se encarga de comunicar y vender el proyecto, y yo le doy vida al juego (animaciones) junto a Loreta López, quien se encarga de toda la parte artística (escenarios, retoques en photoshop, dibujo, etc.). Conforman el equipo también Patricia Alcántara, quien desempeña el rol de community manager de la página en Facebook y Aldo Baca, mi “dupla creativa”. Ya con tu equipo conformado y una idea de negocio en proceso decidió concursar en el VII concurso de Thaski. ¿Cómo así se animó? ¿Cuán dura fue la competencia? “Había participado en Kunan, cuando recién mi proyecto empezaba a caminar. Soy consciente que, cuando nos presentamos, teníamos los objetivos claros, mas no cómo llegar a ellos. Esta fue una gran oportunidad para presentarnos con fuerza en el próximo concurso que venga, que fue justamente Thaski. Estar en el concurso, fue totalmente un reto, en especial exponer, porque en realidad había proyectos muy buenos y avanzados. Además, tuvimos que hacer cosas nuevas como proyecciones, modelos de negocio (canvas), etc. Ganar Thaski fue súper importante, porque alguien confió en nuestra idea. ¿Cuándo podemos descargarnos la aplicación? “En abril lanzamos el app. Ganar Thaski nos ha facilitado mucho tanto la realización como difusión de nuestro emprendimiento. Realizaremos una conferencia en la UP: es una manera de abrir las puertas para que la gente se entere.” ¿Qué has aprendido con esta experiencia? “Uno puede lograr cualquier cosa que se proponga: siempre hay formas de llegar a concretar tus ideas. He aprendido a confiar más en mis ideas, sentir responsabilidad sobre lo que hago no sólo por mí, sino por los niños y por las personas que confían en mí. 71
Labor Social
Khantati FOTO: ALEJANDRA LIMAY
Escribe: Elizabeth Salinas
72
SUSAN GORBINA Vivió en la ciudad de Ilo durante su niñez y adolescencia. Estudia Administración en la Universidad del Pacífico. Está séptimo ciclo. Le encanta correr maratones y quiere dedicar su vida al desarrollo de proyectos sociales.
“Si hay algo que tengo totalmente definido, es que yo quiero hacer un cambio en mi Perú”
Susan, siendo usted tan joven, ¿este proyecto, llamado Khantati, siempre estuvo en tus planes? Para los que no la conocen ¿Cuál es su historia? Siempre estuve involucrada en actividades sociales. Una de las comunidades en la que trabajé fue de San Juan de Lurigancho, ahí conocí a la señora Paulina, que ahora es parte de Khantati. Ella me comentó que quería abrir un colegio, pero le pedían miles de permisos para que pueda funcionar. Entonces, me ofrecí para ayudar a recaudar fondos. Empecé a visitar la comunidad y me percaté de que habían niños fuera de su casa, sin ningún cuidado, expuestos a diferentes problemas. En ese momento, sentí el deseo de crear un espacio en donde esos niños puedan formarse. Así nació Khantati. Empecé a trabajar el proyecto y convoqué a un equipo.
con el mundo’. He trabajado con jóvenes y otros públicos, pero no tenía definido a qué quería dedicarme. Y, cuando me conecté con los niños, sentí ese latido en mi corazón que me dijo: ‘esto es lo que tienes que hacer’.
Entonces ¿fueron los niños su motivo principal, su inspiración para crear Khantati? Siempre hubo algo dentro de mí que me decía: ‘tienes que hacer algo para contribuir
¿Al inicio fue fácil desarrollar estos programas? Ufff, en Khantati nos ha pasado de todo. Fue difícil encontrar personas que decidan unirse a esta misión sin que necesariamente
¿Cuál fue la idea inicial para ayudar a los niños que fueron tu motivación? La idea inicial fue trabajar la resiliencia en los niños. Pero cuando ellos nos comentaron que querían mejorar su comunidad, nos dimos cuenta de que debíamos explotar esa capacidad. Así se definió la idea actual de Khantati, una organización que trabaja en el empoderamiento de niños de bajos recursos enfocado en el tema del emprendimiento, para que se desarrollen como agentes de cambio. Para ello, tenemos dos programas: el Programa de Capacidades y Valores, y el Programa de Emprendimiento.
