CNP Productividad en el sector de la construcción

Page 198

productividad en el sector de la construcción

De manera similar al caso de costos, estas compañías han establecido prácticas equivalentes al “Sistema de Clasificación de Cronograma” de la aace. Donde norman criterios mínimos para estimar el cronograma57 acorde al nivel de madurez que alcanza el proyecto, con enfoque en el número de actividades y mecanismos de planificación (por ejemplo una carta Gantt estándar o la planificación con base en la ruta crítica). Similar a la clasificación de estimación de costos, se incorporan contingencias y se establecen criterios metodológicos. En el primer caso las contingencias pueden asociarse a temas climatológicos58 o de adquisición de equipos.59 En lo metodológico, y dependiendo de la fase del proyecto, la programación puede ser elaborada como Top-down60 (entre perfil y factibilidad, por ejemplo) y posteriormente (en diseño y ejecución) como Bottom-up.61 La Tabla 3.4 muestra el ejemplo de una compañía internacional ligada a recursos naturales que establece grados de definición de las actividades y aspectos generales del proyecto para estimar el cronograma de ejecución, así como sucede en el caso del manual sic-P-007 de codelco. Otras prácticas de gestión que se identifican a nivel internacional tienen que ver con el uso de indicadores desarrollados por ipa y cii , que permiten evaluar el grado de madurez de los proyectos. Las investigaciones62 de ipa muestran que el índice fel, desarrollado para estos fines, se correlaciona de manera significativa con los resultados de los proyectos que se someten a su evaluación.63 En este caso los proyectos con un índice fel más bajo presentan un menor desvío en el costo respecto a lo estimado.64 El rango óptimo (según ipa) en el que debe caer el indicador antes de sancionar la aprobación y financiamiento del proyecto es 3,75-4,75 puntos (ver Anexo, Figura A.3.5).

57 58

59

60 61

62

63 64

196

O plan de trabajo. En el caso de proyectos mineros en Chile, por ejemplo, varias de las faenas están a una altura suficiente para que en temporada de invierno caiga importante volumen de nieve, lo que puede afectar la ejecución de proyectos. Hospitales es un ejemplo de ello, con los atrasos en lo programado por el atraso de adquisición o entrega de equipos clínicos. Entiéndase, las actividades son vistas de manera general y se van detallando las subetapas. Entiéndase, las actividades son vistas de manera específica. Cada subetapa se va agregando hasta llegar a lo más general. Para construir estos indicadores, ipa cuenta con la información detallada de 10 mil (o más) distintos proyectos provenientes de distintas industrias y lugares, con montos de inversión desde los 250 mil dólares hasta 25 mil millones de dólares (ver Merrow 2011). Ver Merrow (2011). Por tanto, se interpreta que dichos proyectos alcanzaron niveles de madurez adecuados para su ejecución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5.6.2. Relevancia de los hallazgos no previstos para el sector construcción

20min
pages 366-375

6.2. Aspectos laborales

2min
page 492

La construcción de obras

2min
pages 421-424

5.7.2. Experiencias nacionales como referentes para agilizar tramitación

8min
pages 378-382

5.9.2. Resumen de recomendaciones

8min
pages 403-407

Bibliografía

3min
pages 408-409

5.5.5. Recomendaciones

1min
page 364

5.3.3. Problemas

33min
pages 316-332

5.5.3. Presencia de proyectos inmobiliarios en el seia

2min
page 348

5.5.2. Evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios

5min
pages 345-347

5.4.2. Relevancia del permiso de edificación para el sector de la

1min
page 336

5.3.4. Recomendaciones

4min
pages 333-334

5.4.4. Recomendación

2min
page 343

5.4.3. Problema

14min
pages 337-342

5.3.2. Procedimiento

12min
pages 311-315

5.2.5. Recomendaciones

3min
pages 306-307

5.2.4. “bnup fajas fiscales”

15min
pages 298-305

4.2.4. Recomendaciones

1min
page 255

4.2.3. Problema Identificado

4min
pages 253-254

5.2.3. “bnup regla general”

38min
pages 280-297

4.3.2. Resumen de recomendaciones

2min
pages 258-259

Bibliografía

2min
pages 260-261

5.1. Antecedentes

2min
pages 273-274

5.2.2. Caracterización de los cambios de servicios en el contexto del sector de la construcción

6min
pages 276-279

4.1.4. Recomendaciones

4min
pages 237-238

4.1.3. El proceso de licitación genera incertezas en los participantes de los concursos

10min
pages 232-236

4.1.2. Problemas

24min
pages 220-231

Bibliografía

2min
pages 206-207

La adjudicación de obras de infraestructura pública

1min
pages 215-218

3.4.2. Resumen de recomendaciones

1min
page 205

3.3.2. Evidencia de buenas prácticas dentro del Sistema Nacional de Inversión (sni)

10min
pages 198-202

3.3. Propuestas de “Buenas Prácticas” según entidades internacionales

9min
pages 188-191

3.2.2. Evidencia del impacto de la preinversión y del diseño en los costos y

5min
pages 185-187

3.1 Antecedentes

4min
pages 181-183

2.5.2. Simplificación de las etapas de postulación

13min
pages 140-146

2.6.2. Resumen de recomendaciones

6min
pages 162-165

2.5.4. Fortalecer la institucionalidad del sni

8min
pages 155-158

Bibliografía

1min
page 166

2.5.1. Vacíos normativos de la institucionalidad actual

37min
pages 119-139

La preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

1min
pages 177-180

2.5. La institucionalidad a cargo de la Infraestructura Pública

24min
pages 108-118

2.3. Los mecanismos de desarrollo de Infraestructura Pública

6min
pages 87-89

Planificación, priorización y formulación de Obras de Infraestructura Pública

2min
pages 77-80

Conclusiones

4min
pages 35-36

Resumen ejecutivo

23min
pages 23-34

Medición de la productividad en Construcción

2min
pages 41-44

Bibliografía

1min
page 70

Prefacio

0
pages 19-20

Comisión Nacional de Productividad

1min
pages 17-18

2.2. Antecedentes

8min
pages 83-86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.