Ciudad Rodrigo Carnaval 2022

Page 1

Excrno. Ayuntamiento


2

© Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo Fotos cortesía de los colaboradores. Fotografías Profesionales: Emilio Estudio y Foto Vicente. Otros colaboradores: Rosa Mª Pereña Velasco y Mª Socorro Uribe Malmierca. Portada: Catedral de Ciudad Rodrigo. XIX Concurso monográfico de fotografía “Monumentos de Ciudad Rodrigo 2021”. Autor: Ángel Manuel Serrano Montero. Contraportada: ¡¡¡Ojalá!!! Cartel anunciador Carnaval del Toro año 2022. Autor: David Sierra Martín. Diseño y maquetación:

Depósito Legal: S 29-2022


ÍNDICE • Saludo del Alcalde. ........................................................................................................................................................................... 05 • Resumen del año 2021. Por Fernando Domínguez y Silvia García. ................................................................................. 09 • Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. Premios y Concursos 2021. ...................................................................................... 66 • XL Concurso de Carteles “Carnaval del Toro 2022”. Por David Sierra García.......................................................... 66 • XXXVII Certamen de Artes Plásticas Celso Lagar de Ciudad Rodrigo 2021. ......................................................... 68 • Premio del Certamen. Por Isidoro Moreno López. .................................................................................................. 68 • Accésit. Por Leonor Solans Gracia. ................................................................................................................................ 70 • Mención de Honor. Por Raúl Gil Rodríguez. .............................................................................................................. 71 • XXI Concurso Temático de Fotografía 2021. “Interiores de la catedral de Santa María”. .................................. 73 • Primer Premio. Por Santos Vicente Vicente. ............................................................................................................... 73 • Segundo Premio. Por Laura Elvira Alonso. ................................................................................................................. 74 • Accésit. Por Juan José Sánchez González. .................................................................................................................. 75 • Premio Residentes. Por Roberto García Benito. ........................................................................................................ 77 • XVIII Concurso de Fotografía Feria del Caballo. ............................................................................................................ 79 • Primer Premio. Por María Jesús Hortas Centeno. ..................................................................................................... 79 • Segundo Premio. Por Roberto García Benito. ........................................................................................................... 80 • Tercer Premio. Por Juan José Sánchez González. ..................................................................................................... 81 • XIX Concurso Monográfico de Fotografía “Monumentos de Ciudad Rodrigo 2021”. • Primer Premio. Por José Antonio Hernández Martín................................................................................................ 83 • Segundo Premio. Por Santos Vicente Vicente. .......................................................................................................... 84 • Tercer Premio. Por Laura Elvira Alonso. ....................................................................................................................... 85 • Accésit. Por Ángel Manuel Serrano Montero. ............................................................................................................. 86 • La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro. Por Manuel Jesús González Fernández. ......... 87 • God Save the Comedy. Por Sergio Olvidado. ......................................................................................................................... 97 • Resumen deportivo 2021. Por Víctor Gómez Sánchez. ....................................................................................................... 99 • Viva el Carnaval o cuando hierve la sangre. Por Silvia García. .......................................................................................119

CARNAVAL 2022: • Pregonero del Carnaval 2022. ...........................................................................................................................................139 • Reina y Damas 2022. ...........................................................................................................................................................141 • Pregonero Asociación carnavaldeltoro.com ................................................................................................................144 • Pregonero Peña El Caballo..................................................................................................................................................146 • Pregonero Asociación Charra del Caballo. ....................................................................................................................148 • Pregonero Peña Puerta del Desencierro........................................................................................................................149 • Pregonero de El Bolsín Taurino Mirobrigense. ............................................................................................................150 • Pregonera de Las Casetas de la Plaza del Buen Alcalde............................................................................................151

COLABORACIONES • E l Carnaval de hace un siglo: 1922. Por Juan Tomás Muñoz Garzón. ..............................................................................155 • S omos Carnaval. Por Chele. .......................................................................................................................................................165 • L a plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Por Saturnino Rodríguez Miguel. ..........167

3


• E vocando al maestro Pedrés. Por Antonio Risueño Pérez. .................................................................................................173 •V ersos y estrofas (sueltas), del reloj suelto. Por Chema Sánchez. .......................................................................................177 •B olsines taurinos, escuelas de tauromaquia y control administrativo y legal. Por Ángel Agudo. ...........................185 •C arnaval 2022. Por Ana Isabel Lucas. ........................................................................................................................................189 •C iudad Rodrigo, ante un nuevo Carnaval. Por Juan Manuel Martín García. .................................................................191 • ¿ Origen del Carnaval del Toro? Por Mª Encarnación Rodríguez Martín. ........................................................................195 • 2 5 aniversario de La Artesa con el Carnaval. Por Juan José Sánchez González. ..........................................................197 •A l toro de La Glorieta. Por Fuencisla García Casar. ................................................................................................................199 •C iudad Rodrigo. Del origen de las fortificaciones. Por Ángel de Luis Calabuig. ...........................................................201 • L a fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio. Por Pablo Ajenjo López. .....................205 •M oriscos en El Bodón, señorío del conde de Benavente. Por José Ignacio Martín Benito. .........................................211 • E l cambio de estrategia de Wellington, la vuelta de Ciudad Rodrigo al protagonismo de la guerra. Por Miguel Ángel Largo Martín. .................................................................................................................................................217 • L a declaración y ampliación de Ciudad Rodrigo como conjunto histórico. Por Dionisio Fernández de Gatta Sánchez. ............................................................................................................................223 •H olandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional. Por Tomás Domínguez Cid. ..............................................229 •P rimeras excursiones escolares de niñas en Ciudad Rodrigo (1901). Por José María Hernández Díaz. .................235 •C iudad Rodrigo: paisajes españoles. Por Pedro Miguel Ortega Martínez......................................................................241 •D os calles de Ciudad Rodrigo. Las calles Sánchez-Villares. Antonio Sánchez-Villares y Sánchez. 4

Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares. Por Isabel Sánchez Jacob. ........................................................................................247 • L a Glorieta y dos vecinos, mirobrigenses ilustres: don Benedicto Nieto Sánchez y el Dr. Jerónimo García Sánchez, In memoriam. Por Justo García Sánchez..................................................................251 •A rturo Regalado: un charro lígrimo, bueno y con sensibilidad. Por Miguel Cid Cebrián. ..........................................255 •M iguel González Barbero, toda una vida dedicada al Ciudad Rodrigo C.F. Por Nicolás de Elías Vegas. ...............257 •R egreso a la niñez. Por Santiago Corchete Gonzalo. ...........................................................................................................261 • L a “Aceña” que se nos fue. Un lugar ensoñador que se comió el progreso. Por Lauren Risueño y Chema Sánchez. ...................................................................................................................................267 •G aseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero. Por Mª del Carmen Rodríguez Orive. ...........................273 •R ecuerdos de mi juventud en el Club Juvenil Mirobrigense. Por Francisca Tapia Cid. .................................................285 • E l más charro de los deportes. Por Carlos Antonio Trinidad Sánchez. ............................................................................287 • E n la noche de Jueves Santo. Por José Jesús Martín Risueño. ...........................................................................................299 • E l árbol paremiológico de los nombres tradicionales y los santos venerados en el entorno mirobrigense con más renombre en el refranero español (III): san Blas. Por Ángel Iglesias Ovejero.................................................301 •C ancionero popular. Por Luis González Robles. ....................................................................................................................307 •C harros y Gitanos. La fusión de dos músicas salmantinas. Por Josefa Montero García. ............................................317 • S an Francisco de Asís y su orden en América. Por Luis Ruiz Gutiérrez. ............................................................................321 • T urismo: a reciclar toca. Por Ángel Centeno Cabezas. .........................................................................................................331 • E l lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo. Por Carlos García Medina. ...................................................................................333 •A ntiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo. Por José Luis Puerto. ......................................................................343

COMARCA DE CIUDAD RODRIGO. ZAMARRA. ..........................................................................353


SALUDO DEL ALCALDE

Marcos Iglesias Caridad Alcalde de Ciudad Rodrigo

R

econozco que, cuando escribo estas líneas (diciembre de 2021), nos abruma la incertidumbre sobre la celebración del próximo Carnaval, ante el aumento de la incidencia en las últimas semanas en todo el panorama mundial y, particularmente, en nuestro país. Vivimos tiempos de incertidumbre que nos hacen ir al día. El año pasado, 2021, tuvimos que suspender el Carnaval del Toro. Fue una decisión tan difícil como histórica para la Corporación Municipal que presido. Sentir Ciudad Rodrigo es amar a su Carnaval, pues es la manifestación más popular y festiva, donde sacamos con más sentimiento el espíritu farinato que todos llevamos dentro. Pese a ello, tuvimos algunos momentos de recuerdo, tanto que, incluso, sonó el reloj suelto el Viernes de Carnaval, para gran nostalgia de quienes estábamos presentes. Pero todos entendimos que fue una decisión acertada.

La edición de 2022 está pendiente de confirmar. No obstante, el Ayuntamiento, a través de su Comisión Taurina, ha venido trabajando los últimos meses para lograr el mejor Carnaval, sabiendo que el de 2020 dejó el listón muy alto, como todavía se recuerda, por la calidad de los astados, las novedades implementadas y por la presencia de las figuras del toreo que hacía años que no tenían una presencia destacada. Quiero agradecer a los miembros de dicha comisión este trabajo difícil en un tiempo, desde luego, de gran La vacunación avanza en incertidumbre. Ciudad Rodrigo y, en breve, gran parte de la población La vacunación avanza en Ciudad Rodrigo y, en breve, gran parya estará inoculada con la te de la población ya estará inoculada con la dosis de refuerzo, dosis de refuerzo, amén de los amén de los niños de más de cinco años, que se han incorporado niños de más de cinco años, a la estrategia de vacunación en los últimos días. Están siendo inque se han incorporado a la tensas las jornadas en el pabellón Eladio Jiménez, que se ha conestrategia de vacunación en vertido en un gran vacunódromo comarcal. Para el Ayuntamiento los últimos días.

5


Saludo del Alcalde

de Ciudad Rodrigo, la vacunación contra la Covid-19 ha sido una prioridad en este último año y, para ello, hemos destinado importantes medios logísticos y humanos. Todo esfuerzo es poco. Agradezco su labor a los sanitarios, a los voluntarios de Cruz Roja y al personal municipal que, coordinados por la parte política, han realizado un trabajo encomiable. Todo apunta a que tenemos que seguir con esta batalla, pero seguro que juntos lograremos darle, más pronto que tarde, un fin definitivo. Pero a pesar de la pandemia, es un momento donde noto a Ciudad Rodrigo ilusionado. Un Ciudad Rodrigo que quiere construir su futuro. En este sentido, desde el Ayuntamiento estamos haciendo fuertes esfuerzos por modernizar nuestra ciudad, sus calles, plazas y jardines, con especial atención al casco histórico, que tanto nos singulariza por su belleza monumental. Sin olvidar a los barrios, todos ellos de gran entidad. Pase lo que pase en las próximas fechas, tenemos que ser conscientes de que el Carnaval siempre está en nuestro corazón y que nuestro amor al toro bravo es infinito, pues es una de nuestras señas de identidad. Hablar del Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo es hacer referencia a una parte importante de nuestra rica Historia farinata.

6

Las políticas turísticas y culturales son distinguidas ya en el entorno, de tal forma que Ciudad Rodrigo es cada vez más conocido. En el mes de septiembre tuvimos la oportunidad de realizar una campaña de promoción de Ciudad Rodrigo y Almeida en Madrid, donde asistió el alcalde de la capital de España, José Luis Martínez Almeida. El trabajo del Ayuntamiento en la labor de difusión de nuestra tierra es intenso y creemos que está cosechando sus frutos. A pesar de la pandemia, las cifras de visitas crecen por buen camino.

La dinamización comercial, con la apuesta por la iluminación navideña o el apoyo a visibilizar nuestro Mercado de Abastos. Queremos que Ciudad Rodrigo brille como nunca por Navidad y somos conscientes de que muchas personas están viniendo a comprobarlo. Es, sobre todo, una forma de apoyar al comercio local, que tiene productos de alta calidad. No dejemos de apoyar nuestro comercio, fuente de creación de mucho empleo. Las iniciativas deportivas, feriales, educativas, juveniles y en igualdad también nos están referenciando. Se están reformando buena parte de las instalaciones deportivas, ha habido importantes novedades en materia de ferias (como en la Feria del Caballo, integrándola en el centro histórico) o se ha creado el Centro Joven, al que poco a poco habrá que irle dando contenido. Las acciones en favor de la igualdad, en materia social y las iniciativas educativas colman buena parte de los esfuerzos de nuestro día a día, tratando de mejorar la vida de los mirobrigenses. Pero especialmente quiero destacar el cumplimiento de los objetivos por parte de la Corporación de crear suelo industrial. Estamos a meses de iniciar las obras de un nuevo polígono (el Sector 23.1) que esperemos sea contenedor de una cierta actividad empresarial que tanto necesitamos. Porque nos azota la acción de la despoblación. El Ayuntamiento, con nuestros pocos medios, tratamos de contenerla, en lo que podemos. Me atrevo a pedir, en estas líneas, que debe haber, por fin, una estrategia supramunicipal -estatal e incluso europea- de dinamización de la Raya hispanolusa, que es de las zonas más afectadas por el despoblamiento. Este es otro “toro” que nos está tocando lidiar. Estoy profundamente orgulloso de Ciudad Rodrigo y de ser su alcalde. Durante este tiempo de pandemia he comprobado la solidaridad de muchos mirobrigenses y su compromiso por ayudar a los demás. La pandemia, que ha traído mucho malo, también ha provocado que, en determinados momentos, hayamos sacado lo mejor de nosotros. Poco a poco debe irse retomando la normalidad, pero sin olvidar que debemos cuidarnos, especialmente para proteger a los más vulnerables. Pase lo que pase en las próximas fechas, tenemos que ser conscientes de que el Carnaval siempre está en nuestro corazón y que nuestro amor al toro bravo es infinito, pues es una de nuestras señas de identidad. Hablar del Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo es hacer referencia a una parte importante de nuestra rica Historia farinata.


Saludo del Alcalde

Agradezco a todos los carnavaleros, peñas y asociaciones, cómo han venido afrontando este tiempo de espera, tras la no celebración del antruejo en 2021. Que ello nos sirva para coger aire y fuerzas y para tratar de cuidar todos los detalles en torno a nuestro histórico Carnaval.

Me consta que contáis los días para poder acercaros en este tiempo festivo, para disfrutarlo con vuestros familiares y amigos. A los que a diario estamos por nuestra ciudad, que cada día vayamos construyéndola juntos con el esfuerzo de todos y logremos desconectar en estos días de fiesta de nuestros quehaceres diarios.

Si acabara celebrándose la edición de 2022, pudiera ser un evento digno de recordar, pues nos hemos comprometido a dar Cenizos, si hubiera petición popular, por supuesto, cumpliendo las tradiciones debidas y en parte perdidas. Hace cerca de 50 años que no hay Cenizos en nuestra ciudad. Generaciones enteras -entre las que me incluyo- que sólo hemos oído hablar de los Cenizos a nuestros padres y abuelos, pero que no los hemos vivido. Ojalá pudiéramos darlos. Sería una forma de paliar la angustia de no haber celebrado nuestra fiesta grande el año 2021. Poco más que desearos que viváis cada momento como si fuera único. Con especial atención a los mirobrigenses que estáis fuera y que os acercáis a Ciudad Rodrigo por las fechas de Carnaval, cumpliendo con esta obligada cita. Me consta que contáis los días para poder acercaros en este tiempo festivo, para disfrutarlo con vuestros familiares y amigos. A los que a diario estamos por nuestra ciudad, que cada día vayamos construyéndola juntos con el esfuerzo de todos y logremos desconectar en estos días de fiesta de nuestros quehaceres diarios. Y a todos, Feliz Carnaval del Toro 2022 ¡Viva Ciudad Rodrigo!

7



RESUMEN DEL AÑO 2021 Silvia García y Fernando Domínguez

L

a crónica de 2021 vuelve a estar marcada por la palabra pandemia. Es cierto que la denominada ‘nueva normalidad’ ha permitido recuperar la celebración de un buen número de citas y eventos adaptados a las circunstancias sanitarias, pero aún así el ritmo es diferente al de los tiempos pre covid. El siguiente resumen pretende ser un reflejo de lo ocurrido en el último año en Ciudad Rodrigo desde el punto de vista informativo.

ENERO Las fiestas navideñas y el periodo vacacional marcan siempre los primeros compases del año. El programa de conciliación familiar y laboral, Conciliamos en Navidad, reúne a un total de 14 menores. Afecir hace balance de los tres primeros meses de funcionamiento de su ‘market place’ de la que forman parte una treintena de empresarios y registra una media de 190 visitas diarias.

9

En este mes se anuncia que el patrimonio de Ciudad Rodrigo vinculado a la Guerra de la Independencia será el eje de una nueva acción formativa que desarrollará el Ayuntamiento con el apoyo del ECyL. El consistorio recibe una subvención por un importe de 153.660,60 euros para el desarrollo de esta acción y esos fondos irán destinados a la contratación de profesorado y a la parte que se destina a los alumnos. La denominada zona 6, la de las calles Sierra de Gata y Campo de Toledo, se alzó con el primer premio del V Concurso de decoración de calles de Navidad tras así reconocerlo el jurado designado por el consistorio. “Cajas de regalo” era la temática de esa zona que consiguió reunir a diez establecimientos comerciales y que recibió un premio en metálico de 600 euros. El segundo premio de dicho concurso dotado con 400 euros, fue a parar a la zona 8: calles Cardenal Pacheco, Julián Sánchez y plaza del Buen Alcalde, que aglutinaba a un total de 30 establecimientos comerciales bajo la temática “Gnomos y cajas”.


Resumen del año 2021

Con el tercer premio se reconoció a la calle San Juan, la zona 9, que era la primera vez que participaba en este certamen. Los nueve establecimientos comerciales recibieron 200 euros por su temática “Gnomos navideños atraviesan la calle San Juan”. En el I Concurso de Escaparates y balcones ganó la zona 3, la calle Valera. La temática elegida era “Quédate en casa, tú eres la luz”, y el reconocimiento estaba dotado con 375 euros. A la iniciativa se sumaron tres establecimientos comerciales y 20 balcones.

10

El Bolsín Taurino Mirobrigense anuncia que se aplazan los tentaderos de la correspondiente edición en una situación “insólita” debido a la pandemia.

El segundo premio, dotado con 275 euros, se acordó otorgarlo a las calles: Madrid, Cuatro Calles y plaza del Conde por su trabajo “Bosque navideño” que reunió 12 escaparates y 35 balcones. El tercer premio fue para la calle Cristóbal Colón, cuyos tres establecimientos y “casi toda la calle” participaron con “El paraíso de los gnomos”.

Doctor Fleming se hizo con el cuarto premio por su “Blanca Navidad con sus muñecos de nieve y sus villancicos verás en Ventel Telecomunicaciones”, con un establecimiento y los vecinos de la calle. El quinto premio, dotado con 75 euros, se lo llevó la plaza Mayor y sus “Gnomos navideños en Vasconcellos”. La suerte se alía con Ciudad Rodrigo y la ONCE reparte un premio de 35.000 euros en la localidad. Desde el Ayuntamiento se anuncia en este mes que se convocarán, al menos, un total de nueve plazas a lo largo de este año 2021. En el elenco, que recoge la RPT (Relación de Puestos de Trabajo) municipal aparecen un administrativo, dos agentes de la Policía Local, un auxiliar administrativo con discapacidad, un peón de jardinería con discapacidad intelectual, dos oficiales para oficios varios y un oficial de primera-conductor. Los diferentes exámenes se fueron haciendo oficiales a lo largo de los siguientes meses. Sus Majestades los Reyes Magos tampoco defraudaron en este 2021, y aunque de una manera diferente, se hicieron presentes en Ciudad Rodrigo para disfrute de niños y mayores. El Ayuntamiento asume en solitario la gestión del Museo del Orinal cuya colección había comprado hacia algún tiempo a la familia de José María del Arco. “Hemos llegado a un muy buen acuerdo con el Seminario”, explicó el alcalde, Marcos Iglesias, “ahora toda la gestión será del Ayuntamiento, antes era compartida, y vamos a pagar un alquiler al Seminario que se ha portado francamente bien en un momento de dificultad”.


Resumen del año 2021

El alcalde denuncia la falta de mantenimiento en algunas zonas competencia de la Confederación Hidrográfica del Duero y solicita una entrevista con su presidenta. Un sacerdote de la Diócesis de Ciudad Rodrigo recoge en la carta ‘Surge Civitas’ su malestar por estar “dos años sin obispo”. Esa misiva de Tomás Muñoz, ex vicario de la diócesis, supuso una sucesión de cartas de particulares y colectivos que reclamaban el nombramiento de un obispo para Ciudad Rodrigo “exclusivo, propio y residencial”. También el alcalde, y los partidos PP, PSOE y CS del Ayuntamiento se suman a la reivindicación. El Bolsín Taurino Mirobrigense anuncia que se aplazan los tentaderos de la correspondiente edición en una situación “insólita” debido a la pandemia. Las celebraciones en torno al patrón de Ciudad Rodrigo, San Sebastián, tienen que ajustarse a la realidad imperante y el traslado del santo en este 2021, entre la iglesia de San Cristóbal y la Catedral, no se llevó a cabo. Sí que se celebró la eucaristía en esta parroquia y acudió buena parte de la corporación municipal. También se desarrolló la novena y la eucaristía, en honor al santo el día 20 en la Catedral, pero sin procesión. Este año no se eligieron nuevos mayordomos. Enero fue un mes en el que las cifras relativas a la covid repuntaron. El alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias, hizo un llamamiento a la “responsabilidad” tras el aumento de las cifras de la covid-19 “altamente preocupante”. A lo largo de todo el año, el pabellón Eladio Jiménez se ha convertido en una auténtico ‘vacunódromo’, donde se han ido llevando a cabo los diferentes ciclos de vacunación y los cribados de población. Los tres colegios públicos de Ciudad Rodrigo: Miróbriga, San Francisco y El Puente reciben en este año inversiones por valor de 10.500 euros cada uno de ellos, según se hizo público en enero. La subvención cuenta con la aportación de 8.000 euros por parte de la Diputación de Salamanca con cargo a la línea de ayuda a las escuelas rurales que se convoca cada año. Los otros 2.500 euros los aporta el consistorio en cada uno de los colegios. Cambio de ventanas o adecuación de aceras son algunos de los aspectos en los que se ha trabajado sin olvidar que a mayores, existe una partida municipal para el mantenimiento. La mirobrigense María Mateos obtiene el primer puesto en la oposición para arquitecto municipal.

11


Resumen del año 2021

Coincidiendo con el patrón de la localidad, San Sebastián, el Ayuntamiento reconoció a tres personas como “Mirobrigenses Ilustres”: Agustín Sánchez Gómez, Moriche (a título póstumo), José David Flores Félix y Jaime Bajo da Costa. Esta mención se efectuó por primera vez en 2020, y recayó en la persona de Joaquín Sánchez, Tato.

Agustín Sánchez nació en Ciudad Rodrigo en el seno de una familia de conocidos industriales y a lo largo de su vida, según reconoció el consistorio, “demostró un gran interés por la localidad y trató, dentro de sus posibilidades que su ciudad, su historia y su monumentalidad fuera conocida por todas partes”. Era conocido, además, por coleccionar todo lo que llevara el nombre de Ciudad Rodrigo lo que le llevó a atesorar numerosas fotografías, folletos o libros. 12

En el caso de José David Flores, es un joven mirobrigense doctorado en Mircrobiología del Suelo, con la calificación de Sobresaliente “Cum laude” por la Universidad de Salamanca. Su tesis sobre biofertilizantes bacterianos para la mejora de diferentes cultivos agrícolas además recibió el premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, así como en la docencia práctica, impartiendo asignaturas del área de Microbiología, cursos de especialización para universitarios y empresas, además de talleres de divulgación en diversos centros y organizaciones sobre mejoras agroalimentarias. Es personal investigador del departamento de Microbiología y ha sido reconocido con diversos premios de investigación. Por último, Jaime Bajo da Costa es un joven mirobrigense que finalizó sus estudios de bachillerato en el Fray Diego Tadeo el pasado curso y que en la actualidad realiza el doble grado de Física y Matemáticas en la Universidad de Valladolid. Ha obtenido numerosos premios en Física entre los que destaca la medalla de plata obtenida en la XXX Olimpiada Española de Física el mes de abril de 2019, así como la medalla de oro en la XXXI olimpiada, celebrada de forma telemática el mes de julio de 2020. También a finales del 2020 obtuvo una medalla de oro en la XXV Olimpiada Iberoamericana de Física. En el capítulo de obras, el consistorio anuncia que retirará el muro que rodea el Francisco Mateos. Cáritas reconoce tras su fallecimiento la labor del sociólogo Javier Alonso.


Resumen del año 2021

Las gargantillas de San Blas salen a la venta de manera digital, a través del ‘market place’ de Afecir. El Centro de Estudios Mirobrigenses (CEM) inicia una recogida de firmas para que haya obispo titular en Ciudad Rodrigo. El Ayuntamiento anunció la inversión de 43.439 euros, IVA incluido, en la adecuación de la zona conocida como la Alameda Vieja, un espacio de recreo en el que se han plantado fresnos y césped y donde también se acondicionó el riego. La acometida se ejecutó con cargo al segundo Fondo Extraordinario de la Junta de Castilla y León con motivo de la covid lo que supuso la entrada en las arcas municipales de 127.000 euros. Si se suma la aportación municipal, ese fondo alcanzó casi 170.000 euros. Comienza la obra de la calle San Juan con el objeto de mejorar la accesibilidad y las canalizaciones de esta céntrica vía mirobrigense. La inversión realizada fue de 220.111,69 euros, de los que 29.120,38 aportó el consistorio y el resto llegó de la partida de los Planes Provinciales de la Diputación de Salamanca. El consistorio comienza a hacerse cargo de la gestión del Centro de Mayores del Barrio del Puente. Autorizan la ampliación de las terrazas hosteleras locales hasta el 31 de diciembre. PP y PSOE chocan por la realización de los cribados en Ciudad Rodrigo. Se suspende el mercadillo de los sábados sin fecha para la reanudación debido a la situación de pandemia. José Luis de Francisco se convierte en el ganador del XXXVI Premio de Investigación don Julián Sánchez, El Charro, que promueve el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.

José Luis de Francisco se convierte en el ganador del XXXVI Premio de Investigación don. Julián Sánchez, El Charro, que promueve el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.

13


14


Resumen del año 2021

“Monumentos megalíticos de la cuenca del Águeda, Yeltes y Camaces. Análisis espacial y territorial”, es el título del trabajo que el jurado consideró merecedor de este premio que está dotado con 1.266 euros. La motivación de la concesión se basa, en que el trabajo “aborda una visión de conjunto del fenómeno del megalitismo en la comarca de Ciudad Rodrigo, dentro del contexto peninsular”. También en este mes, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, “teniendo en cuenta la situación en este municipio y las directrices del Gobierno autonómico”, decidió proceder al cierre físico de algunos edificios municipales entre los que se encontraban la Casa de la Cultura o la oficina de turismo ubicada en el palacio de los Águila. Unos días después se determinó que la atención en la casa consistorial se efectuara mediante cita previa y de manera telemática. En este mes se organizó un primer cribado masivo. El cribado de test masivos de antígenos de segunda generación, realizado por la Gerencia de Atención Primaria, a la población de las zonas de San Cristóbal-Carmelitas, Valle de San Martín, San Pelayo y Las Canteras, en Ciudad Rodrigo, desarrollado en el Pabellón Municipal “Eladio Jiménez”, detectó 18 positivos en covid-19 de un total de 3.143 personas. La pandemia provoca una caída de las consultas turísticas del 68%, 81.779 menos que el año anterior. El 52% de los turistas que llegaron a la localidad se encontraban en ruta mientras que otro 29% eligieron Miróbriga por su historia. Doce de los 25 solicitantes se benefician de la ayuda municipal al alquiler joven. El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo cerró el ejercicio 2020 con un superávit de 610.316,78 euros, según informó el alcalde, Marcos Iglesias, que elevó la cifra hasta 2.181.128 euros si se tienen en consideración las subvenciones que han entrado en las arcas municipales en la recta final del año procedentes de otras administraciones. Buena parte de ese superávit se debe al ahorro en gasto corriente, bienes y servicios. “Desde el Ayuntamiento hemos intentado realizar políticas en beneficio del propio Ayuntamiento, sin malgastar un céntimo”. Presentación del libro Historias de Ciudad Rodrigo. Recopilación de fotografías antiguas, un trabajo en el que de forma visual, se aprecia la evolución de la ciudad durante el siglo XX desde un punto de vista monumental, urbano y natural. La publicación forma parte de las acciones conmemorativas del 75 aniversario de la Declaración de la ciudad como Conjunto Histórico-Artístico. Las fotografías utilizadas forman parte del archivo de Agustín Pazos y Gombau, y de ese trabajo de selección, además de la redacción de los textos, se encargaron Tomás Domínguez y Abel Paniagua.

FEBRERO En este mes comienzan dos acciones formativas promovidas a través del Ayuntamiento y que cuentan con la aportación económica de la Junta de Castilla y León. En concreto, el curso de interpretación y educación ambiental estaba dirigido a 15 desempleados y se extendió hasta el 21 de julio. En el caso del programa mixto de turismo se beneficiaron 10 desempleados. El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo planta 63 tilos en la avenida de Portugal, pasado el cruce de Ivanrey, con el objetivo de mejorar la imagen de la entrada a la ciudad desde Portugal y los pueblos de la carretera de Cáceres.

15


Resumen del año 2021

Se da a conocer que los agentes de la Policía Local de Ciudad Rodrigo realizaron un total de 1.135 horas extras durante el 2020, relacionadas con situaciones derivadas de la pandemia. La plantilla rechazó cobrar estas horas. Con el objeto de no perder las tradiciones a pesar de la situación de pandemia, el obispo administrador apostólico, mons. Jesús García Burillo, bendijo las gargantillas de San Blas en la parroquia de Sanjuanejo. Adecocir firma tres nuevos contratos de ayuda, de carácter productivo, que permitirán la creación de 17 puestos de trabajo y mantendrán otros ocho puestos. La ayuda pública ascendió a 315.965,42 euros, pero el montante de los tres nuevos proyectos supone una inversión de 1.115.007,69 euros. La campaña de Navidad de Cáritas recauda más de 11.800 euros. El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo lanza un vídeo sobre el Carnaval para invitar a la “esperanza”. 16

Las águedas festejan a su patrona con una eucaristía en la parroquia de Santa Marina. A pesar de que este año no se pudo desarrollar una presentación pública en el Teatro Nuevo, la Rondalla III Columnas volvió a dejar testimonio irónico e, incluso, satírico de lo sucedido a lo largo del último año en Ciudad Rodrigo. Se da a conocer que los El salón de sesiones de la Casa Consistorial acogió un senciagentes de la Policía Local de llo acto en el que se dieron a conocer las coplas de 2021, pues Ciudad Rodrigo realizaron tal y como dice el alcalde, Marcos Iglesias, en ese libreto, “hay un total de 1.135 horas mucho que contar” a pesar de que “han pasado muchas cosas; extras durante el 2020, tristemente no agradables la mayoría y ello es lo que nos ha llerelacionadas con situaciones vado a suspender el Carnaval del Toro de 2021. Sin duda, esta derivadas de la pandemia. decisión es histórica y quedará en la retina de muchos mirobriLa plantilla rechazó cobrar genses para siempre”. estas horas. La concejal Paola Martín agradeció “que no se haya perdido la publicación de las coplas” y pidió “que no se pierda la ilusión en este año insólito y para todos diferente”.


Resumen del año 2021

El duque de Ciudad Rodrigo dona 30 tabletas a los escolares de la localidad.

Varios fueron los murguistas que se acercaron al salón de sesiones y Nicolás de Elías, como presidente de la entidad, valoró el año 2020 y toda la situación como “histórica y extraña”. Se presenta el Libro de Carnaval “un documento histórico” sobre 2020. Se anuncia la suspensión de todos los actos procesionales de la Semana Santa 2021. Musicoterapia, radio o concursos son algunas de las actividades que se promueven a través de la concejalía de Igualdad. Asprodes dona 3.000 plantas que se colocan en la plazuela de Béjar. El duque de Ciudad Rodrigo dona 30 tabletas a los escolares de la localidad. El Ayuntamiento anuncia la elaboración de un plan estratégico de turismo. La Operación Bocata de Manos Unidas da un giro y se hace con la entrega de esos bocadillos directamente en las viviendas.

17


Resumen del año 2021

Afecir organiza una caravana de coches en apoyo de los autónomos. El Ayuntamiento entrega libros sobre la ciudad a los ingresados por la covid. El Ayuntamiento inicia el expediente para que la fiesta de La Charrada pueda ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. La cita que, salvo algún año, se celebra cada Sábado de Gloria, ya fue catalogada en 1991 como Fiesta de Interés Turístico Regional. La aplicación KomoCR comienza su andadura con la oferta de siete establecimientos de Ciudad Rodrigo. Se trata de una aplicación promovida por el Ayuntamiento a través de la cual, se pueden hacer pedidos de comida para llevar a domicilio o recoger en el propio negocio. Se puede descargar de manera gratuita tanto en el sistema IOS como en Android. El Ayuntamiento reabre sus edificios culturales y el mercadillo vuelve a la actividad con siete puestos.

MARZO 18

Tomás Domínguez asume la presidencia de la cofradía de la Soledad. El Cristo de la Expiración regresa a San Pedro y San Isidoro tras su restauración. El colegio Miróbriga acoge el programa Conciliamos en Semana Santa. El Ayuntamiento manejará para el año 2021 un presupuesto de 9.100.000 euros, prácticamente idéntico al del año anterior, que tan solo sumó 26.000 euros más. Además, el consistorio arrastra una partida del año anterior de 1,5 millones de euros que, casi en su totalidad, irá a parar al capítulo de inversiones. Precisamente, el alcalde, Marcos Iglesias, definió el presupuesto y el propio año como “muy inversor, el más inversor de los últimos años” con una partida de 797.657 euros, 333.671 euros más que en 2020, un 71,91%. El Fondo de Solidaridad de la diócesis reparte 30.000 euros en ocho meses. La psicóloga de Ampli atendió a seis mujeres víctimas de violencia de género en 2020.


Resumen del año 2021

Las ayudas a los clubes deportivos recuperan los 6.440 euros que se destinaron a acciones relacionadas con la covid en 2020. El mercadillo recupera la normalidad con 57 vendedores. La delegación de Juventud organiza las primeras jornadas sobre racismo y xenofobia. Se anuncia que Ciudad Rodrigo acogerá el Campeonato de España de Equitación de Trabajo. Según los datos municipales, las pistas de pádel se reservan una media de seis veces al día.

La concejalía de Juventud maneja una partida de 104.843 euros para el ejercicio 2021, incrementando así el presupuesto un 31,61% con respecto al ejercicio anterior.

La concejalía de Juventud maneja una partida de 104.843 euros para el ejercicio 2021, incrementando así el presupuesto un 31,61% con respecto al ejercicio anterior.

19


Resumen del año 2021

Las luces led abarcan el 35% de Ciudad Rodrigo en este mes, tras cambiarse otras 434 luminarias. El Ayuntamiento crea un concurso de relatos cortos sobre el Sitio de 1810. Ciudad Rodrigo, Arapiles, Alba de Tormes, Tamames y Fuentes de Oñoro crean la Red Salmantina de Patrimonio Napoleónico que, en estos momentos, está en fase de constitución. El producto turístico que van a vender será Salamanca Napoleónica, y los primeros pasos irán encaminados a crear un logotipo común y una página web. El Ayuntamiento continúa renovando los convenios que mantiene con diversas entidades sociales y en este mes lo hizo con la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales Crónicos (AFEMC). En concreto, el Ayuntamiento concede una subvención de 2.000 euros para el desarrollo de diferentes actividades ya que la asociación presta «un importante apoyo psicosocial a los enfermos mentaCiudad Rodrigo, Arapiles, les y sus familiares», según apuntó la concejal de Servicios SociaAlba de Tormes, Tamames les, Davinia Montero. y Fuentes de Oñoro crean la Red Salmantina de La plaza Mayor luce imágenes con los 19 pasos de Semana Patrimonio Napoleónico. Santa. 20


Resumen del año 2021

ABRIL El primer día del mes de abril, Jaime Bajo Da Costa y José David Flores Félix, recogen en el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, su reconocimiento como mirobrigenses ilustres. Uno de los hechos más tristes que han marcado el año fue la muerte de un agente de Tráfico del Destacamento de Ciudad Rodrigo de la Guardia Civil. En concreto, Ricardo Sánchez perdió la vida en la tarde del Viernes Santo tras sufrir un accidente de tráfico mientras se encontraba de servicio. La Semana Santa se vive en los templos de la localidad y ante la ausencia de procesiones se buscan momentos de exposición de imágenes para que los fieles puedan estar más cerca de las mismas.

21


22


Resumen del año 2021

El Ayuntamiento anuncia que el municipio contará con siete nuevos puntos wifi gratuitos, entre ellos, El Picón y la plaza Mayor. También se habilitan en Bocacara. Pamela Rubio presenta su libro sobre familias de la comarca, en total, se recogen historias de 19 localidades. Después del obligado parón debido a la pandemia, el AMPA del colegio San Francisco recupera actividades con un cuentacuentos y un taller de teñido de ropa. Se avanza en la retirada de contenedores soterrados del centro histórico, entre ellos, los situados en la calle Velayos, la catedral o la plaza de Herrasti. Además, este mes también se sustituyen 43 contenedores de residuos sólidos urbanos y otros 47 de vidrio. Llega al Teatro Nuevo la obra “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?’”. El pintor Carlos García Medina suma a su exposición un homenaje al Calvario de Juan de Juni, más concretamente, un tríptico en el que se aprecian las figuras del Cristo, San Juan y la Virgen. El programa Leo de la Junta de Castilla y León recala en la Biblioteca Municipal con regalos para los bebés hasta dos años.

El Ayuntamiento anuncia que el municipio contará con siete nuevos puntos wifi gratuitos, entre ellos, El Picón y la plaza Mayor. También se habilitan en Bocacara.

23


Resumen del año 2021

14 personas participan en la acción formativa de empleo doméstico puesta en marcha por Cáritas. Las sesiones de igualdad promovidas desde el Ayuntamiento se hacen presentes en el Cine Juventud con la película “Figuras Ocultas”. La zona del río se convierte en punto de encuentro en el Lunes de Aguas. El alcalde visita a la comunidad islámica en el inicio del Ramadán.

24

Reforma de 44 placas solares de la piscina municipal y centro deportivo.

La zona del río se convierte en punto de encuentro en el Lunes de Aguas.


Resumen del año 2021

Brama Teatro sube a escena en el Teatro Nuevo “Edén Concert-Follie Varietés”. Una exposición, un concierto, teatro y dos conferencias dan forma al 500 aniversario del Movimiento Comunero en Ciudad Rodrigo. El Ayuntamiento realiza obras de mejora en el acceso a Ivanrey con cargo al segundo Fondo Extraordinario covid de la Junta de Castilla y León. Además se renuevan 70 luminarias con tecnología led. El Ayuntamiento concede una subvención de 800 euros a la Asociación de Parkinson con el fin de facilitar el desarrollo de sus actividades. El poeta Raúl Vacas comparte una jornada con los alumnos del Instituto Fray Diego. El Ayuntamiento convoca el certamen de artes plásticas Celso Lagar, dotado con un premio de 3.000 euros. La Feria del Libro vuelve a las calles con la presencia de ocho autores de la zona, además de con un concurso de libros y una ruta de libros gigantes. El Ayuntamiento promueve un concurso entre calles, vecinos y establecimientos para ornamentar las calles con composiciones florales. El centenario del nacimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes llega a la Biblioteca Municipal con una exposición. Entra en funcionamiento la aplicación Apparkya que permite pagar el servicio de la ORA desde el móvil. Además, como novedad, se da la opción de pagar por el tiempo concreto que se haya permanecido estacionado.

El centenario del nacimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes llega a la Biblioteca Municipal con una exposición.

25


Resumen del año 2021

MAYO Aunque sin el público propio de otras ocasiones, Ivanrey festeja a San José Obrero. Santos Vicente se hace con el Concurso de Fotografía Temático centrado en la catedral. La delegación de Turismo presenta un folleto de promoción pero en versión digital.

Aparecen siluetas de ovejas en las inmediaciones del Árbol Gordo y la muralla para reivindicar el nombramiento de un obispo.

26

Alberto Mateos crea una nueva maqueta sobre el asedio francés que se suma a las ya expuestas en el palacio de los Águila. La asamblea de Cruz Roja programa nuevos talleres para personas mayores que se desarrollan en un primer momento, en el parque de La Florida. La delegación de Educación organiza la campaña “¡Protégete!” en la que a través de charlas y talleres se previene sobre los riesgos de internet entre los menores. El concurso de decoración de calles fomentado por la delegación de Comercio y Afecir anima la participación de siete zonas comerciales. “Florecer”, la propuesta con las ilustraciones de Araya Rodríguez, se muestra en el Espacio Joven. Con el objeto de poner en valor la zona de la Alameda Vieja y que sea utilizada por el mayor número de personas, se pone en marcha la pista de calistenia.



Resumen del año 2021

La web del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo suma nuevas posibilidades como la de pedir cita, que bien se puede llevar a cabo mediante viodellamada, por teléfono o presencialmente. Águeda, San Andrés y el barrio del Puente festejan a San Isidro Labrador. El ayuntamiento concede subvenciones a las asociaciones de madres y padres del instituto Fray Diego Tadeo (1.289,80 euros), a la del colegio Misioneras de la Providencia- Santa Teresa (1.252,60 euros) y a la del colegio San Francisco (448 euros). Se anuncia la implantación de un nuevo módulo de Formación Profesional en el instituto Fray Diego Tadeo, en concreto, de Informática y Telecomunicaciones. La Asociación para el desarrollo de la Comarca (Adecocir) subvenciona con 50.992 euros la compra de vestimenta, equipos de excarcelación y un dron al Parque de Bomberos de Ciudad Rodrigo.

