productividad en el sector de la construcción
Los datos publicados por mdsf de las evaluaciones ex-post tienen diversas inconsistencias. Por ejemplo, las observaciones respecto a expropiaciones solo se detallan para 2 años. Incluso cuando se observan cambios significativos en los costos de los proyectos, estos no cambian su rentabilidad social ex-post (a pesar de que no hay cambios en los beneficios de los proyectos). Se encuentran proyectos donde se indica que no hay diferencia entre plazo planificado y efectivo o en los costos en la variable que categoriza dichos valores. Sin embargo en las observaciones de las autoridades se mencionan tiempos adicionales o aumento de costos. Adicionalmente, si bien existe un gran valor en las observaciones registradas en las bases, su clasificación en grandes grupos de causales de desviaciones en tiempos o costos facilitaría la extracción de información sobre las limitantes que enfrentan estos proyectos y retroalimentaría el sistema.130 Por su parte, el registro de información de las concesiones también carece de la calidad necesaria para dar seguimiento ex-post al desarrollo de los proyectos. En efecto, solo se dispone de información de tipo genérico sobre algunos beneficios de esta modalidad, dispersa en distintas fuentes de información: por ejemplo, en 2011 se reportaba que más del 20% de la infraestructura nacional era concesionada, en un contexto en donde la mayoría de otros países estudiados reportó menos de 10%.131 Por otro lado, la Cámara Chilena de la Construcción, en 2010, reportaba que alrededor del 8% de los proyectos aeroportuarios132 se asociaba a obras concesionadas.133 Adicionalmente, se ha señalado un aporte importante en el catastro de caminos pavimentados en Chile (el 18% de estos caminos es concesionado (mop, 2016)). En definitiva, aun considerando el importante impulso que se da en el país a esta modalidad de contrato, tampoco existe sistematización al respecto. Asimismo, no se dispone de más información de seguimiento de los proyectos en términos de los obstáculos o desafíos enfrentados, y que facilitaría la implementación de medidas de mejora. En el pasado, otras instituciones han arribado a conclusiones similares. En 2009 la Fiscalía Nacional Económica señaló que “no se dispone de evaluaciones del sistema de concesiones en Chile que consideren indicadores para medir diversificación en la oferta, calidad de bienes o satisfacción del consumidor u otra serie de medidas de impacto económico
130
131
132 133
138
Para este estudio se efectuó una clasificación jerárquica de palabras para identificar las grandes causales. Es mediante este análisis que se logra identificar los hallazgos respecto a expropiaciones y demoras asociadas a las obras civiles. Ver nota técnica “Reporte ex-post. Análisis de proyectos de infraestructura pública con información mdsf 2014-2018”. Encuesta realizada por ocde, considerando un total de 20 países. Ver https://www.ocde.org/gov/bud geting/49070709.pdf Excluyendo a aeródromos privados. Ver https://www.cchc.cl/uploads/archivos/archivos/Balance-Infraestructura-Julio-2010.pdf