CNP Productividad en el sector de la construcción

Page 237

capítulo 4. la adjudicación de obras de infraestructura pública

precisas72 puesto que se limitan a remitirse a las bases de licitación o a alguna normativa, sin proporcionar una respuesta más elaborada. La entrega de respuestas insuficientes a las preguntas de los participantes puede llevar a diferencias de interpretación relevantes que, por un lado, generan alto nivel de incerteza en los participantes de una licitación, y que, por otro, pueden incluso asociarse a conflictos o modificaciones luego de adjudicada una obra.73 Este problema puede ocurrir aun cuando existan consultas sobre las que (i) la respuesta se obtiene directamente a partir de las bases (en algunos casos se consultan por plazos señalados explícitamente en estas74); (ii) la autoridad posiblemente ha respondido de manera previa directamente a algún consultante, y (iii) la autoridad deliberadamente determina que responderá de forma escueta en virtud de, por ejemplo, la decisión de no ahondar en una respuesta que pudiese estar sujeta a diversas interpretaciones de manera posterior. La cgr no ha tomado de razón circulares por considerar ciertas respuestas poco claras,75 y se han identificado controversias en donde, a propósito de diferencias de interpretación en una respuesta de una circular aclaratoria, se generan discrepancias respecto de cómo contabilizar los ingresos del contrato. Este fue el caso de dos controversias asociadas a la concesión del aeropuerto Arturo Merino Benítez, fallado a favor de la concesionaria en instancia arbitral.76, 77 Situación similar se dio 72

73

74

75

76

77

Documento de Trabajo No. 96 enero 2020 (CChC). Identificación de Variables Críticas en el Desarrollo de Obras Públicas Héctor Acuña y Pablo Easton, p. 9. El hecho de utilizar bases específicas para cada proyecto (nuevas) tiene el riesgo que el servicio ejecutor y la cgr interpreten de manera diferente algún inciso. Lo anterior genera el riesgo que en una circular aclaratoria se observe esta discrepancia y no sea tomada en razón. Por ejemplo, en la circular aclaratoria N° 6 del Complejo Fronterizo Los Libertadores, la pregunta Nº 36 solicita especificar el plazo de construcción, el que específicamente estaba señalado en el punto 1.9.7 de las bases de licitación (36 meses). Ver http://www.concesiones.cl/proyectos/Documents/ Infraestructura%20Paso%20Los%20Libertadores/Circular%20Aclaratoria%206.pdf Por ejemplo, ver Dictamen 7.159, de 31/03/20, punto 3, en el contexto de proceso de licitación asociado a la Dirección de Vialidad. Ver https://www.contraloria.cl/pdfbuscador/dictamenes/ 007159N20/html. En particular, para la fijación de las tarifas (que en definitiva corresponden a los ingresos de la concesionaria), el mop sostuvo que la sociedad, al incorporar en las tarifas el iva, estaba incurriendo en una falta, por cuanto tal impuesto ya estaba incluido en las bases de licitación del proyecto. Esta situación se justificó como de gran relevancia, pues podría alterar el equilibrio económico de la concesión. A modo de defensa, la sociedad concesionaria señaló, además de las fundamentaciones sobre la normativa al respecto, que en la circular aclaratoria Nº 10 del proceso de licitación se consultó sobre este tema, a lo que el mop solo hizo referencia a las bases de licitación y la normativa atingente, sin otorgar mayor detalle. Luego de su análisis, el panel resolvió a favor de la concesionaria (Discrepancia D05-2017-16, “Discrepancias por tarifas máximas e iva”). En este caso, la discrepancia se originó sobre el alcance del concepto de “ingresos comerciales”. Discrepancia D01-2017-16, ver http://www.panelconcesiones.cl/Repositorio/705/06.03.2017%20 RECOMENDACION%20D01-2017-16.pdf.

235


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5.6.2. Relevancia de los hallazgos no previstos para el sector construcción

20min
pages 366-375

6.2. Aspectos laborales

2min
page 492

La construcción de obras

2min
pages 421-424

5.7.2. Experiencias nacionales como referentes para agilizar tramitación

8min
pages 378-382

5.9.2. Resumen de recomendaciones

8min
pages 403-407

Bibliografía

3min
pages 408-409

5.5.5. Recomendaciones

1min
page 364

5.3.3. Problemas

33min
pages 316-332

5.5.3. Presencia de proyectos inmobiliarios en el seia

2min
page 348

5.5.2. Evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios

5min
pages 345-347

5.4.2. Relevancia del permiso de edificación para el sector de la

1min
page 336

5.3.4. Recomendaciones

4min
pages 333-334

5.4.4. Recomendación

2min
page 343

5.4.3. Problema

14min
pages 337-342

5.3.2. Procedimiento

12min
pages 311-315

5.2.5. Recomendaciones

3min
pages 306-307

5.2.4. “bnup fajas fiscales”

15min
pages 298-305

4.2.4. Recomendaciones

1min
page 255

4.2.3. Problema Identificado

4min
pages 253-254

5.2.3. “bnup regla general”

38min
pages 280-297

4.3.2. Resumen de recomendaciones

2min
pages 258-259

Bibliografía

2min
pages 260-261

5.1. Antecedentes

2min
pages 273-274

5.2.2. Caracterización de los cambios de servicios en el contexto del sector de la construcción

6min
pages 276-279

4.1.4. Recomendaciones

4min
pages 237-238

4.1.3. El proceso de licitación genera incertezas en los participantes de los concursos

10min
pages 232-236

4.1.2. Problemas

24min
pages 220-231

Bibliografía

2min
pages 206-207

La adjudicación de obras de infraestructura pública

1min
pages 215-218

3.4.2. Resumen de recomendaciones

1min
page 205

3.3.2. Evidencia de buenas prácticas dentro del Sistema Nacional de Inversión (sni)

10min
pages 198-202

3.3. Propuestas de “Buenas Prácticas” según entidades internacionales

9min
pages 188-191

3.2.2. Evidencia del impacto de la preinversión y del diseño en los costos y

5min
pages 185-187

3.1 Antecedentes

4min
pages 181-183

2.5.2. Simplificación de las etapas de postulación

13min
pages 140-146

2.6.2. Resumen de recomendaciones

6min
pages 162-165

2.5.4. Fortalecer la institucionalidad del sni

8min
pages 155-158

Bibliografía

1min
page 166

2.5.1. Vacíos normativos de la institucionalidad actual

37min
pages 119-139

La preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

1min
pages 177-180

2.5. La institucionalidad a cargo de la Infraestructura Pública

24min
pages 108-118

2.3. Los mecanismos de desarrollo de Infraestructura Pública

6min
pages 87-89

Planificación, priorización y formulación de Obras de Infraestructura Pública

2min
pages 77-80

Conclusiones

4min
pages 35-36

Resumen ejecutivo

23min
pages 23-34

Medición de la productividad en Construcción

2min
pages 41-44

Bibliografía

1min
page 70

Prefacio

0
pages 19-20

Comisión Nacional de Productividad

1min
pages 17-18

2.2. Antecedentes

8min
pages 83-86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.