reciban algo a cambio. El problema más grande son los padres. En una comunidad vulnerable están muy insertos en el pensamiento de ‘yo nací, crecí y seguiré pobre, y mis hijos también’. No tienen conciencia de lo mucho que este programa puede ayudarles a sus hijos. Hoy en día tenemos su acogida, pero aún es mínima su intervención. Por ello, Khantati se está remodelando para ver la mejor forma de llegar a ellos. ¿Qué proyectos y objetivos trazados tiene Khantati este año? Este 2016 desarrollaremos los mismos programas. La idea es trabajar bajo experiencias para tener éxito. El primer objetivo es la sostenibilidad económica, por ello, se planea convertirlo en una empresa social. El segundo es llegar a otros distritos. Ya nos han ofrecido llevar Khantati a Chimbote y Arequipa. La oportunidad está ahí, pero poco a poco. Primero debemos consolidar totalmente el proyecto acá y expandirnos fuera de SJL. ¿Cuál cree que es la razón por la que jóvenes participan en actividades sociales? Sinceramente, siento que cada vez hay más jóvenes involucrados en temas sociales. Hace unos años lo veía, pero no lo sentía. Hoy, cada vez que voy a un espacio de Networking, siempre me están comentando que están involucrados en actividades sociales. Eso me alegra, porque nosotros
los jóvenes tenemos un rol importante en nuestro Perú. Si hay algo que tengo totalmente decidido, es que yo quiero hacer un cambio en mi Perú. Y, así como yo, sé que hay más jóvenes que se están formando con esa idea. ¿Qué le dirías a toda la comunidad UP sobre la responsabilidad social en el Perú y sobre Khantati? Si tienen una idea de cómo generar un cambio, intervengan. Sigan adelante. Se juzga bastante la idea de que los de la UP son pitucos y no están involucrados en temas sociales. Pero da mucha satisfacción saber que sí lo estamos. Como parte de Khantati, todos están cordialmente invitados. Todos somos piezas clave en el desarrollo de nuestro país y más aun en la formación de los niños, y juntos sacar adelante un mejor Perú.
KHANTATI “Está en Aymara y significa luz. Logra reducir en una palabra lo que significa el proyecto: abrir un nuevo camino para los niños, que sea como una nueva esperanza”
73
Deportes
RUMBO A LAS
OLIMPIADAS DE RIO 2016 Escribe: David Armésquita
74
Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 serán la edición número 31 de este evento multideportivo internacional que se desarrollará, por primera vez, en Sudamérica. Se celebrarán, entre el 5 y el 21 de agosto del 2016 en Brasil, y se espera la participación de aproximadamente 10 500 atletas de 206 comités olímpicos nacionales. En total, habrá 28 deportes que formarán parte del programa olímpico, dentro de los cuales resalta la inclusión por primera vez del golf y el rugby. El Perú no es ajeno a este evento mundial; puesto que, tendremos una delegación que nos representará en distintas modalidades. Sin embargo, no muchas personas saben quiénes irán a competir y qué posibilidades tienen de regresar a casa con alguna medalla.
Francisco Boza
DELEGACIÓN PERUANA
Primero, es importante mencionar que será la decimonovena actuación olímpica del Perú. Por el momento, nuestra delegación estará compuesta por 14 deportistas (8 hombres y 6 mujeres), pero este número podría aumentar con la clasificación de más deportistas peruanos. De los aspirantes, destaca el equipo femenino de vóley por medio del Preolímpico Mundial que se disputará en Japón. En cuanto a los clasificados, los deportes que desarrollarán serán los siguientes: atletismo, vela, equitación y tiro. Atletismo
Esta disciplina es la que alberga la mayor cantidad de representantes de nuestro país. Ellos son: Raúl Pacheco, Willy Canchanya, Raúl Machacuay (maratón masculina); Inés Melchor, Wilma Arizapana, Clara Canchanya, Gladys Tejeda (maratón femenina); y Pavel Chihuán y Kimberly García (marcha atlética 20 km). Vela
Perú obtuvo su clasificación por haber obtenido una buena posición en el campeonato mundial. Nos representarán: Stefano Peschiera (Clase Laser - bote individual masculino) y Paloma Schmidt (bote individual femenino). Equitacion
Solo ha ganado un cupo Alonso Valdez (Salto individual) Tiro
Stefano Peschiera
Los tiradores peruanos, Francisco Boza Dibós (Fosa olímpica, masculino) y Marko Carrillo (Pistola 50 metros, masculino), han
alcanzado las cuotas para los siguientes eventos; debido a su actuación en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, en donde el primero logró una medalla de oro.