28

El primer semestre de la Red de Teatros se cierra con Spasmo, que no decepcionó al público y casi llenó el Teatro Nuevo con el montaje “Ebook 2.0, la fascinante historia del libro”. Salen a licitación las obras de restauración de la Puerta de la Colada en una convocatoria del ministerio de Cultura y Deporte. El Ayuntamiento renueva su convenio con las Conferencias de San Vicente de Paúl que asciende a 8.000 euros, lo que significa una importante mejora del mismo. Ciudad Rodrigo se hace presente en FITUR con un adelanto de un vídeo promocional creado de manera conjunta con Almeida. David Bernal es elegido como presidente de la Asociación de Comercio.


Resumen del año 2021

La consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo, anuncia en su visita a Ciudad Rodrigo la ampliación de los programas mixtos. Se presenta el libro ¡Surge Civitas! Vindicación de la diócesis de Ciudad Rodrigo donde se recogen los escritos que desde el mes de enero se han publicado en defensa de la diócesis. La delegación de Pastoral Juvenil de la diócesis de Ciudad Rodrigo organiza una actividad con medio centenar de jóvenes para conocer sus inquietudes. Sergio Cardoso se pone al frente de un taller de teatro promovido desde el consistorio. El Ayuntamiento aprueba su oferta pública de empleo con tres plazas. Los actos incívicos serán más penados gracias a la nueva ordenanza de Aseo Urbano. En función del tipo de infracción, las leves se sancionarán con hasta 750 euros, las graves entre 751 y 1.500 euros y las muy graves entre 1.501 y 3.000 euros. Esto supone multiplicar por 10 la sanción máxima prevista. La app Avisa Ciudad Rodrigo permite acceder al frontón al aire libre y a la sala multiusos José Ángel Gómez del Valle de San Martín a través de un código QR. La bolsa municipal de peones de albañilería queda conformada, después de las pruebas correspondientes, con 18 personas. El obispo administrador apostólico, mons. Jesús García Burillo, y los sacerdotes Martín Benito y Antonio Hernández celebran sus 50 años de sacerdocio con una eucaristía en la catedral de Santa María.

29


Resumen del año 2021

“LoveArq” de Noelia Pérez, se convirtió en el logotipo ganador del concurso convocado por la concejalía de Igualdad. “LoveArq” de Noelia Cáritas hace balance de sus actuaciones en 2020, y pone de Pérez, se convirtió en manifiesto que en ese período solicitaron ayuda 118 personas que el logotipo ganador del nunca lo habían hecho. concurso convocado por la concejalía de Igualdad. Los niños de Ciudad Rodrigo descubren cómo se crean los medicamentos a través de una gymkana dirigida por investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Sergio Cardoso se pone al frente de un taller de teatro promovido desde el consistorio. 30

El Ayuntamiento aprueba su oferta pública de empleo con tres plazas. Los actos incívicos serán más penados gracias a la nueva ordenanza de Aseo Urbano. En función del tipo de infracción, las leves se sancionarán con hasta 750 euros, las graves entre 751 y 1.500 euros y las muy graves entre 1.501 y 3.000 euros. Esto supone multiplicar por 10 la sanción máxima prevista. La catedral acoge una ofrenda floral a la Virgen con la participación de muchas familias. El Ayuntamiento abre al estudio una sala del palacio de los Águila.

JUNIO Durante los primeros días de este mes vuelve a colocarse la, ya habitual, pasarela sobre el río Águeda. El concurso “Diseñando monumentos” cuenta con gran aceptación y recibe 390 dibujos. La propuesta persigue, entre otros objetivos, utilizar esos dibujos para la confección de material turístico.


Resumen del año 2021

La productora mirobrigense Contracorriente finaliza el rodaje de “La Sirvienta”, en el que participan 300 personas. La Casa de Cultura suma una exposición permanente de vehículos en miniatura, donada por la familia de Adolfo Galicia Mangas. El proyecto Ciudades Verdes de la Red de Ciudades Cencyl, de la que forma parte Ciudad Rodrigo, llega a los colegios de la localidad a través de la campaña “Ciudad Rodrigo x el clima”. Más de 150 niños participan en las actividades relacionadas con el medio ambiente. Se adjudica el albergue de la Concha para los próximos tres años. El Ayuntamiento da a conocer las actividades de la “Semana Napoleónica” que, durante el verano, supuso la programación de diversas citas como un Mercado Napoleónico, visitas guiadas o un homenaje militar. Un total de 76 jóvenes comienzan los exámenes de acceso a la universidad. Días después, cuando se conocieron los resultados, se supo que el número de aprobados era del 100%. Vuelve la formación digital para empresarios y el Ayuntamiento, junto con Afecir, programa cursos de marketing digital o fotografía y redes sociales. Se procede al renovado del asfaltado de diversas zonas como el paseo de Carmelitas, la avenida de Arcachon y la avenida de la Concha. Las propuestas de cara al verano no dejan de sucederse y el Ayuntamiento y la Fundación Ciudad Rodrigo ponen en marcha un “Campamento virtual” de nuevas tecnologías para jóvenes de 6 a 16 años. La concejalía de Igualdad programa para el verano diversas actividades, la primera de ellas, la campaña “Mitos del amor romántico”. También se incluyó otra campaña de sensibilización contra las agresiones sexuales.

31


Resumen del año 2021

El programa UniverUSAL forma a usuarios de Asprodes en las maniobras de reanimación cardiopulmonar. El Parador de Ciudad Rodrigo celebra su 90 aniversario. El Ayuntamiento concede una subvención de 500 euros a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Ciudad Rodrigo y comarca (AFAD) para el desarrollo de actividades, entre ellas, la elaboración de un censo de personas afectadas por la enfermedad. Constituida una Asociación de Artistas que engloba todos los géneros y cuya presidencia asume Pilar Salazar. El colegio Miróbriga es reconocido con el marchamo “¡Leo TIC!” por incentivar la lectura y la escritura a través de las nuevas tecnologías. 32

Comienza el taller de teatro intergeneracional dirigido por Sergio Cardoso. El Ayuntamiento presenta las actuaciones realizadas en el tramo de la Alameda Vieja que va desde la Alameda de las Barcas a la caseta de las Barcas. Entre otras acciones, se plantaron 160 fresnos, se colocó riego automático, se sacaron 20 camiones de piedra a rastrillo, se sembraron 900 kilos de semillas y se esparcieron 500 kilos de abono y 47.000 kilos de mantillo. El equipo de Gobierno, que encabeza Marcos Iglesias, hace balance de los dos primeros años de legislatura de la que destacan un cumplimiento “muy alto” de los compromisos de su programa. La Junta anuncia clases de refuerzo para el mes de julio en el colegio Miróbriga y en el instituto Fray Diego. Ciudad Rodrigo muestra su apoyo para que Guarda sea elegida Capital Europea de la Cultura en 2027.

Ciudad Rodrigo muestra su apoyo para que Guarda sea elegida Capital Europea de la Cultura en 2027.



Resumen del año 2021

Exposición de los trabajos de los alumnos del taller municipal de restauración que tras un año sin poder mostrar sus obras, recuperan esta acción. Sergio Cardoso preestrena “La Puerta de Europa”, una obra de microteatro que se estrenó en julio, coincidiendo con la Semana de Herrasti. La noche de San Juan llega con un recorrido por el centro histórico. Termina la completa remodelación de la calle San Juan que supone una inversión de 220.000 euros y que ha permitido renovar totalmente el espacio. La iluminación ornamental en el Ayuntamiento, la iglesia de San Agustín y Correos son algunos de los aspectos más vistosos de la obra. Se dan a conocer los ganadores del Concurso de Decoración Primaveral en el que la calle Valera se alza con el primer premio. El segundo puesto fue a parar a la calle Madrid, Cuatro Calles y plazuela del Conde y el tercer premio lo recibió la avenida de Béjar.

34

El Ayuntamiento concede una subvención de 2.000 euros a Arciu para la prevención del consumo de alcohol. El proyecto Arbolar llega a diferentes barrios de la localidad y permite que se planten 42 frutales. Se buscó la implicación de asociaciones de vecinos y niños. La casa parroquial de Águeda se convierte en vivienda de alquiler social gracias al convenio entre la Diócesis y la Junta de Castilla y León y que también cuenta con el apoyo de la Diputación. El conocido templete de La Glorieta alberga nuevos paneles con motivos relacionados con la igualdad. La bandera arcoíris se vuelve a desplegar en la balconada del Ayuntamiento con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. Los 54 alumnos de los cursos del Centro de Nuevas Tecnologías reciben sus diplomas.


Resumen del año 2021

Comienzan las obras de mejora de abastecimiento y el saneamiento de la calle Voladero con un presupuesto de 28.000 euros. Finaliza la exposición del pintor Carlos García Medina con la presentación de su catálogo editado por la Diputación de Salamanca. Los empresarios, a El Ayuntamiento reconoce a las alumnas con mejores notas través de la Asociación de la EBAU. de comercio, ponen en marcha una campaña Los empresarios, a través de la Asociación de comercio, ponen en con sorteos y descuentos marcha una campaña con sorteos y descuentos en la que participan en la que participan 12 12 establecimientos. establecimientos.

35


Resumen del año 2021

JULIO El inicio del mes de julio está unido a una nueva imagen de la plaza Mayor con la desaparición de la circulación de vehículos por la misma. La Diputación de Salamanca concede una subvención al Ayuntamiento para cambiar 54 luminarias. Adjudicado a una empresa local el control y captura de palomas. Comienza el campamento de Cáritas con 26 participantes.

36

Las ayudas por nacimiento o adopción de hijos, concedidas por el Ayuntamiento, llegan a 10 beneficiarios que recibirán 500 euros cada uno. Elías Gómez se convierte en el ganador del certamen de relato corto “El primer Sitio de Ciudad Rodrigo”, al que se presentaron 10 trabajos. Comienza la Semana Napoleónica con una visita guiada gratuita. Se presenta un nuevo ciclo para amenizar las terrazas durante los meses de verano, que se desarrolla a través de 12 actuaciones. Además, se programa un concierto de la Banda de Música, otro más de la Rondalla y por último, uno Cinco navíos recalan en de SMS. el palacio de los Águila con motivo de los actos El programa Conciliamos congrega a 51 niños con el objeto relativos a la Guerra de la de conciliar la vida familiar y laboral. Independencia.



Resumen del año 2021

Arrancan las actividades para niños del programa “Outdoor kids” que tienen lugar en la Glorieta. A través del programa mixto de formación y empleo Patrimonio Ciudad Rodrigo, se crea una gymkana para recorrer la ciudad y conocer la historia napoleónica de forma más distendida, y además, se lanza un folleto con 42 puntos de interés relacionados con la Guerra de la Independencia. Días después, estos mismos alumnos dieron a conocer el documental “Huellas de una guerra”, en el que hablan de los hechos históricos acaecidos durante la Guerra de la Independencia. Cinco navíos recalan en el palacio de los Águila con motivo de los actos relativos a la Guerra de la Independencia y, más concretamente, con el objeto de recordar la Batalla de Trafalgar. El Ayuntamiento repara los focos de los fosos que van desde la Puerta del Conde hasta la de Amayuelas. También en este mes se estrenan una serie de proyecciones en edificios históricos de la ciudad relacionadas con la Guerra de la Independencia. Los actos de la Semana Napoleónica, además, suponen el estreno para el público infantil de “¡No me deis más guerra!”, protagonizada por Sergio Cardoso que se mete en el papel de un soldado francés.

38

El acto central de esa Semana Napoleónica tuvo lugar el sábado, 10 de julio, con un acto militar de homenaje a los caídos en la Guerra de la Independencia. En concreto, se desarrolló el desfile del Mando de Ingenieros Número 11 de Salamanca, que desplazó a la Escuadra de Gastadores, a su Banda de Guerra, y a una sección de la 1ª Compañía del Batallón de Castrametación II/11. Ese mismo día por la noche, actuó la Banda Municipal de Música y tampoco faltó la animación durante todo el día del Mercado Napoleónico.


Resumen del año 2021

Comienzan las obras de la calle Doctor Fleming con las que se pretende mejorar la accesibilidad. La Semana de las Hurdes arranca con una exposición sobre sus mujeres. Galandum Galundaina levanta el telón del Festival Hispano Luso de Folklore que suma otras cuatro formaciones a su destacado cartel. Las actuaciones congregaron a numeroso público, durante cinco noches, en la plaza Mayor de Ciudad Rodrigo. Las obras no paran en verano y en el caso de los colegios hay que aprovechar las vacaciones de los alumnos. Así, se lleva a cabo la construcción de un camino en el patio del colegio San Francisco. En los colegios Miróbriga y en El Puente se efectúa la sustitución de ventanas. El Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas presenta un libro sobre Palacios y Casas Nobles de Ciudad Rodrigo y Almeida. Dan comienzo las obras de mejora de la carretera de Ivanrey por parte de la Diputación de Salamanca. Marcos Iglesias anuncia que el Ayuntamiento utilizará 777.956,85 euros del remanente de tesorería acogiéndose así, a la posibilidad que ofrece el Gobierno de España. El consistorio tiene un remanente de 3,7 millones de euros de esos fondos que van quedando sin ejecutar. La cuantía se destinó como apoyo a todo tipo de partidas pero, especialmente, a la zona industrial verde, a la reforma de la parte baja de la casa consistorial o a parques infantiles. El Consorcio Transfronterizo Se celebra una ruta para conocer a las mujeres más destade Ciudades Amuralladas cadas de la historia local. presenta un libro sobre Palacios y Casas Nobles de Sentido homenaje a Conrado Abad, el “eterno maletilla”. Ciudad Rodrigo y Almeida.

39


40


Resumen del año 2021

El consejero de la Presidencia de la Junta, Ángel Ibáñez, conoce de primera mano las actuaciones realizadas en la Alameda Vieja ejecutadas, en parte, con cargo al segundo fondo extraordinario covid de la Junta. Arde de madrugada la Bibliocaseta y con ella, todos sus libros. Este hecho provocó una auténtica oleada de solidaridad cultural con muestras de afecto y donaciones desde los más diversos lugares y ámbitos. Carlos Núñez regresa a Ciudad Rodrigo y llena de música la plaza del Castillo. Astróbriga celebra “La noche de las estrellas” en la Puerta de la Colada con numerosa asistencia de público. La zona del río acoge un duelo de fogones con el concurso de cocina infantil. La plaza del Buen Alcalde muestra una recreación de la mano de la Asociación Paleolítico Vivo encaminada a promocionar el yacimiento rupestre de Siega Verde.

41


Resumen del año 2021

AGOSTO El concurso de pesca infantil vuelve a obtener una respuesta mayoritaria de público pues las 200 plazas disponibles fueron cubiertas. Luis Rodríguez Moro, alumno del taller municipal de pintura, expone en la Casa de Cultura. La 1ª Feria Taurina Mirobrigense comienza con un concurso de pruebas al estilo ‘gran prix’. Este ciclo sumó un concurso de recortes que ganó el mirobrigense Manuel Gómez; una corrida de rejones con toros de “El Canario” para Maura Caetano y Víctor Herrero y una novillada con Mario Navas e Ismael Martín que se midieron ante novillos de Sánchez Herrero. 42

El Campeonato de Acoso y Derribo reúne a las 42 colleras más destacadas de la disciplina en el corredero de Casasola. El concurso se lo llevaron Luis Erquicia Domecq y Juan Gamaza. Fallece el jefe de Jardines del Ayuntamiento, Francisco García. “¡Ojalá!”, de David Sierra, se convierte en el cartel ganador del Concurso de Carnaval y por lo tanto, anunciará el antruejo de 2022. La avenida de Salamanca se convierte en una sala de exposiciones al aire libre con una muestra sobre el Pacto Verde Europeo. La 1ª Feria Taurina Mirobrigense comienza con un La Asociación Astróbriga instala el Sol de su Sistema Soconcurso de pruebas al estilo lar a escala, junto al monumento al garrochista. Ese sol está ‘gran prix’. compuesto de 2.900 manos.


Resumen del año 2021

La AECC traslada su sede a la antigua oficina de turismo situada en la plaza de Amayuelas. Ciudad Rodrigo se cuela en la televisión nacional a través del programa España Directo. El Teatro Nuevo acoge un acto para presentar al público local cómo será la Feria de Teatro. Adjudicada la plaza de peón de jardinería tras el correspondiente proceso selectivo. La renovación de la calle Rastrillo llega a su fin con su apertura al tráfico. La catedral acoge el concierto de órgano y gaita y tamboril a cargo de Manuel José Gutiérrez y José Ramón Cid. Los participantes en el Reto “100 millas Río Águeda” parten desde Ciudad Rodrigo en su recorrido hacia Fuenteguinaldo. El Ayuntamiento renueva el césped de la pista deportiva de Hermanos García Carraffa que pasa a ser de color azul.

43


Resumen del año 2021

44 El Ayuntamiento sigue avanzando con el desarrollo del polígono industrial del Sector 23.1 y es en este mes cuando se aprueban los proyectos de actuación y urbanización del citado sector que se ubica a la derecha de la entrada en Ciudad Rodrigo desde la carretera de Salamanca. Llega a su fin con la clausura el Campamento virtual de nuevas tecnologías que cuenta con la participación de 32 niños. El Palacio de los Águila acoge NIC – El cine de nuestros abuelos, una muestra que surge de la colaboración entre el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Centro de Estudios Bejaranos y en la que se muestra cómo era el antiguo cine de los niños. El Campo de fútbol Francisco Mateos es objeto de una nueva actuación y así, se elimina el muro que delimitaba el césped; además, se sustituye la cubierta de la grada. La Noche del Comercio abre las puertas de numerosos establecimientos con gran ambiente. El Festival Escenario Patrimonio promovido por la consejería de Cultura y Turismo recala en Ciudad Rodrigo con el grupo Divertimento Folk.


Resumen del año 2021

Diputación de Salamanca y Ayuntamiento presentan la campaña de Bonos Rurales de comercio. Se trata de un programa promovido por la Salina, a través de Aesco, y que cuenta con la aportación de la Junta para incentivar el consumo financiando el coste de las compras. 19 establecimientos hosteleros se benefician del 2x1 en pernoctaciones para lo que el Ayuntamiento realiza una aportación de 30.000 euros.

SEPTIEMBRE

Clausurado el programa Conciliamos en Verano tras un tiempo repleto de actividades. La Escuela Infantil Municipal continuará con la misma gestión hasta 2024. El Ayuntamiento concede una subvención de 20.000 euros al proyecto “Sembrando inclusión” de Cáritas. El primer fin de semana de septiembre supone la inauguración del Sistema Solar a escala promovido por Astróbriga. De manera paralela a ese gran acto inaugural, se desarrollan varias conferencias, talleres u observación nocturna con telescopios. La Cruz de los Jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa 2023, entra para recorrer España a través de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, en concreto, por Fuentes de Oñoro. La Casa de Cultura acoge una exposición con las obras presentadas al Certamen de Artes Plásticas Celso Lagar, en total, 25 trabajos. Presentado el libro Historias del Bolsín de Antonio Risueño.

45



Resumen del año 2021

La Diputación de Salamanca publica el libro con las actas del congreso del 250 aniversario del Seminario San Cayetano, “Duc in altum”. Los tradicionales fuegos artificiales del verano, esta vez en septiembre, conquistan al público mirobrigense. La festividad de la Virgen de la Peña de Francia se vive en el santuario de la Peña y en la parroquia de San Andrés de Ciudad Rodrigo con muchísima devoción de fieles. El patriarca del Bolsín, Miguel Cid, desvela que el pregonero de la entidad para 2022, será Raúl Galindo al que presentará José Carlos Arévalo, pregonero de 2019. El alcalde y el concejal de Obras visitan las renovadas pistas del colegio Miróbriga. Juan Rodríguez Ventana presenta su libro Donde duermen lo poetas.

47

El ciclo “Los sonidos centenarios” comienza en la catedral de Santa María con el concierto de Montserrat Torrent. Inaugurada la pista de seguridad vial, destinada a trabajar con escolares. La Feria del Caballo se celebra en un nuevo emplazamiento, los fosos de la muralla. A lo largo de todo el fin de semana, numeroso público pudo disfrutar de la pericia de los jinetes en diferentes concursos y de la calidad de los caballos en un entorno único.

La Feria del Caballo se celebra en un nuevo emplazamiento, los fosos de la muralla.


Resumen del año 2021

Un año más se celebra la Semana de la Movilidad que, en esta ocasión, incluye una exposición de vehículos híbridos y eléctricos en la plaza Mayor. La Soledad vuelve a procesionar en el interior de la catedral. Adjudicadas las obras de restauración de la Puerta de la Colada. La programación de otoño de la Red de Teatros de Castilla y León llega con siete montajes, cinco de ellos para público adulto. 48

Juan José Hernández presenta su libro El reino de Dios. El Certamen de Artes Plásticas viaja a Valladolid y es Isidoro Moreno el ganador de los 3.000 euros. El Ayuntamiento vuelve a promover las becas para escolares con una partida de 27.000 euros. Hay que recordar que el año anterior se beneficiaron de las misas un total de El Ayuntamiento de Madrid 339 estudiantes de 211 familias. recupera la inscripción Vanesa Sánchez presenta su libro El tren de la serendipia. alusiva a Ciudad Rodrigo, en la calle que lleva su nombre, Ciudad Rodrigo promociona el turismo de naturaleza en la feya que había desaparecido tras unas obras. ria Naturcyl.


Resumen del año 2021

El Ayuntamiento concede una subvención de 22.000 euros a Asprodes para el desarrollo de sus actividades. El Ayuntamiento de Madrid recupera la inscripción alusiva a Ciudad Rodrigo, en la calle que lleva su nombre, ya que había desaparecido tras unas obras. El alcalde, Marcos Iglesias, interviene en el Senado en una jornada sobre los Pueblos más bonitos de España. El final del verano lo marca la retirada de la pasarela del río Águeda. La UNED celebra una jornada de puertas abiertas para dar a conocer su oferta formativa. Ciudad Rodrigo estrena publicidad en Madrid, en concreto, durante el mes de octubre se pudo ver la promoción de la localidad y de Almeida en el intercambiador de la plaza Castilla. A la presentación de esta campaña acudió el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

OCTUBRE La bandera de los Pueblos más bonitos de España luce en la balconada del Ayuntamiento en el primer día del mes de octubre, donde también se dio lectura al manifiesto de esta asociación a la que pertenece Ciudad Rodrigo. Un total de 10 clubes deportivos de la localidad se benefician de la subvención municipal de 41.000 euros. Responsables de Iberdrola se acercan a Ciudad Rodrigo para conocer de primera mano el Sistema Solar, al que contribuyen con una aportación de 10.000 euros. La diócesis de Ciudad Rodrigo da a conocer los datos relativos al Programa de Apertura de Monumentos que lleva a cabo con la consejería de Cultura y Turismo y el patronato provincial de Turismo. En concreto, entre el 13 de julio y el 12 de septiembre, 31.194 visitantes pasaron por esos nueve templos de la diócesis incluidos en el programa. En el caso de Ciudad Rodrigo, las iglesias de El Sagrario, San Pedro-San Isidoro y el Hospital de la Pasión. Es en este mes cuando el Ayuntamiento anuncia que comienza a prepararse, con normalidad, el Carnaval del Toro 2022, que contará con Cenizos si los vecinos lo piden.

49


Resumen del año 2021

El consistorio impulsa el Mercado de las Flores durante el mes de octubre en las inmediaciones del Monumento al Garrochista y con motivo de la proximidad del Día de Todos los Santos. El Grupo Scout Kennedy vuelve a contar con actividades presenciales que son del interés de numerosos jóvenes. El grupo La Bazanca celebra sus 40 años de trayectoria musical con un concierto en el Teatro Nuevo. Manuel Molinero presenta en la Casa de Cultura su libro Las polillas y la luz. La Banda Municipal de Música hace vibrar con su música el Teatro Nuevo.

50

La Guardia Civil festeja a la Virgen del Pilar con una Eucaristía en la parroquia de San Cristóbal presidida por mons. Jesús García Burillo. La campaña publicitaria de Ciudad Rodrigo en Madrid se amplía a otros puntos de la capital como Gran Vía, Príncipe Pío y la avenida de América. La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) conmemora el Día contra el Cáncer de Mama con una ofrenda floral en el monolito de la Glorieta que recuerda a las víctimas de la Covid. Además, organizan un acto como cada año en la plaza Mayor.

Es en este mes cuando el Ayuntamiento anuncia que comienza a prepararse, con normalidad, el Carnaval del Toro 2022, que contará con Cenizos si los vecinos lo piden.

Coincidiendo con la proximidad de la festividad de los Santos se anuncia la incorporación de 120 nichos más al cementerio municipal.


Resumen del año 2021

La productora mirobrigense Contracorriente reestrena la película Claret en cines de toda España. Ciudad Rodrigo celebró el Día de la Mujer Rural con un mercado situado en la plaza del Buen Alcalde en el que se instalaron 11 puestos de mujeres emprendedoras no solo de Miróbriga, también de la comarca. Además, al público infantil se dirigió un taller de cerámica. Cinco personas que fueron asesinadas en Castillejo de Martín Viejo en 1936, reciben sepultura en el cementerio de Ciudad Rodrigo. El Bolsín Taurino Mirobrigense celebra el día de la familia y reconoce a los sanitarios que cada edición les apoyan con motivo de la celebración de las tientas. La diócesis de Ciudad Rodrigo abre el curso pastoral con una charla y la eucaristía. Además, también da inicio el Sínodo convocado por el papa Francisco en su fase diocesana. El Ayuntamiento sigue conformando diferentes bolsas de empleo y tras las pruebas correspondientes, la de oficial de albañilería la componen 14 personas mientras que la de oficial de pintor lo hacen cinco. Vuelven las actividades a la Asociación de Mujeres Amanecer tras el obligado parón debido a la pandemia. El Día de las Escritoras se celebra en el instituto Tierra con un recital para conocer los perfiles de diversas autoras. Surgen dos grupos de lectura en la Biblioteca Municipal para que por un lado, jóvenes y por otro adultos, compartan experiencias de lecturas.

51



Resumen del año 2021

Cruz Roja apuesta por un nuevo curso de formación, en este caso, sociolaboral en el que participan 14 personas. El Día de la Salud Mental cobra visibilidad en la plaza Mayor con una concentración y la lectura de un manifiesto. El consistorio aprueba las ordenanzas fiscales para 2022, que mantienen la presión fiscal ya que se congelan los impuestos. En el caso de las tasas por suministro de agua, alcantarillado y depuración se revisará en función del IPC tras pedir la empresa adjudicataria del servicio el cumplimiento de los pliegos. El pleno también aprueba la constitución de la comisión del Carnaval, encargada de organizar la cita de 2022 y cuyo peso taurino vuelve a recaer en el concejal, Ramón Sastre. Recalan en Ciudad Rodrigo 105 vehículos participantes en la prueba Iberian Classic Raid 2021. La Junta financia una intervención en el convento de San Francisco para retirar de manera urgente vegetación y reparar humedades. Las dos plazas para agente de la Policía Local despiertan el interés de 253 candidatos.

El consistorio presenta “Avisa Ciudad Rodrigo” una aplicación que se puede utilizar tanto para reservar el uso de las instalaciones deportivas de la localidad como para comunicar quejas.

Afecir celebra una noche de gala con la entrega de los Premios a la Excelencia Empresarial en los que se reconoció con el Premio a la Innovación y al Emprendimiento al Centro de Formación Profesional Nazaret Blanco; el Premio a la Mejor Empresa del Año fue para Contracorriente y el Premio a la Trayectoria Empresarial fue para Grupo Gildo. Comienza la instalación de 97 sensores en otras tantas plazas de parking del Mercado de Abastos y en las ocho disponibles para autobuses en la avenida de Sefarad con el objeto de controlar el número de vehículos aparcados y difundirlo a través de pantallas informativas. De este modo, los conductores conocerán la disponibilidad de espacio antes de acceder al lugar. Los representantes de los Amigos de la Ilusión y el alcalde mantienen un encuentro para concretar aspectos de la llegada de los Reyes Magos a Ciudad Rodrigo. El consistorio presenta “Avisa Ciudad Rodrigo” una aplicación que se puede utilizar tanto para reservar el uso de las instalaciones deportivas de la localidad como para comunicar quejas.

53


Resumen del año 2021

La covid da cierta tregua y se siguen recuperando algunas actividades presenciales como las de la Universidad de la Experiencia. El Ayuntamiento convoca nuevas oposiciones, en esta oportunidad para tres puestos de oficios varios. La concejalía de Juventud facilita la participación en la feria Jóvenes Despiertos, que este año se celebró en Alba de Tormes, con la organización del viaje.

54

La Asociación de Vecinos de Valdecarros, la Asociación de Vecinos del Arrabal de San Sebastián y la de San Andrés se convierten en las beneficiarias de las subvenciones municipales para la promoción de actividades culturales, adquisición de equipamiento y realización de obras menores. El V Encuentro de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León celebrado en la localidad zamorana de Villardeciervos, se adereza con los huevos fritos y farinato de Ciudad Rodrigo. Las autoridades locales y provinciales revisan el reasfaltado de la carretera de Ivanrey tras varios meses de renovación de la vía.

NOVIEMBRE La revista Estudios Mirobrigenses del Centro de Estudios Mirobrigenses presenta su octavo número. Las ayudas municipales para estudiantes que viajan de manera habitual a Salamanca se conceden a ocho personas. Vuelven los ensayos de la rondalla del Centro de Mayores. Comienza el Festival Internacional de Cine Educativo y Espiritual con la celebración de sesiones en los centros educativos. La inauguración oficial tuvo lugar en el Teatro Nuevo y dio paso a varios días de proyecciones de películas de valores. Los asuntos relacionados con el Carnaval comienzan a tomar forma y la Peña el Caballo da a conocer el nombre de su pregonero, el poeta y compositor José León.


Resumen del año 2021

El consistorio programa un año más actividades con motivo del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, que tiene lugar cada 25 de noviembre. En esta ocasión, regresa el recorrido de orientación, se reparte una guía entre adolescentes y se programa una obra teatral. Con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, la diócesis de Ciudad Rodrigo hace balance de sus actividades pastorales y sociales y da a conocer sus cuentas que en 2020, se equilibraron en 2,4 millones de ingresos y de gastos. La Policía Local identifica a varios jóvenes que se dedicaron a lanzar huevos a los viandantes desde la muralla. También se identifica al autor del depósito ilegal de residuos en el Molino Carbonero. Este mismo mes, se dan a conocer las investigaciones de la Policía Local en relación al incendio de la Bibliocaseta, que concluyen con la identificación de dos jóvenes residentes en Ciudad Rodrigo como presuntos autores del fuego. El Ayuntamiento aprueba una nueva convocatoria de ayudas al alquiler joven. Tras nueve meses de formación llega a su fin la acción “Ciudad Rodrigo Patrimonio”. El círculo de Cáritas con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres congrega a 70 personas. El Ayuntamiento sustituye la encina colocada en la Glorieta del Árbol Gordo por un olmo negrillo ya que el ejemplar plantado en 2017, no consigue salir adelante. La comisión del Carnaval da a conocer nuevos detalles sobre la organización del mismo y así, el Toro del Aguardiente será donado por Álvaro Pino Cruz. El astado, de la ganadería de Antonio y Miguel, está previsto que salga de la zona del Registro. Otro segundo Toro del Aguardiente se reservará para el miércoles de Cenizos y en este caso será donado por Arte Charro, Lidiarte y Neumáticos Motoval. Será un ejemplar de la ganadería de Ana Isabel Vicente. Convocado el VI Concurso de Decoración Navideña que suma premios por valor de 2.200 euros. La iglesia de Cerralbo volvió a reunir a los Amigos de la Capa con motivo del día de San Martín de Tours. Comienza a rodar el Bolsín Taurino en su edición número 66 con la apertura de inscripciones, medio centenar, que son cubiertas rápidamente.

55


Resumen del año 2021

El papa Francisco nombra a José Luis Retana obispo de la diócesis de Ciudad Rodrigo y de la diócesis de Salamanca. La fórmula que se utiliza es la de “in persona episcopi” lo que quiere decir que ambas diócesis mantiene su total independencia y estructuras, pero que es el mismo obispo el que está al frente de ambas. Mientras que desde la diócesis se insiste en la buena noticia de contar con un nuevo prelado, el alcalde declara tras conocer la noticia que es “un día muy triste”. Por otra parte, a través de una moción PP, PSOE y Ciudadanos califican la nueva situación como “error histórico” mientras que Izquierda Unida no se suma a la misma. El papa Francisco nombra a José Luis Retana obispo de la diócesis de Ciudad Rodrigo y de la diócesis de Salamanca.

El consistorio explica las mejoras que se llevarán a cabo en la parte exterior del Mercado de Abastos hasta final de año. La Asociación Española contra el Cáncer inaugura de manera oficial su nueva sede ubicada en la antigua oficina de turismo de la plaza de Amayuelas.

Un total de 12 alumnos, que cobrarán el 100% del salario mínimo interprofesional, se incorporan a las acciones formativas Nature 21 y Culture 27.

56

La renovación de la calle Escuelas ya es una realidad con la finalización de las obras. Entre otras mejoras, se amplían las aceras lo que favorece la accesibilidad tanto al colegio San Francisco como al instituto Tierra de Ciudad Rodrigo. La adjudicación de las obras de la zona industrial verde suponen un ahorro de casi 100.00 euros para las arcas municipales. Con esa actuación, de manera muy general, se va a dar forma a un paso verde que una la glorieta del Seminario, justo en la entrada del Centro de Salud, y la rotonda de acceso a la A-62 . Se presenta en la Casa de Cultura El Principinu, la versión en la palra de El Rebollar de El Principito traducida por José Benito Mateos. La Rondalla III Columnas en colaboración con el Ayuntamiento, anuncia la celebración de un concierto a favor de los damnificados por el volcán Cumbre Vieja para el 30 de diciembre.


Resumen del año 2021

Ciudad Rodrigo muestra su oferta turística en INTUR, feria a la que acude junto con Almeida. Dan comienzo las obras de restauración de la Puerta de la Colada. Se pone en marcha la iniciativa “Miriam contra el cáncer infantil” con el objeto de recaudar fondos para estudiar la enfermedad, a través de subastas en internet. Lauren Risueño abre las actuaciones musicales con motivo de Santa Cecilia con un recuerdo a la isla de La Palma. Completaron las actuaciones en este ciclo, con motivo de la patrona de los músicos, los integrantes de la Banda de Música que también rindieron homenaje a Tina Turner con la ayuda de Nathalie García. El Grupo Scout Kennedy festeja sus 48 años de trayectoria. Los niños de primera comunión y sus familias protagonizan un encuentro diocesano en el Seminario. Domingo Benito se despide de la actividad política activa tras una década como concejal en el Ayuntamiento. Es sustituido en la corporación por Alfredo de Miguel, y ocupando así el acta con el que cuenta IUCiudad Rodrigo en Común. 90 dibujos se presentan al certamen “Creciendo en Igualdad” convocado por Ampli y en el que se destacan los trabajos de Beatriz Álvarez, Mar García y Lola Sastre. “Voluntarios de Cruz Roja” pasará a estar incluido en el callejero mirobrigense. En concreto, así se acuerda bautizar a la calle que se sitúa detrás de la sede de la entidad en la calle Gigantes. María Jesús Hortas gana el Concurso de Fotografía de la Feria del Caballo.

57


58


Resumen del año 2021

La diócesis anuncia que la toma de posesión de José Luis Retana como obispo de Ciudad Rodrigo tendrá lugar el 8 de enero en la catedral. La actividad no para en el Teatro Nuevo y la recta final del mes se encara con hasta cuatro citas de diferentes géneros y estilos. Siguen los preparativos del Carnaval y se anuncia la programación de los bailes de disfraces en el pabellón de Conde de Foxá.

Gran éxito de participación en la Feria de San Andrés con hasta 135 cabezas de ganado bovino y la celebración de concursos de referencia.

El Seminario celebra varios actos con motivo de San Cayetano, siendo el acto central la eucaristía presidida por mons. García Burillo. El doctor Jesús Alfonso abre la cita con las fiestas de la parroquia de San Andrés, en las que también participaron la coral y se organizó una “calvochá”. El Centro Joven también comienza a utilizarse como espacio para el estudio. Gran éxito de participación en la Feria de San Andrés con hasta 135 cabezas de ganado bovino y la celebración de concursos de referencia. Esta cita supuso el bautizo oficial de la nave de ferias con el nombre de José Pinto. Además, el Teatro Nuevo sirvió de escenario para marcar la primera cotización del ibérico de la campaña y en el edificio educativo se desarrolló una jornada sobre la PAC. Manos Unidas recupera su Rastrillo Solidario en el palacio de Cartago.

59


Resumen del año 2021

DICIEMBRE El Ayuntamiento concede una subvención de 800 euros a la Asociación Amanecer para el desarrollo de sus actividades. El Ayuntamiento y Red Eléctrica inauguran de manera oficial varios de los tramos restaurados en el adarve de la muralla. La compañía aportó 120.895 euros a estas obras, principalmente, como compensación por la construcción de una subestación eléctrica en el término municipal. Los responsables municipales entregan a Isidoro Moreno su premio como ganador del Certamen de Artes Plásticas. Este autor ya ganó este concurso en el año 2017. 60

La zarzuela se deja sentir en el Teatro Nuevo con la compañía Ferro Teatro. Las prácticas del título de Experto en Cine de la Universidad de Salamanca se desarrollarán en Ciudad Rodrigo, en concreto en las instalaciones de Stellarum Films en Ivanrey. La Junta concede una subvención de 300.000 euros para arreglar las cubiertas del palacio Episcopal. El consistorio pone en marcha una campaña de apoyo al comercio local con un sorteo de un lote de productos ibéricos, una tablet o un televisor para aquellos que realicen compras superiores a 20 euros. La Casa de Cultura acoge la exposición del concurso Monumentos de Ciudad Rodrigo que conforman un total de 35 fotografías.


Resumen del año 2021

Se inicia el reparto de los carteles y calendarios que promocionan el Carnaval del Toro 2022. Multitudinario encendido de las luces navideñas con la plaza Mayor como epicentro y su árbol de 10 metros. Se contó con las actuaciones de Bobolino y Piruleta y de la Rondalla. Marcos Iglesias da a conocer las potencialidades del polígono del sector 23.1 en el “Encontro Ibérico Raia Business”. La asociación Asenavis recorre la muralla para mostrar las especies que allí habitan. Caritas Diocesana de Ciudad Rodrigo presenta su campaña de Navidad 2021, bajo el lema, a nivel nacional, “Esta Navidad, cada portal importa”.

Multitudinario encendido de las luces navideñas con la plaza Mayor como epicentro y su árbol de 10 metros. Se contó con las actuaciones de Bobolino y Piruleta y de la Rondalla.

Las concejalías de Igualdad y Comercio ponen en marcha una campaña de sensibilización denominada “Regala igualdad por Navidad”.

61


Resumen del año 2021

El Centro de Estudios Mirobrigenses celebra el inicio de las XIV Jornadas de Historia y Cultura de Ciudad Rodrigo 2021 con la presentación de la publicación Charros y gitanos. El Ayuntamiento desarrolla mejoras en los parques infantiles. La delegada de Turismo, Beatriz Jorge, da a conocer los datos turísticos del puente de la Constitución y según indica, se asemejan a los de 2019. Mª Milagros Pérez es la afortunada del primer sorteo “Ciudad Rodrigo, compra y gana por Navidad”, dotado de un lote de productos ibéricos. 62

Los Amigos de la Ilusión colocan el buzón Real en los soportales de la casa consistorial del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo para que los niños depositen las cartas con destino a los Reyes Magos de Oriente. Inicio de las obras de la plaza de Amayuelas, con las que se pretende enfatizar la brecha pequeña y recordar la Guerra de la Independencia además de a las víctimas de las guerras. Este espacio histórico está vinculado a la Guerra de la Independencia, tal y como se puede comprobar en las placas colocadas en el lugar, una de ellas en recuerdo del general Robert Craufurd en octubre de 1993 y otra en memoria de las víctimas de esa contienda en el bicentenario de su liberación, el 19 de enero de 2012. Fallo del jurado del XIX Concurso Monográfico de Fotografía “Monumentos de Ciudad Rodrigo” 2021, cuyo ganador es José Antonio Hernández Martín que presentó una fotografía nocturna de la Casa de los Vázquez (edificio de Correos); el segundo puesto fue para Santos Vicente Vicente, con Muralla de Ciudad Rodrigo y Catedral; tercera Laura Elvira Alonso por una panorámica nocturna sin nombre del recinto amurallado mirobrigense. Ángel Manuel Serrano Montero, accésit por Catedral de Ciudad Rodrigo. El Ayuntamiento es el organizador del concurso.


Resumen del año 2021

La parroquia de San Andrés organiza un Belén solidario en favor de los afectados por el volcán La Palma. Colaboran las Hijas de la Caridad de Ciudad Rodrigo y de Canarias. También la parroquia de San Cristóbal coloca un vistoso Belén debajo del altar. La Oficina Municipal de Turismo amplia el fondo de catálogos turísticos creados por alumnos de la AFE “Patrimonio Ciudad Rodrigo”.

La Oficina Municipal de Turismo amplia el fondo de catálogos turísticos creados por alumnos de la AFE “Patrimonio Ciudad Rodrigo”. El material que presentaron fue el CD “Huellas de una guerra”, sobre la Guerra de la Independencia; un tríptico sobre el Museo del Orinal, “Arte y artesanía en orinales”; un tríptico para dar a conocer los valores naturales de Ciudad Rodrigo, “Ciudad Rodrigo naturalmente”; y un pequeño libro catálogo descriptivo del Museo del Orinal de Ciudad Rodrigo, con un estudio histórico, antropológico y sociológico.

Discurso de ingreso en el CEM de Tomás Domínguez Cid, con contestación de Juan Tomás Muñoz Garzón. El acto se celebró en el salón de sesiones de la casa consistorial del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. Glosa la figura del que fuera alcalde de Ciudad Rodrigo José Manuel Sánchez-Arjona y Velasco, El Buen Alcalde. El alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias Caridad, y la delegada de Urbanismo, Beatriz Jorge Carpio, informan de la importante actuación que se llevará a cabo en la avenida de España, entre las rotondas de El Cruce y de El Árbol Gordo. Se mejorará todo el acerado de este tramo (obra que realizará la administración mirobrigense) además de toda la rodadura (que hará la Junta), con una inversión cercana a los 800.000 euros, con aportación de la Junta de Castilla y León de medio millón de euros. El obispo administrador apostólico, mons. Jesús García Burillo, preside la Eucaristía de Acción de Gracias por su Ministerio Pastoral en la catedral de Santa María, con asistencia del presbiterio civitatense y vida consagrada, miembros de las diócesis de Ávila, Salamanca y Guarda (Portugal), además de autoridades municipales y fieles de los arciprestazgos.

