productividad en el sector de la construcción
que los errores de diseño y sus consecuentes modificaciones afectan de manera relevante el costo de un proyecto, generando retrasos en el cronograma y reduciendo la productividad (Love 2002; Arashpour et al. 2014; Li and Taylor 2014). La literatura especializada reporta incrementos de costos asociados a las fases previas a la ejecución de entre 3% y 14%.29 Safapour et al. (2019), en su propuesta de indicadores de gestión temprana, analiza 44 proyectos industriales, de infraestructura y de edificación.30 El 82% de los proyectos presenta mayores plazos a los estimados, con un retraso promedio de 5 meses (un 19% más de los programado). Cabe mencionar que el autor evaluó estadísticamente la significancia de los distintos indicadores propuestos, encontrando que los relacionados con la definición de objetivos, burocracia, adquisición de equipos y diseño tienen impacto31 en costos y plazos. Utilizando la información expost se estimó que alrededor del 50% de los proyectos finalizados anualmente en el sni presentan sobrecostos, el monto total anual promedio fue de 180 millones de dólares. La mayoría de estos proyectos presenta un incremento entre 8% y 15% respecto a su línea base. Si bien con esta información no es posible establecer una relación directa entre el sobrecosto y una fase de diseño deficiente, entre un 25% y 60% de los proyectos con costos superiores a los recomendados también presentaron retrasos a causa de una fase de diseño deficiente.32, 33 Los sobrecostos de estos proyectos están entre 4% y 22% respecto al costo original, representando entre el 30% y 45% del sobrecosto total de un año.
29
30
31
32
33
186
Ver Burati et al. (1992), Josephson and Hammarlund (1999), Love and Li (2000), Hwang et al. (2009), Safapour et al. (2019), entre otros. El 75% estaba localizado en Estados Unidos, el restante 25% en Canadá, China, Perú, Senegal, Indonesia, Arabia Saudita, Brasil y Países Bajos. Significancia estadística. Los p-values son inferiores al 5%, con intervalos de confianza de 90% y 95%, dependiendo del proyecto. Esta estimación se hace a partir de la clasificación (mediante identificador de palabras claves) de las causas de atraso de los proyectos, tomando en consideración los plazos recomendados, efectivos y las observaciones sobre plazos que registran las unidades técnicas encargadas del proyecto como también las seremi. A partir de esta clasificación se realizó una clasificación inductiva para generar un árbol jerárquico con 2 Niveles (N1/N2) y Categorías (Consultorías, Equipamiento, Equipos, Expropiaciones, Actualizaciones en requerimientos, Imprevistos, entre otros). En este caso se imputan las categorías de “Actualizaciones en requerimientos”, “Realización de obra inesperada” y “Demora en trámites internos”. El primer caso tiene que ver como causa directa la solicitud de cambio de diseño por parte del mandante, la segunda puede darse que la obra inesperada se deba a defectos en el diseño (que no implica cambiar el diseño) y la demora de trámites, porque muchos de estos se deben a modificaciones que pueden tener como causa original actividades deficientes en la fase de diseño. Para mayor detalle ver Nota Técnica Análisis proyectos de infraestructura pública con información mdsf (2014-2018). Alrededor del 60% de los casos con plazos superiores debido a diseño presenta sobrecostos.