LOS FAVORITOS
En este artículo presentaremos a dos de nuestras principales cartas para obtener una medalla olímpica en territorio carioca. Estos deportistas son “Pancho Boza” y “Stefano Peschiera”. Por si no conoces a nuestro primer representante, es un “viejo conocido”; puesto que, “Pancho Boza”, a sus 51 años, aun es recordado por sus 7 participaciones en competencias olímpicas (1980, 1984, 1992, 1996, 2000, 2004 y 2006). Recuerda con especial orgullo sus tiros en Los Ángeles 1984, en donde se ubicó en el segundo lugar y, por ende, obtuvo una medalla de plata. En ese entonces, él solo tenía 20 años. Ahora, luego de 32 años, se encuentra más maduro, pero también con mucha más experiencia en este tipo de competencias. Recientemente, lo demostró cuando logró una medalla de oro en Toronto 2015; sin embargo, mantiene un perfil bajo y menciona que “los 42 clasificados buscarán los mismo que yo”. 75
EN BUSCA DE UNA CLASIFICACIÓN
Por un lado, la selección peruana de voleibol cayó con Argentina en la final de un campeonato clasificatorio el año pasado y perdió el cupo directo que se otorgaba para Rio 2016. No obstante, debido a que ocupamos el segundo lugar, el seleccionado nacional clasificó al Preolímpico Mundial de Japón entre mayo y junio de este año. Este torneo brindará tres cupos para el evento mundial en Brasil y la blanquirroja enfrentará a equipos como República Dominicana, Italia, Corea del Sur y Tailandia. Vale resaltar que, el caso de Gladys Tejeda se resolvió en Febrero; ya que, ella se encontraba a la espera de la decisión de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo sobre su sanción por haber dado positivo en el control antidopaje de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Sin embargo, el Comité Olímpico Peruano manifestó que la resolución final fue de solo 6 meses; de modo que, si llegaría a Río. Por ello, inició su preparación y participara en la maratón de Róterdam para llegar con ritmo de competencia.
76
Inés Melchor
En cuanto a Stefano Peschiera, es un nuevo deportista peruano que está empezando a “sonar” en los medios nacionales e internacionalmente por su habilidad para navegar. Con tan solo 19 años, ha sido tres veces campeón sudamericano de Optimist por equipos. También es campeón nacional y sudamericano en la modalidad Laser radial y campeón sudamericano sub 21 de Láser Standard. Además, en Toronto se ubicó en el octavo puesto siendo su primera participación en una competencia de esta magnitud. Actualmente, se prepara en la Universidad de Charleston, en Estados Unidos, la cual es considerada la más competitiva de vela en este país.
Algunos datos curiosos que deberías saber
1 Los primeros juegos olímpicos se desarrollaron en Olimpia (Grecia) en 776 a.C. Tras interrupciones por conflictos bélicos, fueron suspendidos y retomados en Atenas (Grecia) en 1896 hasta la actualidad. “Ya toca Perú pe” 2 De las 306 pruebas que implicarán una disputa por las medallas, 161 serán deportes exclusivos para hombres, 136 para mujeres, y solo 9 deportes mixtos. ¿Igualdad de géneros?