63


Resumen del año 2021

64 Zumba Sister organiza una Gala Solidaria en favor de Cruz Roja, en el Teatro Nuevo. Participan asociaciones y clubes: Club de Gimnasia Rítmica de Ciudad Rodrigo, Centro de Pilates y Danza Tere, Alberto Cabrillas, Escuela de Baile María José, Zumba Sister. Bendición de imágenes del Niño Jesús en las iglesias de El Salvador, San Andrés y San Cristóbal. La Asociación El Botón Charro de Miróbriga recrea un Belén viviente tradicional charro en la plaza del Buen Alcalde, con la asistencia de público que fue convidado a degustar diferentes dulces típicos.


Resumen del año 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021

65


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XL CONCURSO DE CARTELES “CARNAVAL DEL TORO” 2022 AYUNTAMIENTO DE CIUDAD RODRIGO 2021 PREMIO DAVID SIERRA GARCÍA “Ojalá”

66

L

a verdad es que cuando amenacé con volver a presentarme al concurso para la elección del cartel de Carnaval, en la vida pensé que de nuevo saliera ganador el que yo realicé pero ya ves, aquí estoy otra vez y, sinceramente, con una mezcla de sensaciones: la de no creérmelo y la de estar muy contento y esa alegría se incrementa cuando la gente te da la enhorabuena y te animan a seguir intentándolo, te sientes como importante, vamos que estoy como el rey emérito lleno de ¡orgullo y satisfacción! En las fechas en las que empecé a pensar cómo iba a realizar el cartel del 2022, la situación pandémica estaba fatal, por lo que no se veía nada claro que se pudiera desarrollar nuestro famoso Carnaval, piensas que va a ser muy difícil y esto te desanima mucho, pero puede más la ilusión y las ganas de que todo esto se pase que hace que te embarques en estas historias para tener la sensación, aunque sea durante un tiempo, que todo vuelve a la normalidad en la que hemos vivido siempre. Otro de los motivos es que el Carnaval 2021 no se ha celebrado pero ha tenido un pedazo de cartel que nos ha recordado nuestra fiesta, a todos, durante todo el año.


Premios y Concursos 2021

Me puse manos a la obra y me dije ¿cómo puedo exponer con pocos elementos la esencia de nuestro Carnaval? Es decir, que aunque no tuviera letras anunciándolo, solo al verlo se supiera exactamente lo que quiere expresar como si se tratara de un jeroglífico. Entonces, un día al pasar por las Tres Columnas me quedé mirando la grandiosidad de nuestro escudo, como cada vez que paso por allí. Ese día hacía bueno y siempre me ha encantado el color que toman las piedras milenarias cuando les da el sol. Después de un rato ensimismado me dije, qué mejor icono que este para plasmar la palabra Ciudad Rodrigo en dicho jeroglífico y después de mirarlas, pensé que me encantaría saber a qué edificación pertenecerían en la época romana y descubrí que, en la distancia que hay entre columna y columna, puede perfectamente entrar un toro y me dije ,¡ya está liá! ahora pongo un toro saliendo de entre las columnas y ya tengo otra pieza de tan sencillo puzzle y así lo hice, puse ese toro que al trotar por nuestras calles del casco antiguo engrandece, aún más la monumentalidad de sus calles, con su bravura y sus envites a los arriesgados mozos que se juegan la vida por el mero placer de sentir la adrenalina que generan sus cuerpos al correr cerca de tan noble animal. Ya solo me quedaba el último engranaje para hacer funcionar la maquinaria de esta perfecta “máquina de la diversión”, algo que hiciera ver un disfraz, una máscara y me dije, por qué no coloco a este personaje protegido detrás de las columnas, es decir, como si fueran nuestras típicas agujas observando impasible el desarrollo de nuestro antruejo, seguramente pasándoselo muy bien y disfrutando de la fiesta en todos los momentos de la misma. El caso es que este cartel está dedicado a todos y cada uno de los monumentos que componen nuestro bonito pueblo, así como a todas las ganaderías que, con sus magníficos ejemplares, forman parte fundamental de nuestros carnavales y a todas esas personas que vienen a disfrutar, con disfraz o sin él, de unos días maravillosos e inolvidables. La unión de estos tres elementos, Ciudad Rodrigo, toros y máscaras tienen como resultado el mejor Carnaval del mundo, es decir, el “Carnaval del Toro”, donde puede pasar de todo en esos cuatro días, en los que parece que la vida normal queda en stand by y no hay preocupaciones, ni angustias, solo alegría y diversión sumado a un nerviosismo inquietante al que estábamos acostumbrados, año tras año. Nunca nos íbamos a imaginar que pudiera peligrar la celebración de nuestras ansiadas fiestas y mira tú por dónde, un virus microscópico ha sido capaz de privarnos de ellas, lo que nos da pie a meditar lo importante que es en la vida pasarlo bien y disfrutar mientras podamos, ya que nunca se sabe que o quién nos puede echar a perder nuestros planes. Por todo esto y con el deseo de que se puedan celebrar, quise poner al cartel el último ingrediente que le faltaba, es decir, el título y para ello busqué una palabra muy esperanzadora ¡¡¡OJALÁ!!! cuya definición es: “Denota vivo deseo de que suceda algo”; me pareció un título más que apropiado, ya que todos farinatos y forasteros tenemos el mismo deseo, que es que suceda algo y ese algo es que se pueda celebrar nuestro Carnaval con total normalidad como se ha celebrado toda la vida. A día de hoy, es difícil pero ojalá se pueda llevar a cabo. Ésta es, más o menos, la explicación que puedo dar a la realización del humilde cartel que he elaborado con mucho cariño. Espero que la gente se anime y se presenten más obras para que haya cantidad y variedad, ya que, pensándolo bien, es el primer acto que se realiza de un Carnaval. Quería agradecer a mi gran amigo Emilio Hernández su asesoramiento y a mi familia materna, paterna y política por su apoyo incondicional. Este año, el importe del premio lo he dedicado para llevar a mis padres y a mis suegros a una pequeña excursión, ya que no nos habíamos vuelto a juntar y la verdad es que lo hemos pasado genial, así que lo doy por bien empleado. No me queda nada más que desear a todo el mundo, si al final es cierto que se celebra, como todo ello apunta, que el Carnaval 2022 sea estupendo y salga todo muy bien; además del aliciente de que, seguramente, va a tener Cenizos, cosa que no hemos conocido la inmensa mayoría de los que nos consideramos carnavaleros. Si la situación sanitaria lo permite pueden ser unos carnavales estupendos y yo solo puedo decir una última cosa ¡ojalá!

67


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXXVII CERTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS CELSO LAGAR 2021 PREMIO ISIDORO MORENO LÓPEZ “Bella ruina”

68

B

ella ruina, obra galardonada del presente Certámen de Artes Plásticas Celso Lagar, nace de uno de esos viajes que suelo hacer con mi pareja, también artista, por diferentes rincones de Castilla. Viajes necesarios por un lado para desconectar del ruido, otras para ir en busca de nuevos paisajes, renovadas panorámicas y siempre para descubrir mi yo más desconocido. Esta obra pictórica meditada, pintada con tiempo y con técnica nace de una visita a Mogarraz, uno de los pueblos más bellos de España. Allí me encontré con una imagen que simbolizaba muchas cosas para mí. Acostumbrado a pintar grandes paisajes, esta escena acotada, íntima, cercana y desenfocada me inspiró para crear y volver al punto de partida de esa construcción. Quería sentir, vivir, descubrir y recuperar lo que en ese callejón había acontecido durante muchos siglos. Quise construir esa casa desde los cimientos y conforme lo hacía me imaginaba a sus habitantes, inquilinos e historias que allí se vivieron. Nunca jamás había vivido tanto una pintura. Orgulloso de ser el ganador de este premio, que lleva el nombre de un artista universal, mi obra va encaminada al descubrimiento de otras maneras plásticas pero partiendo de los mismos materiales que desde hace treinta años llevo utilizando. Me considero paisajista de mi mundo interior, unas veces transformado en


Premios y Concursos 2021

duras rocas, otras en infinitos paisajes y la mayoría de las veces en larguísimas pinceladas cargadas de materia, movidas deprisa por si ese mundo interior cambia de repente y se transforma en algo que desconozco. Salamanca y su provincia me han visto crecer artísticamente. En su Universidad me eduqué y en sus paisajes me he sumergido en innumerables ocasiones. Me siento afortunado de haber triunfado en certámenes como en el de La Gaceta de Salamanca, en el de la Feria Agropecuaria, en el de Cabrerizos, en el de Mogarraz, Alaraz y, por dos veces, en el que nos ocupa. Haber expuesto en el Casino, en el palacio Garci Grande, en el palacio de Congresos, en la Salina… y ser valorado por artistas de la talla como Andrés Allén, Julio Martín, Fernando Segovia; críticos e historiadores como Rafael Cid Tapia o Eduardo Azofra y la galerista Adora Calvo, me hace feliz y ha procurado que mi carrera artística y vital siga disfrutando con el noble arte de la PINTURA. Mi andadura artística empezó a los nueve años en el taller del pintor vallisoletano, formado en París, José David Redondo, una de las personas más cultas, generosas e inteligentes que he conocido. Licenciado en Bellas Artes, mi pintura dio un giro de 180 grados cuando, en el año 2008, comencé a ir a los cursos superiores de pintura de paisaje de Albarracín, dirigidos por el catedrático de paisaje José María Rueda, que tuvo la amabilidad de escribir sobre mi obra: “He tenido la fortuna, no sólo de descubrir la obra de Isidoro, sino de verle pintar, y he sentido cómo él entiende los elementos –aire, agua y tierra- como un conjunto absoluta y necesariamente asociable en los códigos de la Pintura; mancha, signo y textura suponen, en su obra, medio y fin hacia una comunicación trascendente”. Tras ochos años como asistente del curso, desde el año 2017 tengo el honor de ser uno de los profesores del mismo. Allí me enseñaron a ver y sentir el paisaje, a desentrañar sus secretos pero, sobre todo, que si se quiere pintar bien algo hay que sentirse parte de ese algo. Con más de veinte exposiciones individuales y más de un centenar de premios de pintura, espero que esta obra sea disfrutada por muchas generaciones de mirobrigenses. GRACIAS.

69


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXXVII CERTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS CELSO LAGAR 2021 ACCÉSIT LEONOR SOLANS GRACIA “El viejo molino”

70


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXXVII CERTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS CELSO LAGAR 2021 MENCIÓN DE HONOR RAÚL GIL LÓPEZ “Jardines del museo Sorolla”

71



Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXI CONCURSO TEMÁTICO DE FOTOGRAFÍA 2021 “Interiores de la catedral de Santa María” PRIMER PREMIO SANTOS VICENTE VICENTE “Crucería gótica y capilla Mayor”

73

S

in lugar a dudas, la catedral de Ciudad Rodrigo es el monumento más emblemático de todos los que tiene nuestra ciudad. Fotografiar este monumento es un verdadero placer.

El interior es una auténtica joya: su coro, su claustro y todas las capillas son una obra de arte de primera magnitud; grandes maestros de la madera y la piedra formaron parte de la creación de estas magníficas obras. La foto ganadora resalta la grandeza de las bóvedas de crucería que se encuentran en la capilla Mayor y sus grandiosas columnas de las bóvedas laterales.

Más de 800 años contemplan la vida de esta joya arquitectónica, y que tuvo en 2006, con la exposición de Las Edades del Hombre, su mejor presentación. Miles de personas contemplaron esta magna exposición y pudieron disfrutar de muchas obras religiosas pertenecientes a muchas diócesis de Castilla y León.


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXI CONCURSO TEMÁTICO DE FOTOGRAFÍA 2021 “Interiores de la catedral de Santa María” SEGUNDO PREMIO LAURA ELVIRA ALONSO “Aereum”

74


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXI CONCURSO TEMÁTICO DE FOTOGRAFÍA 2021 “Interiores de la catedral de Santa María” ACCÉSIT JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ “El pórtico”

75

U

no de los rincones más bonitos que la catedral de Ciudad Rodrigo tiene es, sin duda, su pórtico del Perdón. Una auténtica maravilla en filigrana de piedra; su arco apuntado con arquivoltas refleja la vida de Jesús y su apostolado.

En mi fotografía, he intentado reflejar toda la grandeza de esta obra, realizada en el siglo XIII. Por fortuna, durante la Guerra de la Independencia, la torre principal sirvió de escudo protector y pudo salvarse de las bombas francesas e inglesas. Actualmente, en perfecto estado de conservación, es disfrutado por miles de turistas que se acercan a conocer nuestra ciudad.


76


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XXI CONCURSO TEMÁTICO DE FOTOGRAFÍA 2021 “Interiores de la catedral de Santa María” PREMIO RESIDENTES ROBERTO GARCÍA BENITO “Juego de luces”

77

S

i algún día me dieran la oportunidad de quedarme encerrado dentro de un edificio histórico de Ciudad Rodrigo para poder admirarlo y fotografiarlo a mi antojo, no dudaría un segundo que el elegido sería la catedral de Santa María.

En mi carrera profesional, el arte y la fotografía siempre han ido de la mano. Ambas disciplinas son inseparables cuando viajo, cuando observo, cuando disparo mi cámara. Cuento además con la suerte de vivir en uno de los pueblos más bonitos de España, lo que hace que mi pasión por este tipo de fotografías se vea engrandecida. Y retomando mi deseo por tener a esta gran joya que es la catedral de Ciudad Rodrigo para mí sólo durante unas horas, les invito a que me acompañen a dar un paseo por esta imagen, para que la disfruten y aprendan a mirarla desde el objetivo de un fotógrafo.


Premios y Concursos 2021

Si un historiador del arte tuviera delante esta imagen de la capilla Mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo, nos podría contar maravillas de sus naves, sus bóvedas de crucería o sus pilares con columnas adosadas. Nos hablaría además de cómo fue concebida por el maestro Rodrigo Gil de Hontañón en el siglo XVI, después de que sufriera más de un devenir y hubiera que reconstruirla. A un historiador del arte tampoco se le olvidaría decirnos que en el lugar que ahora vemos, hubo un grandioso retablo de Fernando Gallego que hubiera dado sin duda una majestuosidad aún mayor a esta catedral, y que actualmente se puede visitar en el Museo de la Universidad de Tucson, en Arizona (EEUU). Y lo que un historiador tampoco iba a pasar por alto al admirar esta fotografía es hablar de la luz, ese concepto tan hermoso que me persigue desde que mi padre decidió regalarme mi primera cámara de fotos. La luz de la arquitectura gótica es protagonista de numerosos artículos y tratados sobre arte y fotografía. Es en ellos donde se acuña el término de Jerusalén celeste para referirse a la espiritualidad medieval y a la luminosidad que se consigue en esta etapa al construir muros más altos y rellenarlos con vidrieras. Ese simbolismo y misticismo están recogidos en mi fotografía. Con un objetivo de 16 mm, están plasmadas las proporciones y la luminosidad que llevan sobrecogiendo durante siglos a los fieles y visitantes que recorren cada día sus muros. La belleza, la luz, el arte y la fotografía son los 4 pilares que siempre intento tener presente cuando disparo mi cámara. Les invito a recorrer nuestra catedral, a sentarse para admirar su grandeza arquitectónica, a dejarse acoger por esa Jerusalén celeste que lo llena todo de luz y a disparar sus cámaras para dejar constancia eterna de sus sensaciones.

78


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XVIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE LA FERIA DEL CABALLO PRIMER PREMIO MARÍA JESÚS HORTAS CENTENO “El trote”

79

L

a belleza del caballo y la elegancia del jinete se mezclan en esta fotografía en blanco y negro, donde la sombra de ambos les acompaña en un acompasado trote.


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XVIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE LA FERIA DEL CABALLO SEGUNDO PREMIO ROBERTO GARCÍA BENITO “Doma vaquera”

80

P

ara mí es un placer participar en este tipo de concursos que son como yo denomino “los de casa”, por ser mirobrigense. Y como asiduo de este concurso, que tantas alegrías me ha dado en ocasiones anteriores, me siento orgulloso de haber sido premiado en esta edición, en la que cambió el entorno y así pudimos innovar con el lugar donde se celebró, como fueron los fosos, creando un entorno maravilloso para fotografiar. Agradecer a la organización y las instituciones que hacen posible que cada año, y ya son unos cuantos, este tipo de concursos sean ya para mí una evento indispensable para fotografiar.


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XVIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE LA FERIA DEL CABALLO TERCER PREMIO JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ “Ruta Wellington”

81

L

a Feria del Caballo tuvo, en esta ocasión, un escenario fantástico; las competiciones tuvieron, en la zona de los fosos de la puerta del Sol, un aliado a esta gran prueba de caballos.

Sin embargo, uno de los momentos más bonitos se llevó a cabo durante el paseo que realizan los jinetes, a lo largo de toda la ciudad y alrededores. El paso por el puente Mayor fue el punto que elegí para realizar esta fotografía; los caballistas llegaban todos juntos y ofrecían una estampa típica del Campo Charro, parecida a la que se realiza antes del encierro a caballo de nuestro querido Carnaval del Toro.


82


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XIX CONCURSO MONOGRÁFICO DE FOTOGRAFÍA “MONUMENTOS DE CIUDAD RODRIGO 2021” PRIMER PREMIO JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ MARTÍN “Casa de los Vázquez”

83


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XIX CONCURSO MONOGRÁFICO DE FOTOGRAFÍA “MONUMENTOS DE CIUDAD RODRIGO 2021” SEGUNDO PREMIO SANTOS VICENTE VICENTE “Muralla de Ciudad Rodrigo y catedral”

84


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XIX CONCURSO MONOGRÁFICO DE FOTOGRAFÍA “MONUMENTOS DE CIUDAD RODRIGO 2021” TERCER PREMIO LAURA ELVIRA ALONSO “Panorámica nocturna de Ciudad Rodrigo”

85


Premios y Concursos 2021

PREMIOS Y CONCURSOS 2021 XIX CONCURSO MONOGRÁFICO DE FOTOGRAFÍA “MONUMENTOS DE CIUDAD RODRIGO 2021” ACCÉSIT ÁNGEL MANUEL SERRANO MONTERO “Catedral de Ciudad Rodrigo”

86


LA CULTURA EN TIEMPOS DEL COVID: EL ALIENTO DE LA FERIA DE TEATRO

Manuel Jesús González Fernández Director y coordinador de la Feria de Teatro de Castilla y León/Ciudad Rodrigo Presidente de la Asociación CIVITAS

E

l teatro es magia. Produce la magia que solo el hecho comunicativo puede ofrecer. El teatro, como experiencia artística, es fuente inagotable de creación de emociones. Las artes escénicas destacan por su capacidad de producir sentimientos, por construir comunidad y por revelarse como una herramienta fundamental para propiciar el encuentro mirándonos en el espejo de todas las preocupaciones personales y sociales. Sin duda, en estos tiempos de convivencia con la pandemia, el arte nos permite recuperar nuestra conciencia como humanidad y alivia la carga desesperante de la incertidumbre global que el covid está provocando. El teatro es el aquí y el ahora, pero nos ayuda a mirar al futuro. Y el futuro inmediato de la Feria de Teatro es cumplir 25 años al servicio de Ciudad Rodrigo. La Feria de Teatro, como servicio público, cumple funciones muy importantes como la promoción del sector escénico de nuestra Comunidad, la estimulación de la formación de públicos, la dinamización del turismo cultural y familiar y la dinamización sociocultural, económica y cultural del territorio. Un año más, pese a las adversidades provocadas por la pandemia y la prevalencia de las múltiples trabas habituales, la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo se ha realizado en el mes de agosto, convirtiendo a Ciudad Rodrigo, nuevamente, en la capital de las artes escénicas de la península Ibérica. La Feria de Teatro ha desarrollado su vigésimo cuarta edición del 24 al 28 de agosto en la localidad que la acoge, Ciudad Rodrigo, configurándose nuevamente como una oportunidad imprescindible para el encuentro del sector de las artes escénicas, con la intención de generar un escaparate que contribuya a la dinamización del mercado escénico prioritariamente en el occidente peninsular. El sector profesional de las artes escénicas de nuestro país y Portugal ha vuelto a respaldar la celebración de la Feria de Teatro de Castilla y León/Ciudad Rodrigo, ofreciendo datos de asistencia y participación similares a los años pre-pandemia.

Con motivo de la situación actual en nuestro país, a causa de la pandemia provocada por el virus COVID-19, desde la Feria de Teatro de Castilla y León se ha asumido de forma responsable todas las medidas de prevención y contención impulsadas por las administraciones públicas. De este modo, hemos vuelto a afrontar la organización de la 24ª edición con responsabilidad máxima, pero trabajando en condiciones de gran incertidumbre con todas las precauciones posibles, conscientes de que en cualquier momento los indicadores de los efectos del covid19 hubieran podido desaconsejar o impedir la realización

87


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

88

de la Feria de Teatro, así como conscientes de que las limitaciones por seguridad e higiene han tenido gran influencia en todos los procesos organizativos. Pero considerábamos que era más importante que nunca reencontrarse con la cultura y generar oportunidades de encuentro. El sector profesional de las artes escénicas de nuestro país y Portugal ha vuelto a respaldar la celebración de la Feria de Teatro de Castilla y León/Ciudad Rodrigo, ofreciendo datos de asistencia y participación similares a los años pre-pandemia, cumpliendo los fines de dinamización de los mercados escénicos, a la par que se ha seguido recuperando la asistencia de público que ha agotado el 95% de los aforos disponibles, en línea con lo habitual en la organización de este evento. A lo largo de casi cinco días, la Feria ha propiciado el encuentro en Ciudad Rodrigo de más de medio millar de profesionales de las 272 entidades acreditadas, con presencia de trabajadores de la cultura de todas las comunidades autónomas, pero especialmente de Castilla y León, Madrid, Portugal, Extremadura, Andalucía, Cataluña y País Vasco. En la 24ª edición, a pesar de las restricciones de aforo impuestas como consecuencia de la pandemia y asumidas responsablemente por la organización, han sido casi once mil los espectadores y espectadoras que han asistido al medio centenar de funciones representadas por las 40 compañías seleccionadas y mostradas en 11 espacios diferentes, ocupados en el mejor de los casos en un setenta y cinco del aforo disponible en cumplimiento con los protocolos covid. Ha sido una edición especial, aún readaptada, con los ajustes necesarios acorde a las recomendaciones socio sanitarias, pero con la firme intención de cumplir con su objetivo de dinamización y sostenimiento del mercado de las artes escénicas, especialmente debilitado a consecuencia de la pandemia. El plan de ajuste maximizó la prioridad de garantizar todas las medidas de prevención e higiene para velar por la seguridad de público, artistas, profesionales, técnicos y personal de los equipos de trabajo de la organización. Se ha cumplido con toda la normativa vigente y recomendaciones de las autoridades sanitarias, solicitando los permisos oportunos y emitiendo los correspondientes informes. La principal diferencia se ha centrado en evitar los espectáculos de calle e itinerantes donde no se podía garantizar el distanciamiento social. En la última edición se han aumentado el número de compañías y de funciones, respecto a la edición de 2020. Han sido siete compañías más y una decena de funciones más. Nuevamente, muchas de las compañías han doblado funciones con la intención de ofrecer tanto a los profesionales como al público una doble opor-


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

tunidad de ver los espectáculos y compensar la rigurosa reducción de aforos afrontada. Además, los estrenos han vuelto a tener un protagonismo especial, acogiendo 11 estrenos absolutos y otros estrenos en castellano o en España; así como se ha producido una importante rotación de compañías dado que la mitad de las seleccionadas se presentaban por primera vez en Ciudad Rodrigo. Ha sido una Feria de reencuentros, que ha propiciado trabajar en la “nueva normalidad”, y con suma cautela ha recordado los momentos intensos de afluencia de público de los años pre pandemia.

De forma natural se ha configurado una programación que es reflejo de las preocupaciones de nuestra sociedad, y nos encontramos ante una edición cuyos espectáculos están especialmente marcados por contenidos sociales de diversa índole.

La Feria, pese a las adversidades, no ha renunciado a ofrecer a los profesionales y al público espectáculos de gran calidad artística, con un componente poético muy importante, y de gran variedad de contenidos, viajando desde el teatro historicista a la preocupación sobre la profesión escénica, con espectáculos que muestran preocupaciones sociales como el medio ambiente, la igualdad, la memoria colectiva o las pasiones. Montajes escénicos que mezclaban lo culto con lo popular, los géneros teatrales públicos con mixturas multidisciplinares, lo contemporáneo y experimental con la tradición. Todo ello sin perder el componente lúdico del hecho teatral, sin renunciar a la reflexión, a la crítica y a la expansión de los sentimientos. La carga dramática de los espectáculos ha adquirido una dimensión especial en esta ocasión, dado que el teatro es un hecho eminentemente social, nace de la comunicación, y se produce en vivo, aspectos todos ellos obstaculizados en los últimos tiempos por las necesarias medidas de distanciamiento social. De forma natural se ha configurado una programación que es reflejo de las preocupaciones de nuestra sociedad, y nos encontramos ante una edición cuyos espectáculos están especialmente marcados por contenidos sociales de diversa índole. Los artistas utilizarán el teatro para hablarnos de los efectos de la pandemia, de la desesperanza juvenil, de las relaciones interpersonales, de la despoblación, de la memoria, de la violencia de género, de nuestra historia, de la emigración y la interculturalidad, de la influencia de las nuevas tecnologías, de la pobreza y de la difícil aceptación de la cultura en su sentido más amplio. El hecho de que la Feria sea un mercado para las artes escénicas y un punto de encuentro profesional, implica que la selección de espectáculos realizada nos ha de mantener en conexión directa con lo que acontece en nuestra sociedad.

89


AUTOCARES

EL PILAR www.elpilar-arribesbus.com Tfno.: 923 222 608 elpilar@elpilar-arribesbus.com

SEGURIDAD • RAPIDEZ • CONFORT AUTOCARES CON: Aire acondicionado, Butacas reclinables, Vídeo, Música ambiental

HORARIOS CIUDAD RODRIGO DE LUNES A VIERNES SALIDAS DE C. RODRIGO 6:45

SALIDAS DE SALAMANCA 7:00

8:30

8:00

10:00

11:00

11:30

13:00

13:00

14:15

14:30

15:15

15:30

17:15 SOLO VIERNES

17:45

18:00

19:30

20:00 21:00

SÁBADOS SALIDAS DE C. RODRIGO 8:30 10:00 13:00 15:30

SALIDAS DE SALAMANCA 8:30 11:00 13:00 18:00

DOMINGOS SALIDAS DE C. RODRIGO 9:15 14:00 16:45 20:00

SALIDAS DE SALAMANCA 11:00 18:00 21:00

HORARIOS LINEA VILLAVIEJA

HORARIOS LINEA MORASVERDES

LUNES A VIERNES (laborables)

LUNES Y VIERNES (laborables)

Villavieja a Salamanca Salamanca a Villavieja

7:00 15:15 Lunes a Jueves 18:00 Viernes

Morasverdes a Salamanca Salamanca a Morasverdes

6:50 15:15 Lunes 18:00 Viernes

HORARIOS FUENTES DE OROÑO (con transbordo) Lectivos (Días de clase del curso escolar)

No lectivos

Lunes a Viernes

Lunes-Martes-Viernes

F. Oroño a Salamanca: 7:45, 15:30 Salamanca a F. Oroño: 13:00

F. Oroño a Salamanca: 7:45, 15:30 Salamanca a F. Oroño: 13:00

Los días 1 de Enero y 25 de Diciembre no hay servicio Entrada en vigor: 2/01/2022

Salamanca: Estación de Autobuses • Filiberto Villalobos, 77 • Tel.: 923 222 608 Ciudad Rodrigo: Estación de Autobuses • Tel.: 923 461 031 www.elpilar.arribesbus.com


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

Ya nadie duda que la Feria de Teatro de Castilla y León/Ciudad Rodrigo es el principal mercado de artes escénicas del Occidente Peninsular y uno de los principales de todo el panorama nacional. Un año más, la Feria de Teatro ha sido reconocida por el observatorio de la cultura como el evento de artes escénicas más importante de nuestra Comunidad y lo acredita entre los ocho festivales más importantes de España, configurado como un proyecto solvente y reconocido por parte del sector profesional de España y Portugal. Sus acciones se focalizan prioritariamente en la dinamización del sector de las Artes Escénicas de Castilla y León, pero con una fuerte presencia del resto del territorio nacional que favorece el fortalecimiento del sector en nuestra Comunidad, además del notable impacto en Portugal. La Feria de Teatro, organizada por la Junta de Castilla y León a través de la consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con diversas administraciones públicas, especialmente con la implicación del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y la Diputación Provincial de Salamanca, ha vuelto a ser en 2021 el principal evento cultural mirobrigense que ha permitido promocionar a Ciudad Rodrigo en momentos muy difíciles, contribuyendo a situar a Miróbriga en altas cotas de proyección cultural, artística e histórica. Sin duda la Feria de Teatro de Castilla y León no sería posible sin la complicidad de todas las instituciones y entidades colaboradoras, especialmente en un año como este en el que las instituciones han sido muy conscientes de la importancia de reforzar proyectos de estas características que añaden esperanza al sector. Tampoco habría sido posible sin la implicación fiel del público, sin contar con la complicidad de los creadores, artistas y técnicos que encuentran en Ciudad Rodrigo un marco importante para su presentación pública y sin el interés de los profesionales que cada año acuden a esta cita para conocer las últimas propuestas escénicas y compartir espacio de debate y formación. Un año desde Ciudad Rodrigo, como ejemplo del cruce de caminos que siempre ha sido, se ha desarrollado uno de los principales mercados de las artes escénicas a la par que celebra un festival de artes escénicas que desborda las

91


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

murallas mirobrigenses de cultura. Desde la periferia estamos demostrando como un proyecto cultural puede contribuir a la dinamización y promoción de todo un territorio, revelándose como una experiencia capaz de atraer profesionales de distintas procedencias. De este modo, desde un entorno rural mostramos como ejemplo una iniciativa modelo que contribuye a generar riqueza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomenta el empleo y las acciones educativas para toda la población. La cultura siempre ha sido un hecho social infravalorado pero que sin embargo demuestra constantemente que contribuye a dinamizar la economía.

92

Sin embargo, la celebración de la Feria de Teatro cada año es un pequeño milagro, pues sin duda tenemos que calificar de milagro el organizar un evento de primer nivel en una población alejada de los lugares donde se toman las decisiones que afectan a los ciudadanos, en una localidad que solo dispone de un teatro estable durante todo el año y es milagroso sacar adelante un proyecto que cuenta con un amplio apoyo institucional, pero aun así mantiene un presupuesto más ajustado de lo que la proyección y rendimiento del evento requeriría. En las puertas de llevar un cuarto de siglo organizando la Feria de Teatro, atisbamos muchos retos pendientes en el horizonte. El reto de dotar a la población de más y mejores infraestructuras culturales, el reto de promover actividades ligadas a la Feria durante todo el año y el reto de fortalecer en todos los sentidos la estructura organizativa de la Feria de Teatro para abordar los desafíos que aparecerán en la tercera década del siglo XXI, que hemos iniciado ya lastrada por la pandemia.


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

Los ciudadanos debemos ser partícipes y corresponsables de lo que pasa en nuestra tierra, pero a veces pienso que caminamos con anteojeras, arrastrados por la vivencia de comportamientos atávicos, mirando siempre por el retrovisor en lugar de poner las luces largas.

Creo que no tendremos una percepción clara de la dimensión real de la pandemia hasta dentro de unos años, cuando seamos capaces de tener perspectiva suficiente sobre cómo han sido todos los procesos que están aconteciendo. Sin duda, supondrá un punto de inflexión en todos los ámbitos de nuestras vidas, y, por tanto, también en la creación escénica, en las programaciones culturales y los mercados de artes escénicas como el de Ciudad Rodrigo. Han pasado aún muchos meses, pero aún estamos aturdidos y no nos acostumbramos a gestionar la incertidumbre. Sin embargo la fuerza y energía para abordar el proyecto se ve redoblada día a día, con capacidad de resistencia, sentido común, serenidad y vigor; confiando en la complicidad de profesionales y público, así como en el trabajo en equipo. Las circunstancias que nos rodean no hacen fácil el camino, pero siempre se recorre mejor acompañado, porque como bien decía León Felipe “lo importante no es llegar solo y pronto, sino todos y a tiempo”. Si las administraciones públicas de verdad quieren luchar contra la despoblación deben demostrarlo aportando inversión pública de manera decidida y duradera, no solo con discursos políticos y artículos periodísticos. Tenemos que estimular la fortaleza de las “T”: la Tecnología, la Tierra, el Territorio, y el Teatro, como hecho diferencial en Ciudad Rodrigo y que estamos desaprovechando en muchas ocasiones. Para ello necesitamos Tiempo (perseverar) y Temperamento (carácter e implicación). Creo, desde una óptica muy personal, que nos hemos acostumbrado a que decidan por nosotros. En nuestro entorno ha arraigado ya el desaliento porque ya estamos muy desgastados. Es comprensible, pero no es conveniente permitir que se decida sobre nuestro territorio desde un despacho en Valladolid, en Madrid o en Bruselas. Es importante que las instituciones más cercanas a los ciudadanos, como los ayuntamientos, dispongan de más recursos y capacidad, y que el tejido social cuente con apoyos suficientes por parte de las instituciones públicas. Estamos demasiado acostumbrados a recibir “limosnas” como migajas en el reparto de los presupuestos públicos sin que las administraciones entiendan que la sociedad civil organizada pueden ser los mejores aliados a la hora de racionalizar la inversión pública. Los ciudadanos debemos ser partícipes y corresponsables de lo que pasa en nuestra tierra, pero a

93


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

94

veces pienso que caminamos con anteojeras, arrastrados por la vivencia de comportamientos atávicos, mirando siempre por el retrovisor en lugar de poner las luces largas. Y necesitamos capacidad de inventiva. Nuevas miradas son necesarias, sin renunciar a lo existente, pero a veces las energías las gastamos en la fiesta que ya tenemos y no somos capaces de construir desde otra perspectiva. Pese al éxito de la 24ª Feria de Teatro y de que nadie duda de la importancia que tiene este proyecto para nuestro territorio, necesitamos abordar de cara a la 25 edición la resolución de una serie de cuentas pendientes. Todas las instituciones, el público y los profesionales albergan grandes perspectivas sobre la celebración de una edición tan singular al alcanzar una cifra redonda e icónica como la de 25 años, pero temo que desde el equipo de gestión de Civitas podamos cubrir las expectativas pues llevamos años trabajando al límite de nuestras posibilidades presupuestarias, organizativas y de implicación. Tenemos que aprovechar la vigésimo quinta edición para reflexionar sobre el papel que puede jugar la Feria de Teatro en nuestra localidad y en nuestra Comunidad, para determinar planes de trabajo a medio y largo plazo, para ser capaces de amortizar toda la experiencia y logros adquiridos. Pero para ello debemos solucionar cuestiones que se están convirtiendo en males endémicos, como por ejemplo mejorar e incrementar el presupuesto de la Feria de Teatro, que se ha visto reducido en términos globales en los dos últimos años y que las instituciones públicas no han incrementado desde hace diez años,


La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro

a excepción de un incremento municipal hace cinco años con motivo de la celebración de la vigésima edición y que esperamos se pueda volver a producir con motivo de la vigésimo quinta. Y sin embargo los costes aumentan año tras año, especialmente en 2021 y en las previsiones que tenemos para 2022, donde el coste de la vida se ha disparado y por lo tanto no podemos hacer en 2022 un proyecto de calidad con presupuestos de 2012; si bien quizá nuestro error haya estado en hacer crecer la Feria con el mismo presupuesto, a costa de nuestros propios equipos de trabajo. Pero ha llegado un momento en el que esto va a ser inasumible, salvo que se reduzca el número de espectáculos, ocupemos menos plazas hoteleras o eliminemos algún día de programación. Una mejora del presupuesto permitiría generar más empleo en Ciudad Rodrigo, consolidar acciones de promoción cultural y educativa durante todo el año en la localidad de la mano de la Feria de Teatro, mejorar las infraestructuras deficitarias como por ejemplo conseguir gradas con respaldo o mejor dotación técnica de los espacios, poder atraer a más profesionales, o poder acceder a programar espectáculos de formato más grande y proyección internacional. Pero no solo se trata de incrementar los presupuestos, que el senNo nos cansaremos tido común indica que lo normal sería un incremento anual proporde reivindicar una vez cional a la actividad que genera y acoge la Feria, sino de reforzar las más la demanda de un complicidades y las alianzas, y tener presente durante todo el año nuevo espacio cultural lo que la Feria de Teatro puede aportarnos a los mirobrigenses con multiusos para Ciudad acciones culturales más allá de las realizadas en agosto. Las artes esRodrigo, necesario cénicas pueden ayudarnos a vertebrar la población y la participación durante todo el año y que ciudadana, y, volvemos a reivindicar que el Teatro debe ser un hecho sería muy conveniente en diferencial en Ciudad Rodrigo. Y, además, no nos cansaremos de reiagosto para reforzar vindicar una vez más la demanda de un nuevo espacio cultural mulla Feria. tiusos para Ciudad Rodrigo, necesario durante todo el año y que sería muy conveniente en agosto para reforzar la Feria. Todo ello pasa por diseñar políticas culturales del siglo XXI, por trabajar con valentía y amplitud de miras, con proyectos a medio y largo plazo que sin duda mejorarán la calidad de vida de los mirobrigenses. Porque la historia de la Feria no puede ser una historia de resiliencia, sino una historia de construcción creativa del futuro.

95


96


GOD SAVE THE COMEDY

Sergio Olvidado

E

l 2021 se cerró con la séptima edición del Combate Nacional de Monólogos, que reunió a los ganadores y finalistas de las ediciones anteriores. La gran final tuvo lugar en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal imponiéndose, como campeona de campeones, la gran Asun Serra (Salamanca) frente a los finalistas Himar Armas (Islas Canarias) y Tito Rober (Galicia). Este concurso enfrenta a comediantes que buscan un lugar entre los focos de los grandes escenarios, unos enfrentamientos fraguados en batallas que no necesitan de pólvora ni vendajes, ya que la munición que vuela son chistes y las heridas las provocan pullas mordaces que, como bien decía el gran maestro Gila, “no matan pero desmoralizan”. Cabe destacar que este concurso, nacido en Ciudad Rodrigo a través de la asociación Farinato Sound y orquestado por el cómico local (y ahora reina del Carnaval 2021) Sergio Olvidado, es uno de los más reputados del panorama nacional. Su fama le precede entre los sectores humorísticos españoles por ser uno de los más duros, pero también uno de los que más premios reparte entre los aspirantes a estrellas de la comedia. Podría decirse que el Combate Nacional de Monólogos es un “Bolsín” del humor que acoge e impulsa a cómicos de toda España. Entre los rostros que han pasado por este concurso encontramos, por ejemplo, a Eva Soriano, actual colaboradora habitual de Buenafuente y otros programas de primera línea, así como “primera espada” en los teatros más importantes del país. Durante la gala final del Combate Nacional de Monólogos, celebrada en diciembre en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal, se hizo también entrega del “Premio Arrabal de Comedia” a la Rondalla Tres Columnas. Premio otorgado, como se dijo en la propia gala, en reconocimiento al largo recorrido que la Rondalla tiene en el mundo de la canción cómica y por atesorar y narrar con humor mordaz las cuestiones locales desde los años 40.

97


God save the comedy

El galardón con forma de pinza de la ropa, nació en la segunda edición del Combate Nacional de Monólogos y ha recaído en otras ediciones en Quequé, Ángel Martín, Nacho García, Agustín Durán y Patricia Sornosa. La Rondalla, con su aire carnavalero no solo recogió el premio, sino que actuó por fin en el Teatro Nuevo, compensando de esta forma la obligada ausencia y quitando a los centenares de mirobrigenses presentes, la espinita de no haber podido disfrutar de las esperadas coplas en directo durante el Carnaval 2021. El ambiente precarnavalero se intensificó con el inesperado nombramiento de la Reina de Carnaval 2021: Sergio Olvidado. Por poco se quedan los farinatos sin su reina. Y así, con buen humor y mucha comedia se engalanó la última cita de un concurso que suma ya siete ediciones. Ya pueden venir bombas, virus y desidias. Por muchos motivos que parezca que haya para claudicar, en Ciudad Rodrigo siempre reinarán la comedia y el Carnaval.

Con esta apuesta con el humor organizada por la asociación Farinato Sound en colaboración con el Yoanna Food and Wine, lugar que acogió las cinco eliminatorias previas, y el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, quedó patente que en Ciudad Rodrigo las penas pasan mucho mejor con humor y farinato.

