CNP Productividad en el sector de la construcción

Page 83

capítulo 2. planificación, priorización y formulación de obras de infraestructura pública

Análisis de la Productividad en el Sector de la Construcción 2.1. Descripción del proceso constructivo El análisis de los determinantes de la productividad en el sector de la construcción no se centra solo en la etapa en que se construye una obra propiamente tal. Por el contrario, se pone un fuerte énfasis en la influencia que decisiones y fases previas tienen sobre la ejecución. La definición metodológica que moldea la organización y análisis del estudio proviene de cinco elementos que esta Comisión ha considerado relevantes. Estos elementos permiten delinear distintas fases en lo que la cnp denomina el proceso constructivo, y que se ilustra en la Figura 2.1. Figura 2.1. Proceso constructivo. Planificación de obras

Preinversión y Diseño

Adjudicación

Tramitación de Permisos

Construcción

Operación

Fuente: Elaboración propia.

Un primer elemento tiene relación con la tipología de obra. Esto, ya que las etapas difieren según sea una obra de infraestructura o edificaciones, y si es que son de carácter público o privado. Por ejemplo, la construcción de un camino público en la Región del Biobío contempla un mayor fraccionamiento en comparación con el desarrollo de un camino privado en la misma región, dado que se involucran recursos públicos en su construcción, y por ello se siguen pasos que buscan maximizar el valor social de dicha obra (precisando de aprobaciones de numerosas autoridades). Esto último también se ve influenciado por la existencia de planes o proyectos complementarios. La construcción también se podrá ver alterada por la continuidad que se dé al proyecto a través de diversos ciclos políticos. De esta manera surge la relevancia de determinar la eficiencia con la cual se planifica una obra pública (primera caja en la Figura 2.1). Es decir, la estrategia de infraestructura pública (por ejemplo los planes anunciados por la autoridad) y la formulación de los proyectos, entre otros, tendrán efecto sobre una obra y su “productividad”, la cual se ha asociado al tiempo y costo involucrados en su entrega. Para obras públicas nace un segundo elemento a considerar, ya que otra diferencia relevante se encuentra en la vía de implementación de una obra, o su modalidad de contrato. 81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5.6.2. Relevancia de los hallazgos no previstos para el sector construcción

20min
pages 366-375

6.2. Aspectos laborales

2min
page 492

La construcción de obras

2min
pages 421-424

5.7.2. Experiencias nacionales como referentes para agilizar tramitación

8min
pages 378-382

5.9.2. Resumen de recomendaciones

8min
pages 403-407

Bibliografía

3min
pages 408-409

5.5.5. Recomendaciones

1min
page 364

5.3.3. Problemas

33min
pages 316-332

5.5.3. Presencia de proyectos inmobiliarios en el seia

2min
page 348

5.5.2. Evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios

5min
pages 345-347

5.4.2. Relevancia del permiso de edificación para el sector de la

1min
page 336

5.3.4. Recomendaciones

4min
pages 333-334

5.4.4. Recomendación

2min
page 343

5.4.3. Problema

14min
pages 337-342

5.3.2. Procedimiento

12min
pages 311-315

5.2.5. Recomendaciones

3min
pages 306-307

5.2.4. “bnup fajas fiscales”

15min
pages 298-305

4.2.4. Recomendaciones

1min
page 255

4.2.3. Problema Identificado

4min
pages 253-254

5.2.3. “bnup regla general”

38min
pages 280-297

4.3.2. Resumen de recomendaciones

2min
pages 258-259

Bibliografía

2min
pages 260-261

5.1. Antecedentes

2min
pages 273-274

5.2.2. Caracterización de los cambios de servicios en el contexto del sector de la construcción

6min
pages 276-279

4.1.4. Recomendaciones

4min
pages 237-238

4.1.3. El proceso de licitación genera incertezas en los participantes de los concursos

10min
pages 232-236

4.1.2. Problemas

24min
pages 220-231

Bibliografía

2min
pages 206-207

La adjudicación de obras de infraestructura pública

1min
pages 215-218

3.4.2. Resumen de recomendaciones

1min
page 205

3.3.2. Evidencia de buenas prácticas dentro del Sistema Nacional de Inversión (sni)

10min
pages 198-202

3.3. Propuestas de “Buenas Prácticas” según entidades internacionales

9min
pages 188-191

3.2.2. Evidencia del impacto de la preinversión y del diseño en los costos y

5min
pages 185-187

3.1 Antecedentes

4min
pages 181-183

2.5.2. Simplificación de las etapas de postulación

13min
pages 140-146

2.6.2. Resumen de recomendaciones

6min
pages 162-165

2.5.4. Fortalecer la institucionalidad del sni

8min
pages 155-158

Bibliografía

1min
page 166

2.5.1. Vacíos normativos de la institucionalidad actual

37min
pages 119-139

La preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

1min
pages 177-180

2.5. La institucionalidad a cargo de la Infraestructura Pública

24min
pages 108-118

2.3. Los mecanismos de desarrollo de Infraestructura Pública

6min
pages 87-89

Planificación, priorización y formulación de Obras de Infraestructura Pública

2min
pages 77-80

Conclusiones

4min
pages 35-36

Resumen ejecutivo

23min
pages 23-34

Medición de la productividad en Construcción

2min
pages 41-44

Bibliografía

1min
page 70

Prefacio

0
pages 19-20

Comisión Nacional de Productividad

1min
pages 17-18

2.2. Antecedentes

8min
pages 83-86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.