3 Para organizar este evento olímpico en Rio de Janeiro, se necesitarán alrededor de 11 millones de platos de comida, 40 mil camas, 80 mil mesas, 40 mil asientos, 60 mil percheros, 17 mil 760 pelotas de tenis y más de 40 caballos. ¿Ayuda? 4 Se estima que el costo total aproximado de los Juegos Olímpicos 2016 será de unos 9 143 millones de dólares.
victima de una MATRICULA UP Escribe: Doménica Obando
¡TÚ! Sí, tú que iniciaste este año nuevo diciéndote a ti mismo que este ciclo iba a ser tu ciclo, que la ibas a romper en Mate, Info o Metría. Sí, tú que, como todo #alumnoUPqueserespeta, soñabas con ser Maes (aún después de la bica) y que lo que ahora tienes profes más macheteros que Siu y un horario con más huecos que cabeza de cachimbo. A ti te dedico este relato porque ya debes haber vivido la tan temida #MatrículaUP; pero así como tú, querido lector, miles de almas hemos tenido la misma historia, y aun seguimos en la UP para contarla. Faltan solo dos semanas para que comiencen clases y llegan los tan esperados turnos de matrícula, ves ese diminuto horario que definirá los subsecuentes 5 meses de tu vida y te genera escalofríos. Sí, querido lector, la bica te da poder, pero no mejora tu posición en la tabla; por lo menos, no en esta. A continuación, “stalkeas” a tus amigos y celebras cuando tienen un turno peor que el tuyo (eso solo puede significar que tan pero tan mal no estás). A continuación, “stalkeas” a los chicos grandes que te van a separar cursos en la matrícula. Así que, si esa flaca que te busca solo en marzo y en agosto ¡ya sabes qué es lo que busca y no precisamente es el amor!
Pero aún no llega lo peor de todo: la mera matrícula. Es que no importa cuánto tiempo le dediques para prepararte, ni que tengas 15 pestañas de Excel con horarios alternativos con colores fosforescentes: nunca nada es como lo planeaste. Llega el día, colocas cuidadosamente en el carrito todos los cursos y tu computadora corre perfectamente; pero, precisamente un minuto antes de tu matrícula, el universo entero conspira para que el internet deje de funcionar, se eliminen todos tus cursos del carrito, la ventana se cuelgue o te envíen el desdichado mensaje que te regresa al inicio del camino. En ese momento, cuando todo tu ciclo depende de tu habilidad para dar clicks a la velocidad de la luz, caes en la cuenta que ya perdiste ese profe con el que te querías meter, ya no estarás en ese grupo que habías formado para hacer los trabajos, ya no te darán las 30 horas de chamba y tu vida pasa en un segundo delante de ti. No obstante, ya es un nuevo día, ya dejaste atrás la matrícula y comenzaste el ciclo. Ahora no te queda otra que ajustarte a los horarios que el destino te ha asignado y seguir para adelante, estudiando como loquito con la esperanza que la siguiente vez las cartas te jueguen a tu favor y puedas meterte a los cursos que tú quieras y como tu quieras. ¡Éxitos a todos en su próxima matrícula!
77
TECNOLOGÍA
DE AMOR Y OTRAS APLICACIONES:
LA ERA DEL CUPIDO
CIBERNÉTICO
Escribe: Selene Seclén
Perdiste las esperanzas de que cupido te tocaría la puerta y decidiste tomar cartas en el asunto. No lo pensaste más, tomaste el celular, creaste tu cuenta y qué destino ni qué ocho cuartos, ya tienes activado Tinder y estás listo para encontrar al “ciberamor” de tu vida. En la vida cotidiana, para enamorar a una persona, se tiene que cumplir (en la mayoría de ocasiones) un proceso. ¿Un proceso? Sí, exacto. Este va desde la atracción o la famosa “química”. ¿Lo mismo ocurre en el ciberespacio? No, exactamente. Las relaciones en línea son otro asunto. Aquí no hay “amor a primera vista”, hay “amor a la primera selfie”. Podríamos hacer muchas comparaciones en cuanto a lo diferente que es enamorarte de alguien real contra enamorarte de un profile. La realidad nos demuestra que lo segundo es lo que últimamente tiene mayor preferencia. ¿Tinder? ¿Happn? Pueden sonarte familiar. No obstante, en esta creciente ola del “amor en línea”, los empresarios no pierden el tiempo y aquí te hacemos un recuento de cinco otros “ciber-bares del amor 24/7”.
OkCupid: ¿Compatibles o no?
78
Esta aplicación, muy aparte de darte las clásicas opciones de “subir fotos” y configurar sus perfiles de citas, hace un largo cuestionario a los usuarios y, en base a la información que obtiene, los conecta con otros usuarios “potencialmente compatibles”.