Recuerda esto a la hoguera de San Juan que celebraron los mirobrigenses mientras sufrían el asedio francés y caían las bombas. Si las ganas de reír y de fiesta no nos las arrebataron ni el mayor ejército del mundo, ¿cómo nos las va a robar ahora una pandemia mundial? Ya pueden venir bombas, virus y desidias. Por muchos motivos que parezca que haya para claudicar, en Ciudad Rodrigo siempre reinarán la comedia y el Carnaval. 98


RESUMEN DEPORTIVO 2021 Víctor Gómez Sánchez Concejal de Deportes del Ayuntamiento Ciudad Rodrigo

SAN SILVESTRE FARINATA VIRTUAL 31 diciembre 2020

La Asamblea Comarcal de Cruz Roja en Ciudad Rodrigo recibió, los primeros días del año, el dinero recaudado en la San Silvestre Farinata Virtual promovida por el Club De 0 a 42 con la colaboración de la concejalía de Deportes del Ayuntamiento mirobrigense. En total, se recaudaron 231€ que fueron entregados por el responsable del club, Rubén Morán, al presidente de Cruz Roja, Ángel Agudo, en presencia del concejal de Deportes, Víctor Gómez. La novedosa San Silvestre Farinata Virtual promovida por el Club De 0 a 42 con el respaldo de la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo para no perder el espíritu de la San Silvestre pese a no poder realizarse de forma presencial. En total, tomaron parte en la misma un total de 33 personas entre las diversas modalidades. La carrera principal fue de 7 kilómetros por un recorrido marcado en Ciudad Rodrigo, los mejores fueron Simón Martín Bartolomé y María Vicente, llevándose como premio un jamón cada uno. En el caso de la categoría masculina, Simón Martín (que hizo un tiempo de 25’45”), quedó acompañado “en el podio” por Ángel Manuel Macarro Martín, con una marca de 26’16”; y Héctor Sánchez Casado, con 26’18”. Mientras, en lo que respecta a las féminas, a María Vicente Hernández (que empleó 31’51”), le siguieron Elena Calvo Ortega, con un tiempo de 33’14” y Lourdes Pérez Martín, con 33’42”. Los segundos clasificados de ambas categorías se llevan como premio una comida o una cena en Café D’Morán; y los terceros clasificados, un roscón de Reyes. En total, esta modalidad lograron completarla 17 personas, según las clasificaciones oficiales. En lo que se refiere a la modalidad de andarines, solo una persona completó el recorrido, Ibán Hernández Santos; mientras que en la modalidad competitiva de 10 kilómetros que se podía hacer en cualquier parte del mundo, tomaron parte tres personas, todas ellas de Pamplona: Telesforo Benito Blanco, Irati Ormazábal Vélez y José Raúl Manchado Calvo.

99


Resumen deportivo 2021

23 abril 2021 Los equipos de la base del III Columnas salen al aire libre para poder volver a jugar. Tras más de un año sin hacerlo, disputaron varios partidos en la pista de Las Canteras. Los equipos del III Columnas decidieron salir en la jornada festiva del viernes de su “casa”, el pabellón de la Avenida Conde de Foxá, para disputar una serie de partidos amistosos entre ellos mismos en la pista deportiva del barrio de Las Canteras. A la hora de disputarse los partidos, se hizo con todas las medidas de precaución, estando en pista únicamente los chavales a los que les tocaba jugar, a quienes justo en la entrada se les controlaba la temperatura, además de ser obligatorio que se desinfectasen con gel hidroalcohólico. Asimismo, debieron jugar con la mascarilla puesta.

100

La jornada de partidos comenzó a media mañana con un encuentro entre el Infantil A (patrocinado por Textiles Acosta) y el Cadete B (patrocinado por Talleres Pascual Silva), seguido de un triangular entre el Benjamín A Caracillo, el Benjamín B Multiópticas y el Alevín B Hermon. Después de comer, hubo otro triangular, entre el Infantil A Textiles Acosta, el Infantil B Textiles Acosta y el Alevín A Calzados Jorvi, rematándose la jornada con un partido entre los chavales de la Escuela del Club.

ESCUELA DE ATLETISMO 27 abril 2021

Reanuda su actividad la Escuela de Atletismo de Ciudad Rodrigo coincidiendo con su 20º cumpleaños.

Reanuda su actividad la Escuela de Atletismo de Ciudad Rodrigo coincidiendo con su 20º cumpleaños.

Los entrenamientos se están desarrollando en el pabellón Municipal Eladio Jiménez bajo la dirección de Juan Carlos Fuentes y Estela López.

Tras un año de parón por culpa de la pandemia del coronavirus, la Escuela Municipal de Atletismo de Ciudad Rodrigo recuperó su actividad, una vez la Junta de Castilla y León dio luz verde a la vuelta del deporte escolar, con la aprobación de la Diputación de Salamanca y en colaboración con el Ayuntamiento. Debido también a la pandemia, la Escuela de Atletismo se pusó en marcha con un grupo reducido de participantes, que eran los que formaban parte de la Escuela en el momento de su parón.


Resumen deportivo 2021

Ambos están al frente de la Escuela desde su inicio, del cual ya se cumple, en 2021, el vigésimo aniversario. Desde sus orígenes, el objetivo de la Escuela ha sido precisamente la práctica deportiva, han colaborado numerosos técnicos y monitores, algunos de los cuales también fueron ‘alumnos’ previamente de la Escuela, que ha pasado por varios espacios, teniendo su actual casa en el pabellón Eladio Jiménez y en el vecino Francisco Mateos.

CD TRES COLUMNAS 8 mayo de 2021

El Senior del III Columnas consigue el ansiado ascenso a 3ª División. A falta de un partido para concluir la temporada 2020/2021, el conjunto Senior del III Columnas certificó en el pabellón Municipal Agustín de Foxá, frente a Inter Sala de Salamanca, el ansiado ascenso a 3ª División, la categoría que abandonaron, de forma inesperada en el verano de 2018, producto de una reorganización de la Federación de Castilla y León de Fútbol de equipos y categorías que no habían sido anunciada con anterioridad. En total, el bloque que ha firmado el ascenso ha estado configurado por 18 jugadores (incluidos los juveniles que han subido): Marchena, Iván, David, Álvaro, Chuchi, Motta, Asier, Jorge Briz, Carlitos, Marcos, Cholo, Viru, Jorge Crespo, Álex Francisco, Alejandro Márquiz, Miguel, Pablo y Julio, que han estado bajo la dirección de Fita, el entrenador que mejor ha guiado los pasos del Senior del III Columnas durante la última década, que ha contado con el apoyo de Cristian, José Juan y Ángel Rodríguez en varios partidos fuera de casa.

IV DUATLÓN CROSS CIUDAD RODRIGO 6 junio 2021

Después de más de un año de parón sin pruebas deportivas, Ciudad Rodrigo celebra una nueva edición del Duatlón Cross, con récord de participación (150 absolutos y 72 menores), el caluroso domingo 6 de junio, perteneciente al Circuito de Duatlón de la Diputación Provincial de Salamanca (con motivo de todo lo vivido a causa de la pandemia, aunque está dentro del circuito, fue una prueba puntual, por lo que no habría clasificación general como tal). Ha estado organizada por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo junto con la concejalía de Deportes y la Diputación Provincial de Salamanca, contando con la colaboración de varias entidades y casas comerciales.

101


Resumen deportivo 2021

En esta nueva edición del duatlón, se estrenaron nuevos recorridos, tanto de carrera a pie como de bicicleta, centralizándose todo (salida, llegada y boxes), en la zona del Centro de Salud de Ciudad Rodrigo. Se dio la salida a las 10:30h -mediante una cuenta atrás-, a la prueba absoluta y la prueba de relevos (compuesta por dos participantes – uno de ellos hizo los dos tramos de carrera a pie y el otro participante el tramo del segmento de bici-) conjuntamente, con gran cantidad y calidad de participantes.

En esta nueva edición del duatlón, se estrenaron nuevos recorridos, tanto de carrera a pie como de bicicleta, centralizándose todo (salida, llegada y boxes), en la zona del Centro de Salud de Ciudad Rodrigo.

Todos los participantes realizaron un recorrido de 4km a pie primeramente, sobre un circuito totalmente urbano de 2km (completaron 2 vueltas al circuito); a continuación 21km en bicicleta transcurriendo por caminos y senderos en su gran totalidad, por la zona de la sierra de Camaces, en un recorrido con varios sitios muy técnicos, pero a la vez atractivo para los amantes de la bici, finalizando de nuevo con 2km de carrera a pie (1 vuelta al circuito de la carrera inicial). Los más rápidos, alzándose con el triunfo de esta nueva edición fueron: 1º Alberto Domínguez García (Saltoki Trikideak) con un tiempo de 1:08:47 y Beatriz Alonso Sánchez (Alcor Orientación) con un tiempo de 1:34:40; la 2ª posición la ocuparon Antonio Cerezo López (Salmántica Triatlón Club) con 1:08:58 y Maria Renilla Villalta (Club Triatlón Villanueva de Cañada) con 1:36:29; completaron el podio en 3er lugar Marc Rodriguez Boyero (Salmántica Triatlón Club) con 1:09:13 y María Belén Martin Corchete (BTT Correlindes) con 1:37:49.

102

Se entregaron premios también a los tres primeros clasificados de las diferentes categorías establecidas por el organizador, desde Sénior hasta los Veteranos “A” y “B”, tanto en masculino como en femenino y a los tres primeros equipos clasificados (puntuaban los 4 primeros integrantes de cada equipo independientemente del sexo), siendo el podio: 1º CD Fisioterapia Roberto Ramos, 2º Salmantica Triatlón Club y 3º Correcamimos Carbajosa. También se premió al primer equipo de relevos vencedor - en la prueba tanto en masculino –ganando el equipo “Mirobike”; equipo femenino -BTT Correlindes- y también el equipo mixto, ganando el equipo Neumáticos Motoval. Por último, se obsequió también a los mejores locales Al finalizar el duatlón absoluto, entorno a las 12:30h, el turno fue para los más peques, llevándose a cabo varias salidas en función de las categorías, ya que se celebró conjuntamente la jornada de JJEE de la Diputación Provincial de Salamanca. Los primeros en participar fueron los cadetes (1,2km - 6km – 600m); a continuación los Alevines/Infantiles (1km – 4km – 600m); después los Benjamines y Peques (600m – 2km – 350m). Todos los participantes infantiles recibieron la bolsa del corredor y además, también fueron premiados los 3 primeros clasificados de cada categoría en la entrega de premios, la cual fue llevada a cabo por varios representantes del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.


Resumen deportivo 2021

CARRERA DE SAN JUAN 25 junio 2021

Sanjuanejo estrenó con gran animación su Carrera Popular de San Juan donde Álvaro Ramos y Lourdes Lobato se hicieron con las victorias en la categoría absoluta. El agregado mirobrigense de Sanjuanejo vivió la primera edición de su Carrera Popular de San Juan, promovida por la Asociación de Vecinos de Sanjuanejo en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, como forma de llenar el vacío que ha dejado la no celebración durante el último fin de semana de junio, por segundo año consecutivo, de sus fiestas patronales en honor a San Juan por culpa de la pandemia del coronavirus. El nuevo evento reunió a cerca de un centenar de participantes entre las carreras infantiles y la absoluta, quienes además estuvieron acompañados de un importante número de familiares, lo que le dio mucho colorido y animación al agregado, como se pudo ver en directo en cualquier parte del mundo ya que hubo una retransmisión en streaming con narración en directo con un impresionante despliegue de medios (incluido cámaras dentro de la carrera que portaban varios ciclistas). La tarde comenzó con las carreras infantiles, un total de 4 con diferentes distancias (para niños de 3 a 5 años, 6 y 7 años, 8 y 9 años, y 10 y 11 años, respectivamente), que reunieron a 33 niños en total. Estas carreras tuvieron carácter no competitivo, recibiendo todos los participantes a la conclusión una bolsa de chucherías como recuerdo. Posteriormente, fue turno para la carrera para adultos, inscribiéndose un total de 55 atletas. En este caso, se proponía un recorrido de 7,5 kilómetros que comenzó con un par de vueltas al agregado, para posteriormente coger la carretera que va hasta el monasterio de La Caridad, bajando por el muro de contención del río para regresar al agregado de Sanjuanejo por el campo de fútbol. Este recorrido se hizo en dos ocasiones, tras el segundo de los cuales, los participantes ya se dirigieron hacia la línea de meta ubicada en la plaza del agregado. En lo que respecta a la categoría masculina, el más rápido en completar el recorrido fue Álvaro Ramos, con un tiempo de 23’58”, sacándole algo más de medio minuto al segundo clasificado, Javier Ordoñez, que hizo 24’40”. El podio masculino lo cerró Juan Calvo, con un registro de 25’08”. Mientras, en lo que respecta a la categoría femenina, el triunfo se lo llevó Lourdes Lobato, con una marca de 28’55”; estando acompañada en el podio por Nuria Tirador y Raquel Regatos.

CD CIUDAD RODRIGO CF 26 junio 2021

El Ciudad Rodrigo CF logra ascender a 3ª RFEF un lustro después. Los mirobrigenses consiguieron resistir en tierras segovianas frente al Unami, cosechando un empate a uno. Cinco años después de aquel cruel descenso desde 3ª División en la última jornada, el Ciudad Rodrigo CF logró volver a ascender de categoría, en este caso a la que a partir de la temporada 2021/2022 se denominará 3ª RFEF –producto de la reestructuración de categorías preparada por la Real Federación Española de Fútbol-, que conserva la filosofía de la anterior 3ª (con división grupal por comunidades autónomas), con la diferencia

103


104


Resumen deportivo 2021

de que por encima habrá dos categorías antes del fútbol profesional producto de la creación de la nueva 1ª RFEF. La plantilla al completo ha estado conformada por Pepo, Alberto de Vargas (como porteros), Adrián Gallego, Rober, Pablo Pérez, Javi Moríñigo, David Risueño, Guille, Manu Blanco, Dani Crespo, Fran Gemio, Sergi, Adolfo, Pablo López, Maza, Santi, Alberto García, Alberto Martín, Javi Cence, Javi Casti (también han tenido ficha en la recta final de temporada Julián – que también estuvo en el ascenso de 2015-, y los juveniles José Ángel y Carlos; y asimismo ha jugado con el equipo Lafu, que se marchó a la Bovedana). El lugar que quedará para el recuerdo de todos ellos como escenario del nuevo ascenso a Tercera del Ciudad Rodrigo CF será Segovia.

El Ciudad Rodrigo CF logra ascender a 3ª RFEF un lustro después. Los mirobrigenses consiguieron resistir en tierras segovianas frente al Unami, cosechando un empate a uno.

1º TORNEO DEL CLUB DE PÁDEL CIUDAD RODRIGO 27 junio 2021

A lo largo de toda una semana se disputaron en las pistas situadas en el Valle de San Martín con gran éxito de participación, el 1º Torneo del Club de Pádel Ciudad Rodrigo, que llegó a su conclusión en la mañana del domingo 27 de junio con la sesión de finales, tras las cuales tuvo lugar la preceptiva ceremonia de entrega de premios. En lo que se refiere a los hombres, la victoria en la categoría A fue para Luismi y Goyo, quienes vencieron en la final a Víctor Nascimento e Iván; mientras que en la categoría B triunfaron Jairo y Bruno sobre Javi y Vicen. En la categoría femenina, con cuadro único, las campeonas fueron Ángela y Silvia; las subcampeonas, Vero y Esther; y las terceras clasificadas, María y Laura. Por último, en la categoría mixta, el triunfo en la categoría A fue para Sergio y Lupe sobre Bienve y Ángela; y en la categoría B, para Pedro y María sobre Fran y María José.

105


Resumen deportivo 2021

CAMPUS DE VERANO Miróbriga Campus

Campus de Baile Alicia Cid

106

Campus Fútbol Sala José Ruiz


Resumen deportivo 2021

VI TORNEO DE VERANO DE FRONTENIS 31 julio 2021

A lo largo de la jornada sabatina del 31 de julio se disputó en el Frontón Municipal descubierto del Valle de San Martín de Ciudad Rodrigo, el VI Torneo de Verano de Frontenis promovido por el Club de Pelota Río Águeda con la colaboración del Ayuntamiento mirobrigense. La victoria en el Torneo fue para una pareja mixta, la integrada por Andrea Campo y David Marcos. La segunda pareja clasificada fue la formada por Raúl Mateos y Manu Villoria, cerrando el podio la pareja de Goyo Gutiérrez y Miguel Pedraza, quienes fueron asimismo los primeros locales del Torneo, llevándose un premio adicional.

VIII PRUEBA COMBINADA DEL ÁGUEDA 7 agosto 2021

Tras su ausencia en 2020 por culpa de la pandemia del coronavirus, Ciudad Rodrigo ha recuperado en este 2021 la tradicional Combinada del Águeda que cada primer sábado del mes de agosto desde el año 2013 invita a todos aquellos que lo desean a afrontar de forma gratuita un recorrido corriendo y otro en piragua por el río Águeda y su entorno, bien de forma individual, o por parejas (afrontando un deportista el tramo a pie y el otro el tramo en piragua). Como es habitual, la salida de los atletas que afrontaron el tramo a pie se dio junto al Camping Municipal La Pesquera, teniendo por delante tres kilómetros en los cuales recorrieron el camino asfaltado paralelo al río que va hacia la autovía para regresar a continuación hacia La Pesquera por el camino de tierra que transcurre junto al cauce. Tras cruzar el río por la pasarela, se dirigieron a las inmediaciones del pantalán del canal de La Concha para iniciar el tramo en piragua (aquellos que afrontaban la Combinada al completo, se subieron a la piragua, mientras que en el caso de las parejas, se dio el relevo). El tramo en piragua consistió en un trayecto de ida y vuelta desde las citadas inmediaciones del pantalán de La Concha. El más rápido en llegar a ‘meta’ fue Víctor Diosdado Hernández, quién hacía pareja con Luis Fernando Alaejos

107


Resumen deportivo 2021

Montero, quién afrontó previamente el tramo atlético. La otra pareja participante fue la conformada por Pablo Prada (que fue el más rápido en el tramo de carrera) y Nazaret Blanco. En lo que respecta a aquellos que hicieron la prueba al completo, el más rápido fue Juan Manuel Oreja, seguido de Agustín Risueño, Pilar Pérez y Marcos Reglero.

Tras su ausencia en 2020 por culpa de la pandemia del coronavirus, Ciudad Rodrigo ha recuperado en este 2021 la tradicional Combinada del Águeda.

VI TORNEO DE AJEDREZ RELÁMPAGO 13 agosto 2021

Los soportales de la Casa Consistorial acogieron en la calurosa tarde del viernes la 6ª edición del Torneo de Ajedrez Relámpago de Ciudad Rodrigo promovido por el monitor regional de ajedrez Manuel Santos Esteban Rodríguez con el apoyo del Ayuntamiento mirobrigense. El torneo reunió a un total de 34 ajedrecistas de variadas edades (16 de ellos menores de 14 años), que jugaron un total de 6 rondas de duelos 1vs1 determinados por sorteo, que fue controlado por el árbitro del torneo, Adrián García del Castillo.

108

El torneo se prolongó durante tres horas, tras las cuales se coronó como el mejor de todos los participantes Carlos Guerrero Ciudad, que apenas cedió unas tablas en las seis partidas que disputó durante la tarde-noche. En segunda posición de la clasificación general quedó Miguel Manzano Rodríguez, y en la tercera Lluis Puigvert Vigo, ambos con 5 puntos. En cuarta posición, también con 5 puntos, quedó el primer clasificado de la categoría Sub’12, Alberto Serrano Jiménez (que ya consiguió el mismo galardón en 2019). La categoría Sub’14 se la adjudicó Mario Sierra Pena; la categoría Sub’10, Daniela Arias Moreno; y la categoría Sub’8, Ignacio Sierra Pena. La primera fémina absoluta fue Naroa Erice Rubio, perteneciente a la categoría Sub’14.

VERANO DEPORTIVO julio y agosto 2021

La Alameda Vieja de Ciudad Rodrigo vivió en la tarde del miércoles la última de las sesiones deportivas de las que ha sido escenario desde el lunes 26 de julio hasta el 12 de agosto bajo la organización de la concejalía de Deportes del Ayuntamiento y gracias a la colaboración de siete empresas del sector deportivo de la ciudad: Centro de Pilates Tere, Escuela Élite Impact, Helena’s Fitness Gym, Fuerza


Resumen deportivo 2021

KTB, Instinto Deportivo, Gimnasio Santa Clara y Zumba Sisters. Cada una de estas empresas ha ofrecido dos sesiones abiertas a la participación de todos aquellos que estuviesen disfrutando de cada tarde veraniega en la Alameda Vieja. Dentro de la última tarde, hubo una entrega de diplomas por parte del alcalde Marcos Iglesias y del concejal de Deportes, Víctor Gómez, en agradecimiento a su colaboración a las empresas participantes, las cuales mostraron su deseo de que la iniciativa pueda repetirse en años venideros. Finalizada la entrega, llegó la hora de la última sesión propiamente dicha, que consistió en una masterclass de zumba a tres bandas, ya que corrió a cargo de Helena García, de Helena’s Fitness Gym; Felipe Ríos, de Instinto Deportivo (empresa gestora del Centro Acuático y Deportivo); y Rosa y Mayka, de Zumba Sisters. Para cerrar, hubo un sorteo de premios entre los participantes en esta última sesión.

109

2 y 3 septiembre 2021 El alcalde Marcos Iglesias y el concejal de Deportes, Víctor Gómez se acercaron en la tarde del jueves día 2 de septiembre hasta el pabellón Municipal de la Avenida Agustín de Foxá para felicitar a la directiva, entrenadores y jugadores del III Columnas por el ascenso a 3ª División conseguido por su equipo Senior el pasado mes de mayo, tras tres temporadas de ausencia de esa categoría. Al igual, el día 3 de septiembre, el alcalde Marcos Iglesias y el concejal de Deportes, Víctor Gómez, se acercaron, en este caso acompañados de la delegada de Juventud, Paola Martín Muñoz, hasta el Francisco Mateos para felicitar al Ciudad Rodrigo CF por el ascenso conseguido a 3ª RFEF y para desearles suerte en la nueva temporada 2021/2022.


Resumen deportivo 2021

IBERIAN CLASSIC RAID 20 y 21 octubre 2021

El mismo escenario que les dio la bienvenida a Ciudad Rodrigo en la tarde del miércoles 20 de octubre, la plazuela del Castillo, fue el punto de despedida en la mañana del jueves de los vehículos participantes en el Iberian Classic Raid, la prueba deportiva organizada por la Agrupación Deportiva Etcétera destinada a vehículos de más de 25 años de antigüedad que durante la semana (del 16 al 23 de octubre) unieron Barcelona con Lisboa a través de 8 etapas que totalizan unos 2.300 kilómetros de recorrido. Parte de los vehículos durmieron en la noche en esa misma plazuela del Castillo, mientras que otros lo hicieron junto a los establecimientos hoteleros de distintos rincones de la ciudad donde pernoctaron los participantes en el Raid. En total, han sido más de 230 personas (entre corredores y miembros de la organización) las que han dormido en Ciudad Rodrigo, una cifra muy relevante para tratarse de un miércoles de octubre. Los vehículos fueron abandonando la plazuela del Castillo por la calle Castillo para salir de murallas por la Puerta de La Colada y continuar por el puente Mayor, rumbo a Portugal, donde se adentró esta jornada el Raid. 110

CAMPO MUNICIPAL FRANCISCO MATEOS El viejo muro ha dado paso a una nueva valla mientras que se ha sustituido por completo la cubierta. Esta obra ha consistido, por un lado, en la retirada del antiguo muro que rodeaba el césped, que ha sido sustituido por una valla (pintada con los colores del Ciudad Rodrigo CF). Por otro lado, hacer una cubierta totalmente nueva, partiendo de la cimentación para los nuevos pilares. Esta nueva cubierta tiene menos pilares que antes, ya que se ha pasado de 6 a 4, y además menos anchos, lo que permite más la visibilidad a los espectadores que se encuentran en la grada.


Resumen deportivo 2021

ESCUELAS DEPORTIVAS Escuela Deportiva de Atletismo

111 Escuela Deportiva Tiro con Arco

Escuela Deportiva Fútbol Sala Escuela Deportiva de Baloncesto


Resumen deportivo 2021

ESCUELA DEPORTIVA FRONTÓN

PREMIOS ANUALES DEL DEPORTE MIROBRIGENSE 17 diciembre 2021 112

Dos años después de la última vez, la familia del deporte mirobrigense volvió a reunirse a última hora de la tarde del viernes en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal para conocer quiénes habían sido los mejores del último año desde el punto de vista del jurado de estos premios anuales. Mejor Escuela Deportiva a la Escuela de Gimnasia Rítmica (que cuenta con 90 niñas).


Resumen deportivo 2021

Mejor Deportista Máster al arquero José Francisco Prieto (quién se convierte en la primera persona en hacerse dos veces con el mismo galardón en estos Premios del Deporte).

113 Mejor Patrocinio de la Temporada a Motoval.

Mejor Evento de la Temporada al Torneo de Pádel de Ciudad Rodrigo creado este año.


Resumen deportivo 2021

114

Mejor Deportista Promesa a Álex Martín Sánchez, que ha sido Campeón Regional de Petanca.

ejor Entrenador a Gabri de Aller, actual 2º entreM nador del 1º equipo de Unionistas y que ascendió la temporada pasada con el equipo Juvenil de ese club.

Mejor Trayectoria Deportiva, la de Miguel Matías Rubio, presidente del III Columnas de Fútbol Sala.


Resumen deportivo 2021

Mejor Deportista a la atleta Ruth Vicente Regatos.

Mejor Equipo se entregó a los conjuntos seniors del Ciudad Rodrigo CF y el III Columnas por sus respectivos ascensos a la 3ª División de sus deportes.

115


Resumen deportivo 2021

116

La entrega de las Menciones Especiales, concedidas directamente por el Ayuntamiento mediante designación directa. Por un lado, se distinguió al mirobrigense que más partidos ha jugado en la 1ª División de fútbol, Enrique Miguel, que no pudo asistir al acto por enfermedad, recogiendo la mención un buen amigo y antiguo compañero futbolista, Chiqui, quién explicó que el galardonado estaba muy emocionado por el reconocimiento y que le va a servir como estímulo. A continuación, se premió al técnico Joaquín Chanca, quién lleva 26 años de trayectoria en la Agrupación Deportiva Miróbriga, el III Columnas y el Ciudad Rodrigo Club de Fútbol. La última Mención Especial de la velada recayó en el exfutbolista Ángel González, uno de los dos mirobrigenses que han sido olímpicos, tomando parte en concreto en los Juegos Olímpicos de Moscú’80.


Resumen deportivo 2021

Por último, se entregó el premio Mirobrigense de Oro, que ha ido a parar, a Carmen Álvarez Sánchez, jugadora del primer equipo del Atlético de Madrid. La gala se cerró con un discurso del alcalde de Ciudad Rodrigo Marcos Iglesias.

117


118


VIVIR EL CARNAVAL O CUANDO HIERVE LA SANGRE

Silvia García

H

ay tantas maneras de vivir el Carnaval del Toro como personas disfrutan del mismo. En una peña con los amigos de siempre o con aquellos que han ido apareciendo en el camino, en una charanga, corriendo encierros, disfrazado, con hijos o sin ellos…Pero de cualquier modo y a pesar de las circunstancias, la sensación común a todos los carnavaleros es que muchos días antes de que llegue la fiesta “sientes que te hierve la sangre”. Y es que estas líneas van de sensaciones, de las de varios farinatos más o menos conocidos, más o menos anónimos o destacados que relatan su manera particular de vivir el antruejo.

CARLOS GARCÍA MEDINA Para el pintor Carlos García Medina el Carnaval “se siente desde que es San Sebastián”. El director del Taller Municipal de Pintura ha sido parte activa en numerosas ocasiones del pre Carnaval a través de sus pregones que, entre unos y otros, suman más de 30. “Ser pregonero siempre te causa emoción, cuando eres farinato lo sientes mucho, y a los que ya peinamos canas casi nos gusta más esa parte de los pregones, la Rondalla, saber qué es lo que se va cociendo”.

“Ser pregonero siempre te causa emoción, cuando eres farinato lo sientes mucho, y a los que ya peinamos canas casi nos gusta más esa parte de los pregones, la Rondalla, saber qué es lo que se va cociendo”.

Carlos está vinculado a los Amigos del Alguacilillo por lo que los días propios de la fiesta “también los vivo muy intensamente”. De manera mucho más poética, el pintor dice que la llegada del Carnaval “supone salir de la niebla, del adormecimiento, es como despertar a medida que avanzan las agujas, cuando se coloca la plaza o las barreras. Es muy emocionante para los que lo hemos vivido desde siempre”. El pintor es de los que asume que la edad tiene mucho que ver a la hora de divertirse, “no se puede hacer lo que hacías de joven, pero de alguna manera es lo mismo. No sales de noche, no hay tantas comilonas, pero seguimos vibrando con la campana, como si te hirviera la sangre”.

119


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

120

SERGIO CARDOSO Las charangas son otra parte imprescindible del Carnaval. No son pocas las que, a lo largo de los años, han animado la fiesta con sus notas y con canciones que son auténticos himnos carnavaleros. Sergio Cardoso sale durante el antruejo con la charanga Santa Ana. La música forma parte de su familia, de hecho, cuatro generaciones han tocado el redoblante en la procesión de San Sebastián y su abuelo formó parte de diversas agrupaciones. “Particularmente no soy muy fiestero, soy tranquilo, pero en una charanga, el Carnaval se vive de distinta manera, lo vives con una intensidad muy guay”. Destaca, de manera especial, “cómo te recibe la gente, cómo marcas el ritmo, la energía; moverte por las calles no tiene nada que ver, ir con una charanga que hacerlo como uno más”. Añade Cardoso que esta perspectiva “me ha hecho reencontrarme con el Carnaval”, a pesar de que no deja de reconocer que es “muy cansado”. Los integrantes de esta charanga se reúnen para picar algo antes de comenzar a tocar “para salir con las pilas cargadas” y aunque “a mitad de Carnaval estás reventado, antes de que llegue, tampoco ves el momento de empezar”. Confiesa que “se echa de menos, hay muchas ganas de salir”.

NINO RODRÍGUEZ La música también forma parte de la vida de Nino Rodríguez, miembro de la Rondalla III Columnas. A pesar de haberse criado en la vecina localidad de Sancti Spíritus recuerda que “mi padre era de Ciudad Rodrigo y he ido toda la vida a los carnavales con mis abuelos”. A la murga llegó hace 20 años, “desde ese momento todo es muy distinto, es verdad que para nosotros es tan intenso el precarnaval como el Carnaval, nos prepara mucho”.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

La preparación de las letras supone un tiempo y 15 días antes del inicio de la fiesta, comienza su anuncio. “Nos parece que nos deja cansados, pero llega y otra vez. Cuando termina el Carnaval y te relajas es cuando dices: ¡qué paliza!”. Del antruejo le gusta, especialmente, “el ambiente callejero, sin olvidar los encierros”. Confirma que la presentación de las coplas en el Teatro Nuevo “hay que prepararlo muy bien, procurar una idea original porque no hay nada improvisado”. Pero no solo ellos viven la fiesta de manera intensa cada vez que se colocan la capa, “cuando se la pones a la gente les metes dentro de la Rondalla, del Carnaval, pasan la puerta de espectador y ya están dentro”.

MANUEL GÓMEZ Manuel Gómez es un joven recortador para el que la plaza de toros mirobrigense “es muy complicada, pero es lo más especial”.

La tradición de los recortadores es relativamente nueva, “cada vez hay más jóvenes, ahí hay afición”.

Siempre hay expectación por ver a los recortadores, “ahí no se pone cualquiera”, y reconoce el empuje de su familia y amigos cada vez que actúa en el Carnaval.

La tradición de los recortadores es relativamente nueva, “cada vez hay más jóvenes, ahí hay afición”. En su caso, comenzó a recortar en las fiestas de los pueblos, “en muchos hay vacas, luego llegó el Carnaval”, donde ha tenido algún susto, sin mayor transcendencia. “Me gusta recibir el primer toro del Carnaval, es decir, en la capea nocturna, me puse el primero hace unos años y lo sigo haciendo”. Además de los toros, le gusta vivir la fiesta con sus amigos, en la peña. Algún año ha realizado las labores de pastor, “pero no me deja tiempo de más y no he vuelto” porque “para esto del toro, hay que estar con los cinco sentidos”.

121


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

HÉCTOR SÁNCHEZ Héctor Sánchez Casado es otro joven mirobrigense que se define como “muy carnavalero”. Forma parte de la peña La Rebelión con los amigos de toda la vida, esos que han recorrido más de dos y tres locales desde que tienen 13 años y que a sus 31, mantienen la misma ilusión. “Vivo y aprovecho todo lo que puedo”, indica, “todas las horas del día me gustan” aunque no deja de reconocer que le “encantan” los toros, prefiere no quedarse con un único momento. Es de los que los días antes de la fiesta “me cuesta hasta dormir; más que una fiesta como tal es un sentimiento” sin dejar de reconocer que “en Carnaval te surge una historia de pasártelo bien cuando menos te lo esperas”.

122

LUIS ALBERTO GARCÍA Otra parte del Carnaval es la del disfraz o, en este caso, la de las carrozas. Luis Alberto García Garduño crea, junto a otros compañeros de la Asociación de Vecinos de San Andrés, carrozas desde hace 15 años. “Nos juntamos tres o cuatro meses antes, amigos de toda la vida, gente de la asociación y nos lo pasamos bien, la verdad; el día de salir con la carroza también lo disfrutamos mucho”. Indica que cada año van experimentando cosas nuevas y “al igual que sucede con el disfraz, cada año es una novedad, nunca sabes lo que va a salir”. Normalmente tienen tres o cuatro ideas y las que se descartan, se vuelven a poner sobre la mesa al año siguiente. Dibujos animados, monumentos o carruseles son algunos de los elementos que se han visto en sus vistosas carrozas.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

LIDIA DÍAZ

123

Por último, Lidia Díaz González vive buena parte del Carnaval a través de una de las casetas de la plaza del Buen Alcalde. “Para nosotros es un punto de encuentro muy grande y desde que tenemos hijos lo hemos notado mucho, te da mucha tranquilidad estar allí, es una zona muy céntrica desde la que te mueves a todas partes”.

Lidia identifica el antruejo con amigos, con toros, “es un no parar a lo largo de todo el día” pues precisamente, “antes disfrutábamos de la noche y ahora lo hacemos del día”.

Lidia identifica el antruejo con amigos, con toros, “es un no parar a lo largo de todo el día” pues precisamente, “antes disfrutábamos de la noche y ahora lo hacemos del día”. Su peña, La Gresca, está formada por “amigos de toda la vida” y alguna persona cercana que se ha unido con el tiempo. “Tenemos 25 muchachos y somos otros 24 adultos”, matiza, “y cuando eres tanta gente esto te obliga a estar muy bien organizado”. Concluye que a pesar de que se mueven a las ferias, a bares, a los encierros y aquí y allá, “me encanta el ambiente que se genera en la plazuela, cada vez más, la gente que viene de fuera alucina, por ejemplo los Erasmus de Salamanca a los que les ofreces de todo y se van encantados”.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

CON EL CONVENCIMIENTO DE QUE ¡VOLVEREMOS! Con “toda la tristeza y un alto dolor”. Así anunció el alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias, en los primeros días de diciembre de 2020, que el Carnaval del Toro de 2021, había concluido antes de empezar.

124

Le fecha señalada era la del 12 al 16 de febrero, pero todos los indicadores pandémicos llamaban a la prudencia y a pensar en tiempos mejores. Desde ese preciso instante, la palabra ‘¡Volveremos!’ se convirtió en el grito de guerra, y muchos balcones y ventanas comenzaron a lucir pañuelos de color naranja que hablaban de tiempos mejores y que invitaban a la esperanza. A pesar de todo, el Ayuntamiento decidió mantener algunas actividades previas que van asociadas cada año al antruejo y aunque la fiesta física no se iba a producir, el cartel anunciador de la misma estaba listo desde agosto.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

Además, el Concurso de Dibujo Infantil convocado por el Ayuntamiento con motivo del Carnaval del Toro 2021, siguió adelante y en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura se pudieron ver los 488 dibujos presentados. En esta edición número 31, los ganadores fueron Agustín Tomé Pérez, alumno de 1º de Primaria del colegio Misioneras de la Providencia-Santa Teresa de Jesús; y Blanca Ratero García, alumna de 6º B del colegio San Francisco; en cada una de las dos categorías.

125


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

126 “Han pasado muchas cosas; tristemente no agradables la mayoría y ello es lo que nos ha llevado a suspender el Carnaval del Toro de 2021. Sin duda, esta decisión es histórica y quedará en la retina de muchos mirobrigenses para siempre”.

Igualmente, el salón de sesiones de la Casa Consistorial acogió la presentación de la edición número 42 de este compendio que tienen entre sus manos, del Libro de Carnaval, en el que se recoge la actualidad del último año, pero también numerosos artículos de investigación. El alcalde, Marcos Iglesias, y la concejal responsable del trabajo, Paola Martín, explicaron algunos pormenores de la publicación que constaba de 472 páginas, 48 menos que la edición del año anterior.

A pesar de que este año no se celebrarán las fiestas grandes de Miróbriga, Iglesias destacó la importancia de esta obra pues se trata de “un documento histórico” que quedará para poder ser consultado dentro de muchos años. El primer edil se refirió a que mucha de la actualidad está conectada con la pandemia en un tiempo “muy difícil” y en el que, casualmente, “fue acabar con el Carnaval y entrar en crisis protagonizada por la pandemia”. Además de un resumen del último ejercicio desde el punto de vista político y social, se incluye en cada edición, un análisis deportivo o el día a día de la pasada edición de la Feria de Teatro de Castilla y León. Aparecía, además, un resumen del último Carnaval del Toro o un apartado dedicado a las colaboraciones, que suman 36. Había un artículo del obispo administrador apostólico de la diócesis de Ciudad Rodrigo, Jesús García Burillo, titulado “El toro y los sacrificios en el antiguo Israel”; el portavoz del PSOE, Juan Tomás Muñoz aborda el Carnaval de 1921; Santiago Corchete hace referencia a la Rondalla III Columnas o Emilio Martín Serna que al hilo de la gripe española de hace un siglo, también se centraba en el Carnaval.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

Entre los artículos históricos destacaba uno de Jesús Montero Vítores sobre el rey Brigo; Francisco Javier Morales Paíno se remontaba a los orígenes del monasterio de La Caridad o Ángel Bernal Estévez hablaba sobre el convento de San Agustín de Ciudad Rodrigo. Iglesias agradeció “el esfuerzo” de todos esos colaboradores y de aquellos que “se han quedado fuera porque cuando llegaron ya estaba en imprenta”. En cuanto al pueblo invitado, en esta edición se contó con Serradilla del Llano y es su alcalde, Fermín Mangas, el que ofrecía un saludo destacando algunos aspectos de la localidad. El alcalde se refirió también, de manera específica, al resumen del Carnaval que consta de 149 fotografías “de mucha calidad” e hizo memoria de lo que fueron las fiestas grandes mirobrigenses en

127


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

2020. “Fue un Carnaval muy bueno, influyeron muchos factores como los buenos carteles, que hubo mucha gente o el tiempo; fue inolvidable y queda reflejado en el libro”. Marcos Iglesias aprovechó, una vez más, para hacer una llamada “a la ilusión y a la esperanza para que el próximo año se nos permita la realización del evento más importante que tenemos en Ciudad Rodrigo”. La concejal Paola Martín también mostró su gratitud hacia las personas que trabajan en la Casa de Cultura y centran sus esfuerzos en que el libro salga bien como son Rosa Pereña y Socorro Uribe, pues son ellas las que se encargan de recepcionar todos los artículos y entrar en coordinación con la imprenta. En el caso de la publicidad, ha sido Julio Sánchez el encargado de recopilar a todos los 94 anunciantes. 128


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

De igual modo, la primera impresión que se llevaba el lector es la portada para la que se utilizó una imagen de Ángel Centeno Cabezas, que fue premiada en el Concurso Monográfico de Fotografía 2020, bajo el título de “Mosaico, patio del Hospital de la Pasión”. La parte final estaba dedicada a las pegatinas ganadoras del Concurso de Dibujo Infantil y en la contraportada figuraba el cartel de 2021. Tampoco este año se pudo desarrollar una presentación pública en el Teatro Nuevo de las coplas del Carnaval pero, la Rondalla III Columnas volvió a dejar testimonio irónico e, incluso, satírico de lo sucedido a lo largo del último año en Ciudad Rodrigo. El salón de sesiones de la casa consistorial acogió un sencillo acto en el que se dieron a conocer las coplas de 2021 pues tal y como dice el alcalde, Marcos Iglesias, en ese libreto, “hay mucho que contar” a pesar de que “han pasado muchas cosas; tristemente, no agradables la mayoría y ello es lo que nos ha llevado a suspender el Carnaval del Toro de 2021. Sin duda, esta decisión es histórica y quedará en la retina de muchos mirobrigenses para siempre”. La concejal Paola Martín agradeció “que no se haya perdido la publicación de las coplas” y pidió “que no se pierda la ilusión en este año insólito y para todos diferente”. Varios fueron los murguistas que se acercaron al salón de sesiones y Nicolás de Elías, como presidente de la entidad, valoró el año 2020 y toda la situación como “histórica y extraña”. Hace años, las coplas se presentaban en ese mismo salón, pero era tal la cantidad de gente que acudía que decidieron trasladarse al Teatro, “una decisión meditada y difícil”, apuntó otro componente de la agrupación, Miguel González. En el caso de los murguistas, decían que era “una pena” que en este 2021, no se puedieran llevar a escena las coplas “porque este año había ganas. Hemos pensado, incluso, hacer una presentación virtual, tocando cada uno desde su casa, pero, lo que dice tío Andrés, si no sabemos tocar juntos…”.

129


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

130 Confesaban estar “como los caballos en el hipódromo esperando que se abran los cajones para salir al galope, pero no. Por lo visto nada más nos dejan ir a algún mitin político y claro, ante eso, prefiero quedarme en casa aprendiendo a hacer rosquillas de sartén”. Sobre el 2020 en general, porque en sus coplas van a lo particular, destacan que “se despidió con una media sonrisa. Al fin y al cabo, respetó los carnavales. Se fue diciendo otro vendrá que bueno me hará y en efecto, con menudas ínfulas ha entrado el 2021, un número feo donde los haya, sin ninguna lógica aritmética ni estética pero que se ha venido arriba y ha eliminado hasta el calendario, porque ya me dirán, con este plan de vida, si no es lo mismo un lunes que un viernes, la Cuaresma y el otoño, el quince de agosto o el Lunes de Aguas, el Carnaval o…”. En cuanto al contenido de esas estrofas, volvió a salir a escena la vida municipal, las elecciones en Cataluña, las cartas que se han escrito relativas a la diócesis y mucha pandemia enfocada desde diferentes prismas.

“Como los caballos en el hipódromo esperando que se abran los cajones para salir al galope, pero no. Por lo visto nada más nos dejan ir a algún mitin político y claro, ante eso, prefiero quedarme en casa aprendiendo a hacer rosquillas de sartén”.

