CNP Productividad en el sector de la construcción

Page 119

capítulo 2. planificación, priorización y formulación de obras de infraestructura pública

la planificación.77 Con la transformación de odeplan en mideplan en el año 1990, y las posteriores modificaciones institucionales a este ministerio (mds, mdsf a partir de 2019), la función de planificación desaparece de la División de Evaluación Social de Inversiones, dependiente de la Subsecretaria de Evaluación Social, al haber sido delegada esta tarea a los sectores (ministerios) y gobiernos regionales. Asimismo, para el caso de concesiones existe una iniciativa relevante de institucionalidad, Desarrollo País (ex Fondo de Infraestructura), que pretende desarrollar (a través de terceros) y financiar obras públicas, pero sobre la que existen problemas de poca claridad que, en definitiva, derivan en que tal entidad aún no opere mayormente en la práctica.78 Existen precedentes en otras áreas del Estado en Chile donde la evolución de las instituciones y el desarrollo del país han llevado a la necesidad de crear nuevas entidades que tengan una mirada distinta a los Ministerios, quienes ejecutan políticas y están atados al ciclo político. Ejemplos de esto son las Superintendencias de Educación, de la Comisión para el Mercado Financiero, el Consejo Asesor Fiscal o incluso la misma Comisión Nacional de Productividad. Actualmente, el desarrollo de infraestructura necesaria para incrementar la competitividad es de mayor complejidad; los beneficios y costos de los proyectos claves para cerrar brechas son menos evidentes; la coordinación entre actores y sectores es crucial. Es oportuno replantear la necesidad de contar con una nueva entidad asesora a nivel central que lidere el pensamiento de largo plazo en infraestructura pública. Recomendación 2.1: Crear vía decreto la Comisión de Infraestructura, al alero del Ministerio de Hacienda, cuyo propósito es asesorar a la Presidencia de la República en el desarrollo de infraestructura pública que mejore el bienestar de la población.

77

78

Los orígenes del sni de Chile se remontan a fines de la década de los años 1970, cuando en el marco de un proyecto con el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo (dtcd) de la onu se comenzó a crear los Bancos Regionales de Proyectos. El éxito de esta iniciativa a nivel regional llevó a que se extendiera el modelo a los distintos ministerios a nivel nacional, así como a servicios dependientes de estos. El año 1982 se inició la integración de los Bancos Regionales de Proyectos y los Bancos Sectoriales de Proyectos en un único Banco Integrado de Proyectos. Ver Nota Técnica sni. Actualmente, si bien el directorio y la junta de accionistas se han reunido, no cuenta con recursos para operar, por cuanto la transferencia de estos está sujeta a modificaciones a la ley (promulgada en 2018), que permitan que el instrumento de prenda de derecho de concesión sea aplicable para las obras asociadas a Desarrollo País (ver https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/a-dosanos-de-ser-ley-el-fondo-de-infraestructura-sigue-sin/2020-02-09/163005.html).

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5.6.2. Relevancia de los hallazgos no previstos para el sector construcción

20min
pages 366-375

6.2. Aspectos laborales

2min
page 492

La construcción de obras

2min
pages 421-424

5.7.2. Experiencias nacionales como referentes para agilizar tramitación

8min
pages 378-382

5.9.2. Resumen de recomendaciones

8min
pages 403-407

Bibliografía

3min
pages 408-409

5.5.5. Recomendaciones

1min
page 364

5.3.3. Problemas

33min
pages 316-332

5.5.3. Presencia de proyectos inmobiliarios en el seia

2min
page 348

5.5.2. Evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios

5min
pages 345-347

5.4.2. Relevancia del permiso de edificación para el sector de la

1min
page 336

5.3.4. Recomendaciones

4min
pages 333-334

5.4.4. Recomendación

2min
page 343

5.4.3. Problema

14min
pages 337-342

5.3.2. Procedimiento

12min
pages 311-315

5.2.5. Recomendaciones

3min
pages 306-307

5.2.4. “bnup fajas fiscales”

15min
pages 298-305

4.2.4. Recomendaciones

1min
page 255

4.2.3. Problema Identificado

4min
pages 253-254

5.2.3. “bnup regla general”

38min
pages 280-297

4.3.2. Resumen de recomendaciones

2min
pages 258-259

Bibliografía

2min
pages 260-261

5.1. Antecedentes

2min
pages 273-274

5.2.2. Caracterización de los cambios de servicios en el contexto del sector de la construcción

6min
pages 276-279

4.1.4. Recomendaciones

4min
pages 237-238

4.1.3. El proceso de licitación genera incertezas en los participantes de los concursos

10min
pages 232-236

4.1.2. Problemas

24min
pages 220-231

Bibliografía

2min
pages 206-207

La adjudicación de obras de infraestructura pública

1min
pages 215-218

3.4.2. Resumen de recomendaciones

1min
page 205

3.3.2. Evidencia de buenas prácticas dentro del Sistema Nacional de Inversión (sni)

10min
pages 198-202

3.3. Propuestas de “Buenas Prácticas” según entidades internacionales

9min
pages 188-191

3.2.2. Evidencia del impacto de la preinversión y del diseño en los costos y

5min
pages 185-187

3.1 Antecedentes

4min
pages 181-183

2.5.2. Simplificación de las etapas de postulación

13min
pages 140-146

2.6.2. Resumen de recomendaciones

6min
pages 162-165

2.5.4. Fortalecer la institucionalidad del sni

8min
pages 155-158

Bibliografía

1min
page 166

2.5.1. Vacíos normativos de la institucionalidad actual

37min
pages 119-139

La preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

1min
pages 177-180

2.5. La institucionalidad a cargo de la Infraestructura Pública

24min
pages 108-118

2.3. Los mecanismos de desarrollo de Infraestructura Pública

6min
pages 87-89

Planificación, priorización y formulación de Obras de Infraestructura Pública

2min
pages 77-80

Conclusiones

4min
pages 35-36

Resumen ejecutivo

23min
pages 23-34

Medición de la productividad en Construcción

2min
pages 41-44

Bibliografía

1min
page 70

Prefacio

0
pages 19-20

Comisión Nacional de Productividad

1min
pages 17-18

2.2. Antecedentes

8min
pages 83-86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.