Como anécdota, decidieron hacer un experimento social en el que a pares de respuestas incompatibles se les informó lo contrario: su compatibilidad era “excepcionalmente buena”. La respuesta de los usuarios era de esperarse: “no es sorprendente que los usuarios manden más primeros mensajes cuando se les dice que son compatibles”, aseguró Christian Rudder, uno de los fundadores de OkCupid.
“Hay tantos peces en el mar…” Plenty of fish (POF) ¿Un test que me ayude a encontrar al “indicado” o “indicada” de acuerdo a mi personalidad? POF, además de esta opción, a la cual denominaron “Test de química”, tiene muchas más que lo diferencian de los dating apps ya existentes. Puede resultar un tanto engorroso que sea necesario y obligatorio completar todos los campos al momento de registrarte, pero ello contribuye a tener mayor información de la otra persona con la que hagas “match”. Adicionalmente, cada vez que un usuario inicia sesión, se hace acreedor de puntos canjeables por regalos para sus “ciber – conquistas” o puede también tener nuevos
temas para renovar su perfil. Se pueden, a su vez, conseguir créditos que te convierten en miembro de clase dorada, lo cual te permite adquirir herramientas adicionales. Sin embargo, a diferencia del POF “clásico” este servicio adicional sí es pagado.
Coffee Meets Bagel (CMB): Esperando que sean las doce La dinámica de CMB es verdaderamente divertida y fuera del común: todos los días a mediodía recibes un emparejamiento al cual ellos llaman “Bagel”. Esto se selecciona en función de la atracción, inteligencia e intereses en común. El registro es a través de Facebook; de modo que, extraen información de tu red social. A partir de ello, se aseguran que tu “Bagel” sea alguien que tenga amigos en común contigo y nunca al azar. Tienes la opción de darle “Like” o “Pass” al candidato que CMB te envía. Si le das “like”, te ponen en contacto con este en una sala de chat privada. La compañía piensa que no hay sustituto posible para los encuentros en persona; por ello, hace un seguimiento para fomentarlos y concretar una cita real.
servicio no son gratis, pero dentro de los servicios free puedes enviar un “message bomb” (preguntas “random”) a ocho de tus matches según gustos musicales. También tus listas musicales pueden ser añadidas a tu perfil o tú mismo puedes hacerlo manualmente. Las búsquedas y encuentros de pareja se vuelven tan entretenidos como colocar a tu artista favorito, hallar un perfil que es fan de esa banda y entablar, a partir de ello, una conversación.
Bumble: El app en el que las mujeres tienen el control Whitney Wolfe fue una de las creadoras de Tinder y actualmente es la líder de “Bumble”. Su creación surgió tras atravesar una situación totalmente desagradable. Justin Mateen, su ex novio y jefe de Marketing de Tinder, consideraba que tener una mujer como protagonista de la aplicación quitaba valor a la marca y, por esta razón, la humillaba y violentaba. Ella lo denunció por acoso sexual y discriminación.
¿Eres de los que considera importante que compartas con tu futura pareja gustos musicales? No hay más: esta aplicación es para ti. “Si la música es el alimento del amor, que siga sonando”, dijo Shakespeare. Tastebuds es clasificada como un dating app, pues puedes enamorarte compartiendo canciones con tu “cita potencial”.
Aunque la dinámica de los “match” es muy similar a Tinder, la diferencia de este dating app radica en que sólo las mujeres pueden iniciar una conversación por chat durante las próximas 24 horas. “Aplicaciones como Tinder han hecho un trabajo estupendo al conectar gente y hacerlo como un juego, pero entonces puede llegar ese tío que bombardea a las mujeres con sus heys mundanos o cosas más ofensivas; así que, las mujeres acaban inundadas de mensajes”, menciona Wolfe.
Registrarte es muy rápido: lo logras vía Facebook o por correo. Tal vez, un punto en contra sea que la mayoría de opciones del
Estas solo son un grupo de las miles de opciones de dating apps que el cupido cibernético trae para ti. ¿Te animas a probar alguna?