“La solución, este año, de Cataluña la mandan: Lo que hay que hacer es un mitin, que allí nadie se contagia. ¿Y cómo lo llamaremos Carnamitin, mitinval? Ya se llamó carnavolvo, lo del nombre nos da igual”.

En otra de esas coplas dicen los murguistas: “Asombradito me tiene la ola de devoción que pide obispo “de quieto” Para nuestra población. La ciudad disminuyendo, con el censo más mermado, en poco tiempo seremos unos treinta y el prelado”.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

“Un aplauso merecido al personal sanitario, a las ocho de la tarde el vecindario le damos. Entre recortes y olvido de esta despoblada tierra: ¿A quién coños aplaudimos si aquí médicos no quedan?”. En ese intento porque la fiesta estuviera presente, aunque fuera de una manera simbólica, el Ayuntamiento colocó en diferentes puntos significativos del encierro un total de cinco fotografías y dos agujas con el objeto de recordar el Carnaval del Toro. Las cinco imágenes eran del pasado antruejo y llevaban la firma de José Vicente. Cada una de ellas se colocó en la zona donde se tomaron, por donde transcurre el encierro, en el tramo que va desde el Registro a la calle Madrid. La concejal Paola Martín, responsable de la parte cultural del Carnaval del Toro, destacó que el sentido de esta iniciativa era “reflejar lo que sentimos, es un trocito de nuestro corazón”. Víctor Gómez, concejal de Festejos, concretó que una de las fotos estaba en la subida al Registro, otra en la salida de la bóveda a la derecha, una más frente al cine Madrid y las imágenes se completan en la plaza Mayor. “Queremos que toda la gente pueda pasear por este recorrido, seguramente se les pondrá la piel de gallina”, valoró.

131


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

132 Ramón Sastre, presidente de la Comisión Especial del Carnaval, se refirió a las dos agujas que se han colocado como “un elemento identificativo del recorrido”. Insistió en que no se suba nadie a las mismas y reconoció que, antes de acceder al equipo de Gobierno, ya habían pensado en la posibilidad de que, durante todo el año, esté instalada una aguja. “A lo mejor es la oportunidad de dejar una aguja todo el año para que el que no conoce el Carnaval pueda identificarlo”. Además, la asociación Carnavaldeltoro.es puso en el Registro un photocall y debajo de la casa consistorial se colocaron las letras que esta misma asociación estrenó el pasado año y que pone Carnaval del Toro. El consistorio también dio a conocer un vídeo en el que se animaba a no perder la esperanza y a pensar en ese “Volveremos” que antes o después será un hecho. El alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias, anunció que el próximo año, en caso de que se pudiera celebrar el Carnaval del Toro, el Ayuntamiento dará Cenizos.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

133


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

Esa es la expresión que se ha utilizado tradicionalmente para decir que la fiesta dura un día más y que el antruejo se extiende hasta el Miércoles de Ceniza. “Si el año que viene se pudiera celebrar el Carnaval, estaríamos dispuestos a dar Cenizos si hay una petición popular”, insistió el edil. El asunto debería decidirse mucho tiempo antes, “no puede ser como se hacía antes, ahora es necesario agrandar el ciclo de fiesta”, concretó. También matizó que se llevará la iniciativa a cabo si la gente, los colectivos, les hacen llegar ese deseo mediante cualquier vía. En el año 2023 se cumplirán 100 años de los primeros Cenizos, una tradición que hace más de medio siglo que no se celebran. Por otra parte, se hizo sonar la campana del Ayuntamiento, un ritmo propio del antruejo pues alerta que los toros están en las calles.

134

La concejal Paola Martín fue la encargada de hacerla tañer ante los pocos espectadores que se concentraban en las terrazas de la plaza Mayor, dado que no se había dado a conocer la iniciativa. El alcalde consideró que el sentimiento de “Si el año que viene los mirobrigenses ante esta “no celebración” de las fiestas principase pudiera celebrar el les es de “tristeza”, porque “la gente de aquí lo llevamos como algo Carnaval, estaríamos muy propio. En Ciudad Rodrigo las cosas pasan antes y después del dispuestos a dar Cenizos si Carnaval del Toro». Desde el año 1965 está catalogada como Fiesta hay una petición popular”, de Interés Turístico Nacional. insistió el edil.


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

Desde que confluyen Carnaval y toros, año 1732, “no hubo festejos durante la Guerra de la Independencia, aunque hubo festejos taurinos para celebrar la recuperación de Badajoz, en 1812, y en 1813, Carnaval”, explica el historiador local Juan Tomás Muñoz. Tampoco se pudo celebrar Carnaval en 1841 por las inclemencias meteorológicas que impidieron trasladar el ganado. En 1938 y 1939, en plena Guerra Civil, no se celebró el antruejo aunque en 1939 se organizaron encierros a finales de agosto.

“No hubo festejos durante la Guerra de la Independencia, aunque hubo festejos taurinos para celebrar la recuperación de Badajoz en 1812 y en 1813, Carnaval”.

135


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

136


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

“Franco prohibió el carnaval y aquí, a partir de 1940, pasó a denominarse Fiestas Tradicionales para sortear la prohibición”. Hubo encierros en el verano de 1960, 1962, 1963, 1964, 1965 y 1966, “ese año, y pudo ser el desencadenante de no volver a organizarlos en verano, murió una persona al escaparse un toro. El Ayuntamiento fue condenado a indemnizar con 100.000 pesetas a la familia del fallecido”. 137


Vivir el Carnaval o cuando hierve la sangre

CARNAVAL 2022

138


Carnaval 2022

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ-ALMEIDA NAVASQÜES PREGONERO CARNAVAL 2022

J

osé Luis Martínez-Almeida Navasqües, nació en Madrid en 1975, siendo el menor de seis hermanos. Cursó sus primeros estudios en el Colegio Retamar de Pozuelo de Alarcón y se licenció en Derecho en el ICADE (Universidad Pontificia Comillas) en 1998.

En 2001, ingresó por oposición en el Cuerpo de Abogados del Estado,​ejerciendo en varias ciudades españolas. Entre 2003 y 2007 lo haría en el Tribunal Superior de Justicia. Ha sido también director de la división jurídico-institucional de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Su carrera política en el PP le ha llevado a ocupar diversos cargos en la administración autonómica de Madrid, ejerciendo como director general de Patrimonio Histórico y, posteriormente, como secretario del Consejo de Gobierno de dicha comunidad, entre otros cargos. En 2013 deja, a petición propia, el cargo y se incorpora a la Secretaría General y al Consejo de la empresa pública SEPIDES (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y Desarrollo Empresarial), como secretario de la división jurídica hasta 2015. En 2014, fue nombrado responsable jurídico de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En 2015 sería elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid y en las elecciones locales de 2019 salió elegido alcalde. Como primer edil madrileño ha desarrollado un gran trabajo, muy valorado por sus conciudadanos, demostrando siempre un carácter dialogante e integrador con el resto de grupos políticos, especialmente, durante la crisis pandémica ocasionada por la COVID-19. En 2021 se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana.

139


140


Carnaval 2022

REINA Y DAMAS 2022

141

PALOMA ALAEJOS SANTOS REINA

S

oy Paloma Alaejos Santos, nacida en Salamanca, pero con familia y corazón mirobrigense. Ser Corte de Honor del Carnaval es algo que siempre había tenido en mente, poder formar parte de esta manera es un orgullo.

Para mí los carnavales es una fecha imprescindible, que vivo con total felicidad rodeada de familia y amigos. Después de tener que decir VOLVEREMOS el año pasado, me alegra que este año podamos decir bien alto que HEMOS VUELTO y que vamos a poder disfrutar de nuestras fiestas, de los toros, y de todo lo que nos da nuestro querido Carnaval. Como taurina y amante de mis raíces, quiero hacer la petición de que siempre llevemos a Ciudad Rodrigo y a su Carnaval a la altura que merece. ¡Feliz Carnaval 2022!


Carnaval 2022

REINA Y DAMAS 2022

142

ARIADNA SERRADILLA GÓMEZ DAMA

S

oy Ariadna Serradilla Gómez, tengo 16 años y actualmente estoy estudiando el Bachillerato de Ciencias en Ciudad Rodrigo.

Como mirobrigense que soy desde que nací y con la cultura que he vivido, la afición a los toros es algo que me caracteriza desde que soy una niña.

Formar parte de la Corte de Honor del Carnaval del Toro es muy importante para mí, ya que lo afronto con muchísima ilusión; por una parte por representar a mi tierra y también por devolver las ganas y la vida a nuestro pueblo después de los duros momentos que hemos atravesado. Hay que volver a vivir con ganas nuestro Carnaval. ¡Viva Ciudad Rodrigo y viva el Carnaval del Toro!


Carnaval 2022

REINA Y DAMAS 2022

143

ESTELA BAJO DA COSTA DAMA

M

i nombre es Estela Bajo da Costa, soy farinata y actualmente estudio Medicina en la Universidad de Valladolid.

Me siento afortunada de poder formar parte de la Corte de Honor del Carnaval del Toro, y más aún después de un año y medio lleno de incertidumbres como el que hemos pasado. Estoy muy ilusionada por aportar mi granito de arena a estas fiestas tan señaladas para nuestro pueblo y repetir la experiencia del año 2007, en el que pude formar parte de la Corte Infantil. No tengo ninguna duda de que este Carnaval del Toro será tan especial como aquél y espero que ustedes, mirobrigenses o forasteros, lo disfruten de la misma forma.


Carnaval 2022

JULIO SÁNCHEZ, JULETE,

PREGONERO DE LA ASOCIACIÓN CARNAVALDELTORO.ES

J

ulio Sánchez Alfonso, conocido popularmente como Julete, será la personalidad encargada de retomar la marcha de pregones para la Asociación Canavaldeltoro. es, tras el parón obligado por la terrible y cruel pandemia del coronavirus. Entre los incontables e incontestables motivos para su elección sobresale su pasión desatada por Ciudad Rodrigo, que le ha llevado a embarcarse, y regir, infinidad de asociaciones y peñas de toda índole, destacando las que mantienen una estrecha e íntima relación con el Carnaval del Toro.

144

Julio Sánchez Alfonso nació en Ciudad Rodrigo el 12 de octubre de 1959 en la clínica de don Paco. Cursó todos sus estudios en Miróbriga a excepción de los dos últimos años de su etapa formativa, dedicados a Caminos, que los llevó a cabo en Madrid. Casado con Maribel Malmierca, es padre de una hija, Soledad. Comerciante, e hijo de comerciantes, apostó por dar continuidad a la saga familiar en el desarrollo de su labor profesional y regenta un establecimiento de ropa del hogar [cortinas, alfombras ] en la céntrica plaza de San Salvador de Ciudad Rodrigo, bajo el sobrenombre de Moriche. Su carácter emprendedor e inquieto le ha llevado a embarcarse en infinidad de proyectos con Ciudad Rodrigo como hilo conductor. Es miembro de los “Amigos de la Ilusión”, histórico y reconocido colectivo encargado de preparar la comitiva con la que la ciudad recibe cada noche del 5 de enero a los Reyes Magos, desde los 12 años de edad. Organizador de numerosas veladas musicales en las Fiestas de agosto durante el pasado siglo, en las que hizo cantar en Ciudad Rodrigo a vocalistas de reconocido prestigio como Júnior o Mari Trini. Ha sido, además, directivo de Interpeñas y es el encargado de montar los stands de Ciudad Rodrigo en todas las ferias, principalmente turísticas, en las que toma parte la ciudad desde hace 40 años. Centrados ya en las Fiestas Grandes de Ciudad Rodrigo, Julián Sánchez, Julete, es miembro de la junta directiva de San Blas desde hace 8 años, preside la Rondalla “Las Tres Columnas” desde hace 25, institución en


Carnaval 2022

la que entró a formar parte como miembro en el precarnaval de 1982. Es también presidente y miembro de la histórica Peña “Puerta del Desencierro”, que cada Carnaval reconoce a ilustres mirobrigenses ya jubilados por su labor carnavalera. Además, es miembro activo de todos y cada uno de los jurados de nuestras Fiestas Grandes: Cartel, Toro Bravo, Carrozas y Disfraces; destacando este último apartado del que es un gran amante y con el que ha cosechado un sinfín de anécdotas, alternando con históricos de nuestras Fiestas como Lauren Risueño, Paco Ramos, Pesetos o Cambronero. De entre la inmensa baraja de disfraces con los que ha hecho disfrutar, y ha disfrutado, destacan los trajes de “charlatán”, “mexicano”, “encerrador”, “doña Croqueta” o “Esteso”. Un currículum tan vasto como vigente que hacen inexcusable el nombramiento, por parte de la Asociación Carnavaldeltoro.es, como pregonero a Julio Sánchez Alfonso de las Fiestas Grandes de Miróbriga, en su vuelta a la vida, tras las históricas suspensiones obligadas por las circunstancias sanitarias. RELOJ SUELTO: ALMUERZO SOLIDARIO DE FELIPE ANTÚNEZ Y JESÚS SENDÍN

La quinta edición del reconocimiento Reloj Suelto -que recordamos busca homenajear a instituciones, grupos carnavaleros y/o personas a título individual, por su labor en pro del Carnaval- ha sido concedida al ya tradicional Almuerzo Solidario, ofrecido por Felipe Antúnez y Jesús Sendín la mañana del Domingo de Carnaval. Los torreznos, las patatas meneás y el trago de vino llevan siendo degustadas por mirobrigenses y forasteros desde hace más de tres décadas, a las puertas de que toros y caballos hagan su aparición por la avenida Agustín de Foxá procedentes de las mismísimas entrañas de la Socampana; en labor artesanal, altruista (el almuerzo es gratuito), heredera de aquellos magníficos almuerzos charros de antaño, y como colofón en sus últimas ediciones, solidario, pues los donativos que los carnavaleros ofrecen durante el almuerzo han deparado decenas de euros a la lucha contra el cáncer, a través de la asociación local. Este carácter artesanal, altruista y solidario, y más en los tiempos que corren, ha llevado a la Asociación Carnavaldeltoro.es a reconocer la labor que realizan Felipe Antúnez y Jesús Sendín con su máxima distinción, el Reloj Suelto.

145


Carnaval 2022

JOSÉ LEÓN

PREGONERO PEÑA EL CABALLO

N

ació en Villanueva del Ariscal, un pequeño rinconcito del Aljarafe sevillano, el 6 de junio de 1974. Quiso ser torero y llegó a pisar hasta en tres ocasiones el albero de la Real Maestranza de Caballería, toreando un sinfín de novilladas durante la década de los 90. Su afición por el mundo del toro y por el flamenco le viene desde pequeño, ya que de niño siempre jugaba al toro y a ser cantaor. Estudió en la calle, pues siendo apenas un adolescente decidió debutar sin caballos en su pueblo. El arte de la poesía la descubrió cuando aún toreaba y desde ese momento comenzó a componer sus primeras letras con una sensibilidad especial que versaban fundamentalmente sobre el toreo, el mundo del caballo y sobre Sevilla.

146

Cuenta en su haber con un primer trabajo musical, bajo el título Galopando por los sueños, editado en 2007 y dedicado al mundo del caballo, con el que consiguió una enorme repercusión entre los amantes y aficionados a este bello animal. También ha escrito el libro José León: Por derecho, sobre la doma vaquera, el campo y el toro, en el que ofrece al lector una simbiosis que nace de sus poemas sobre las imágenes del fotógrafo Carlos Núñez, que también le acompaña en este nuevo trabajo sobre la tauromaquia y ha ofrecido un gran número de pregones entre los que destacan el Pregón de Semana Santa de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, el del Colegio del Protectorado de Triana o el de la Hermandad del Rocío de Huelva, entre otros. A su vez ha presentado el Campeonato de España de Galgos y de la Copa de la Ina en Jerez de la Frontera, entre otros eventos relacionados con este animal en varias provincias, y ha participado como comentarista en exhibiciones de doma vaquera y en varias conferencias. También ha ganado el Premio a la mejor letra por Soleá del barrio de Triana a nivel nacional, el de Mejor Cantautor de Sevillanas en Coria del Río y como miembro de la Sociedad General de Autores ha compuesto temas para varios artistas y grupos del panorama musical. En la actualidad se dedica a la hostelería y es uno de los socios del restaurante El Potro en Villanueva del Ariscal.


Carnaval 2022

MANUEL MONTERO GONZÁLEZ GARROCHA DE PLATA 2022

147

L

a Peña El Caballo otorga el galardón “Garrocha de Plata 2022” a Manuel Montero González por su faceta de encerrador.

Manuel Montero González nació el 22 de marzo de 1943 en Ciudad Rodrigo, dentro de una familia de clase trabajadora. Como la gran mayoría de las familias mirobrigenses, la suya era conocida con un apodo, Perita, y así es como se le sigue conociendo hoy en día a toda su familia. En 1960 se marcha a trabajar a Francia de donde vuelve, definitivamente, a principios de los 80. En ese momento se volcó en su faceta empresarial para darle un impulso económico a su Ciudad Rodrigo natal. Dentro de esas inquietudes por realzar Miróbriga, promovió la vuelta al Carnaval de los encierros a caballo. Ahí empezó su trayectoria como encerrador donde apoyó, con su presencia, los encierros a caballo de los pueblos cercanos a Ciudad Rodrigo. Fue fundador de la Peña El Caballo y consiguió también que Ciudad Rodrigo, desde 1984, sea un referente en toda España en el mundo deportivo del acoso y derribo.


Carnaval 2022

SERGIO GALÁN IZQUIERDO

PREGONERO ASOCIACIÓN CHARRA DEL CABALLO

E

l pregón de la Asociación Charra del Caballo se llevará a cabo, el sábado 19 de febrero, de 2022 y el encargado de pronunciarlo, será el rejoneador Sergio Galán. Sergio Galán Izquierdo nació en Madrid el 23 de agosto de 1980, aunque ha pasado gran parte de su vida en Tarancón. Aprendió a sujetarse a caballo antes que a andar y tomó más de un biberón montando, mientras su abuelo, tratante de caballos, lo sujetaba.

148

Cuando tenía 8 años, el maestro Paco Camino le regaló un potrillo, que empezó siendo su caballo de juegos y terminó siendo su caballo de salida. Debutó en 1997 en la plaza de Hinojos (Cuenca), siendo al año siguiente 1998, su debut como profesional. A partir de aquí, Sergio se convierte en un torero clásico, que basa su arte en la perfección y el temple, intentando torear siempre despacio. En el año 2003, abre la primera puerta grande de Las Ventas, en la Feria de San Isidro, consiguiendo abrirla hasta 7 veces más. Después de más de 20 años de profesión, Sergio no ha parado de cosechar triunfos y recibir premios en su ya dilatada carrera, con una cuadra protagonizada por muchos caballos importantes, herrados con la “SG”. Para la Asociación Charra del Caballo, será un honor contar con Sergio y un placer escucharle pronunciar nuestro “Pregón del Caballo”.


Carnaval 2022

JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

PREGONERO DE LA PEÑA PUERTA DEL DESENCIERRO

E

l pregón de la Peña Puerta del Desencierro, como marca la tradición, se celebrará el martes previo al Carnaval, día 22 de febrero de 2022, en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal de Ciudad Rodrigo. A las 20:00 horas, en el desaparecido Árbol Gordo, nos reuniremos el Pregonero, Porteros Mayores, Madrinas, Peñistas y público en general, para seguidamente, trasladarnos en pasacalles, acompañados de El Botón Charro de Miróbriga, al son de la gaita y tamboril de José Ramón Cid Cebrián. El lunes de Carnaval después del desencierro, en la sede de la peña situada en la calle Madrid, tendrá lugar un acto de reconocimiento a los Porteros y Madrinas, con la entrega de diplomas y llaves y se repartirán las perrunillas, chochos y el típico aguardiente.

Jesús Hernández Hernández nació en Ciudad Rodrigo en 1962. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, trabaja como funcionario de la Junta de Castilla y León. Durante el periodo de 1995-1999 se hizo cargo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento mirobrigense. Es un gran aficionado a la Historia en general y a la Historia de Ciudad Rodrigo en particular.

PORTEROS MAYORES DE LA PEÑA PUERTA DEL DESENCIERRO 2022 Homenaje a Farinatos ya jubilados que han destacado por su labor carnavalera. FULGENCIO FRANCO Natural de Bocacara. Caballista, encerrador, tratante de bueyes y cabestros. Constructor artesano de garrocha, collares de cencerros y gaitas salamanquinas. JOSÉ ANTONIO PANIAGUA SALAZAR, Viti Gran aficionado al mundo taurino sobre todo, a ver todos los toros de nuestro Carnaval.

149


Carnaval 2022

RAÚL GALINDO

PREGONERO DEL BOLSIN TAURINO MIROBRIGENSE

R

aúl Galindo nació enMadrid el 25 de octubre de 1964. Es hijo y hermano de los reputados banderilleros Fernando Galindo Granda y Fernando Galindo Gónzalez . Debutó con picadores en San Martín de la Vega el 2 de septiembre de 1984. Alternativa: el 2 de agosto de 1988 en Azpeitia con “Cancionero” de Concha y Sierra, padrino Litri hijo y testigo Rafi Camino.

Confirmación: el 16 de abril de 1989 con “Nutria” de Isaias y Tulio Vázquez con Juan Carlos Vera y Morenito de Jaen, que también confirmó. Simultaneó su etapa como novillero con los estudios de Ingeniería Técnica Industrial. Fue presidente de la Asociación de Toreros durante varios periodos durante su carrera como matador de toros. Entre otros, ha apoderado a los toreros Sergio Aguilar, Arturo Macías, Leandro, Robleño, Perera o El Fundi. Es autor de libros cómo El toro, en teoría. Análisis de tauromaquia fundamental o La tauromaquia animaliana. 150


Carnaval 2022

FLORI RATERO MATEOS

PREGONERA DE LAS CASETAS PLAZA DEL BUEN ALCALDE 2022

E

l pregón de las Casetas de la Plaza del Buen Alcalde da el pistoletazo de salida a la fiesta popular en la calle. Hasta la noche del Jueves de Casetas, el preCarnaval cultural es el protagonista de la fiesta tradicional mirobrigense. Es tradición de los peñistas, ubicados en esta plaza con aire andaluz, nombrar como pregonera a una mujer de referencia en Ciudad Rodrigo, conocida por todos y siempre aportando un grano de arena en su trabajo profesional o bien con su colaboración a través de alguna asociación vecinal o cultural.

Para el Carnaval 2022 ha sido elegida Flori Ratero Mateos, mujer que tuvo como testigo de su nacimiento al río Águeda, en el año 1955, por su cercanía con la calle Álamo Grande del Arrabal del Puente, concretamente en el Bar Pedro, que regentaba por aquel entonces su familia. La vida de Flori ha estado siempre vinculada al Arrabal del Puente y, cómo no, a Ciudad Rodrigo. Creció y formó su familia sin abandonar el barrio que la vio nacer, inculcando a sus hijos la tradición carnavalera, siempre participando en todo lo relativo al Carnaval, sin perderse un ápice del mismo, junto a su marido Rubén Vegas. En la actualidad, preside la Asociación El Botón Charro de Miróbriga, muy presente en todos los actos de relevancia en la ciudad, comenzando en el mes de enero, encabezando la procesión de San Sebastián con sus trajes charros, envolviendo la marcha en un ambiente vistoso y de arraigo castellano. Los mirobrigenses y visitantes podrán ver a esta asociación en plenitud laboral en la Feria de Botijeros, con la elaboración y representación de las tradicionales matanzas, concretamente, en la misma plaza donde nuestra protagonista tendrá que “echar el pregón”. En La Charrada mirobrigense, el Sábado de Gloria durante la Semana Santa, es de sabida importancia la actuación que hace El Botón Charro con su presencia, mostrando la tradición folklórica de nuestra tierra; o su participación en la representación del Belén viviente que, cada año, se lleva a cabo por Navidad. Al mando de esta agrupación, desde el año 2017, está Flori Ratero. Es, sin duda, una mujer de raíces mirobrigenses; seguro que el público va a estar encantado de escucharla en la noche del Jueves de Casetas.

151



COLABORACIONES


154


EL CARNAVAL DE HACE UN SIGLO: 1922

Juan Tomás Muñoz Garzón Centro de Estudios Mirobrigenses

“D

icen que esto se va y yo creo firmemente que no desaparecerán nuestras fiestas mientras circule la sangre por las venas de un solo mirobrigense”. La frase fue escrita por el presbítero Romualdo Sánchez Iglesias, corresponsal mirobrigense de La Gaceta Regional de Salamanca1, que firmaba con el seudónimo de Marisiva. Tenía razón este sacerdote en sus vaticinios, aunque otros auguraran su desaparición. Había pasado antes y los planteamientos se repetían ahora, en 1922. Y se hacía después de que hubiesen transcurrido las carnestolendas.

Bajo el apodo de Colombina, el colaborador de La Iberia rezuma pesimismo por los cuatro costados: “Nuestro clásico y nombrado Carnaval ha entrado en plena decadencia, se ha acentuado en su agonía, reduciéndose únicamente a las salvajes capeas, acompañadas de sus incultas y groseras consecuencias”. Y no se queda ahí en su diatriba: “Esta caterva inconsciente de gentes que ríen y gozan ante unas fiestas típicas españolas, fiestas de sangre y de amargo dolor, no concibe sin ellas diversión, ni alegría; no comprenden sin cubrirse de adefesios, porque apenas hay verdaderas máscaras, las bromas correctas de un día de Carnaval. Sin embargo, el pueblo se divierte y se expansiona ante los restos de lo que nos queda, como desgraciado pelele que duerme todo un año para vivir como mamarrachos durantes tres días”. ¡Ahí queda eso! Sin tapujos, sin barnices. La cruda realidad: “La animación ha decaído sin duda por vernos privados de lo que más embelleció el pasado: sin teatro, sin comparsas, sin la imprescindible murga de Trejo, sin carrozas, sin máscaras, hasta sin libertad de acción, los forasteros se han retraído y han deslucido nuestro Carnaval”.

1. “El 20 de agosto de 1920 sale su primer número, el cual será vespertino y tendrá una tirada de 3.000 ejemplares al precio de 10 céntimos de peseta. El primer edificio donde comenzó a imprimirse La Gaceta fue la Iglesia de San Isidoro, hasta el traslado a un local situado en el número 4 de la calle Padilleros, en 1923. La Gaceta, en el momento de su formación, era dirigida por Buenaventura Benito y editada por Editorial Castellana, S.A. Sus principales impulsores eran José María Gil-Robles, José Cimas Leal (director durante el primer bienio de la II República) y especialmente Matías Blanco Cobaleda, propietario con la mayor parte de las 150.000 pesetas en acciones”. Reseña de La Gaceta Regional de Salamanca, http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_ Gaceta_Regional_de_Salamanca&oldid=73356704 [consultado por última vez el 23 de septiembre de 2014]. La cita corresponde a la edición del 1 de marzo.

155

Recorte del polémico artículo sobre el Carnaval en La Iberia.


El Carnaval de hace un siglo: 1922

No se sabe quién era ni dónde vivía este anónimo colaborador refugiado en el anonimato, pero la invectiva que lanza es detractora para los valores carnavalescos de que tanto presumen los mirobrigenses y, además, siembra dudas con afirmaciones categóricas un tanto indiscriminadas. Porque había teatro desde 1900 –el Principal fue pasto de las llamas en 1914- y se utilizó ese año; comparsas también desfilaron por el coso mirobrigense y se dejaron ver carrozas, como la de José María El Carnaval de 1922 cayó Ortiz, amén de que Triguito y compañía habían empezado a hacer de las a finales de febrero. Los suyas –como refleja Marisiva en la crónica publicada por La Gaceta el 1 de preparativos para su marzo-, aunque, eso sí, hay dudas de que salieran Trejo y Los Becuadros2. organización, como es habitual, se iniciaron Pero si seguimos los versos de Fernando Canillas3 en la despedida semanas antes. del último número de La Iberia, de 25 de marzo de 1922, podríamos llegar a la conclusión de que Colombina y Canillas utilizan los mismos argumentos y podría aventurarse que tal vez los comentarios y los versos hubieran salido de la misma pluma a tenor de la pavorosa descripción que hace de nuestra ciudad:

156

...Hoy está Ciudad Rodrigo como un villorio, está muerto. La industria paralizada. Está lo mismo el comercio. Cuatro tabernas, sin gentes; los cafés ídem de lienzo, casi siempre sin tabaco. Sin trabajo está el obrero, se quejan los labradores, se lamenta el barrendero. El concejo está empeñado, en las timbas no hay jaleo. ...Pero hoy ya de milagro vivimos en este pueblo. Pues se llevaron la audiencia, la guarnición, el gobierno; cuanto tenía importancia, lo que había de provecho, no quedando ya en Miróbriga más que los dulces recuerdos de un pasado venturoso. Y un cuartel, sin tropa, nuevo. Se ha cerrado La Panera, se destruyó el teatro viejo. No hay baile en la Sociedad. El teatro tiene veto. En Carnaval ya no hay murga; hasta triste está Trejo. Hoy, en fin, ya se despide; hoy un adiós lastimero al público La Iberia, este semanario viejo...

2. FIZ PLAZA, Joaquín, coord.: Canciones para Carnaval. Ciudad Rodrigo 1890-1936, Salamanca, 2009, pp. 249 y ss. 3. Fernando Canillas Sánchez, comerciante y alcalde de La Alamedilla de 1912 a 1915. Cfr. MUÑOZ GARZÓN, Juan Tomás: “Galería de ilustres mirobrigenses: Fernando Canillas Sánchez”, en el blog Cántaro de palabras, de 4 de febrero de 2015: http://rodericense.blogspot. com/2015/02/galeria-de-ilustres-mirobrigenses.html


El Carnaval de hace un siglo: 1922

No todo podía ser negativo: “Por fin... tenemos toros. Sí, señores. Tendremos toros en las próximas fiestas de Carnaval. Nunca lo pusimos en duda, a pesar del pesimismo que reinaba entre los aficionados a la fiesta taurina. Siempre creímos y llegamos a asegurar que la comisión de Festejos del ilustre Ayuntamiento coronaría con éxito sus gestiones para proporcionar al pueblo tres días de toros”, aplaudía Triguito en La Gaceta del 15 de febrero. Y si hay toros, la fiesta está asegurada. El Carnaval de 1922 cayó a finales de febrero. Los preparativos para su organización, como es habitual, se iniciaron semanas antes. Lo fundamental era firmar los contratos de las corridas; lo demás viene por inercia. Pero habían surgido dificultades, encarnadas en la figura del propio alcalde. Jesús García Romero, avezado en materias taurinas – fue empresario de la plaza de toros del Hospicio-, no tenía buenas relaciones con algún sector ganadero ni con la prensa. A la hora de buscar colaboración para las corridas de Carnaval, chocaron intereses. Que si el alcalde busca únicamente conseguir apoyos para su reelección; que si los novillos están por las nubes y el Ayuntamiento no tiene posibles. Era vox populi: “¿De las corridas qué? De las corridas ná”, vaticinaba un elector anónimo en La Iberia el 28 de enero. “Solo sabemos que, si usted se marcha de la alcaldía, las habrá y hasta más baratas que las de otros años”, cincelaba el susodicho elector. “Pero resultará que no tendremos toros este Carnaval, pues el señor García no puede hacer tal sacrificio y menos cuando piensa seguir, pues según noticias se reelige ahora que desgraciadamente chapuzará...”.

157 Publicidad de El Doctorado.

Aparcando el problema político y electoral, zanjando las tensas relaciones de la dirección y redacción de La Iberia con el alcalde4, lo cierto es que el propio Jesús García Romero, imaginamos que espoleado por la información y la opinión pública, se implica directamente en la contratación de las corridas de Carnaval para evitar que siguiera minándose su popularidad ante un hipotético fracaso de las gestiones. De todas formas, estaba ya como alcalde en funciones, puesto que las elecciones se celebrarían el 5 de febrero y no tenía opciones de seguir en el Ayuntamiento, pese a los rumores que apuntaban a que tanto él como otros miembros de la corporación mirobrigense estaban tentados de concurrir de nuevo a las urnas5. 4. La Iberia, núm. 950, de 16 de julio de 1921: “Consiguió García Romero ser el alcalde primero. Ya consiguió el oloroso ocupar la poltrona presidencial, trabajiyo le ha costado, pero al fin consiguió su propósito. Como nosotros no combatimos por sistema, observaremos una actitud espectante y créanos, D. García, que si lo merece aplaudiremos su gestión, estando él más obligado que otro a que sea lo mejor posible por los deseos que demostró en más de una ocasión en empuñar la primera vara. Al tiempo que le aconsejamos imparcialidad en todos sus actos, le ofrecemos un cajoncito para que ponga los pies y esté a gusto en su sillón”. 5. El 28 de enero de 1922, cuando ya se habían convocado para el 5 de febrero las elecciones municipales que renovarían a ocho concejales, La Iberia se despacha a gusto contra buena parte, si no toda, de la corporación rodericense: “¡¡Qué vergüenza ciudadanos mirobrigenses...!! Se nos dice, como casa cierta y segura, que la mayoría de los concejales salientes piensan volver a la reelección. ¿Será verdad? ¿Cuál tendrá menos decoro, ellos si piensan volver o el pueblo si llega a tolerar que vuelvan sus representantes? No nos cabe en la cabeza que se tolere pasivamente, que haya una candidatura integrada tan solo por alias: El Porris, El Viruela, El Cencerrero, El Panza, El Tenquero, etc., etc. Es preferible que todo ciudadano mirobrigense que en algo estime su honor, sepa volver las espaldas a estas calamidades y vote en blanco el día de la elección de no surgir una candidatura de hombres antes de elegir para la representación del pueblo a los que solo están allí o han pasado por el municipio dejando una estela poco luminosa para que de nuevo intenten volver...”


El Carnaval de hace un siglo: 1922

Junto a los concejales de la comisión de Fomento, encargada de llevar a cabo la contratación de las corridas, García Romero consigue cerrar un acuerdo el 8 de febrero6 con los ganaderos Miguel Castaño Muñoz, de Sancti Spíritus, y Juan Antonio Paniagua Ramos, de El Bodón, quienes se comprometen a proporcionar las tres corridas de novillos por un montante total de 3.500 pesetas, cien duros más de lo que había estimado inicialmente el consistorio, lo que motivó una pregunta plenaria para saber si había suficiente consignación presupuestaria. Y la había, según respondió con rotundidad el alcalde. Sin embargo, algo debió pasar para que se rompiese el contrato con los citados ganaderos, obligando al Ayuntamiento a buscar novillos con indisimulada premura. Ahí estaba, ojo avizor, Jincapoco para sacar del atolladero al alcalde y a sus concejales: “El ganadero que se ha comprometido a dar las tres corridas de Carnaval es el conocido excarnicero don Manuel Hernández, alias Jincapoco”, informaba Triguito a los lectores de La Gaceta a mediados de febrero. Además, “tenemos buenas referencias de la escrupulosa selección que ha hecho del ganado el señor Jinca y casi nos atrevemos a asegurar que serán unas corridas de postín”. De paso, se da también a conocer la nómina de novilleros que actuarán en el coso de Ciudad Rodrigo en el inminente antruejo: El Latas, Gordito, El Chato y Tomás Vicente, entre otros, todos ellos conocidos de la afición mirobrigense. Otro de los pasos siguientes en la liturgia carnavalesca, solventado ya el problema taurino, será la adjudicación de la construcción de la plaza y el montaje de alares, que seguirá a la letra el pliego de condiciones de años anteriores con la salvedad de la actualización del precio, que se fija en 200 pesetas.

158

El resultado electoral debió ser del agrado de los redactores del citado semanario mirobrigenses que estaba dando sus últimos estertores al socaire de la muerte de su director, Mateo Cornejo Alcónchez, ocurrida el 28 de enero, ya que triunfó la candidatura oficial, la que había defendido La Iberia. Los nuevos concejales fueron: Dionisio Moro (189 votos), Agustín Moretón (163) y Joaquín Aparicio (139) por el distrito del recinto amurallado; Juan Hernández Polo (243 votos), Abelardo Lorenzo Briega (238), Vicente Nieto (202) y José María Rodríguez (192) por el Arrabal de San Francisco; mientras que por el Arrabal del Puente salió elegido Faustino de San José con 133 votos. Una vez que tomaron posesión los nuevos ediles, salió elegido como alcalde el médico Abelardo Lorenzo Briega. 6. AHMCR. Caja 301: Ibídem. “En Ciudad Rodrigo, a ocho de febrero de mil novecientos veintidós, los que suscriben, individuos de la comisión de Fomento del ilustre Ayuntamiento, y don Miguel Castaño Muñoz, vecino de Sancti Spíritus, y don Juan Antonio Paniagua Ramos, del Bodón, reunidos en esta casa consistorial al objeto de formalizar esta escritura de contrato para proporcionar los dos últimos señores las tres corridas de novillos del próximo Carnaval, se hace con sujeción a las condiciones siguientes: “1ª.- Es obligación de los dueños del ganado el encerrar este por su cuenta en la Plaza Mayor. “2ª.- Si algún novillo se inutilizara después de entrar en el alar, se tasarán los perjuicios por el perito que nombre el Ayuntamiento y su importe lo abonará este último, quedando a beneficio de dicha entidad la res inutilizada en absoluto, y en caso contrario abonará al ganadero el importe de la tasación de la inutilidad relativa, cuya inutilidad en uno u otro caso precisará el veedor municipal como único perito cuando salga del alar el ganado una vez terminados los desencierros, cuya operación presenciarán si lo desean los ganaderos para en aquellos actos hacer las observaciones que estimen oportunas a los efectos relacionados, y si el referido veedor no hubiera podido en dichos desencierros presenciar con absoluta seguridad los defectos del ganado, se concederán a los ganaderos solamente cuarenta y ocho horas siguientes a aquellos para que puedan reclamar indemnización por los accidentes sufridos y justificar que provienen estos de la corrida, encierro o desencierro. “3ª.- La hora del encierro será de ocho de la mañana en adelante y los ganaderos contratantes se obligan a intentarlo tres veces por lo menos, y en caso de no poder verificarlo quedarán relevados de toda responsabilidad, sin poder la una y otra parte exigirla. El Ayuntamiento procurará por medio de sus agentes impedir que con intención se espante por el público el ganado. “4ª.- El precio de las tres corridas será el de tres mil quinientas pesetas, componiéndose cada una de diez novillos que no estén castrados, mayores de tres años y que no hayan sido lidiados ni trabajados; pero si conducidos los diez se encerraran solamente ocho, se considerará corrida completa y se abonará por ella la tercera parte de aquella cantidad y si faltaran menos, por cada novillo la que en prorrateo corresponda del valor de la corrida y en ningún caso se abonará la que es oportuna en cada novillo si resultase manso. “5ª.- Los contratistas ganaderos quedan responsables ante el Ayuntamiento en el caso de no cumplir lo estipulado y sujetos a la multa que se les imponga que no podrá exceder del importe de la corrida. “6ª. – El alar de la Puerta del Conde llegará hasta el camino que conduce a La Caridad. “7ª.- El pago de las corridas se hará por el depositario de la Corporación en la misma semana que se celebren. “Al cumplimiento de este contrato se obligan de la manera más solemne las partes contratantes, figurando como adscrito a dicha comisión de Fomento el señor alcalde y todos firman en el lugar y fecha antes indicado. Jesús García Romero, Miguel Castaño, Juan Antonio Paniagua, Faustino de San José, Juan María Ricardo Martínez”.


El Carnaval de hace un siglo: 1922

El procedimiento también será similar, mediante sorteo entre los carpinteros avecinados en Ciudad Rodrigo, que se celebró el 18 de febrero y que tuvo como adjudicatario a José González Manzano, que ya contaba con la experiencia de haber ejecutado la misma encomienda en el Carnaval de 1918. Aquel mismo día, el 18 de febrero, se hace público el pliego de condiciones7 para la subasta de los 21 tablados de la plaza que no estaban adjudicados de antemano, fijándose el día 23 para proceder a su constatación.

7. Ibídem. “Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. Año de 1922. Pliego de condiciones para la subasta de los tramos de la plaza para la construcción de tablados. “1ª.- La subasta se celebrará en el salón de sesiones de la Casa Consistorial en la forma acostumbrada, por pujas a la llana, que no serán inferiores a veinticinco céntimos de peseta y cuya duración fijará la mesa. “2ª.- La subasta dará principio a las doce del día 23 del actual, haciéndose la adjudicación al mejor postor. “3ª.- El precio de los tramos será satisfecho en la Depositaría municipal antes de dar principio la construcción de los tablados y de no verificarse así, el Ayuntamiento dispondrá. “4ª.- De ningún modo podrá cobrarse cantidad alguna por la ocupación de tablados durante los encierros y las pruebas de la mañana, por ser costumbre tradicional. “5ª.- Los tablados se harán en condiciones de seguridad con la obligación de efectuar en este punto lo que ordene la autoridad en vista del reconocimiento que se practicará por la inspección de obras municipales. “6ª.- En cuanto a la altura y demás condiciones que han de reunir, se estará a lo que se resuelva por la autoridad local o su delegado, pero no se podrá exceder aquella de tres metros y medio en la parte posterior de los que no apoyen en las fachadas de las casas. “7ª.- Cuando haya hilos eléctricos que puedan alcanzarse desde los tablados, sus dueños están obligados a cubrir aquellos con un cajón de madera en forma que no pueda tocarse. “8ª.- Dichos tablados han de estar terminados antes de las tres de la tarde del sábado para que pueda practicarse el reconocimiento de los mismos. “9ª.- Los tipos para la subasta son los que se señalan a cada tramo en la siguiente forma, no siendo objeto de subasta los asignados a los propietarios de las casas en que apoyan y los que el Ayuntamiento construya por su cuenta, abonándose por aquellos los precios que se señalan: Número de tramo

Adjudicados a los propietarios de las fachadas y servicios municipales

Precio P. M.

