CNP Productividad en el sector de la construcción

Page 364

productividad en el sector de la construcción

contexto del desarrollo de proyectos que estarían eludiendo el seia, de ser estas áreas efectivamente colocadas bajo protección oficial.308 Un aspecto interesante de estas áreas es que se menciona que “quedarán integradas en esta zona (…) las diversas áreas que tengan características de Áreas Silvestres Protegidas, como los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, las Áreas Complementarias a las Áreas Silvestres Protegidas y que corresponden a los Santuarios de la Naturaleza y Lugares de Interés Científico y en general todas aquellas áreas que conforman Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Áreas de Protección Existentes”. 309 Si se considera que la definición de tales áreas contempla zonas que sí están expresamente reconocidas a nivel normativo, surge una duda relevante respecto de la clasificación de las áreas de preservación ecológica, particularmente al notar que la aprobación de proyectos en estas áreas “quedará condicionada en todos los casos a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental”.310, 311 El 30 de septiembre de 2020 la cgr finalmente se pronunció al respecto, especificando que tales áreas efectivamente son áreas colocadas bajo protección oficial, emitiendo al sea la orden explícita de considerarlas en su instructivo.312 Independiente de la particularidad en la definición de las áreas de preservación ecológica, podría aseverarse que otras áreas no reconocidas en la normativa también podrían ser sometidas a consulta sobre su clasificación como áreas colocadas bajo protección oficial. Esto podría ser aún más evidente si es que tales áreas fueran posteriormente reconocidas por un instrumento normativo.

308

309 310 311

312

362

Ver: https://portal.sma.gob.cl/index.php/2020/02/26/sma-solicita-a-contraloria-definir-criterio-para-resolver-casos-de-elusion-ambiental-de-proyectos-inmobiliarios/. Artículo 8.3.1.1., prms. Artículo 8.3.1.1., prms. Ver: https://ciperchile.cl/pdfs/2015/03/mineria-maipu/prms.pdf. Áreas bajo esta denominación: predios correspondientes a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile, emplazados en la comuna de La Pintana; El Humedal de Batuco y Chicauma, ubicados en la comuna de Lampa, y Cerro El Roble y Cuesta La Dormida, ubicados en la comuna de Til-Til. Si bien la cgr señaló, en línea con sus dictámenes anteriores, que actualmente los ipt solo pueden reconocer áreas de valor natural, mas no definirlas, da cuenta de que la oguc, previo al año 2009, permitía su definición. Considerando que el prms otorgó la definición de las áreas de preservación ecológica con anterioridad a ese año, entonces se determinó que tales áreas fueron correctamente definidas en el marco de las atribuciones explicitadas en la oguc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5.6.2. Relevancia de los hallazgos no previstos para el sector construcción

20min
pages 366-375

6.2. Aspectos laborales

2min
page 492

La construcción de obras

2min
pages 421-424

5.7.2. Experiencias nacionales como referentes para agilizar tramitación

8min
pages 378-382

5.9.2. Resumen de recomendaciones

8min
pages 403-407

Bibliografía

3min
pages 408-409

5.5.5. Recomendaciones

1min
page 364

5.3.3. Problemas

33min
pages 316-332

5.5.3. Presencia de proyectos inmobiliarios en el seia

2min
page 348

5.5.2. Evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios

5min
pages 345-347

5.4.2. Relevancia del permiso de edificación para el sector de la

1min
page 336

5.3.4. Recomendaciones

4min
pages 333-334

5.4.4. Recomendación

2min
page 343

5.4.3. Problema

14min
pages 337-342

5.3.2. Procedimiento

12min
pages 311-315

5.2.5. Recomendaciones

3min
pages 306-307

5.2.4. “bnup fajas fiscales”

15min
pages 298-305

4.2.4. Recomendaciones

1min
page 255

4.2.3. Problema Identificado

4min
pages 253-254

5.2.3. “bnup regla general”

38min
pages 280-297

4.3.2. Resumen de recomendaciones

2min
pages 258-259

Bibliografía

2min
pages 260-261

5.1. Antecedentes

2min
pages 273-274

5.2.2. Caracterización de los cambios de servicios en el contexto del sector de la construcción

6min
pages 276-279

4.1.4. Recomendaciones

4min
pages 237-238

4.1.3. El proceso de licitación genera incertezas en los participantes de los concursos

10min
pages 232-236

4.1.2. Problemas

24min
pages 220-231

Bibliografía

2min
pages 206-207

La adjudicación de obras de infraestructura pública

1min
pages 215-218

3.4.2. Resumen de recomendaciones

1min
page 205

3.3.2. Evidencia de buenas prácticas dentro del Sistema Nacional de Inversión (sni)

10min
pages 198-202

3.3. Propuestas de “Buenas Prácticas” según entidades internacionales

9min
pages 188-191

3.2.2. Evidencia del impacto de la preinversión y del diseño en los costos y

5min
pages 185-187

3.1 Antecedentes

4min
pages 181-183

2.5.2. Simplificación de las etapas de postulación

13min
pages 140-146

2.6.2. Resumen de recomendaciones

6min
pages 162-165

2.5.4. Fortalecer la institucionalidad del sni

8min
pages 155-158

Bibliografía

1min
page 166

2.5.1. Vacíos normativos de la institucionalidad actual

37min
pages 119-139

La preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

1min
pages 177-180

2.5. La institucionalidad a cargo de la Infraestructura Pública

24min
pages 108-118

2.3. Los mecanismos de desarrollo de Infraestructura Pública

6min
pages 87-89

Planificación, priorización y formulación de Obras de Infraestructura Pública

2min
pages 77-80

Conclusiones

4min
pages 35-36

Resumen ejecutivo

23min
pages 23-34

Medición de la productividad en Construcción

2min
pages 41-44

Bibliografía

1min
page 70

Prefacio

0
pages 19-20

Comisión Nacional de Productividad

1min
pages 17-18

2.2. Antecedentes

8min
pages 83-86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.