CNP Productividad en el sector de la construcción

Page 87

capítulo 2. planificación, priorización y formulación de obras de infraestructura pública

responder a las nuevas dinámicas que traía consigo la globalización y el inicio del súper ciclo de los commodities, asociados principalmente a la exportación de cobre. Esto no resulta sorprendente al considerar la disminución de inversión en infraestructura pública durante ese periodo: mientras la población creció en un 40% entre 1970 y 1989 y la producción en un 60%, la inversión total del Ministerio de Obras Públicas (en adelante 6 mop) disminuyó en ese mismo periodo en un 34%. A partir de los años 1990 esta tendencia se revirtió. El Estado comenzó a liderar una política de inversión activa en infraestructura pública que, en conjunto con la inversión sectorial financiada mediante fondos públicos, incorporó la inversión privada a través del mecanismo de las asociaciones público-privada (concesiones). Este impulso en la inversión no ha estado exento de ineficiencias. Existen casos notables donde el proceso de desarrollo de la infraestructura no ha sido óptimo: el puente de Cau-Cau o el del Chacao son ejemplos que han resonado en los medios nacionales. La decisión de dar un paso atrás en la adjudicación de la contratación para la Normalización del Complejo Asistencial Sótero del Río ha implicado la postergación (de una década) del mejoramiento necesario de un servicio altamente valorado por la ciudadanía, como lo es la atención de salud de alta complejidad. Hay un número de complejos deportivos y piscinas temperadas que están abandonados porque el uso proyectado de estas instalaciones nunca se materializó. Proyectos de infraestructura mal seleccionados (y desarrollados) se transforman en una carga financiera innecesaria, especialmente si conllevan altos costos de mantención. Hay casos que involucran tiempos excesivos, como algunos hospitales, donde se detuvo el proceso de desarrollo (concesionados7 o llevados a cabo por obras públicas8), lo que repercute en la población al postergar el acceso a una salud de calidad necesaria, e impactan negativamente en la productividad del país. En comparación con 1990, hoy Chile cuenta con una alta calidad de infraestructura básica para el desarrollo económico y el bienestar social. Todas las ciudades tienen sistemas de alcantarillado y cobertura de energía eléctrica provenientes de la red nacional. Se han desplegado grandes avances en obras viales reflejado esto en carreteras y autopistas urbanas. Sin embargo, a pesar de las mejoras, todavía persisten brechas de infraestructura, en especial relacionadas con equidad interregional, con respecto a su acceso y calidad. Según casen 2017, existen 1,4 millones de personas que residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos como agua potable y/o baño. Por otro lado,

6

7 8

mop (2001). “La Inversión en Infraestructura 1900-1999 y su proyección 2000-2009”, Octubre

https://www.mop.cl/CentrodeDocumentacion/Documents/Investigaciones%20y%20estudios/ 10%20a%C3%B1os%20de%20infraestructura%201990-1999.pdf [visitado 27 Agosto 2020] Hospital El Salvador. Hospital Marga Marga.

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5.6.2. Relevancia de los hallazgos no previstos para el sector construcción

20min
pages 366-375

6.2. Aspectos laborales

2min
page 492

La construcción de obras

2min
pages 421-424

5.7.2. Experiencias nacionales como referentes para agilizar tramitación

8min
pages 378-382

5.9.2. Resumen de recomendaciones

8min
pages 403-407

Bibliografía

3min
pages 408-409

5.5.5. Recomendaciones

1min
page 364

5.3.3. Problemas

33min
pages 316-332

5.5.3. Presencia de proyectos inmobiliarios en el seia

2min
page 348

5.5.2. Evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios

5min
pages 345-347

5.4.2. Relevancia del permiso de edificación para el sector de la

1min
page 336

5.3.4. Recomendaciones

4min
pages 333-334

5.4.4. Recomendación

2min
page 343

5.4.3. Problema

14min
pages 337-342

5.3.2. Procedimiento

12min
pages 311-315

5.2.5. Recomendaciones

3min
pages 306-307

5.2.4. “bnup fajas fiscales”

15min
pages 298-305

4.2.4. Recomendaciones

1min
page 255

4.2.3. Problema Identificado

4min
pages 253-254

5.2.3. “bnup regla general”

38min
pages 280-297

4.3.2. Resumen de recomendaciones

2min
pages 258-259

Bibliografía

2min
pages 260-261

5.1. Antecedentes

2min
pages 273-274

5.2.2. Caracterización de los cambios de servicios en el contexto del sector de la construcción

6min
pages 276-279

4.1.4. Recomendaciones

4min
pages 237-238

4.1.3. El proceso de licitación genera incertezas en los participantes de los concursos

10min
pages 232-236

4.1.2. Problemas

24min
pages 220-231

Bibliografía

2min
pages 206-207

La adjudicación de obras de infraestructura pública

1min
pages 215-218

3.4.2. Resumen de recomendaciones

1min
page 205

3.3.2. Evidencia de buenas prácticas dentro del Sistema Nacional de Inversión (sni)

10min
pages 198-202

3.3. Propuestas de “Buenas Prácticas” según entidades internacionales

9min
pages 188-191

3.2.2. Evidencia del impacto de la preinversión y del diseño en los costos y

5min
pages 185-187

3.1 Antecedentes

4min
pages 181-183

2.5.2. Simplificación de las etapas de postulación

13min
pages 140-146

2.6.2. Resumen de recomendaciones

6min
pages 162-165

2.5.4. Fortalecer la institucionalidad del sni

8min
pages 155-158

Bibliografía

1min
page 166

2.5.1. Vacíos normativos de la institucionalidad actual

37min
pages 119-139

La preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

1min
pages 177-180

2.5. La institucionalidad a cargo de la Infraestructura Pública

24min
pages 108-118

2.3. Los mecanismos de desarrollo de Infraestructura Pública

6min
pages 87-89

Planificación, priorización y formulación de Obras de Infraestructura Pública

2min
pages 77-80

Conclusiones

4min
pages 35-36

Resumen ejecutivo

23min
pages 23-34

Medición de la productividad en Construcción

2min
pages 41-44

Bibliografía

1min
page 70

Prefacio

0
pages 19-20

Comisión Nacional de Productividad

1min
pages 17-18

2.2. Antecedentes

8min
pages 83-86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.