Número de tramo

Adjudicados a los propietarios de Precio las fachadas y servicios municipales

1

Para el Ayuntamiento

22

18

2

Para el Ayuntamiento

23

31

3

Contratista de la plaza

4 5

Dª. Macrina Prats

6 7

24

31

12

25

31

12

26

12

27

31 D. Luis Hernández Mirueña

16,1

12

28

16,1

8

D. Isidro Rodríguez

12

29

16,1

9

Dª. Nemesia Iglesias

12

30

10

D. Fernando Díez

12

31

12

32

12

33

Vda. De Dionisio Becerra

12

12

34

D. Alfredo Miguel Plaza

10,1

11 12 13

Dª. Magdalena Martín

14

13,1 D. Alonso S. Conde

12 10,1

12

35

15

Julio Pérez

12

36

D. Agustín Sánchez

10,1

16

D. Adrián Vasconcellos

12

37

D. Agustín Sánchez

13,1

12

38

17 18

12

39

19

D. Santiago Martín García

12

40

20

D. Antonio Hernández

15

41

21

D. Enrique Cuadrado

18

42

10,1

16,1 Vda. De Julián Herrero

“Ciudad Rodrigo, 18 de febrero de 1922. El alcalde, Jesús García Romero. El secretario, Juan Ballesteros”.

18 21 21

Para la tropa

159


El Carnaval de hace un siglo: 1922

Los problemas y reveses en la contratación de las corridas habían generado los más variopintos comentarios, reflejándose algunos en la prensa periódica. Incluso, como el caso que veremos, tienen cabida en el semanario local La Iberia en forma de verso, cuyo autor, ya conocido, era el comerciante Fernando Canillas y lo titulaba Coloquio: - Rompe ya ese calendario que decía por muy cierto que hogaño en Ciudad Rodrigo pasaríamos sin cuernos a causa del mal que aqueja a las arcas del concejo; pero ya nuestros ediles salvando dos mil tropiezos y no menos exigencias del público y ganaderos consiguen que treinta astados vengan a honrar el festejo sin igual en toda España, Europa y el universo.

160

- ¡Y te llamas farinato! ¡‘Pa’ mí que te crees tú eso! Pues todo aquel que ha nacido de estas murallas adentro, o en San Francisco, en el Puente, Las Viñas, o el Voladero, no puede dudar ni en broma el que novillos tendremos. - ¡Sin toros en Carnaval! ¿Que enmudeciera este pueblo y hoy los niños no gritarán, las mujeres y los viejos: ¡que vienen! ¡que vienen! ya llegando a la huerta El Piejo? Pensarlo me causa rabia y con ganas ya me siento de largarte unas ‘trompás’.

exista un mirobrigense. ¡Te lo juro por mis muertos! - ¿Quién piensa que ya no hubiera ese entusiástico encierro, donde el placer se desborda, donde acaba el sentimiento al ver pasar a los toros, al escuchar los cencerros, al oír el griterío, las voces, los improperios que lanzan hermosas chicas, niñas, niños viejos, viejos subidos en las carretas, sobre el foso o el muro pétreo? - ¿Ya no echar la carrerita si entra o sale el encierro por la calle de Madrid con los toritos envuelto; dando tumbos, pisotones, y ganar la plaza presto delante de los novillos, de jinetes y cabestros, y alcanzar una barrera y mirarse en el espejo que forman las níveas caras de las hijas de este pueblo?

- ¡Compadre, quite usted ‘jierro’! ¿Con que sin toros, compadre? ¿Que callara el Reloj Suelto y el viejo Jesús Cuadrado, el castizo compañero, no pudiera hacer dom, dom... anunciando que al paseo ya llegaban los morlacos seguidos de un gran cortejo, formado por montaraces, señoritos y plebeyos?

- ¡Por Dios, compadre del alma! ¿Pasar hoy sin ver el cerco de la plaza y sus tablados y los balcones muy llenos de esculturales figuras del fuerte y del débil sexo; ellas luciendo la clásica mantilla blanca de velo y el lindo traje de charra, la airosa saya del ruedo, oscureciendo sus ojos la luz del hermoso Febo; y ellos honrando a la bota, ellos soplando del cuerno y lanzando a las vecinas tal piropo o cual denuesto?

- Habrá toros, no lo dudes, mientras bajo el firmamento

- ¡Que arrinconaran la bimba! ¿Que ya jamás en el ruedo


El Carnaval de hace un siglo: 1922

volviera a lucir la manta que de mozo usó mi abuelo? ¿Perder la ocasión de ver al ilustre Ayuntamiento siquiera una vez reunido? No compadre, no lo acepto.

¿Y mi mujer, que aceitunas ‘tié’ con tomillo salsero ‘preparás’ ‘pa’ carnavales y ‘rebozaos’ pies de cerdo y buena ración de morro y merluzas tres lo menos?

- ¿Qué dirán la Viviana, Ricardo y el del Moderno; Celestino, Villavieja, Manzano y el señor Pedro? ¿Qué haría con el besugo la de Pablo? ¿y con el fresco? ¿Y Petronilo y Manolo, qué dirían? ¿y el Tenquero? ¿Quién el dolor mitigaba a la comparsa de Trejo? ¿Y los chicos con la hucha, qué harían? ¿y el buñolero?

- ¿Dónde ocultar la alegría santa y pura de mi pecho que guardo para estos días, que cual reliquia venero, pues los honraron mis padres como también mis abuelos? - Habrá toros, no lo dudes, mientras bajo el firmamento exista un mirobrigense. ¡Te lo juro, por mis muertos!

Llega el antruejo. Lo demás, los antecedentes y las controversias sufridas, quedan aparcadas, superadas podríase decir. Es el momento de la diversión, de disfrutar al socaire de los festejos taurinos. El ambiente va en aumento; llegan los forasteros y la fiesta es global, sin horario. Y el que no quiera sumarse, el que no aguante o el que se moleste por que otros se diviertan, lo tiene fácil: Los vecinos de la plaza, las noches de Carnaval, con el ruido y algazara lo pasan bastante mal. No descansan ni una hora; tres noches sin reposar: vale más coger un auto y marcharse al Rebollar. Eso apuntaba el corresponsal de La Gaceta, el sacerdote Romualdo Sánchez, en la crónica del primer día de las carnestolendas de 1922: “¡Qué nochecita! El insomnio me hizo exclamar más de una vez: ‘Este pueblo no es mi pueblo’. La paz y tranquilidad que aquí reina hace un paréntesis en estos días, y todo es animación, alegría y entusiasmo en todas las clases sociales. Todos se divierten, ricos y pobres; jóvenes y ancianos”, sentencia Marisiva como entrada de su artículo sobre el Domingo de Carnaval. Como era costumbre, Jesús Cuadrado, encargado de la campana municipal, comienza a tañerla a las ocho en punto de la mañana, anunciando al pueblo que el ganado se aproxima a la ciudad. “Acudimos a la muralla; imposible dar un paso. Centenares de personas ocupan los puntos estratégicos. La carretera de la Caridad invadida por inmenso público”, apunta Marisiva, quien relata lo que veía: “En la pradera se agitan nerviosos los novillos; los caballistas, presintiendo una fuga, los acosan; la gente se apercibe y emprende la retirada con dirección a la plaza. Sus puertas están ya cerradas. El griterío es ensordecedor. De pronto, por la calle de Madrid penetra una avalancha de gente, tres caballos, un toro, dos bueyes y a continuación toda la corrida. El entusiasmo va en crescendo. La campana sigue anunciando peligro y el público se agolpa en la Puerta del Sol. Por la calle de la Rúa traen un novillo los mozos y lo sueltan en el callejón del toril...” Se había completado el primer encierro y llegaba la hora de la prueba: “A las once se corrieron cuatro novillos que resultaron bravos, aunque estaban escurridos de carnes”. En el desencierro uno de los astados logró escaparse y recorrer varias calles, pero sin incidentes que señalar.

161


El Carnaval de hace un siglo: 1922

Y llega el momento del festejo vespertino. A las tres se cierran las puertas de la plaza. “La banda municipal da la vuelta al ruedo tocando un pasodoble torero. En los balcones se ven algunos trajes de charra y se lucen bonitos pañuelos de Manila”, reseña el corresponsal del citado diario salmantino. Aunque la tarde no estaba apacible, “la entrada es de la que alegran a los carpinteros: el lleno es rebosante”. Marisiva relaciona lo que sucedía en el ruedo, describiendo a los novillos y su comportamiento, así como la actuación de los novilleros contratados, que no estuvieron demasiado afortunados. En el intermedio de la lidia “hace entrada en el redondel una preciosa carroza figurando un jardín y entre los macizos se destacan seis chiquillos vestidos de Pierrot. Dan la vuelta al ruedo y el público les tributa una ovación. La carroza la guiaba el conocido fresquero José María Ortiz”. Siguió el festejo con satisfacción del público, que quiso premiar con sus aplausos al ganadero. Jincapoco agradece el gesto y saluda desde la presidencia.

El sacerdote y corresponsal de prensa Romualdo Sánchez Iglesias.

162

Publicidad del Café del Porvenir en el entorno del Carnaval de 1922.

En la segunda jornada, Lunes de Carnaval, el ambiente era notable: “Si otros años hubo animación, el presente más, mucho más”. Y se explica el corresponsal mirobrigense: “La concurrencia de forasteros supera en mucho a la de años anteriores: todas las fondas y casas de huéspedes con el completo y en casas particulares rara es la que no tiene por lo menos un cubierto más en la mesa...” Nada que ver con los argumentos de Canillas ni la crónica del tal Colombina. El día se había levantado con niebla. Se disipó al momento, en cuanto el sol cogió fuerza y permitió ver la brega del centenar de caballistas que ya rodeaba a los novillos camino de Ciudad Rodrigo. Casi sin percatarse, el público comprueba la celeridad del encierro y que las reses están ya encima, pudiendo “más el griterío que la pericia de los piqueros: los novillos pusieron pies en polvorosa y sin gran esfuerzo fueron reducidos a la obediencia, y a la segunda tentativa hicieron su entrada en la plaza”, apunta Romualdo Sánchez.

No tuvo suerte el público con la prueba. Los novillos fueron “flojos e inlidiables”. Tan solo el primero permitió algunos lances vistosos hasta que afloró la mansedumbre del astado. La corrida de la tarde, con el sol como protagonista, mantuvo el mismo nivel que en el festejo matinal: novillos “mansos de solemnidad y aspirantes al cencerro”, con excepción del lidiado en sexto lugar, que cumplió con exceso, ya que “por dos veces intentó saltar al tendido número cuatro, sembrando el pánico entre sus ocupantes”. Martes de Carnaval. Último día. “Al ver los semblantes de algunas personas, nos parece de noche. ¡Qué caras! Somnolientas, demacradas, rendidas ya por el cansancio, pero, sin embargo, se nota en ellas todavía un destello de alegría. Hay que apurar la copa mientras quede un átomo de energía”. Sigue Marisiva con la descripción del ambiente a primera hora de aquella mañana víspera del Miércoles de Ceniza: “En un tendido vemos


El Carnaval de hace un siglo: 1922

dos máscaras sin antifaz, que dormitan; a su lado descansa una bota completamente estrujada. Mal rato le han dado, pero ya se encargarán de darle un tónico...” Nada como el campaneo del reloj suelto para despabilar a la gente. La mañana no es agradable: hace frío y amenaza agua. Además, surgen problemas con el encierro: “Se hace esperar y el público se impacienta... Por fin, a las nueve y media y seguido de una avalancha de aficionados entra el encierro en la plaza”. No está completo, porque media hora más tarde y “bien amaromado, hace su aparición en el circo un buey que es acosado por los mozos y, después de dar varias vueltas a la plaza, lo introducen en los toriles”.

163

Desarrollo de una capea en el coso mirobrigense. Pazos.

Tras el apartado, se corrieron cuatro novillos en la plaza durante la prueba. Destacó el primero, el único que dio sensación de bravura y facilitó la labor de los aficionados y novilleros, especialmente la brega de El Chato, quien en el embroque para colocar un par de garapullos es zarandeado por el novillo, “pero no pierde la serenidad y haciendo alarde de puños logra dar en tierra con su enemigo. De la lucha salió El Chato con los pantalones hechos unos zorros. Se hace una colecta y le dan para un terno nuevo. No hay mal que por bien no venga”, aclara Marisiva. En el festejo vespertino cobró protagonismo el frío –“los de la galería del ayuntamiento se chupan las uñas, deben estar como sorbetes”, apuntaba el corresponsal de La Gaceta-. La lidia de los cuatro primeros novillos fue insulsa, pero el público aguantaba el frío y la lluvia con el acostumbrado estoicismo: “Semos así... Hay que atracarse de toros”.

En el festejo vespertino cobró protagonismo el frío –“los de la galería del ayuntamiento se chupan las uñas, deben estar como sorbetes”, apuntaba el corresponsal de La Gaceta.

Después de la aparición de dos comparsas en la plaza tras lidiarse el cuarto novillo, el quinto dio suficiente juego para facilitar la labor de los novilleros, especialmente de El Latas, quien escuchó “una ovación que se oye en Salamanca”. El sexto fue para el crítico Marisiva el mejor de la tarde, aunque pequeño. Terminada la corrida se verificó el desencierro, sin percances que lamentar.


El Carnaval de hace un siglo: 1922

El redactor que se escondía bajo el seudónimo de Colombina apenas coincidió en su crónica carnavalesca con su colega Romualdo Sánchez: “Las capeas fueron superiores (así hemos oído repetir). El conocido industrial y ganadero Manuel Hernández nos obsequió con ganado bravo, noble y de buena presentación. Todos los toros cumplieron sin que tengamos que lamentar ningún incidente propio del caso, excepto los correspondientes revolResalta Colombina el cones y un pequeño conato de ignorancia, innato en Miróbriga, éxito de concurrencia que el último día en el desencierro, algo de vergonzosa envidia de tuvieron los bailes del Casino personas menos llamadas que otra alguna a menor prueba de Mirobrigense o Las Dos excitación, que no comentamos con detalles porque carecemos Columnas, que sobresalieron de datos”. ¡Vaya! Ni fue a los toros ni se enteró del meollo del sobre los demás: Teatro desencierro del Martes de Carnaval. Nuevo, El Paraíso y La Panera. Colombina evidenciaba ser un redomado antitaurino. Había anunciado sus intenciones tras la diatriba contra el antruejo: “Breve será nuestra crónica porque no se merece más esta fiesta, y porque no queremos comentar las groserías que nos llenarían más tarde de rubor y de vergüenza”. Por eso prefiere escribir de otra cosa que no sean los festejos taurinos, por ejemplo, los bailes, que “han decorado con sus bellezas las festividades carnavalescas nuestras mujeres, lo único de valor que con orgullo poseemos”. Ellas “han revestido de gran transcendencia y han llenado de alegría, haciéndonos pasar estos días de completa diversión y simpatía”. Resalta Colombina el éxito de concurrencia que tuvieron los bailes del Casino Mirobrigense o Las Dos Columnas, que sobresalieron sobre los demás: Teatro Nuevo, El Paraíso y La Panera. Y pasó el Carnaval. “Ciudad Rodrigo ha vuelto a la monotonía de ordinario, a la tristeza de siempre...”, sentencia el anónimo redactor de La Iberia. 164


SOMOS CARNAVAL Chele

N

o querer creer que las líneas de mi mano morirían en tu ausencia.

No querer oír la llamada de unos seres atrapados en el tiempo. No querer gritar hacia el cielo castellano todos tus nombres de nuevo. Somos carnaval y somos más mentirosos y sabios, más salvajes y más bellos. Somos la noche que brilla; todas las luces que brotan de los fuegos del infierno. Somos los monstruos que bailan y mientras bailan engendran más monstruos y más secretos. Ya no importa el pan ni el agua, importan los besos del viento. Los cuchillos que atraviesan los ojos de un hombre muerto. La sonrisa de una sombra que oscurece los recuerdos. La canción que parte en dos el corazón del guerrero.

165


166


LA PLAZA DE TOROS DE SANTA CRUZ. NI CONTIGO NI SIN TI TIENEN MIS MALES REMEDIO… Saturnino Rodríguez Miguel Centro de Estudios Mirobrigenses

¿

Por qué cree usted que la piscina climatizada es una auténtica ruina para el Ayuntamiento? –Acorraló la periodista al político mirobrigense. Muy sencillo –respondió el edil cargando el cuerpo hacía delante, el codo derecho clavado en la mesa y la barbilla apoyada en la mano-. Porque de las tres mil personas que se manifestaron pidiéndola, no la utiliza ninguna. Cuando el diablo no tiene qué hacer… pues eso pasa con el personal, que cuando se aburre se dedica a pedir piscinas climatizadas, pistas de atletismo o plazas de toros con las que salir de penas y así, a mitad del siglo veinte, los rescoldos de una antigua reivindicación se avivan y vuelve la pejiguera impetrando “la construcción en nuestra ciudad de una plaza de toros (…). Solo creemos hace falta que un grupo de mirobrigenses, muy pocos, se decidan a llevar la dirección y le podemos asegurar que tendrán éxito y verían hecho realidad las aspiraciones de tantos años1”. La Voz del 19 de febrero de 1967 dice en portada que ha sido un acierto hacer la plaza a la “antigua usanza” en Carnaval, después de vencer un sin número de dificultades debido a que “hoy los industriales de la construcción no emplean ya tanto maderamen, tanto andamiaje como antes”. Ese año, con el acicate de la televisión, hubo una “vuelta a los viejos tiempos” que fue del agrado de todos pero que temen no pueda volverse a repetir tamaño esfuerzo. Por eso se antoja como de suma urgencia la compra de una plaza metálica hecha a la medida de la plaza Mayor, algo que ya estaría amortizado si se le hubiera hecho caso a Lorenzo Pacheco cuando en su día lo propuso.

167

Tablaos de la plaza Mayor en el Carnaval de 1966. En el armazón se utilizó hierro. Al año siguiente se volvió a hacerla íntegramente de madera. Foto: Isidro Pérez Pérez.

En el verano de ese mismo año2, el presidente de la Hermandad de Labradores y teniente de alcalde, Antonio Pérez Hernández en collera con el concejal Ángel de Elías Cid tocaron a rebato convocando a industriales,

1. Taurino. (29 de agosto de 1954) ¿Por qué no se va a la construcción de una plaza de Toros? La Voz de Miróbriga. Semanario comarcal. Ciudad Rodrigo, nº 112, p. 3. 2. Op. Cit. nº 785, 30 de julio de 1967.


La plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio…

168

Tablaos de la Plaza Mayor, 1966.

comerciantes, labradores, ganaderos y público en general con el mismo motivo: la compra de una plaza metálica articulada. Por lo visto, y leído, “como el entusiasmo entre los ganaderos y agricultores es enorme (…) podemos asegurar que la plaza de toros de Ciudad Rodrigo es ya un hecho y que en los próximos carnavales se estrenará con un programa jamás conocido.” Hasta Alfonso Navalón en un breve titulado ¡A por la plaza! dio por hecha la compra ofreConstruir un coso de fábrica ciéndose a organizar un festival de campanillas3. está muy bien pero lo suyo sería tener los dos; uno fijo Si hacemos caso a la prensa, en Ciudad Rodrigo no se hablaba de para todo el año y el otro otra cosa. “Agora va de verdade”4 y por eso se convoca una reunión desmontable para Carnaval. para el día 14 de octubre de 1967, a celebrar en alguno de los teatros, con el fin de dar a conocer el estado de la cuestión, aprobar el reglamento y los estatutos de la sociedad, y ver con qué apoyos se contaba. Don Félix Candela, ingeniero industrial, visitó la ciudad para ver sobre el terreno cómo había de quedar la instalación teniendo en cuenta la inclinación y la forma del recinto. Por todo esto, el presupuesto había subido un poco5. La reunión se celebró el día 16 en la Casa Sindical constituyéndose una junta directiva y dando a conocer el presupuesto de dos millones y medio de pesetas para una plaza de más de cuatro mil espectadores. La Junta quiere que “las acciones puedan ser suscritas por todo el mundo, sin discriminación social alguna, para lo cual se van a dar facilidades a las clases menos acomodadas…”6.

3. Op. Cit. nº 787, 13 de agosto de 1967. 4. Op. Cit. nº 791, 10 de septiembre de 1967. 5. Op. Cit. nº 795, 8 de octubre de 1967. 6. Op. Cit. nº 797, 22 de octubre de 1967.


La plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio…

La alegría duró poco y ese mismo mes de octubre el alcalde, Miguel Sánchez-Arjona y Fernández Palacios advierte que los próximos carnavales del mes de febrero “no podrán ser organizados de no contar, previamente, con la posesión de la plaza de toros (…). No volverá a haber carnavales, encierros y desencierros” si no se tiene una, por eso, “que nadie se llame a engaño (…) si la masa mirobrigense sigue aferrada a su abulia de siempre (…) todos habremos perdido para siempre los carnavales”7. Pero llegó febrero y hubo carnaval, solo faltaría, y Junco del Águeda escribió sobre la plaza que nos gusta… y la que nos conviene8, (…). La que nos gusta es enhiesta y desafiante a su carga, y la enseñamos orgullosos al forastero que ve “esto” por primera vez. Esta es la plaza de Ciudad Rodrigo, tal como queremos que sea, con sus cosas raras, sus tablas absurdas y sus asientos en cuesta (…). Pero ahí está el problema de esta plaza. “La falta de materiales que la constituyan y de brazos que la levanten” y por eso es necesaria la metálica, que se levante y se desmonte en un santiamén. Y de la plaza de toros, ¿qué?9, se pregunta Leopoldo García Medina, recordando el tejemaneje del año anterior. Medina va un paso más allá diciendo que lo de la portátil bien, pero Ciudad Rodrigo merece más. Lo suyo es una plaza de piedra en armonía con las murallas y recuerda el ambientazo de la ciudad cuando Cartel de la inauguración de la plaza de toros de Santa Cruz. había festejo en la desaparecida plaza de madera del Hospicio. Según Leopoldo la construcción de una plaza de toros era un negocio seguro: cine al aire libre, teatros, festivales, boxeo y lucha, verbenas, bailes y hasta un Instituto Internacional de Tauromaquia. Construir un coso de fábrica está muy bien pero lo suyo sería tener los dos; uno fijo para todo el año y el otro desmontable para carnaval10 (¿no querías caldo…?). Edmundo Huertas pone como ejemplo a Tomelloso11, donde el pueblo soberano en pie de guerra dijo basta, y a pesar de tener una plaza de quita y pon, se embarcaron en la aventura de construir otra como Dios manda, con capacidad para 7.000 personas. No me extraña que Luciano de Paz se pregunte “¡La plaza de toros! ¿qué pasa con ella?”12 y unos meses después se le conteste con la buena nueva de que Ciudad Rodrigo, por fin, tendrá la plaza que se merece, con capacidad para cuatro mil almas, en las Huertas de Santa Cruz, en el sitio que ocupó el convento del mismo nombre. La plaza, debida a la iniciativa privada, cuenta con todos los acomodos: corrales, chiqueros, enfermería, capilla… “donde se escuchó otrora el estruendo de los cañones (…) podremos escuchar, no tardando mucho, los clarines…”13.

7. Op. Cit. nº 798, 29 de octubre de 1967. 8. Op. Cit. nº 814, 18 de febrero de 1968. 9. Op. Cit. nº 842, 1 de septiembre de 1968. 10. Op. Cit. nº 843, 8 de septiembre de 1968. 11. Op. Cit. nº 844, 15 de septiembre de 1968. 12. Op. Cit. nº 864, 2 de febrero de 1969. 13. Op. Cit. nº 895, 7 de septiembre de 1969.

169


La plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio…

Foto de la corrida inaugural.

170

Ciudad Rodrigo esperaba con mucha ilusión una cosa así, y los farinatos iban a responder en masa y con hidalguía. “¡Mirobrigenses! El sueño, la utopía de tantos decenios acaba de hacerse realidad. ¡Ciudad Rodrigo inaugura ya su plaza de toros!

Los mirobrigenses, con su ayuntamiento a la cabeza, no fueron capaces de hacer lo que los hermanos Sevillano hicieron, “una de las plazas más bonitas y mejor instaladas de España”. Casi nada. Se barruntaba un llenazo total en la inauguración y el éxito empresarial en el futuro porque Ciudad Rodrigo esperaba con mucha ilusión una cosa así, y los farinatos iban a responder en masa y con hidalguía. “¡Mirobrigenses! El sueño, la utopía de tantos decenios acaba de hacerse realidad. ¡Ciudad Rodrigo inaugura ya su plaza de toros!14.

El ciclo de inauguración de la plaza se abrió con toros de Sepúlveda el día 26 de mayo de 1970 con El Viti, Curro Vázquez y José Luis Parada formando terna, y la novillada de Iruelo del 27 de mayo, jueves de Corpus para Blas Romero, El Platanito, José Galán y Pedrín Castañeda. Los promotores de la plaza fueron los hermanos Paulino y Marcos Vicente Sevillano, propietarios de la finca La Hurtada, de Villar de Argañán, encargándole el proyecto al arquitecto Miguel Ángel Leal. Se gastaron cinco millones de pesetas y, ante el rotundo fracaso de la empresa desde el primer momento, la vendieron en 1977 a Pedro Martínez, Pedrés15. La intención de los aficionados que habían de acudir no sólo de la ciudad, sino de la comarca, la provincia y el país vecino, quedó meridianamente clara el primer día cuando “la plaza abrió sus puertas, solemne, bonita y blanca como una novia” y registró una entrada de poco más de un tercio de sus cinco mil localidades “y acaso exageremos para algunos” dijeron los de La Voz, a pesar de que era “un cartel de lujo”16. Al día siguiente la cosa

14. Op. Cit. nº 925, 5 de abril de 1970. 15. RODRIGUEZ MIGUEL, Saturnino. Memorias de un hombre de la dehesa: Antonio Boyero. 2016. Ed. Diputación de Salamanca. 16. Op. Cit. nº 933, 31 de mayo de 1970.


La plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio…

fue aún peor: “En la novillada “de feria” celebrada el día del Corpus, volvimos a sentir la decepción de la no asistencia de público a la nueva plaza de toros. La entrada fue muy escasa, vacío el sol y con un cuarto o un quinto del aforo la sombra. Ello, indudablemente, habrá ocasionado un nuevo y lamentable revés económico a la empresa …/… Lamentable, repetimos, la deserción del público mirobrigense, tanto en la corrida como en la novillada”. La charlotada programada para el tercer día del ciclo inaugural fue suspendida17. La hidalguía está muy bien cuando responde la cartera, y es sabido que cuentas sin dinero, descanso p’al burro. Toro, en este caso.

La plaza en la actualidad comida por la maleza. (Captura de Google Maps)

17. Op. Cit. nº 934, 7 de junio de 1970.

171


La plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio…

Al fondo, a la izquierda entre la niebla, los palcos de la plaza y la derecha la silueta dentada de la fábrica de la luz.

172

Lo anguloso de la fábrica de la luz, en primer plano, contrasta con la plácida redondez de la plaza de toros, escondida tras ella.


EVOCANDO AL MAESTRO PEDRÉS Antonio Risueño Pérez

L

a década de los años cincuenta del siglo veinte estaba ya en su segunda mitad, cuando se corrieron las voces de que el coronel Ordovax, mando de la base militar de Matacán, había vendido su finca “Los Labraos”, en el término de Ituero de Azaba. El nuevo dueño no era ni más ni menos, que el diestro manchego Pedro Martinez, Pedrés. Se trataba de un importante cambio de aires para aquel torero, nacido en la finca cercana a la ciudad de Albacete, “Hoya de Vacas”, cuyos dueños fueron sus padres de bautizo, de quienes heredó nombre y apodo. Aquí llegaba con el sudor fresco de una carrera rápida y fructífera - “El toreo es aquí te pillo y aquí te mato” dejó dicho en alguna entrevista- tras alternar las capeas por los secarrales de La Mancha, con su oficio de dependiente en un comercio de telas. A partir de ahí un par de temporadas de novillero y tres de matador de toros, que, según sus palabras, fueron como seis, ya que no paraba entre España y América, le habían cambiado la vida en todos los aspectos, cuajándole como hombre de arriba abajo, sin haber cumplido treinta años. Había aprovechado bien todas las oportunidades recibidas, en un momento, en que la muerte de Manolete había puesto de luto a España entera y dejado sin referencia la cumbre del toreo. Pedrés supo encontrar en un tremendismo seco y limpio su propio camino artístico. En una novillada en las Fallas de Valencia se colocó, pegado a tablas, mirando a la barrera, con la muleta plegada como para iniciar un natural y sin abrirla. Quedándose muy quieto ante la embestida del toro, se giró el cuerpo y los brazos, abriendo la muleta por la espalda

A caballo en el campo entre sus íntimos amigos los Rabosos, padre e hijo.

173


Evocando al maestro Pedrés

pasando el toro por su pitón derecho. Aquel tremendo alarde de valor fue bautizado el fallero, para consolidarse como “la Pedresina”. Su llegada a “los Labraos”, no pasó inadvertida para nadie; cerca le quedaba “La Dueña” de Pio Tabernero de Vilvís, el primer ganadero charro que le invitó a una tienta, aún de novillero; tampoco le quedaban lejos los encinares de “Martihernando” propiedad del emblemático ganadero don Atanasio Fernández, con quien fraguó una inquebrantable amistad.

174

Muy pronto puso de manifiesto que, aunque venido de otras tierras, encarnaba perfectamente los versos de Amistad y admiración mutua con el Viti. Gabriel y Galán: “Buen buscador de negocios, Ladino en compras y ventas, serio y honrado en sus cuentas, grave y zumbón en sus ocios” Su forma de llevar su finca, apta para ovejas y cochinos de montanera, su manera de iniciar sus negocios en la frontera, generando empleo de calidad y esbozando lo que conocemos ahora como áreas de servicio, dejaron perfecta constancia de ello. Como también lo hicieron su campechanía y capacidad de relacionarse con cualquiera que lo saludara, tomándose un vino y haciendo un rato de tertulia. Su venida a estas tierras tuvo para él una determinante Su venida a estas tierras tuvo para él una determinante rerepercusión en su condición percusión en su condición de torero. Todos los ganaderos lo de torero. invitaban a sus tientas, toreaba casi a diario, empezó a sentir como la necesidad de matar o morir iba dejando paso al disfrute artístico; a dar pases más largos y templados, en un toreo más relajado y maduro. Eso le animó a llamar a su apoderado don José Camará, el mismo que había tenido Manolete, y arrancar a torear en la temporada de 1960. Fueron otras tres temporadas, todo muy medido, con importantes hitos artísticos, como la puerta

Pase de la Pedresina, con la que se inmortalizó en la Historia del Toreo.


Evocando al maestro Pedrés

del Príncipe en Sevilla, en las que dejó grandes muestras de su nueva versión de toreo clásico, limpio. Se puede decir que en el maestro Pedrés hubo dos toreros en una misma persona. Dedicado a sus negocios “Cuando dejé de meterme en el traje de luces, dejé de hacerlo en el Mercedes”, decía con sorna, jamás dejó de vivir con intensidad el mundo del toro. Fue empresario junto a sus antiguos apoderados de las plazas de toros de Valencia, Albacete, Córdoba, entre otras; adquirió la plaza de toros de Santa Cruz en Ciudad Rodrigo, tras el ruinoso trance Siempre tuvo una amistosa admiración hacia sus compañeros. Aquí de construcción e inauguración de sus anteriores pro- con El Viti, Jumillano y Capea. pietarios. También asesoró en sus inicios las carreras de Dámaso González o El Soro. José Luis Ramos, querido matador de toros mirobrigense, se siente absoluto heredero suyo en todo a lo referente a la técnica del toreo. Al final de su vida ha vivido con atención los pasos de los matadores de toros oriundos de Espeja, Javier y Damián Castaño. Colaboró con el Carnaval, matando en los festivales y siendo el “culpable” de que importantes figuras de la época desplegaran sus trastos en los mismos. Su apoyo al Bolsín, desde sus comienzos, de forma encomiable e incondicional en todo momento. Su condición de ganadero merece capítulo aparte: su entrañable amistad con José Matías Bernardos, El Raboso hizo que viviera, en primera persona, todos los avatares ganaderos del célebre ganadero de Sancti Spíritus. A principios de los años 60, disfrutó de los triunfos de los Coquilla, de José y se hizo ganadero con vacas de esa misma estirpe y un hierro de segunda que éste le regaló. A finales de esa década contempló como llegaron a Cilloruelo unas pocas eralas de procedencia Domecq, desde la cercana finca de Pedraza de Yeltes. Pedrés y Juan José tentaron la nueva ganadería en los días de Semana Santa. El crecimiento de aquella punta de vacas fue vivido por su dueño y por Pedrés al alimón, hasta llegar a configurarse como lo que hoy conocemos el “encaste Aldeanueva”. No faltan voces autorizadas que no dudan en afirmar que el aporte de don Pedro ha sido fundamental para que El Raboso culminara tan importante obra. Aunque preguntado por ello escurriera el bulto: “¿Cómo va a ser eso verdad? Si todo lo aprendí de Raboso. ¡Menudo es el lígrimo Raboso, como para que lo manden!” Así era, con capacidad para todo, sin presumir de nada. Aquí queda el sencillo homenaje a quien dejó su imborrable rastro en estos lares. Va por usted, maestro.

Su condición de ganadero merece capítulo aparte: su entrañable amistad con José Matías Bernardos, El Raboso hizo que viviera, en primera persona, todos los avatares ganaderos del célebre ganadero de Sancti Spíritus.

Campechanía y sencillez a la hora de posar, en un encuentro de Ganaderos.

175


176


VERSOS Y ESTROFAS (SUELTAS), DEL RELOJ SUELTO

Chema Sánchez

uena el ¡don!, ¡don! del reloj suelto sonido mágico de advertencia; algo está ocurriendo, o va a ocurrir. Estos versos, estas estrofas, a veces palabras inconexas, poso de viejas experiencias, o recuerdos imborrables de juveniles vivencias. El torito en el Registro tiene patas volanderas, los mozos buscan refugio saltando hasta la barrera tras una veloz carrera. Un recorte sobre el ruedo, un suspiro en el tendido, un brindis enardecido a unos ojos azul cielo.

177

Un mozo que se resbala, un toro que hace por él, un barullo en la arena angustia en el redondel. Cholas era un taurino, toreaba con su gabardina y si tomaba dos vinos se adorna por chicuelinas, que es un toreo muy fino según el público opina. Tirichi llegó de Madrid y toreó con su pijama. De nuevo ha triunfado aquí en la prueba, cada mañana. Torea desde el burladero, tiene detalles de artista; pero Cortés es dentista, nunca un torero puntero. Al Guta lo empitonó un toro negro zaíno.

Él dice que se coló, hay quien dice que fue el vino. Conrado siempre torea de paisano y con jersey, y donde nadie lo iguala es cuando juega al giley. La muleta de Conrado traza naturales hondos,


Versos y estrofas (sueltas), del Reloj Suelto

se imagina derechazos largos, lentos y templados, y una tanda de redondos. Dicen que fue colorada, se la regaló un matador con un par de costurones. Está cosida a cornadas de los cientos de enganchones, y hasta ha perdido el color. Si tuviera que elegir entre un toro y un torero, el toro sería el segundo y el matador el primero; pero ambos tienen sitio cuando salen al albero iniciando el paseíllo con empaque, con esmero, soñando alcanzar el triunfo, dominando al toro fiero, rematando con la entera tras usar bien el acero. Han sonado los clarines que tocan a banderillas, 178


Versos y estrofas (sueltas), del Reloj Suelto

brindare a una madrina que luce blanca mantilla. Se rompió en dos la manada, corre alocado el encierro, lo encabezan dos cabestros que en su carrera alocada atropellan a los mozos. Se oye el tañido y el eco del ¡don!, ¡don!... del Reloj Suelto. Si un día de Carnaval escuchas el Reloj Suelto, prepárate para volar y disfrutar del encierro. Elige entre varios tramos. Hay quien prefiere Torroba

llegando a los Carrilanos, y correr hacia los Pinos. Otros subir al Registro y al pasar la churrería, encaramarse en buen sitio. Han espantado el encierro, no ha llegado hasta los Pinos, el Reloj Suelto acelera y avisa de que hay peligro. Un toro se va a la Muge y otros dos al Pinalito, salen varios picadores e intentan reconducirlos. Junto a la copa secular del Árbol Gordo, avisa del peligro el Reloj Suelto

179


Versos y estrofas (sueltas), del Reloj Suelto

180

que salta sin problemas la muralla y supera escandaloso el Rebellín. -¿Me dices que es un encierro? -Cinco bureles de negro, cuatro cabestros berrendos cientos de mozos corriendo. Emoción, magia y misterio. Un cinqueño embravecido, con cinco más de la camada, hermanos del mismo hierro. Seis cabestros cornalones inician raudo el encierro caminito de la plaza donde llega la manada, escoltada por los mozos, desembarcando en el ruedo. Las once de la mañana. Estos mozos son atletas, excelentes corredores, no llegan siempre al final mezclados con la manada, cabestros y picadores, que conducen a la plaza. ¡Solo llegan los mejores!

Con su caballo lucero Macotera es picador. Luce todo su esplendor conduciendo los bureles, es un gran encerrador. Hay disfraces en la plaza, también en el Rebellín, a veces en el Registro y hasta en la calle Madrid Arturo, el de sindicatos, Fue el mejor Don Quijote, Sancho Panza, su escudero, puede entrar en el lote, y algún viejo caballote que le cede un ganadero. Payasos arlequinados, un encantador de serpientes. Y, entre copas de aguardiente, churros recién sacados calentitos y crujientes, un excelente bocado para un paladar exigente. Y si en la calle Madrid te encuentras a Supermán,


Versos y estrofas (sueltas), del Reloj Suelto

no te creas que es de aquí, se trata de un alemán que ha llegado de Berlín, al reclamo del Bolsín. Este teutón sorprendido, acompañado de un moro, quiere presenciar los toros sentadito en un tendido. La plaza no es un teatro ni los tablaos son palcos ni lo que llueve es nieve, son blancos polvos de talco. Es un tendido divino donde nadie bebe zumos, allí solo se bebe vino: el tablao de los del UMO. En una ocasión yo vi, disfrazado de paleto, a José Mari, Pesetos a punto de hacer pipí junto al flamante museo que es templo del orinal, novedoso, original, que tú puedes visitar incluso en el Carnaval.

Encierro de gran altura rodeado por los mozos que miran los cinco toros, que son como cinco miuras un vendaval de bravura. Se ha separado un burel, ¿quién lo cita y va a por él? De entre todos un valiente, buena planta, mejor porte, lo cita y hace un recorte que paraliza el ambiente. Y fruto de la emoción aplaude toda la gente, nadie queda indiferente, y se escucha una ovación. En el palco consistorial presiden cuatro madrinas dando gloria a un festival con su presencia divina y su porte angelical. Quisiera ser matador y brindarles la faena mandando desde la arena este mensaje de amor. Hubo grandes corredores: Abisinio, Chago Lopez, Tayo Sánchez y Angelito. Excelentes picadores: Macotera y los Patato2, Altares, el marquesito, Elías el de Gavilán mayorales de Guinaldo centauros de Villavieja tras la estela de Dionisio que fueron protagonistas como buenos garrochistas del encierro del domingo. Un turista extraviado, que se perdió en el encierro, preguntaba extrañado: ¿”un toro lleva un cencerro”? Lauren que es muy educado, y que iba camuflado con un disfraz de maestro, le explicó muy moderado: “no es un toro, es un cabestro, un animal que es castrado por un capador siniestro que corta los cataplines, materia en la que es diestro”.

181


Versos y estrofas (sueltas), del Reloj Suelto

La reina del Carnaval parece una quinceañera ¡qué bonita primavera! presidiendo el festival. Y a su lado, ¡qué esplendor! cuatro hermosas esculturas, cuatro preciosas criaturas modelos para un pintor. Lo he contado en ocasiones, en la peña a los amigos, que el que busque emociones en tiempos de Carnaval que venga a Ciudad Rodrigo.

182

Ha muerto Miguel Bayamo, el mejor encerrador, caballero con caballo, con espuelas y zahón, con la mirada en el campo y el campo en el corazón. Encinar de Fuenterroble, arrullados por torcaces, vigilados por milanos, podéis echar una lágrima recordando siempre al amo. Un morlaco corre solo, se abre el paso a la carrera. Este toro es un coloso, se echa encima de los mozos y es que parece que vuela para llegar hasta el coso, donde los capas lo esperan con capotes y muletas sometiéndolo en la arena.

Entramos en las agujas para correr el encierro. Ella me cogió la mano en busca de protección, la noche anterior bailando me contó su pretensión. Le propuse hacerlo juntos, aceptó con la mirada y me pasé toda la noche esperando la mañana. Ahora llegó el momento, siento su mano alterada no sé si por los toros o por mi mano cerrada que pregona el sentimiento de mi alma enamorada. Una procesión de toros enfila la calle Madrid, hermanos de la camada lo hicieron en San Fermín. Pertenecen a aquel hierro que pasta entre encinares de océanos vegetales, que traen ecos de cencerros mezclados de alegres trinos con arrullos de torcaces volanderas, montaraces, que han construido el nido velado, entre el follaje, en lo alto de una encina, con su tronco centenario y ramas que vaticinan la paz que llega de noche y que la luna ilumina.


Versos y estrofas (sueltas), del Reloj Suelto

183


184


BOLSINES TAURINOS, ESCUELAS DE TAUROMAQUIA Y CONTROL ADMINISTRATIVO Y LEGAL Ángel Agudo Bolsín Taurino Mirobrigense

C

orren tiempos difíciles para la Tauromaquia y todo lo que a la misma concierne, como consecuencia de las presiones provenientes de determinados sectores sociales y políticos, por ello la administración competente, está obligada a facilitar la labor de los bolsines, de la escuelas taurinas y de las asociaciones taurinas que la defienden, sin olvidar nunca que es un arte inveterado, proveniente de nuestros ancestros, alabado e inmortalizado por artistas de todo tipo y plasmado en sus obras, música, pintura, poesía, cine... lo que obliga a dicha administración, ahora más que nunca, a defenderla y promocionarla como la gran Fiesta de los Toros que es.

185

El Bolsín Taurino de Ciudad Rodrigo es una asociación sin ánimo de lucro de amantes del mundo del toreo, nacida en el año 1956 con el ánimo de facilitar, a jóvenes aspirantes, el acceso al mundo taurino mediante el concurso entre noveles aficionados, con pruebas eliminatorias, hasta la designación del triunfador.

Desde el año 1956 y hasta la fecha (salvo en el año 2021) se ha venido celebrando las pruebas clasificatorias hasta la designación del ganador (triunfador) del concurso, contando por tanto con 65 años de historia y de ayuda y promoción de los jóvenes aspirantes a toreros.