Tastebuds: Amor y ritmo
79
Lo que el viento no se llevó Han gastado bien la plata de sus pensiones, el nuevo edificio tiene jabón eléctrico. Esto es como la infidelidad, una cosa es seguir la regla y otra es hacer discresión optimizando en el tiempo. “Cuando llegué el curso se llamaba “Teoría Pura del Comercio Internacional”, bastó que yo enseñe un semestre para que le quiten lo “Pura” Ya tigrillos acabó la clase, pueden ir a tomar su leche.
Data UP
DE RAZONES Y SINRAZONES Investigación realizada por: Jean Pierre Gutiérrez
Qué pensamos cuando votamos. Precisamente en el contexto electoral que vivimos, a pocos días de saber quién será nuestro futuro gobernante, vale la pena detenernos a revisar las motivaciones individuales y estímulos externos que nos conducen a resolver nuestro voto ciudadano. Desde Quinto Tulio Cicerón (65 a.c) hasta Luis Favre, ya son más de dos mil años de política donde las formas y el fondo son en esencia lo mismo: intereses adversos, recursos limitados, búsqueda del favor popular y adhesión de “amigos” propagadores de campaña. ¿Lo mismo ocurre con nuestro pensamiento? ¿Sigue el mismo patrón de elección que hace dos milenios?
Enero - Febrero
Febrero - Marzo
(*)
Pedro Pablo Kuczynski - Peruanos por el Kambio
(**)
Pedro Pablo Kuczynski - Peruanos por el Kambio 40%
43%
Julio Guzmán - Todos por el Perú
Alfredo Barnechea - Acción Popular 24%
31%
Alfredo Barnechea - Acción Popular
Julio Guzmán - Todos por el Perú 20%
12%
Alan García - Alianza Popular
Verónika Mendoza - Frente Amplio
4%
4%
Keiko Fujimori - Fuerza Popular
Keiko Fujimori - Fuerza Popular
Verónika Mendoza - Frente Amplio
Alan García - Alianza Popular
4%
3%
1%
2%
César Acuña - Alianza por el Progreso
Miguel Hilario - Progresando Perú
Blanco/viciado
Blanco/viciado
1%
1%
2%
3%
Otros
Otros
2%
No precisa 82
1%
(*)Nivel de confianza del 95% con un margen de error del +/- 4.5%.
1%
No precisa 3%
(**)Nivel de confianza del 95% con un margen de error del +/- 5.7%.
Para el caso de estudiantes universitarios el enfoque es de tipo mixto: La edad, el nivel académico, el interés por la política y el conocimiento de las propuestas son factores predominantes para la decisión de voto. En esta casa universitaria, las estadísticas sugieren que la mayor parte de la población valora más al momento de elegir un candidato la capacidad o preparación técnica individual: En el período enero-febrero Pedro Pablo Kuczynski, Julio Guzmán y Alfredo Barnechea llevaban la delantera; lo mismo para el período febrero-marzo. Estos candidatos son percibidos como los más “cracks” en cuanto a preparación académica, además de sostener la mayor experiencia laboral en cuanto a empresa privada y/o de gobierno. Un dato curioso es que el cuarto, quinto y sexto lugar (Alan, Keiko y Verónika, respectivamente) del período enero-febrero, sufren una inversión de posiciones para el período febrero-marzo.
¿Por quién votaría si Guzmán no va?
(**)
2% 2% 2%
7%
P. Pablo Kuczynski Alfredo Barnechea
9%
Verónika Mendoza
49%
Keiko Fujimori Alan García
29%
No precisa Blanco/viciado
En la misma linea, el antivoto más fuerte es para César Acuña (82%) seguido por Keiko Fujimori (54%). ¿Eran de esperar estos resultados? Probablemente sí. En una universidad con estudiantes privilegiados en cuanto a temas de oportunidad laboral, no es coincidencia que contenidos como la reactivación de la economía y la reducción de la informalidad a través de una reforma tributaria sean temas recurrentes y de especial interés.
Y el antivoto va para...
(**)
Alfredo Barnechea
César Acuña
Keiko Fujimori
1%
82%
53% 83
Porcentaje de antivoto
El Muro ¡Aún no hemos acabado el trabajo y no hay cubículos hasta mañana! ¿Saben lo que eso significa..? Hoy es noche de sexto. “Ahí va la marshalliana - ¿Quién? - ¡La ordinaria pues! Mi turno de matrícula fue tan tarde que no me pude poner picky picky. Patear o no patear, he ahí el dilema. Acabo de comprobar que es más fácil conseguir chamba que estacionamiento en el H.
