capítulo 2. planificación, priorización y formulación de obras de infraestructura pública
la planificación.77 Con la transformación de odeplan en mideplan en el año 1990, y las posteriores modificaciones institucionales a este ministerio (mds, mdsf a partir de 2019), la función de planificación desaparece de la División de Evaluación Social de Inversiones, dependiente de la Subsecretaria de Evaluación Social, al haber sido delegada esta tarea a los sectores (ministerios) y gobiernos regionales. Asimismo, para el caso de concesiones existe una iniciativa relevante de institucionalidad, Desarrollo País (ex Fondo de Infraestructura), que pretende desarrollar (a través de terceros) y financiar obras públicas, pero sobre la que existen problemas de poca claridad que, en definitiva, derivan en que tal entidad aún no opere mayormente en la práctica.78 Existen precedentes en otras áreas del Estado en Chile donde la evolución de las instituciones y el desarrollo del país han llevado a la necesidad de crear nuevas entidades que tengan una mirada distinta a los Ministerios, quienes ejecutan políticas y están atados al ciclo político. Ejemplos de esto son las Superintendencias de Educación, de la Comisión para el Mercado Financiero, el Consejo Asesor Fiscal o incluso la misma Comisión Nacional de Productividad. Actualmente, el desarrollo de infraestructura necesaria para incrementar la competitividad es de mayor complejidad; los beneficios y costos de los proyectos claves para cerrar brechas son menos evidentes; la coordinación entre actores y sectores es crucial. Es oportuno replantear la necesidad de contar con una nueva entidad asesora a nivel central que lidere el pensamiento de largo plazo en infraestructura pública. Recomendación 2.1: Crear vía decreto la Comisión de Infraestructura, al alero del Ministerio de Hacienda, cuyo propósito es asesorar a la Presidencia de la República en el desarrollo de infraestructura pública que mejore el bienestar de la población.
77
78
Los orígenes del sni de Chile se remontan a fines de la década de los años 1970, cuando en el marco de un proyecto con el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo (dtcd) de la onu se comenzó a crear los Bancos Regionales de Proyectos. El éxito de esta iniciativa a nivel regional llevó a que se extendiera el modelo a los distintos ministerios a nivel nacional, así como a servicios dependientes de estos. El año 1982 se inició la integración de los Bancos Regionales de Proyectos y los Bancos Sectoriales de Proyectos en un único Banco Integrado de Proyectos. Ver Nota Técnica sni. Actualmente, si bien el directorio y la junta de accionistas se han reunido, no cuenta con recursos para operar, por cuanto la transferencia de estos está sujeta a modificaciones a la ley (promulgada en 2018), que permitan que el instrumento de prenda de derecho de concesión sea aplicable para las obras asociadas a Desarrollo País (ver https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/a-dosanos-de-ser-ley-el-fondo-de-infraestructura-sigue-sin/2020-02-09/163005.html).
117