Bolsines taurinos, escuelas de tauromaquia y control administrativo y legal

Como premio lidiará un novillo en la plaza Mayor de Ciudad Rodrigo (Salamanca) durante las fiestas del Carnaval, dentro del programa taurino municipal al efecto. Desde el año 1956 y hasta la fecha (salvo en el año 2021) se han venido celebrando las pruebas clasificatorias hasta la designación del ganador (triunfador) del concurso, contando por tanto con 65 años de historia y de ayuda y promoción de los jóvenes aspirantes a toreros; todo ello basado en el espíritu altruista y desinteresado de los componentes del Bolsín, heredado de los socios fundadores de la asociación. Cada año, la asociación ha venido solicitando la preceptiva autorización administrativa al delegado Territorial de la Junta de Castilla y León de la provincia con arreglo al procedimiento establecido en el Decreto 57/2008, de 21 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General Taurino de la Comunidad de Castilla y León (en adelante Reglamento).

186

La Agencia de Protección Civil, ha dictado una instrucción por la que se establecen criterios comunes en la tramitación de los procedimientos de autorización de los bolsines taurinos en la Comunidad de Castilla y León, con fecha 5 de marzo de 2020, en virtud de la cual, se establecen y disponen determinados requisitos para la realización de los tentaderos habituales en los bolsines de Castilla y León, decretando una regulación única para tales eventos taurinos, concretamente: a. Corridas de toros. b. Novilladas con picadores. c. Novilladas sin picadores. d. Rejoneo. e. Becerradas. f. Espectáculos mixtos: son espectáculos integrados por varios tipos de los anteriores, y celebrados en un solo recinto. g. Toreo cómico. h. Festivales. i. Bolsines taurinos. La simple lectura de tal disposición, acredita la incongruencia de legislar del mismo modo para una corrida de toros que para un tentadero de bolsín y exigir una similitud de requisitos para ambos espectáculos taurinos, cuando los citados tentaderos se celebran normalmente en plazas de fincas o plazas de esparcimientos, categoría que ostenta la plaza del Conde Rodrigo II, donde anualmente el


Bolsines taurinos, escuelas de tauromaquia y control administrativo y legal

Bolsín Taurino Mirobrigense lleva a cabo sus tentaderos, lo que dificulta el cumplimiento de los requisitos municipales exigidos en el Artículo 26 del Reglamento. La exigencia de que la prueba final del Bolsín se celebre, de forma obligatoria, en una plaza permanente no facilita, tampoco, la realización de tales eventos taurinos, dada la inexistencia de una instalación de tales características en nuestra localidad, como ocurre igualmente en otros lugares donde se celebran bolsines taurinos. Si bien la seguridad de carácter médico-sanitaria debe primar por encima de todo en cualquier celebración de carácter taurino, la exigencia de un equipo quirúrgico para un tentadero resulta cuando menos desmedida, cuando, habitualmente, contar con una ambulancia de asistencia básica, médico, enfermeros y personal sanitario, ha demostrado ser mas que suficiente para garantizar la seguridad exigida. Lo mismo ocurre con la necesidad de contar con dos veterinarios, o requerir contrato de compraventa de las reses visado por la respectiva asociación ganadera, tampoco se ajusta a la realidad. El ganado que se prueba (normalmente hembras) en cada “tienta” son cedidas gratuitamente por los ganaderos. Se transportan en camión homologado con las guías sanitarias correspondientes a la plaza de que se trate y son devueltas el mismo día a la finca. Requerir copia de la contrata de caballos es desmedido dado que, por lo general, el caballo de picar en la respectiva tienta es el de la pertinente ganadería. E, igualmente, es el propio mayoral (a las órdenes del respectivo ganadero) el encargado de picar.

Hoy por hoy los bolsines taurinos, junto con las escuelas taurinas, de donde provienen la mayor parte de los intervinientes, son la fuente y el futuro de la Tauromaquia, si desparecen unos y otras, desaparecen los novilleros, que serían los toreros del mañana.

La consecuencia de las exigencias administrativas, anteriormente indicadas, supone un aumento insuperable de los gastos necesarios, en cada edición, de los bolsines de Castilla y León, cuya taxativa imposición supondrá, sin tardanza, la desaparición de muchos de ellos y con ello, más tarde o más temprano, la de la propia Tauromaquia que es la que les da sentido. Hoy por hoy los bolsines taurinos, junto con las escuelas taurinas, de donde provienen la mayor parte de los intervinientes, son la fuente y el futuro de la Tauromaquia; si desparecen unos y otras, desaparecen los novilleros, que serían los toreros del mañana. En la actualidad, a pesar de los múltiples ataques

187


Bolsines taurinos, escuelas de tauromaquia y control administrativo y legal

que a diario sufre el mundo de los toros, sigue habiendo muchos chicos jóvenes que aspiran a ser toreros el día de mañana y para ello se esfuerzan a diario, en las escuelas taurinas y en el propio campo, para conseguirlo, alternando estudios con su entrenamiento y son los bolsines taurinos los encargados de encauzar esos esfuerzos, ese trabajo y esa ilusión y facilitar el acceso a la profesión.

Este espíritu restrictivo y exigente por el cual se caracterizan últimamente los decretos, instrucciones y disposiciones provenientes de la administración, se hace extensivo a otra ancestral actividad como es la caza, afectando directamente a un importantísimo colectivo de aficionados y negocios relacionados con dicho deporte cinegético.

No debe nunca olvidar la administración actuante, que la desaparición de los toreros, supondría la desaparición automática de los toros y consecuentemente con ello, además de la pérdida de tan majestuoso animal y la de la propia Tauromaquia, la de miles y miles de puestos de trabajo que se crean y mantienen alrededor del mundo del toro y que bolsines y escuelas taurinas persiguen la promoción de la fiesta de los toros, el fomento de la afición taurina y la búsqueda de nuevos valores que consigan la continuidad de tan antigua tradición.

Desde el punto de vista técnico-jurídico en la que coinciden expertos juristas, el régimen de los bolsines taurinos no está previsto en el Reglamento General Taurino de 2008, ni en el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de 1999 y la instrucción ahora cuestionada supone, por tanto, una innovación del ordenamiento, dando la sensación de estar completando el régimen referido, pues no solo interpreta la normas reglamentarias referidas sino que además exige trámites y actuaciones no previstas, cuestión no permitida para las instrucciones y produciendo efectos frente a terceros (bolsines, escuelas y particulares que los integran), debería haberse publicado oficialmente en el BOCYL, defectos todos ellos, que la vician de nulidad absoluta.

188

Este espíritu restrictivo y exigente por el cual se caracterizan últimamente los decretos, instrucciones y disposiciones provenientes de la administración, se hace extensivo a otra ancestral actividad como es la caza, afectando directamente a un importantísimo colectivo de aficionados y negocios relacionados con dicho deporte cinegético, que cada temporada contemplan cómo se imponen más exigencias administrativas para poder salir al campo. De todo ello, se desprende el ánimo soterrado de ir limitando poco a poco tales actividades, para cumplir y dar satisfacción a las reclamaciones de esos sectores políticos y sociales, a los que anteriormente nos referíamos, que abogan con todos sus medios, para que se acabe con aficiones que forman parte inveterada de nuestro país. Solo la unión de los sectores afectados y la protesta ante tales actuaciones administrativas y gubernamentales, puede evitar que se termine decretando su prohibición absoluta. Recientemente el Bolsín Taurino Mirobrigense ha presentado un escrito ante el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, para su traslado a las instancias administrativas y autonómicas que procedan, en aras a plantear su oposición a la Instrucción de Protección Civil de 20 de marzo de 2020, con el fin de que se proceda a la anulación de la misma, por el grave perjuicio que supone para los bolsines taurinos. Si a lo anteriormente expuesto, no sea accediere, se proceda a su modificación, en el sentido de rebajar las exigencias contenidas en la misma o en último extremo, se autorice al Bolsín a la realización de la final de cada edición, en la plaza de esparcimiento en la que habitual y anualmente se ha venido realizando, anulando la exigencia de llevar a cabo dicha final en plazas permanentes, que en el caso concreto de nuestro Bolsín, resulta imposible, ante la inexistencia en nuestra localidad de plaza de tal categoría. “A quienes son ajenos al mundo de los toros esperando que vislumbren la universalidad de un arte tan singular y a todos los aficionados para que alcen la cabeza con su tesoro” (Francis Wolf, Filosofía de las corridas de toros. Ed. Bellaterra. Barcelona 2008.) “La caza es el derecho del hombre libre, en terreno libre y sobre la pieza libre” (Miguel Delibes). Fotos del Bolsín y de la Escuela de Tauromaquia de Salamanca, cedidas por ciudadrodrigoaldia.


CARNAVAL 2022 Ana Isabel Lucas Sánchez

C

uando la campana oigas sonar, A la calle has de saltar, Recordando que los toros por el Registro están. No debes olvidar en la Plaza Mayor quedar, A tus amigos llamar y Vestir tu mejor disfraz a la hora de cantar y bailar. A la charanga tienes que acompañar y así Las horas viendo toros alegremente pasarán, Del viernes al martes de Carnaval. En estos días ilusión pondrás para disfrutar, y de La mejor fiesta del mundo, gozar. Todas las tardes en los chocones te divertirás O delante de los toros correrás Reviviendo, cuando el tablao veas desmontar, que Otro Carnaval el año próximo llegará.

189


190


CIUDAD RODRIGO, ANTE UN NUEVO CARNAVAL Juan Manuel Martín García

E

ste año 2022, igual que los años anteriores y quitando el no haberse celebrado el pasado año 2021 por el Covid-19, lanzará sus sones al aire el bronce armonioso y vibrante de nuestra campana consistorial. Ella, con su primera nota musical, será como el preludio de un Tannhouser Ibérico que, cruzando el ancho cielo azul exáltico y refulgente, prepare y convoque a todos los habitantes de la bella Mirobriga y a sus visitantes al disfrute de las fiestas más ancestrales y alegres de cuantas se celebran en la geografía española. Quizás esta tradición de siglos haya hecho de todos los mirobrigenses, o de una mayoría, unos aficionados taurinos, muy especiales, desde muy jóvenes. El Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo, es muy importante para todos; paralizando la mayor parte de la actividad comercial en beneficio del sector hostelero. Es como digo, una referencia constante para los que vivimos en Ciudad Rodrigo, y sobre todo un orgullo y bandera a la hora de iniciar al visitante en nuestras tradiciones. Creo que a pesar del transcurso del tiempo, el Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo, sigue conservando en toda su extensión, el atractivo que supone la mezcla de riesgo y arte, de peligro y emoción… los toros y los mozos corren libremente por las calles de la vieja Mirobriga. Los gritos entrecortados de las gentes son los mismos que hace quinientos años, las escenas se repiten, son distintas personas, distintos toros… pero el escenario continúa siendo el de siempre; la plaza Mayor se transforma, otro año más, en lo que será el coso taurino. Miles de tablas forman, durante los días de la fiesta del Carnaval, esos tablaos para ver los festejos taurinos que se hacen en el ruedo de la plaza. Pero donde estará la verdadera animación de nuestro Carnaval será, sin lugar a dudas, en la calle, en los encierros y desencierros, en las capeas o detrás de las murgas, pero desde luego en la calle. El Carnaval del Toro para los mirobrigenses, es el ejemplo claro de una alegría sana y a la vez insomne, donde poca gente pierde el tiempo durmiendo. Hay que tener en cuenta que los carnavales, son un paréntesis en nuestra actividad cotidiana, llena de problemas y de preocupaciones, siendo días adecuados para que el comportamiento normal y lógico de cada

191


Ciudad Rodrigo, ante un nuevo Carnaval

192 Una de las señales más inequívocas de que la fiesta grande de Ciudad Rodrigo va a comenzar en breve es el inicio de la construcción del típico coso taurino en la plaza Mayor.

persona pueda ser modificado libremente respetando la intimidad de los demás. Una de las señales más inequívocas de que la fiesta grande de Ciudad Rodrigo va a comenzar en breve es el inicio de la construcción del típico coso taurino en la plaza Mayor; y, posteriormente, el montaje de los tablaos, después de que haya tenido lugar en el Ayuntamiento la tradicional subasta. Una vez transcurrida la subasta serán construidos por los adjudicatarios, con una pasmosa habilidad, a base de madera y clavos.

La celebración de festejos taurinos en la plaza más importante de la ciudad, cuenta con una tradición que se remonta varios siglos atrás. Hablar de nuestro Carnaval del Toro, es hablar de un evento popular, que se repite cada año con un renovado entusiasmo y que nuestro Ayuntamiento quiere seguir potenciando y sobre todo mejorando La tranquilidad de nuestras calles es un diario acontecer. Durante estos días, se transforma en una fiesta, continua llenándose de bullicio y algarabía, donde encierros y desencierros que las recorren, la música y el baile, el color y el disfraz… nos ofrecen una imagen única y espectacular, dando fe de que el Carnaval del Toro 2022 ha llegado nuevamente a Ciudad Rodrigo. Dicen que carnavalero se nace, aunque hay muchos que también se hacen, sobre todo aquellos que se acercan a nuestra bella y simpática ciudad en estos días de fiesta. A todos ellos les invito un año más a entregarse y disfrutar de la fiesta, sin olvidar saborear en pequeñas dosis lo que ofrece Miróbriga.


Ciudad Rodrigo, ante un nuevo Carnaval

Que las viejas puertas de la ciudad más abiertas que nunca durante esos días, vuelvan a ver pasar encierros y desencierros, acompañados de valientes corredores entre público expectante que, con sus aplausos, los animaran, así como el trasiego de grupos disfrazados o de personas que vienen y van entre una bulliciosa agitación producto del jolgorio. Uno pensaba que el Carnaval como fiesta lo tenía todo, y vosotros habéis añadido la particularidad taurina, como un incentivo más, como la guinda que adorna un pastel, ya de por si más que sobrado. Quien busque la última razón en esa diferencia, puede encontrarse con una respuesta similar a aquellos versos de Juan Ramón Jiménez: “No la toquéis que así es la Rosa”. Así es Miróbriga, así es la muy Antigua, Noble y Leal Ciudad Rodrigo. El Carnaval necesita de la Cuaresma para fundamentar su alegría y aunque la vida actual ha relegado a “Doña Cuaresma” al rincón del olvido, no por ello ha perdido la alegría carnavalesca. Contra la vida cotidiana, la fiesta. Contra la rutina, la fantasía. Y es que palpita en cada momento de nuestro Carnaval, la que estalla en la variedad colorista de nuestros disfraces, con la emoción de nuestros encierros, con la riqueza de nuestros desfiles y el buen humor que derrochamos. Y, sobre todo, con la participación. Para que la fiesta cale en el pueblo, el pueblo la tiene que tomar como propia; a la fiesta le vienen bien aquellos versos del poeta andaluz: “hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas son”. Las fiestas que cuajan son las que asume el pueblo como suyas, sin más dictados que los de su ilusión y ganas; cuando el pueblo sale a la calle y la conquista, se la apropia y la engalana con su alegría. 193


Ciudad Rodrigo, ante un nuevo Carnaval

194

Ahí es donde radica el atractivo del Carnaval, que son un canto a la libertad. De esto podemos dar testimonio los mirobrigenses, los alegres “Farinatos”, que tras muchos años de correr los toros en carnavales, ahora se han ganado a pulso el derecho inalienable de celebrar el Carnaval sin más trabas que las que puede dictar su imaginación a la hora de improvisar los disfraces o redactar las letrillas alusivas. No hay Carnaval sin sátira; ha llegado la hora en que el pueblo hace balance y redacta la crónica divertida de lo que sucedió, en la que coloca a cada cual en su sitio, ridiculiza al engreído, ironiza sobre el prepotente y se ríe de “El Lucero del Alba”. Se baila, se canta, se come y se bebe; y Ciudad Rodrigo demuestra su personalidad en el folclore carnavalesco, sin olvidar el atractivo de una maravillosa gastronomía. Tenemos por delante unos días en los que no hay tiempo para la rutina. El Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo cada año se supera a sí mismo en el colorido y la vistosidad de sus participantes. Todos los aspectos del Carnaval, todas sus cualidades y características se resumen en una sola palabra, una palabra que engloba a todas las demás, ¡Fiesta! Feliz Carnaval 2022. Cuídense todos y cuidado con el Covid.


¿ORIGEN DEL CARNAVAL DEL TORO? María Encarnación Rodríguez Martín

F

uentes de los Frailes era una gran dehesa de más de mil hectáreas, situada en el corazón del Campo Charro de la provincia de Salamanca. Existe desde antiguo un cordel para traslado de animales caminando, que une Ciudad Rodrigo y Ledesma, con una distancia de 70 Kms. aproximadamente. Partiendo de Ciudad Rodrigo se halla la citada dehesa como a 50 kms. Del siglo XV al XIX está documentado que la orden agustina regentó esta gran dehesa dedicándose, además de rezar, a la cría del ganado vacuno con el que abastecían a los pueblos de la provincia y fuera de ella, de reses bravas para sus capeas y corridas en las fiestas, los cuales construían el coso con carros y carretas que los vecinos aportaban. Es posible que también lo llevaran a Ciudad Rodrigo. En el recinto cerrado con tres grandes puertas, tipo militar conventual, que construyeron los monjes para su habitáculo, se conserva todavía, la capilla de los frailes, que estuvo activa hasta 1950 aproximadamente, cuya puerta de entrada posee un arco de medio punto formado por grandes dovelas, los llamados dovelones, de piedra arenisca de Villamayor (Salamanca), del mismo estilo que las grandes puertas de los palacios mirobrigenses. Como además hay un mesón cuyas ruinas pertenecen al siglo XV fuera del caserío, nos preguntamos si no fueron los canteros civitatenses los que construyeron la mencionada capilla de Fuentes de los Frailes que terminó por llamarse, Fuentes de Sando, a partir de la llamada desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, al ser expulsada la orden de san Agustín y adquirida por los Mazpúlez. También nos interrogamos, de nuevo, si no pudo ser esta gran dehesa charra, la que aportó el ganado vacuno, siendo el origen del Carnaval de Toro de Ciudad Rodrigo. Dejamos la respuesta a los investigadores.

195


196


25 ANIVERSARIO DE LA ARTESA CON EL CARNAVAL

Juan José Sánchez González

Q

uería escribir unas líneas sobre el restaurante donde yo trabajo.

Hace 25 años, el 1 de julio de 1996, se abrió el restaurante La Artesa de la mano de Olga, ayudada por sus padres, Antonio y Clara. Olga, desde muy pequeña, ya ayudaba en el negocio familiar del restaurante La Bodega. Tras años de aprendizaje, decide abrir su propio restaurante, en plena plaza Mayor de nuestra querida Ciudad Rodrigo. Gran colaboradora en el Libro de Carnaval, con su anuncio publicitario, durante todos estos años. Muchos son los trabajadores que han pasado y que aún siguen en su puesto de trabajo: Javi y Carlos (primos de Olga y a quienes considero parte de mi familia), Puy, Pili, Álvaro y Toñi… son, solo, una parte de las personas que han contribuido a que el restaurante se sitúe entre los mejores de nuestra ciudad. Su pareja actual y compañeros como Sera, gran carnavalero y que, durante muchos años, nos hizo disfrutar de sus pinchos a la brasa, son parte importante de mis vivencias durante el Carnaval en La Artesa. Todos los camareros, durante los días de Carnaval, hemos formado un gran equipo, disfrutando de los mismos con disfraces y bailes, en compañía de nuestros clientes y amigos; Javi Foro nos ofrece un capote de lidia, con el que disfrutamos de las clases de toreo que él nos da de vez en cuando. Por último, quería desear un buen Carnaval 2022, si el tiempo y la pandemia lo permiten, a todos mis amigos, clientes y forasteros que se acerquen a esta hermosa ciudad de Ciudad Rodrigo… ¡Viva el Carnaval del Toro!

197


198


AL TORO DE LA GLORIETA María Fuencisla García Casar

199

¿

Quién te cita, toro de La Glorieta? ¿El misterio de las noches o la luz de los claros días? ¿Qué capote reclama tu arrancada? ¿Qué brindis, pasodobles, qué olés recorrerán tus heridas? Esa tensión de sangre y casta es bronce. ¿Quién osará darte vida? Sólo la llama, la fragua, la gubia, el cincel de Sánchez Calzada, te moldeó eterno, perfecto, intocable, ajeno, inalcanzable; no los vientres

oscuros y cálidos, no las ubres calientes y blancas… Llévale viento, llévale la fragancia de la hierba, hienda su pecho el estoque del alba, la luz y la noche sean su elegía. A ver si lo rapta la vida y le marca el hierro de su hondo misterio, y se rompe el hechizo. O temeroso de su espléndida y cobaleda hermosura, prefiera ser bronce atónito y callado, sobre un pedestal de Tiempo, a punto de abandonarlo.


200


CIUDAD RODRIGO. DEL ORIGEN DE LAS FORTIFICACIONES Ángel de Luis Calabuig Centro de Estudios Mirobrigenses

S

ánchez Cabañas dedica los capítulos del sexto al noveno del libro segundo de la Historia Civitatense a la fundación del Ciudad Rodrigo por el conde don Rodrigo González Girón, especulando si fue por mandato de Alfonso VI o de Fernando II y los misterios que encierran esa historia o leyenda y que forman parte del acervo cultural mirobrigense. Es probable que como se indica en algunas de las hipótesis fuera repoblada en tiempos de Alfonso VI y repoblada de nuevo por Fernando II tras el difícil período de las acometidas de los almorávides. Hemos descrito, en numerosas ocasiones, las murallas de Ciudad Rodrigo, detallado y estudiado los diversos elementos para definir sus características y designarlas lo mejor posible. También, evaluado y comparado con fortificaciones afines y diferentes para resaltar sus peculiaridades. Hemos revisado sus puestas a prueba y eficacia a lo largo de los siglos y recorrido su evolución desde sus principios hasta el presente. La arqueología y las fuentes de documentación custodiadas en archivos nos han mostrado muchos de los secretos y detalles ocultos o perdidos. Con todo, podemos conocer gran parte de la historia referente a la arquitectura y a la implicación de las murallas en la vida de la ciudad y su territorio. Tenemos, no obstante, la sensación de que apenas hemos prestado atención al origen mismo y las causas por las que se decidió llevar a cabo esa fortificación. Podría parecer que se hubiera construido como rutina, como un elemento más de una aglomeración urbana que, por si acaso, debiera disponer de algo tan característico y generalizado como son unas paredes que encierran un conjunto de edificaciones al igual que el cerramiento de una casa con una tapia o una cerca delimita el espacio de la propiedad. En parte sí, pues limita, protege y guarda de los individuos ajenos a la ciudad, en busca de una mayor paz y progreso. Pero también hay ciudades y poblaciones abiertas, sin murallas, que han subsistido a lo largo de los siglos.

Detalle de una de las imágenes de los Beatos, códices bellamente ilustrados de la Edad Media.

201


Ciudad Rodrigo. Del origen de las fortificaciones

Alfonso VI, a lo largo de sus reinados, de 1065 a 1072 y de 1072 a 1109, va acumulando a la corona de León, las de sus adversarios o vasallos y expandiendo su territorio.

Hay pues, aparte de las probables consideraciones generales, de la posible previsión de injerencias foráneas, de la mayor seguridad, del mejor control en los intercambios comerciales, capacidad para albergar tropas e incluso control de los habitantes por parte de la autoridad, entre otras muchas causas, otras particulares o específicas, circunstancias especiales y propias que pudieron hacer necesaria la construcción del recinto amurallado. O bien esas mismas consideraciones generales, pero agudizadas por una situación histórica determinada.

En el siglo XI, se produce una expansión del reino de León, desde el río Duero hasta las montañas del Sistema Central y desde éstas hasta el Tajo a costa de los reinos islámicos en un territorio prácticamente desértico o muy escasamente poblado. Los enfrentamientos bélicos entre las dos comunidades se desarrollaban en esa tierra de nadie llevando a ellas desolación y abandono. Fijar población para defender ese espacio y hacerlo productivo para su mantenimiento será totalmente necesario y se precisan las fortificaciones que puedan resguardar a esos habitantes. Se produce durante los siglos XI y XII la repoblación y creación de nuevos asentamientos.

202

Alfonso VI, a lo largo de sus reinados, de 1065 a 1072 y de 1072 a 1109, va acumulando a la corona de León, las de sus adversarios o vasallos y expandiendo su territorio. Galicia, el Condado Portucalense, Castilla, Álava, Vizcaya y parte de Guipuzcoa y la Rioja del Reino de Navarra y hasta el Tajo, con Toledo, en la frontera con la taifa musulmana. Obtendrá, además, las parias de varios reinos de taifas. Con todo se intitula Imperator totius Hispaniae. Dará un gran impulso a la reconquista. Con la llegada de los almorávides, en auxilio de los reinos de taifas musulmanes, perderá una buena parte de sus conquistas. A partir de ese momento las fronteras oscilan entre cristianos y musulmanes con períodos alternativos, más o menos extensos. En la Extremadura o tierra fronteriza se requiere fijar la población para fortalecer la posesión del territorio y evitar retrocesos en el avance de la Reconquista. El proceso viene ya de lejos, de siglos antes, algo más al norte, sobretodo con Ramiro II y Alfonso III. Alfonso VI lo intentará de nuevo para consolidar sus conquistas. Tras un periodo convulso durante el reinado de Urraca I (hija de Alfonso VI), Alfonso I de Aragón (esposo de Urraca) domina el sur del Duero, pero Alfonso VII (hijo de Urraca y nieto de Alfonso VI), que será rey de León y Castilla recuperará su control. Éste, Alfonso VII, El Emperador, mantiene la lucha por la reconquista, interviene en la lucha entre almorávides y almohades, mientras alarga la posesión de las tierras reconquistadas. A Alfonso VII suceden Fernando II en León y en Castilla, Sancho III y, después, Alfonso VIII. Castilla y León se enzarzan en luchas fronterizas. Por el oeste de León surge el nuevo reino de Portugal.

Miniatura de las Cantigas. Una batalla entre moros y cristianos.

Ya antes, el conde Enrique de Borgoña por sus grandes servicios y ayuda a la reconquista exige a su rey Alfonso VI recompensas y privilegios. Siendo yerno del rey por su casamiento con Teresa de León, hija de Alfonso VI, va consiguiendo poder y autonomía. Y siguiendo la misma táctica, Alfonso Enriquez, hijo de Enrique de Borgoña y segundo conde Portucalense decide erigirse rey de Portugal e intenta liberarse de la dependencia feudal de León.


Ciudad Rodrigo. Del origen de las fortificaciones

El reino de León se ve entonces aprisionado entre Portugal y Castilla en su proyecto de expansión por la reconquista contra los reinos islámicos. Han de llegar a treguas y acuerdos para no pisarse el terreno y repartir el espacio para cada uno de ellos. Y sostenerlo mediante la erección de fortificaciones. Una consecuencia será que Fernando II repuebla Ciudad Rodrigo y la fortifica. Las luchas entre los reinos de León y Castilla, durante el reinado de Fernando II, se suceden con alternancia de victorias y derrotas, toma y pérdida de fortificaciones por ambos bandos y en consecuencia fluctuaciones de las fronteras entre ambos reinos. Las alianzas de cada reino con otros, Portugal, Navarra, Aragón e incluso reinos de taifas musulmanes ponen en alerta a los reinos por entero. La amenaza en Ciudad Rodrigo que representa el reino de Castilla aparece lejana, si bien al aliarse Castilla con Portugal la amenaza se torna próxima e inmediata. Además, los portugueses ven en la fortificación de Ciudad Rodrigo no solo su capacidad defensiva, sino la de ser la base de futuros ataques en su contra, recelando de ella y convirtiendo a la plaza en objetivo estratégico y táctico en posibles futuros enfrentamientos. Tendrán lugar varios enfrentamientos entre Alfonso I Enriquez y Fernando II con la toma de plazas en Galicia y Extremadura. En 1168 Sancho, infante y futuro rey de Portugal, ataca Ciudad Rodrigo y es vencido por Fernando II y tiene que retirarse. Vemos ya como el primer rey de Portugal, Alfonso I y el que será el segundo rey, Sancho I, le disputan a León la plaza de Ciudad Rodrigo. Es decir que la amenaza no es solo teórica, sino real. El reino de León en sus inicios y en su expansión busca por otro lado en el estamento clerical, factor tan importante en el mundo medieval, la legitimidad del trono a partir del legado gótico y se intenta reconquistar las sedes episcopales y restablecer las antiguas diócesis, como forma también del asentamiento, gestión y control del territorio. Fernando II, además de fortificar Ciudad Rodrigo, restituye en ella (1161-1175) la antigua diócesis de Caliabria. En el ajuste de la distribución de las nuevas divisiones administrativas, a los salmantinos no les agrada demasiado que surja una competencia que les reste poder e influencia. La tensión es evidente y se llega al enfrentamiento bélico, teniendo que intervenir el rey. En 1162 se da la batalla del Arroyo de la Valmuza entre las huestes del alfoz de Salamanca apoyadas por las de Ávila y Fernando II que las derrota. Las invasiones y permanencia de los almorávides en la península (aproximadamente entre 1090 y 1147) y de los almohades (de 1148 hasta 1212 – Batalla de Las Navas de Tolosa-) tuvieron un gran impacto. Por la parte de la actual Extremadura y provincia de Salamanca, los primeros alcanzarían el Duero y los almohades, conquistarían Coria y, ya fundada, llegarían hasta Ciudad Rodrigo (1174), aún sin fortificar. Fernando II acudió en auxilio de la población y la libró de su toma. Razón para acometer o completar su fortificación de forma inmediata. La muralla construida de planta irregular, ovalada, de cal y canto, con tapias superpuestas en todo su perímetro es la principal o muralla real de las fortificaciones mirobrigenses. Se muestra aún en nuestros días por su trasdós o cara externa. Se aprecian perfectamente las bandas del aparejo de esos cantos rodados o gorrones fijados con la argamasa de cal. Casi 900 años después de su construcción podemos acariciar aquellas piedras y sentir el latido del tiempo y de la historia. La muralla medieval sigue ahí. En numerosos puntos exhibe sus cicatrices (reparos o reconstrucciones en aparejos diferentes de piedra, -mampostería, sillares y sillarejo-) huella de los muchos sitios y batallas sufridas.

Reparación con sillares de lo que fue la puerta de San Pelayo. Imagen de los años 80 del siglo XX.

203


Ciudad Rodrigo. Del origen de las fortificaciones

Cierre de la falsabraga sobre la muralla principal por el poniente de la fortificación. Se aprecian las bandas o tapias de la fábrica de cal y canto de la muralla real. Imagen de los años 80 del siglo XX.

Siglos después, en el XVIII, fue ensanchada por su cara interna toda la pared y el adarve medieval que quedaron embutidos, por el interior y por arriba, en el terraplén moderno, tras perder en la parte superior el almenaje. Circunvalando gran parte de la muralla principal se construyó la segunda muralla o falsabraga, más baja, irregular y abaluartada. Pero esa es otra historia, que corresponde a tiempos de la Edad Moderna. Respondiendo al ¿cómo?,¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?, nos faltaría el dónde. 204

En un cruce de caminos de la Meseta a Portugal y del Duero a Extremadura, este-oeste y norte sur. Junto a un puente (romano) o zona vadeable del Águeda y en la Raya Seca al sur de los difíciles pasos por las Arribes del Duero y del Águeda y en línea con el puerto de Perales para salvar las sierras del Sistema Central. Es una zona de paso ancestral, prehistórica, como nos cuentan los técnicos del yacimiento de Siega Verde, a un paso de Ciudad Rodrigo. Además, junto al río, en una colina y dominando el valle fluvial del Águeda y con algunas características defensivas naturales (la escarpa natural sobre el río). Muy probablemente en un asentamiento anterior, romano o pre-romano, e incluso pudiera ser que hasta con algún tipo de fortificación. De todo esto nos dan cuenta los historiadores pretéritos y actuales, si bien en un contexto narrativo mucho más amplio, por lo que nos podría resultar más difícil de Cruce de caminos de la apreciar. Con esta reflexión no hemos hecho más que intentar Meseta a Portugal y del Duero sintetizar, resumir y aplicar aquello que concierne al origen de las murallas y sus causas. En esquema: a Extremadura, este-oeste y norte sur. Junto a un puente a) Expansión del reino de León en la Reconquista. (romano) o zona vadeable b) Repoblación de las tierras conquistadas. del Águeda y en la Raya Seca c) Reacciones de los reinos islámicos. al sur de los difíciles pasos d) Surgimiento del reino de Portugal. por las Arribes del Duero e) Instauración de la diócesis de Ciudad Rodrigo. y del Águeda y en línea con el puerto de Perales para f ) Creciente feudalización de la sociedad. salvar las sierras del Sistema Central. La defensa de los derechos del concejo frente a los señores feudales, civiles o clericales y el intento de preservar posesiones y privilegios del poder real reclamados por alianzas, herencias, enlaces matrimoniales u otras por las que estaban en juego la posesión de las plazas no serían ajenas a la ciudad y estarían presentes a lo largo de los siglos. La existencia de unos muros fuertes, un castillo, un fiel alcaide y una guarnición capaz serían durante siglos la garantía de la pervivencia de la ciudad y sus habitantes.


LA FORTALEZA DE CIUDAD RODRIGO Y LAS PERSPECTIVAS ACTUALES EN SU ESTUDIO Pablo Ajenjo-López 1

E

l estudio de la Historia Militar, en los últimos años, está suponiendo un gran campo para los investigadores, con frecuencia se publican artículos, trabajos y monografías destinadas a arrojar luz sobre este tema. En cierto modo, todo ello sigue la tradición de los militares en la historia, de estudiar a sus antepasados para conocer sus técnicas de batalla y obtener la ventaja sobre el enemigo. Por ello conocer certeramente las fortalezas y los campos de batalla es fundamental para el desarrollo de la contienda. Las nuevas tecnologías aplicadas a su estudio facilitan un conocimiento más Una de las placas que nombra el adarve mirobrigense. profundo del pasado militar; la aplicación de SIG (sistemas de información geográfica), las excavaciones arqueológicas y el estudio de fuentes primarias como planos cartográficos, cartas y otros documentos de índole diversa, suponen un filón de información para aproximarse a este tema de una manera más o menos profunda. Trataré, por lo tanto, con este trabajo, estudiar de una manera muy sucinta, pero a la par comprometida, la evolución de la plaza fuerte de Ciudad Rodrigo, así como me fijaré en aspectos más generales desde el punto de vista histórico como son la arquitectura y las técnicas constructivas del pasado reciente, a través de fuentes primarias que recogen esta temática. Por su parte trataré de hacer una aproximación al conjunto de publicaciones científicas que estudian el pasado de nuestra fortificación para elaborar un informe sobre el estado actual de la investigación.

BREVE HISTORIA En época de Fernando II de León se mandan levantar las murallas y la catedral de Ciudad Rodrigo, desde ese momento se puede considerar a la ciudad como una plaza fuerte fronteriza, en primer lugar, con Al-Ándalus y poco después con Portugal. Característica fronteriza que supone un condicionante para la evolución de la población. Durante toda la Edad Media, la ciudad sufre asaltos, asedios y contiendas que marcarán el devenir de su futuro. 1. Universidad de Salamanca. pabloajenjo@usal.es

205


La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio

Fue en la época de Juan Martín Zermeño cuando se emprenden las reformas más significativas, construyendo baluartes similares a los construidos por él en otras ciudades como Figueras.

Es en la modernidad cuando se hace patente la necesidad de fortificar de una manera más actualizada la frontera con el país luso, que desde 1580 pertenece a la Monarquía Hispánica, pero que sin embargo, en 1640, en tiempos de Felipe IV, proclama su independencia dando lugar a una guerra larga en la que Ciudad Rodrigo entra directamente2.

Precisamente en este contexto de guerra, el rey Felipe IV manda por Real Provisión que los vecinos del campo de Argañán no se ausenten de sus tierras dejando el paso libre al invasor portugués amenazando con fuertes penas para quien así lo hiciera3. “(…) a su noticia y lo cumplan so pena de dos mill ducados a cada uno dellos> y seis años de servicio en un presidio en que desde luego los damos por condenados”. De esta manera el duque de Osuna, manda fortificar, en 1663, Aldea del Obispo; allí se levanta el Real Fuerte de la Concepción, de planta cuadrada y con defensas abaluartadas que ya comienzan a ser comunes en las ciudadelas fortificadas de Europa, como vemos, de manera clara, en Flandes, las ciudades de Mons o Breda o incluso, sin ir más lejos, en Jaca desde el siglo XVI. Siguiendo en el contexto de la guerra con Portugal, el regidor de la ciudad, Martín Félix Centeno Pacheco, emite un memorial al Rey expresando los motivos por los que a su parecer no era necesario hacer una intervención en la plaza de Ciudad Rodrigo, sino que era más importante continuar con la fortificación del campo de Argañán para mantener la línea de frontera lo más estable y segura posible4. 206

Al otro lado de la frontera, por esta época se reforma también, la fortaleza de Almeida por el ingeniero Joâo Alexandre de Chermont y que constituye una plaza fuerte homologa de Ciudad Rodrigo. Las fortificaciones a principio del XVIII, en esta zona, aún estaban en una fase que podemos denominar “medieval”, es desde este momento cuando empiezan a presentarse proyectos para su actualización y reforma. Así los distintos gobernadores militares, generalmente ingenieros formados en esas Reales Academias, emprenden acciones de reformas aprovechando la destrucción que supuso la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Cada uno de ellos propone una distinta idea para abaluartar la fortificación, reforzando bien la muralla principal o incluyendo también en esa reforma la muralla del arrabal, que hoy solo es testimonial, e incluso se plantea fortificar el teso de San Francisco, viendo su proximidad con la ciudad y su posible utilización como lugar para disponer baterías y bombardear desde ahí la fortaleza. Relacionado con este teso, tuve la oportunidad hace algunos años de realizar un proyecto de puesta en valor de ese BIC promocionado por la Fundación de Patrimonio Histórico Santa María la Real, sobre el que volveré más adelante. De los diferentes proyectos que se pusieron sobre la mesa, fueron tomándose características de cada uno que configuraron la distribución espacial de la ciudad en la actualidad. Fue en la época de Juan Martín Zermeño, que hoy da nombre al adarve de la ciudad, cuando se emprenden las reformas más significativas, construyendo baluartes similares a los construidos por él en otras ciudades como Figueras; vuelve a proponer la fortificación del teso, aunque no cuenta con apoyo económico suficiente para esta empresa. 2. Valladares, Rafael: La guerra olvidada Ciudad Rodrigo y su comarca durante la restauración de Portugal (1640-1668), (Ciudad Rodrigo: Centro de Estudios Mirobrigenses, 1998). 3. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Rodrigo sig.190.11.0, fecha 11/1643 - 4/1652. Reales provisiones para que no se ausenten los vecinos en tiempo de guerra. 4. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Rodrigo sig. 191.7.0, fecha 1680. Memorial presentado al rey por el regidor de la ciudad Martín Félix Centeno Pacheco, expresando las razones por las que no convenía hacer nueva fortificación en esta plaza, sino sobre la raya de Portugal, para cubrir el Campo de Argañán.


La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio

Del mismo modo, edifica cuarteles en el interior de la ciudad, como el Cuartel de Artillería, hoy sede de la Diputación de Salamanca y emprende reformas en los conventos de extramuros para asegurar su posición fuerte. A través de la planimetría que se puede estudiar, podemos identificar distintas formas de hacer arquitectura e idearios sobre la disposición que debían tener las distintas partes de las fortificaciones, foso, contrafoso, falsabraga, glacis, muralla, etc.5, y que se pueden observar hoy en el terreno.

207

Perfil de la muralla de Ciudad Rodrigo en 17876.

Como siempre, la financiación económica para los proyectos supuso un condicionante para la reforma de esta ciudad y motivó diversos cambios de proyectos. El siglo XVIII, como venimos observando, supuso un momento de cambio en muchos aspectos de la vida cotidiana y, por supuesto, para el tema que nos ocupa. La tecnología cambió y con ello la forma de hacer la guerra; así, por ejemplo, en España se hizo evidente, tras las derrotas frente a los portugueses a principio de siglo, la reforma de las fortificaciones que defendían la frontera con el país luso desde Galicia a Huelva. Destaquemos a su vez, que las grandes reformas que se llevaron a cabo durante el XVIII en las fortificaciones en general, pero en las rayanas en particular, supusieron un factor determinante para la guerra con la

5. Para saber más sobre este tema recomiendo la lectura tanto de De la Flor, Fernando y Toro Pascua, María Isabel: Tratado de fortificación o arquitectura militar. 1ª Ed. (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 1991, p. 17). Como Carillo de Albornoz y Galbeño, Juan: “La fortificación a partir del siglo XVI”. Aproximación a la historia militar de España, 3, (2006): 891-912. 6. “Perfil dela muralla real, reciento vado, y foso de la plaza de Ciudad Rodrigo cortado a 90 varas a la izquierda del torreón dela puerta llamada del Conde” Infografía realizada por Juan Giraldo de Chaves en 1787 y conservada en el Archivo General de Simancas con la signatura AGS MPD, 14-11.


La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio

El desafío de las guerras modernas hizo patente la necesidad de adaptación de muchas de las fortalezas medievales que aún existían en Europa.

que se abría el XIX, si no hubiera sido por el importante esfuerzo de reforma de estas, el curso de la Guerra de Independencia hubiera sido muy distinto. El desafío de las guerras modernas7 hizo patente la necesidad de adaptación de muchas de las fortalezas medievales que aún existían en Europa y que veían como eran tomadas sin apenas esfuerzo por las tropas sitiantes.