SÁTIRA
Confusión en la entrega del Premio Robert Maes El auditorio Juan Julio Wicht era el escenario perfecto para una noche de gala. Reconocidos profesores y unos cuantos chismosos esperaban con ansias esta importante ceremonia, que desafortunadamente tuvo un giro inesperado cuando se cometió un error al entregar el Premio Robert Maes de Economía. BOCETO brindó una gran cobertura (mandó a este redactor) de la especial ocasión y pudo ser testigo del bochornoso incidente. El maestro de ceremonias era ni más ni menos que una personalidad internacionalmente conocida: Oscar D’León Steve Harvey. Aún con toda la experiencia que acarreaba el presentador, cometió un error al entregar al premio, el cual estaba destinado para Juan Carlos Alberto (22). No obstante, el presentador anunció como ganador a un joven con las mismas iniciales, pero que se graduó hace 50 años.
Escribe: Sebastián Silva
El homónimo, quien se encontraba en el auditorio viendo la graduación del sobrino del primo de su cartero, subió emocionado al estrado y se dispuso a leer un discurso muy parecido al dado por Martin Luther King. Sin embargo, el ahora ganador del Premio Robert Maes aseguró que no era una copia, sino que el discurso estaba “coautorado”. Desde su sitio, el joven estudiante no pudo con la presión y explotó en llanto. Allegados del estudiante aseguran que no lo habían visto tan triste desde que malogró su ponderado por sacarse apenas 19 en Econometría II. Sus compañeros de clase aseguran que estarán presentes en la siguiente edición de “Parodi te escucha” para aclarar este malentendido.
horóscopo
Bocehoróscopo Predicciones: La Vidente Bocetina
ARIES (20/03 – 19/04) Cachimbo, suave con nive de mate que, si jalas otra vez, te botan. Tus tiempos de puros 20s en el colegio acabaron hace “rataso”; así que, te servirá estudiar un poquito más y dejar de estar pendiente de tantas salidas con tus amigas las cachimbas.
CÁNCER (21/06 – 22/07) Pronto comenzarás a chambear, pero no te ilusiones. Te “botarán” por quedarte dormido todos los días encima de tu escritorio, quizá como consecuencia de tus amanecidas continuas para hacer los trabajos de metría. Suave con tu vida social, porque ya les has cancelado a tus patas muchas veces.
TAURO (20/04 – 20/05) Tauro, dicen por ahí que eres de esas “panetonas” que solo salen por navidad y fiestas patrias. Relájate un poco y deja de ser tan chancona que igual vas a jalar info así estudies mil horas. Tu número de la suerte es el número imaginario.
LEO (23/07 – 22/08) Así que ya te estás preparando para el siguiente tono de parciales, picarona. La gente no hace más que hablar de tus hazañas en la última fiesta de finales. Bien ahí. Tu número de la suerte es el 8, igual que el número de chicos que te agarras en cada tono.
GÉMINIS (21/05 – 20/06) Eres un campeón. El tarot me dice que por fin lograrás aprobar ponderado y que tendrás una nueva flaca, luego de tantos años que espantas a las chicas. También me dice que debes tener cuidado con que te despidan de la chamba por gilearte a la secretaria.
ViRGO (23/08 – 22/09) Virgo, me han contado cosas serias sobre tu pasado. Llevas 4 tonos seguidos entrando en coma etílico; así que, la próxima vez trata de conservar tu dignidad. No participes otra vez en la gymkhana, porque, luego de que hagas tu intento del baile sensual, probablemente perderás tu pantalón.
5
LIBRA (23/09 – 22/10) Estimada, dicen por ahí que ya se ha hecho tradición que te gilees a tus JPs e incluso a tus profes para tener mayores notas en tus calificadas. No seas maleada. El tarot me está diciendo también que te pida que dejes de “cuatripletear”. Más de tres ya es un exceso.
CAPRICORNIO (22/12 – 19/01) Estimado alumno JP, deja de gilearte a todas tus alumnas y búscate a una chica a la que no le intereses por las notas. Un buen plan puede ser comenzar a salir de tu casa y dejar de ser tan chancón.
ESCORPIO (23/10 – 21/11) Escorpio cachimbo, al parecer, tendrás buenos resultados en tus cursos de primer ciclo. Pero, por favor, sé sabio y no imprimas todo el primer día. El esoterismo también me comenta que no has perdido el tiempo y ya tienes flaca desde que comenzaste nive. Esa es la voz.
ACUARIO (20/01 – 17/02) Estimado, te espera un mes de puras resacas, incluso en días de semana. Es más, llegarás a dar una prueba de mate borracho y el profe pensará que tienes serios problemas de razonamiento. Tu número de la suerte es el número neperiano y tu color es el marrón.
SAGITARIO (22/11 – 21/12) Estimado sagitario, deja de enamorarte de todo lo que se mueva. El Tarot me dice que basta que una chica te salude para estar babeando todo el día y que últimamente te has estado gileando a medio mundo. Suave que te equivoques y la “chica” termine siendo más macho que tú.
PISCIS (18/02 - 19/03) Estimada alumna dudosa de carrera, me andan contando que ya vas en tu tercera vez en intro a los negocios. No seas maleada. Concéntrate más en la UP y deja de salir a tonos incluso un día antes de parciales 9195
Ingeniería
¿Por qué Ingeniería de la Información?
Escribe: Carlos Cornejo
¿Qué es ingeniería de la información? Es una de las preguntas más frecuentes que me han hecho a lo largo de estos dos años en la universidad. Y justamente por ello, yo describiría brevemente a mi carrera con tres palabras: estadística, tecnología y negocios, los cuales son sus 3 pilares fundamentales. Más allá de estas tres palabras, la carrera abarca un amplio significado en el mundo de los negocios con un análisis eficiente en la gestión de la información, la cual es un recurso crítico en estos tiempos. Las empresas están apostando por estos nuevos ingenieros, a los cuales también denominan “analistas de la información”; debido a que poseen un amplio conocimiento en las áreas de estadística y tecnología, y en programación con un enfoque en los negocios. Estos profesionales cubren la brecha que existe actualmente entre el gerente y el desarrollador de software, la cual no permite una correcta comunicación entre ambas partes de la empresa y lo que conlleva más adelante a resultados no tan favorables para esta. Por un lado, el rol de un ingeniero de la información en una empresa es el de lograr la ventaja competitiva y un posicionamiento adecuado en el mercado. Por ello, para explicar una de todas las capacidades que tiene un analista de la información, contaré la breve historia de la relación entre los pañales y las cervezas, en un estudio en Estados Unidos. Esta se remonta a finales de la década de los noventa, en la sede central de supermercados Wal-Mart, donde se analizó la posible relación entre los productos mencionados. Sorprendentemente, después de haber usado Minería de Datos, herramienta fundamental de ingeniería de la información, se llegó a la conclusión de 90
que existía una fuerte correlación entre los pañales y las cervezas, lo cual se debía más a un tema social. Los padres que compraban los pañales se encontraban entre 25 y 35 años de edad, y precisamente, después de haber realizado dicha compra, también compraban cervezas los días viernes para consumirlas en el hogar. Claro, alguien se haría esta pregunta: “¿Y quién se imaginaría dicha relación entre ambos productos tan variados?” Y mi respuesta sería: el Ingeniero de la Información. Por otro lado, un ingeniero de la información también es un especialista en el análisis de Big Data, conjunto de herramientas informáticas destinadas al análisis de grandes volúmenes de datos. Este no solo influye en los negocios, sino también en la salud y el bienestar de la sociedad. Además de ello, ya existe una herramienta tecnológica llamada “Health Math”, en el Hospital Infantil de Boston, que monitoriza información digital y contribuye en la vigilancia y detección de futuras amenazas sanitarias. Si bien es cierto, la ingeniería de la información tiene un enfoque orientado a los negocios, pero las capacidades que le otorga al estudiante van más allá de esta área. Abarca toda área, en la cual, en este mundo moderno y con grandes crecimientos de los datos, la información es el recurso más valioso e importante. Por eso, estudio ingeniería de la información. Y tú, ¿qué esperas?