Ante esta nueva mentalidad, se crean en España las Reales Academias y un lugar destacado en este trabajo lo tiene la Real Academia de las Matemáticas de Barcelona, heredera de la fundada por Felipe II, que sirvió de escuela para los ingenieros del Rey, cuerpo, por cierto, que se institucionalizó en 1711 aunque ya venía ofreciendo sus servicios desde la época del Emperador8. Es durante la época de Carlos III, cuando se crean las academias militares de ingenieros teniendo un papel principal en su desarrollo Mateo Calabro, que sentó las bases, en 1724, para lo que denominó “Proyecto para el establecimiento de la Academia Militar en Barcelona” conservado en el Archivo General de Simancas9. Volviendo a Ciudad Rodrigo y avanzando levemente en el tiempo, nos situamos a comienzos del siglo XIX, con las murallas reformadas adaptadas a las novedades de la poliorcética10, con muros bajos y gruesos que resisten a las nuevas armas, como pudo comprobar el ejército francés en 1810, momento en el que la ciudad vive uno de sus últimos sitios y que es sobradamente conocido11. Desde entonces no se vivieron cambios sustanciales en la forma de la fortaleza, más allá del derribo de las murallas del arrabal o el intento a comienzos del siglo XX de derribar completamente el recinto amurallado principal; afortunadamente esta iniciativa no llegó a buen término. 208

Es interesante comentar los apuntes12 que hace Andrés Pérez de Herrasti en relato que remite al rey Fernando VII desde su exilio forzoso como preso en Francia. En él, el gobernador de la plaza explica, detalladamente cuáles fueron los acontecimientos y las órdenes que dio desde que se tenía la previsión del avance de la Armeé, como fueron la fortificación de los conventos de extramuros o la tala de las alamedas para facilitar y ampliar el campo de visión a los vigías desde las murallas.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN Las diversas líneas historiográficas en la actualidad están volviendo a conceder valor al estudio de las guerras del pasado desde una perspectiva disociada de la historia política y de las relaciones internacionales, sin olvidar que ambas ciencias son complementarias. Basta con revisar diversas publicaciones de carácter científico-divulgativo como la revista de historia militar Desperta Ferro o Revista de Historia Militar13, que edita el ministerio de Defensa desde 1957 para darse cuenta del papel que juega este tema en la investigación científica. A pesar de las numerosas publicaciones que se suceden desde hace ya algunos años, ninguna presta atención directa a la frontera luso-salmantina.

7. Es conveniente citar en este punto para saber más sobre el tema a Muchembled, Robert: Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad, 1ª ed. (Madrid: Paidós, 2010) o Martínez Ruiz, Enrique: Historia militar de la Europa Moderna. (Madrid: Síntesis, 2016). 8. De la Flor, y Toro Pascua: Tratado de fortificación o arquitectura militar… 9. AGS Sección Mg, leg. 2994 Ms. 10. Ciencia que estudia la forma de edificar fortificaciones. 11. Remito aquí a las numerosas publicaciones que existen sobre ello publicadas por diversos autores y en concreto a las obras editadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses (CEM) y la Diputación de Salamanca. 12. Pérez de Herrasti, Andrés: Relación histórica del sitio de la plaza de Ciudad Rodrigo. (Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses, 2010). 13. Se trata de una revista especializada en el pasado militar español que se publica de manera semestral donde se recogen artículos de investigadores especializados en el tema.


La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio

Para el caso de Ciudad Rodrigo, no existen publicaciones recientes sobre la fortificación que apenas si está estudiada más allá de las descripciones sistemáticas que se hicieron en los siglos anteriores como la obra de folletín publicada por Jesús Sánchez Terán en La Voz de Miróbriga o las obras clásicas de referencia para el pasado de la ciudad de Mateo Hernández Vegas o de Dionisio Nogales Delicado14, obras que por cierto, a pesar de ser consideradas como grandes referentes para entender el pasado de la ciudad, deben ser matizadas y reestudiadas desde una óptica distinta con un evidente avance de las teorías y tendencias historiográficas que claramente han sobrepasado a nuestros ilustres historiadores. Ciertamente, con motivo del bicentenario de la Guerra de Independencia, se editaron diversas obras que pusieron especial énfasis en los dos sitios de época napoleónica y que marcaron un inicio para la puesta en valor del pasado militar de la ciudad. Por supuesto, hasta la fecha, la gran obra que recoge y hace el estudio más conciso de la fortificación mirobrigense a lo largo del tiempo es la obra de 2009 de Ángel de Luis Calabuig15, que supone una importante labor de recopilación de planimetría histórica comentada. En el año 2010, coordinado por José Ramón Cid Cebrián16, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y la Diputación de Salamanca, publican una monografía con diversos trabajos que tratan sobre el sitio de la ciudad en 1810, donde se recogen varios estudios sobre la fortificación mirobrigense en esa época. No existen publicaciones recientes más allá de la publicada, en el año 2013, por Fernando Cobos Guerra17, que apliquen las nuevas metodologías investigadoras para nuestra ciudad y esto supone un nuevo reto para los investigadores, que deberemos poner nuestro empeño en abordar, desde nuevas perspectivas aunando la tecnología con la historia, el pasado militar de Ciudad Rodrigo. Por su parte, recientemente la ciudad se ha adherido al Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas que supone un importante empuje para la visibilidad de nuestro entorno militar, aunque queda mucho por hacer, entre ello, la puesta en valor y musealización del Teso de San Francisco, donde aún se aprecian fortines y trincheras de época napoleónica y que si no se interviene se acabarán perdiendo. Cabe destacar que, desde este punto tan estratégico, se pueden apreciar unas vistas de la ciudad que pocos No existen publicaciones mirobrigenses conocen. O la puesta en valor de las puertas de marecientes más allá de la dera que aún se conservan en algunas de las bóvedas del recinto publicada, en el año 2013, amurallado, así como dotar de una mayor visibilidad al centro de por Fernando Cobos interpretación de las ciudades fortificadas sito en el cuerpo de guarGuerra, que apliquen dia de El Registro. las nuevas metodologías investigadoras para CONCLUSIONES nuestra ciudad. El estudio de las reformas militares requiere una profundización mayor en el tema, ya que es necesario poner luz en este tema que como he apuntado a lo largo de mi trabajo, aún es muy oscuro. Sin duda las ideas reformistas e ilustradas del siglo XVIII supusieron la culminación de un proceso que venía desarrollándose desde los siglos anteriores.

14. Nogales Delicado, Dionisio: Historia de Ciudad Rodrigo. (Madrid: Asociación de Amigos de Ciudad Rodrigo, 1982). 15. De Luis Calabuig, Ángel: Ciudad Rodrigo, las fortificaciones. (Salamanca: ADECOCIR, 2009). 16. Cid Cebrián, José Ramón (coord.): La ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810. (Salamanca: Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, 2010). 17. Cobos Guerra, Fernando y Campos Joâo: Almeida - Ciudad Rodrigo: la fortificación de la Raya Central.A fortificação da Raia Central. (Ciudad Rodrigo: Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas, 2013).

209


La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio

La reforma de las plazas fuertes en esta época, marcaron un claro avatar en el devenir de los conflictos bélicos de los siglos posteriores, así, por ejemplo, las fotos aéreas de principios del siglo XX seguían siendo material confidencial por la sensibilidad que suponía ante un nuevo conflicto. rcito en 191518

Sirva este trabajo como base para futuras investigaciones y nuevas actuaciones que pongan en relieve el pasado histórico militar de nuestra ciudad, sobre todo, teniendo en cuenta la abundante documentación que aún queda sin estudiar en el Archivo Histórico Municipal y que aúne la aplicación de las nuevas tecnologías y corrientes historiográficas que imperan en el panorama científico actual.

BIBLIOGRAFÍA

210

Fotografía aérea tomada desde un globo aerostático realizada por el Ejército en 191518.

Carillo de Albornoz y Galbeño, Juan: “La fortificación a partir del siglo XVI” en Aproximación a la historia militar de España, Vol. 3, (2006): 891-912. Bravo Pazos, María Jesús.: Ciudad Rodrigo en el archivo de “Foto Pazos”. Salamanca: Junta de Castilla y León, 2006. Cid Cebrián, José Ramón (coord.): La ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810. Salamanca: Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, 2010. Cobos Guerra, Fernando y Campos Joâo: Almeida - Ciudad Rodrigo: la fortificación de la Raya Central. A fortificação da Raia Central. Ciudad Rodrigo: Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas, 2013. De la Flor, Fernando y Toro Pascua, María Isabel: Tratado de fortificación o arquitectura militar. Dado por el capitán de Infantería Don Mateo Calabro Ingeniero en segunda de los Reales Ejércitos de Su Majestad y Director General de esta Real Academia de Matemáticas de Barcelona. Abril 1º de 1733. 1ª Ed. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1991. De Luis Calabiug, Ángel: Ciudad Rodrigo, las fortificaciones. Salamanca: ADECOCIR, 2009. Martínez Ruiz, Enrique: Historia militar de la Europa Moderna. Madrid: Síntesis, 2016. Moreno Bueno, Tomás: El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reino (1749-1756). Ciudad Rodrigo 1750. 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Hacienda, 2018. Muchembled, Robert: Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. 1ª ed. Madrid: Paidós, 2010. Nogales Delicado, Dionisio: Historia de Ciudad Rodrigo. 2ª Ed. Madrid: Asociación de Amigos de Ciudad Rodrigo, 1982. Parker, Geoffrey.: La revolución militar: las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800. Barcelona: Crítica, 1990. Pérez de Herrasti, Andrés: Relación histórica del sitio de la plaza de Ciudad Rodrigo. Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses, 2010. Valladares, Rafael: La guerra olvidada Ciudad Rodrigo y su comarca durante la restauración de Portugal (16401668). Ciudad Rodrigo: Centro de Estudios Mirobrigenses, 1998.

18. Bravo Pazos, María Jesús.: Ciudad Rodrigo en el archivo de “Foto Pazos”. (Salamanca: Junta de Castilla y León, 2006, p. 23).


MORISCOS EN EL BODÓN, SEÑORÍO DEL CONDE DE BENAVENTE José Ignacio Martín Benito Centro de Estudios Mirobrigenses

E

n el pasado Libro de Carnaval 2021 nos ocupábamos de la deportación a Ciudad Rodrigo de moriscos procedentes del reino de Granada en los años 1571 y 1584, tras la decisión de Felipe II de dispersar por el interior peninsular y alejar de aquel reino a la población morisca tras la Guerra de Las Alpujarras (1568-1571). Se cumplen ahora 400 años de la llegada de población morisca granadina a la Tierra de Ciudad Rodrigo. El 1 de enero de 1572, un grupo de 15 personas fue entregada a las autoridades de El Bodón, después de un viaje desde Andalucía central. Un par de días más tarde -entre el 3 y el 4 de enero-, otros 526 moriscos se entregaron en el Arrabal del Puente al corregidor de Ciudad Rodrigo.

En marzo de 1571 la Corona diseñó un proyecto de repartimiento de moriscos en el que se incluía el traslado de varios centenares de moriscos procedentes de Alcántara, de la sierra de Gata y de La Serena, para que, el corregidor, los enviara y repartiera por Ciudad Rodrigo y su tierra. En la ciudad, cabeza del corregimiento, se preveía repartir 95 moriscos, mientras que a villas, como San Felices de los Gallegos, La Hinojosa y Lumbrales, se les asignaba 20 a cada El Bodón, vista parcial. una; a Fuenteguinaldo y Sobradillo 15 en cada villa; 12 a Gallegos de Argañán, Villar de Ciervo, Aldea del Obispo y Bañobárez; 10 en Robledillo, Descargamaría, El Sahúgo, Robleda, Bogajo y La Fregeneda, mientras que en el resto entre 1 y 61. No obstante, al igual que ocurrió en otras partes del reino, como en la vecina Extremadura, el proyecto no se llevó a efecto2. En esta relación no se incluía El Bodón, villa perteneciente al conde de Benavente, que ejercía también el señorío en las villas extremeñas de Arroyo del Puerco3, Talaván y Serrejón.

1. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2162, fols. 102-103. 2. Hernández Bermejo, Mª Ángeles, Sánchez Rubio, Rocío y Testón Núñez, Isabel: “Los moriscos en Extremadura, 1570-1613”. Stvdia Histórica. Historia Moderna, Vol XIII, 1995, p. 97. 3. Hoy, Arroyo de la Luz.

211


Moriscos en El Bodón, señorío del conde de Benavente

En noviembre de 1571 se hizo una nueva distribución de la población morisca de origen granadino estante en Andalucía para ser repartida por villas y ciudades de Extremadura, Castilla la Nueva y Castilla La Vieja. Se dispuso que los moriscos de Écija serían llevados a Plasencia y otras partes. A esta ciudad se encaminarían también los de Osuna4 y otros lugares de señorío, Estepa, Arcos, Écija y Medina Sidonia debían dirigirse también a Plasencia, al tiempo que se contemplaba que su destino podría ser Ciudad Rodrigo, en cuya comarca no había todavía ninguno. 5

212

Matrimonio morisco Christoph Weiditz 1498–1559.

El 3 de diciembre de 1571 se dispuso el reparto del número de moriscos que correspondía a las villas de señorío que el conde de Benavente tenía en el obispado de Ciudad Rodrigo y en Extremadura. Así, se acordaba llevar 15 moriscos a cada una de las villas antes mencionadas, lo que hacía un total de 60 personas.6 El 1 de enero de 1572 el alguacil Pedro Narváez entregó 15 moriscos a los alcaldes y regidores de la villa del Bodón; aquellos procedían, en origen, de la Sierra de Málaga, pues se cita que algunos eran vecinos en concreto de las localidades de Tolox, Guaro y Benaoján7. Las autoridades municipales los juntaron en principio en una casa, en tanto se les buscaba “moradas suficientes”.

4. Los moriscos de Osuna se entregaron a Alonso del Castillo, corregidor de Écija. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2167, fol. 54. El 30 de noviembre fueron agrupados en las caballerizas de la ciudad: “En la villa de Osuna, treinta dias del mes de noviembre de mil e quinientos setenta e un años, los muy magníficos señores dotor Lope de Molina e el licenciado Pedro Mendez de Soto, jueces de la villa de […] duque mi señor, visitaron los moriscos que libran en esta villa del Reyno de Granada en cumplimiento de lo mandado por su magestad e los ençerraron en la caballeriza de las casas del duque, que son los siguientes” (sigue relación nominal de los moriscos). 5. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2164, fol. 2. “El repartimiento de los moriscos que agora se sacan del Andaluzia”. 6. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2161, fol. 62 7. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2167, fol. 15. En Talaván se entregaron 15 el 23 de diciembre de 1571 (Leg. 2167, fol. 17); otros tanto en Serrejón el día 26 (Leg. 2167, fol. 14) y 40 en Arroyo del Puerco al día siguiente (Leg. 2167, fol. 12). Los de Serrejón y Talaván fueron entregados por Pedro de Narváez y los de Arroyo del Puerco por Alonso de Alcalá.


Moriscos en El Bodón, señorío del conde de Benavente

Es probable que hubiera alguna entrega más de población morisca en El Bodón, pues en el padrón de Écija de 1576 se citan, como de los “llevados al Bodón”, tres familias de moriscos (un total de 14 personas) -naturales de Tolox y Yunquera-, que habían retornado a la ciudad astigitana8, y cuyos nombres no figuran en la relación de Pedro de Narváez.9 Veinte años después, cuando el obispo de Ciudad Rodrigo, Pedro Maldonado, envío sus informaciones y censo de moriscos a la Corona, solo se citan moriscos en Ciudad Rodrigo, Lumbrales, Retortillo, Alba de Yeltes, Pedraza y sus anejos; en cambio, no se recoge ningún morisco en El Bodón. El prelado informaba el 13 Procedencia de los moriscos de El Bodón: Tolox, Yunquera, Guaro y Benaoján. de agosto de 1589 al secretario real Juan Vázquez de Salazar que la mayor parte de los moriscos repartidos por su diócesis “se han venido a la ciudad” y otros se han ausentado al Reyno de Murcia. En otra carta remitida el 22 de septiembre, el prelado daba Los moriscos no debieron aclimatarse cuenta de la marcha de muchos moriscos a Cartagena, o integrarse bien en su nuevo destino Lorca y otros lugares. El motivo de la marcha era la falta de adaptación, según informaba el obispo: pues “no y muchos de ellos retornaron a hallandose bien en esta tierra se ausentaron muchos por Andalucía, para lo cual procuraron su voluntad y otros con liçençias verdaderas o fingidas”. la obtención de licencia de las autoridades locales. En efecto, los moriscos no debieron aclimatarse o integrarse bien en su nuevo destino y muchos de ellos retornaron a Andalucía, para lo cual procuraron la obtención de licencia de las autoridades locales; en el caso del corregimiento de Ciudad Rodrigo por el corregidor y en El Bodón por el alcalde. En esta villa, al menos tres familias obtuvieron pasaporte expedido el 11 de agosto de 1575 por el alcalde Manuel Moreno, con el que se volvieron a Andalucía, siendo alistados en el padrón de Écija de 1576, junto a otros moriscos procedentes de Ciudad Rodrigo que también se habían vuelto.

APÉNDICE DOCUMENTAL 1 El Bodón, 1 de enero de 1572 Entrega de 15 moriscos por el alguaçil Pedro de Narváez a los alcaldes y regidores de la villa. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2167. Fol. 15.

8. Archivo Municipal de Écija. Padrón de moriscos de 1576. 9. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2167. Fol. 15.

213


Moriscos en El Bodón, señorío del conde de Benavente

En la villa del Bodon, primero dias del mes de henero año del señor de myll y quinientos setenta y dos ante los señores Francisco Valiente y Andres Garcia, alcaldes hordinarios en la dicha villa e anpte Andres Apariçio y Diego Moreno Garcia e Manuel Moreno e Andres Gueso, regidores, e Pedro Garcia de la Cuesta, procurador general de la dicha villa y Alonso Bizente mayordomo [doblado] Barbero escribano publico en la dicha por merced del Esmo. señor don Antonyo Alfonso Pimentel y de Herrera, conde de Venaventemi señor y señor de la dicha villa, de los aprobados por su magestad, paresçio presente Pedro de Narvaez alguacil de su magestad e por virtud de un traslado de la provision real de su magestad real, de la qual hizo demostraçion, synada de Alonso de Avila, escribano del numero de la çibdad de Heçija y ansy mesmo por un mandamyento y repatimyento delos moriscos que su magestad a mandado repartir por [¿realengos? borroso] e señoríos destos reinos e signada de Pedro de Paredes, escribano, según por ello paresçio, lo qual todo por los dichos señores, justicia e regidores e procurador y mayordomo todo fue hobedeçido por los dichos señores alcaldes y regimiento, y ansi hobedeçido,el dicho Pedro de Narvaez dio y entrego a los dichos señores, justicia y regidores, procurador y mayordomo susodichos los moriscos y personas siguientes: -

214

Luysa de Flores e Ysabel su hija, vezinos de Tolox. Mari Hernandez, vecina de Tolox. Y Mari Flores y Francisco Flores su hijo y Hernan Flores su hermano. Juan de Santa Cruz y Maria de Santa Cruz, su muger e Francisco e Leonor e Ysavel sus hijos. Mayor Garçia y Luisa sobrinos de la motera. Juan, vecino de Guaro. Juan Toledano, vecino de Benahojan.

Los quales dichos moriscos, el dicho Pedro Narvaez como dicho es dio y entrego a la dicha justicia e regidores, procurador y mayordomo de la dicha villa del Bodon e los resçibieron de su mano y los pusieron en una casa entre tanto que se provea de moradas suficientes e luego el dicho Pedro Narvaez dixo que requeria e requirio a los dichos señores, alcaldes e regidores, procurador y mayordomo, que los tenga en la dicha villa haciendo y husando dellos como con los vecinos de la dicha villa [borroso] e con forma e manera que su magestad lo manda por virtud de la dicha su provision real, de la qual fizo demostraçion como dicho es de su traslado y que la cunplan en todo y por todo y que contra ella ni parte della no vayan ni pasen, ni consientan ir ni pasar, so las penas en ella contenidas, porque se a de dar noticia dello a su magestad para que sepan como se cunple su mandado e lo pidio por testimonio, siendo presentes por testigos Pedro Bernardo y Sebastian Hernandez y Pascual [A]pariçio, vecinos de la dicha villa.

2 [1571] Número de moriscos entregados en varias villas y ciudades de Sevilla, Extremadura y Salamanca. AGS. Cámara de Castilla. Leg. 2164, fol. 97. En El Bodón, quince En Galisteo, ochenta En Talavan, quinze En Medellin otros 393 En Çafra quatroçientos En Villanueva de Barcarrota En Vadaxoz noventa En La Yguera de Bargas En Çiudad Rodrigo, quinientos veinte y seis En Salamanca, quatroçientos y nueve

15 80 15 393 400 70 90 15 526 409


Moriscos en El Bodón, señorío del conde de Benavente

En Vexar, çiento y ochenta y quatro En Alva, çiento y onze En Monroy En Balverde En Medellin, sesenta y quatro En Plasençia En Bal de Verdeja En Las Garrovillas En Granadilla En Palma Allí otros tres En Costantina En Cañaveral, dos En Val de Fernandez En Burguillos En Guadalcanal En Garruena En Valençia de la Torre En Caçalla

184 111 15 9 64 400 35 41 92 1 3 1 2 5 1 3 2 5 1

3 Écija, 19-30 de enero de 1576 Relación de los moriscos retornados a Écija de los que fueron llevados al Bodón. Archivo municipal de Écija (Sevilla). Extracto del padrón de moriscos de 1576. [Al margen: Diego de Aguilar] (fol. 6 r) En este dicho dia a veinte dias del dicho mes de henero del dicho año ante el dicho señor corregidor pareçio un morisco que dixo llamarse Diego de Aguilar e ser natural de Tolox e dixo que esta en esta çibdad con Juana Hernandez su muger e un niño su hijo y Françisca su suegra e ser de los llevados a la villa de Bodon, mostro pasaporte por tiempo de dos años, su data a once de agosto del año pasado, firmado de Manuel Moreno alcalde, esta en esta çibdad en casa de la biuda del bachiller Pedro Dostos. Don Luis Davalos. Alonso Davila escribano publico de Eçija escrivano del cabildo della por su magestad. [Al margen: Miguel Martin] (fol. 12 v) En dicho dias mes e año dicho ante el dicho señor corregidor pareçio un morisco que dixo llamarse Miguel Martin e ser natural de Tolox e que esta en esta çiudad el y Leonor Hernandez su muger e un hijo e una sobrina suya e que se dize Maria, esta en esta çibdad e fue de los llevados al Bodón, e mostro pasaporte de Manuel Moreno, alcalde de la dicha villa por dos años, su fecha en once de agosto del año pasado, bibe en esta çibdad con Alonso de Carmona a Puerta çerrada. Don Luis Davalos. Alonso Davila, escribano y del cabildo de Eçija por su magestad. [Al margen: Juan Romero] (fol. 13 r) En este dicho dia, mes e año dicho, ante el dicho señor corregidor pareçio un morisco que dixo llamarse Juan Romero, natural de Unquera e dixo que esta en eta çibdad el e Ysabel Hernandez su muger e un hijo suyo de hedad de tres años y el otro de un año e hermana suya que se dize Ysabel Romera e un hijo suyo, son de los llevados al Bodon, mostro pasaporte de Manuel Moreno, alcalde por dos años, su fecha a once de agosto del año pasado, dixo que esta en esta çibdad en casa de Calderon, al rastro viejo. Don Luis Davalos. Alonso Davila escribano publico de Eçija escribano del cabildo della por su magestad.

215


216


EL CAMBIO DE ESTRATEGIA DE WELLINGTON, LA VUELTA DE CIUDAD RODRIGO AL PROTAGONISMO DE LA GUERRA Miguel Angel Largo Martín

T

ras la toma de Ciudad Rodrigo por los aliados el 19 de enero de 1812, de la que se cumplen 210 años, inicialmente el protagonismo de la plaza y su comarca se presagiaba escaso en lo que restaba de la Guerra de la Independencia. Sin embargo hasta ese punto, el precio que había tenido que pagar Ciudad Rodrigo era muy caro, dos de los sitios más duros ocurridos hasta la fecha, más un saqueo a manos de los que eran considerados amigos.

Al finalizar la conquista de Ciudad Rodrigo la estrategia de lord Wellington consistía: primero en tomar Badajoz; en segundo término preveía desplazarse hacia Andalucía y enfrentarse al mariscal Soult.

Al finalizar la conquista de Ciudad Rodrigo la estrategia de lord Wellington consistía: primero en tomar Badajoz; en segundo término preveía desplazarse hacia Andalucía y enfrentarse al mariscal Soult para hacerle levantar el sitio de Cádiz y expulsarlo hacia el norte; como tercer punto el inglés tenía previsto ascender desde Andalucía hasta Madrid para tomar la capital; y como última etapa preveía dirigirse desde Madrid hacia la frontera francesa echando por fin a los imperiales de la península Ibérica. El primer punto de la estrategia del lord se cumplió el 6 de abril, al conquistar Badajoz. Pero dentro de sus previsiones, no estaba que el mariscal Marmont desde Salamanca llegase a Miróbriga y traspase la frontera, llegando incluso a Sabugal, poniendo en peligro con ello las plazas de Almeida y Ciudad Rodrigo. La llegada a las cercanías de la ciudad rodericense de Marmont y sus huestes no alteró mucho a los mirobrigenses ya que mientras los imperiales estaban en sus cercanías tuvieron a bien celebrar, por todo lo alto, la toma de Badajoz por las tropas aliadas de Wellington1. En un despacho del 12 de abril de Dionisio de Vives, Gobernador de Ciudad Rodrigo, al secretario de Guerra español se recoge esta esperpéntica situación:

Duque de Wellington. Autor: Francisco de Goya.

“A las nueve de la mañana del diez recivi el oficio de V.E. en el que me comunica la interesante noticia de la reconquista de la plaza de Badajoz, la que inmediatamente anuncie al publico con repique general de campanas,

1. MUÑOZ, J. T., Festejos Taurinos en el siglo XVIII en Ciudad Rodrigo. Centro de Estudios Mirobrigenses. Ciudad Rodrigo 2016, p. 9.

217


El cambio de estrategia de Wellington, la vuelta de Ciudad Rodrigo al protagonismo de la guerra

salvas de la Artillería de la plaza, y de los cuerpos de la guarnicion que formaron en los puestos de alarma. Es imposible poder manifestar á V.E. de un modo correspondiente los trasportes de jubilo con que manifestaron su fidelidad estos vecinos que corrian por las calles gritando desalados viva España, viva la Gran Bretaña, viva el Duque de Ciudad Rodrigo. El extrepito del cañon, y el fusil, la confusa griteria, y el ruido de las campanas, llamaron la atencion del enemigo que está á la vista, y para averiguar el motivo mandaron un parlamentario que fue recibido á cañonazos según tengo mandado. En la noche de este dia introduje en los campamentos del enemigo por medio de mis escuchas una porcion de exemplares de la proclama de V.E.; y por un desertor que vino el 11 he sabido que apesar de las precauciones tomadas por los Jefes, es publico en el Exercito sitiador la rendicion de Badajoz. Hoy [día 12] se canto el tedeum con misa solemne, y por la tarde ha habido corrida de Novillos, y baile general general en el campo de Toledo, de cuia diversion han sido espectadores los enemigos, que desde sus campamentos observaban á un pueblo tan virtuoso, como constante que insultaba la ridicula empresa con que trataron de intimidarles...”2. Sin embargo, a Wellington la nueva llegada de los imperiales a las proximidades de Ciudad Rodrigo le trastocó su estrategia. Así se lo señalaba en un despacho el 11 de abril a su hermano Henry, embajador británico en España: "Si Ciudad Rodrigo hubiese sido aprovisionada como yo esperaba, no habría nada que me impidiese marchar a Sevilla a la cabeza de 40.000 hombres, en el momento en que el asedio de Badajoz hubiese concluido Si tuviera que marchar allí bajo las circunstancias existentes, la formidable posición que he adquirido con tantos sacrificios indudablemente se perdería y, con esa posición, todos los objetivos de la expedición a Andalucía”3.

218

Por tanto, Wellington tuvo que guardarse en el bolsillo los planes que tenía, y rápidamente se dirigió con su ejército hacia el norte por el interior de Portugal. Con ello intentaba evitar que Marmont se pudiese hacer con Almeida o Ciudad Rodrigo, o incluso ambas, lo cual hubiese retrotraído la guerra en la península varios meses atrás, y hubiese hecho inútiles los esfuerzos aliados realizados hasta la fecha. Con su aproximación a Sabugal, los de Wellington consiguieron que Marmont comenzase a retirarse. Así el día 23 de abril, los últimos bonapartistas cruzaron a la orilla derecha del Águeda. Entre los días 13 y 19 habían caído numerosas lluvias, lo que había ocasionado la destrucción parcial del puente construido por los franceses aguas arriba de Ciudad Rodrigo. Este contratiempo hizo que las principales divisiones imperiales tuviesen que cruzar el Águeda por el puente del Villar y los vados cercanos a este paso, mientras la retaguardia lo hizo por el puente móvil que habían situado Con la retirada de Marmont por encima de Ciudad Rodrigo, el cual habían conseguido los a Salamanca, Wellington de Marmont repararlo in extremis4. estableció el 25 de abril su cuartel general en Fuenteguinaldo. Con la retirada de Marmont a Salamanca, Wellington estableció el 25 de abril su cuartel general en Fuenteguinaldo. Al día siguiente visitó Ciudad Rodrigo, donde vio que las obras para reparar las murallas dañadas por el sitio de enero estaban más o menos como la última vez que había visitado la plaza el 5 de marzo, y eso que Marmont no había asomado por la zona hasta el 1 de abril. Según Wellington: “Es difícil saber qué hacer con esta gente [españoles]. Hoy he tratado de estimularles para que trabajen por sentimientos de vanidad y honor nacional, pero me temo que no lo conseguiré”5. Ahora la nueva estrategia del inglés era tener repartido su ejército entre Ciudad Rodrigo y Almeida, mientras éstas eran aprovisionadas. Wellington tenía pensado fijar en Miróbriga un depósito de 26.000 raciones de galletas o harina, 100.000 libras de carne en sal, y 40.000 libras de arroz para el uso del ejército británico, dicho almacén estaría al servicio de la guarnición en caso de que el lugar fuese atacado o bloqueado6. Pero el lord aún no había descartado a finales de abril dirigirse a Andalucía en breve tiempo para continuar con su estrategia,

2. Archivo Histórico Nacional. DIVERSOS-COLECCIONES, 132, N.12. Noticias sobre los festejos hechos en Ciudad Rodrigo para celebrar la toma de Badajoz y sobre las fuerzas enemigas en las inmediaciones de esta plaza. 3. GURWOOD, Coronel. The Dispatches of Field Marshal the Duke of Wellington in his Various Campaigns (Vol. IX). Murray. London, 1835. p. 54. 4. GURWOOD, Coronel. The Dispatches of Field Marshal the Duke… op. cit, p. 74. 5. LARGO, M. A. Fuenteguinaldo, Cuartel General de Lord Wellington. Despachos. Castilla Ediciones. Valladolid, 2013. p. 173. 6. LARGO, M. A. Fuenteguinaldo, Cuartel General de… op. cit, p. 177.


El cambio de estrategia de Wellington, la vuelta de Ciudad Rodrigo al protagonismo de la guerra

así se lo comentaba al general Carlos de España, al mando de las tropas españolas en la zona mirobrigense: “Me limitaré a repetir a vuestra Excelencia, que si Ciudad Rodrigo hubiese sido aprovisionada, como esperaba cuando abandoné Castilla el pasado 6 de marzo, ahora estaría en Andalucía a la cabeza de un ejército de 40.000 hombres; y la perspectiva de llevar a cabo ese plan de ejecución en este año depende completamente del nivel de seguridad que encuentre dentro de poco tiempo en la plaza de Ciudad Rodrigo, mediante el cumplimiento de los trabajos ordenados por el Capitán General Castaños, para los que di el dinero, y por la creación, en la plaza, del depósito mencionado anteriormente”7. Pero a pesar de los esfuerzos de Wellington porque se reanudasen las obras en Ciudad Rodrigo, éstas no lo habían hecho el 2 de mayo. Por ello, ese mismo día el inglés envió a la plaza al enlace español Mariscal Marmont. en su ejército, el general Alava. Este pudo comprobar que la guarnición española estaba en estado de motín porque don Carlos de España no había cumplido la promesa de pagar a los oficiales de la guarnición raciones extra de provisiones. Ante este panorama, el lord señaló a su hermano Henry que diese un serio toque de atención al Gobierno español, además le indicaba que si no se adoptaban las medidas para emplazar las guarniciones adecuadas en Ciudad Rodrigo y Badajoz, destruiría ambas plazas8. Sin duda a Wellington no le temblaría la mano para inutilizar ambas plazas, recordemos lo que había hecho con el Fuerte de la Concepción en 1810. El día 7, este motín de las tropas españolas en Ciudad Rodrigo ya había sido solucionado por don Carlos de España, a espaldas de Wellington9, pero los aprovisionamientos de la plaza aún no se habían completado. En estos días de mayo de 1812, mientras los aliados tenían numerosos almacenes en los que guardaban provisiones para, mínimo, tres meses, los de Napoleón tenían falta de provisiones y no podían llevar a cabo ninguna operación hasta que la nueva cosecha estuviese lista. A pesar de ello, los aliados estaban detectando pequeños movimientos franceses para conectar el Armée de Portugal, situado en Salamanca al mando de Marmont, con el Ejército del Sur, en Andalucía a las ordenes de Soult. Para inutilizar la principal vía de comunicación entre ambos ejércitos imperiales, Wellington ordenó al general Hill destruir el puente construido por los franceses sobre el Tajo en las cercanías de Almaraz, lo cual se llevó a término el 19 de mayo.

7. LARGO, M. A. Fuenteguinaldo, Cuartel General de… op. cit, p. 177. 8. LARGO, M. A. Fuenteguinaldo, Cuartel General de… op. cit, p. 187. 9. LARGO, M. A. Fuenteguinaldo, Cuartel General de… op. cit, p. 207.

219


El cambio de estrategia de Wellington, la vuelta de Ciudad Rodrigo al protagonismo de la guerra

Aunque el día 24 Wellington tenía una carta del secretario A finales de mayo Wellington de Guerra español pidiéndole encarecidamente un movimiento comenzó a reunir sus tropas sobre Andalucía, el inglés ya lo había descartado. Ahora el en el Azaba, y el día 27 el lord objetivo del lord era avanzar hacia el interior de Castilla, para pasó revista a la división ir contra el ejército de Marmont antes de que la cosecha se Ligera entre El Bodón y comenzase a recoger en tierras castellanas a finales de julio. Fuenteguinaldo. En Andalucía la cosecha estaría madura a primeros de junio, mientras en Extremadura lo estaría en la segunda semana de junio, por lo que si el inglés enfilaba rumbo a Andalucía, podría ser seguido por el Armée de Portugal, ya que los de Marmont se avituallarían con la nueva cosecha extremeña y andaluza10. A finales de mayo, con los depósitos de Almeida y Ciudad Rodrigo a punto de completarse, Wellington comenzó a reunir sus tropas en el Azaba, y el día 27 el lord pasó revista a la división Ligera entre El Bodón y Fuenteguinaldo11. Por fin el 12 de junio el ejército Aliado cruzó el Águeda por Ciudad Rodrigo y sus vados, habiendo varios relatos de militares ingleses al respecto. Uno de ellos es el del teniente William Grattan del regimiento 88, perteneciente a la 3.ª división británica, quien nos da numerosos detalles del estado de la plaza y de sus habitantes:

220

“Desde Fuentes de Oñoro llegamos a Rodrigo, de la que habíamos salido sólo cinco meses antes. Se habían reparado las brechas, se habían nivelado las trincheras, y si no fuera por las diferentes lugares que habían sido asignados a muchos de nuestros compañeros caídos, que encontramos intactos, no quedaba ni rastro de aquellas obras que tanto tiempo y trabajo nos habían llevado construir. Pero esos lugares, bien conocidos por nosotros, nos trajeron de vuelta al terreno sobre el cual habíamos estado poco tiempo antes en circunstancias tan diferentes; y el cambio que había tenido lugar durante el breve intervalo, -los miles que habían caído en los dos asedios-, y la diferencia de nuestra actitud en comparación con la que teníamos antes cuando pisábamos el lugar en el que nos encontrábamos, nos ofrecía abundante alimento para la reflexión. Desde el período de nuestro asedio de Rodrigo hasta la toma de Badajoz, es decir, veintiséis días, perdimos, solo en mi regimiento, veinticinco oficiales y quinientos cincuenta y seis hombres; y no es de extrañar que nosotros, que estábamos vivos y sanos, deberíamos tener un sentimiento de pesar por nuestros compañeros menos afortunados, como también un sentimiento de agradecimiento por nuestra propia suerte. Puede haber algunos que piensen que tales ideas están fuera de lugar, pero, en mi opinión, no son así. Ningún hombre verdaderamente valiente jamás miró las tumbas de sus compañeros caídos sin un sentimiento de pesar. Un hombre que cae en el fragor de la batalla es algo muy diferente, porque todos son iguales y están sujetos al mismo azar; y además, está mal llorar la muerte de un camarada mientras se desarrolla la contienda; pero una vez que la lucha terminó, entonces los sentimientos entrarán en juego, y el hombre que es incapaz de una punzada de arrepentimiento por su compañero caído es indigno del nombre de un soldado británico. Mi ayudante, Dan, apenas había arreglado mi alojamiento, me dirigí hacia la casa en la que había dormido la noche del asalto a la ciudad. Apenas había hecho mi aparición en el portal, la anciana a la que pertenecía la casa, reconoció mi voz. Ella corrió hacia mí para recibirme y darme la bienvenida, sus hijas la acompañaron, y fue en vano que dijese que tenía un alojamiento en otro lugar de la ciudad. La excusa no me sirvió y me vi obligado, absolutamente obligado, a que me llevaran el equipaje a la casa donde hacía poco tiempo había entrado en circunstancias muy diferentes. La anciana preguntó cuánto tiempo iba a quedarme en Rodrigo. Respondí, solo por esa noche. “Lo siento”, respondió en francés, idioma que hablaba bastante bien, “pero intentaré hacer que su estancia aquí sea tan placentera como la última vez”; e inmediatamente envió una invitación a sus amigos para que se reunieran en su casa la mismo noche. Aprovechando la confusión, debido a los arreglos que debían hacerse para la velada, salí de la casa y examiné la ciudad y las brechas. Las casas que fueron destruidas en la Gran Plaza por el incendio que había tenido lugar la noche del asalto, como también las cercanas a las brechas, estaban en el mismo estado de ruina que las habíamos dejado; pero con la excepción de esto, y algunos gaviones fuera de la gran brecha, cuya reconstrucción 10. LARGO, M. A. Fuenteguinaldo, Cuartel General de… op. cit, pp. 247-8. 11. LARGO, M. A. La estrella de Wellington comenzó a brillar en Fuenteguinaldo. Castilla Ediciones. Valladolid, 2011. p. 149.


El cambio de estrategia de Wellington, la vuelta de Ciudad Rodrigo al protagonismo de la guerra

221

El Juramento de las Cortes de Cádiz de 1810. Autor: Casado del Alisal.

no se había completado del todo, no pudimos encontrar nada que denotara la fatiga y el trabajo que habíamos soportado durante nuestras operaciones. Me bastó una hora para hacer mi “evocación” de eventos pasados: eran las ocho antes de que Darcy y Adair se unieran a mí, y cuando llegamos a mi alojamiento, encontramos el salón lleno por una gran y variada compañía. Al entrar en la habitación, todas las miradas se volvieron hacia nosotros, pues la buena anfitriona había dicho mil cosas amables en mi alabanza, y la altura y el aspecto imponente de Darcy fueron en sí mismos suficientes para quedarse mirando; Wellington, tras la victoria de pero la elegancia de los modales de Adair, que había pasado la Los Arapiles y la ocupación mayor parte de su vida en el continente, su perfecto conocimiento de Madrid, pensaba que tanto los idiomas portugués, español, italiano y francés cautivaron el Gobierno como las Cortes a todos. Y aunque era unos quince o veinte años mayor que nosotros, decididamente se llevó la palma; y en menos de una hora debían ser trasladados a después de nuestra entrada, había hecho, según mis cuentas, cinco Ciudad Rodrigo o Galicia. conquistas; ¡mientras que Darcy y yo podíamos presumir de dos La razón era clara, ambas instituciones estaban en cada uno! Nunca me sentí tan humillado, y desde ese momento Cádiz, la cual estaba sitiada decidí que si alguna vez tenía un hijo, lo haría lingüista. No es por las tropas de francesas posible describir la ventaja que posee un hombre sobre otro en la desde febrero de 1810. sociedad por el conocimiento de idiomas….


El cambio de estrategia de Wellington, la vuelta de Ciudad Rodrigo al protagonismo de la guerra

Abrió el baile Avandano de Alcantaro, un joven capitán portugués, perteneciente a la guarnición de Almeida, y la Señora Dolores de Inza, una española señora, pariente del gobernador. El baile fue el bolero, del cual había escuchado tanto, pero nunca antes había visto bailar… El baile se continuó hasta muy tarde; pero no hubo ninguna dama resistente suficiente para intentar el bolero después del éxito de la señora Dolores en este baile tan difícil y gracioso. La compañía finalmente se retiró a sus diferentes hogares: les di afectuosas buenas noches mi anfitriona y sus hijas; y, mucho antes de que se despertaran por la mañana, yo estaba varios kilómetros en el camino que conducía a Salamanca”12. El ejército aliado avanzó en tres columnas hacia Salamanca en busca de Marmont. De sobra es conocido lo ocurrido en las semanas siguientes, teniendo su punto álgido en Los Arapiles, donde Marmont sufrió una severa derrota ante Wellington. Gracias a esta derrota francesa, el inglés pudo llegar a ocupar Madrid, echando al rey usurpador José I. Justamente desde la capital el 20 de agosto el lord envió un despacho al conde Bathurst, uno de los principales bastiones del partido Tory. En ese despacho destacamos el siguiente fragmento: “No espero mucho de los esfuerzos de los españoles, a pesar de todo lo que hemos hecho por ellos. Ellos gritaban Viva, nos quieren mucho y odian a los franceses; pero ellos son, en general, los más incapaces de realizar un esfuerzo de todas las naciones que he conocido; el más vanidoso, y al mismo tiempo, el más ignorante, particularmente de los asuntos militares, y sobre todo de los asuntos militares en su propio país. Yo no puedo hacer nada hasta que llegue el general Castaños, y no se donde esta. Me temo que lo máximo que podemos esperar es enseñarles cómo evitar ser golpeados. Si podemos hacer ese objeto, espero que podamos hacer el resto. Mi opinión es que el Gobierno y las Cortes deben venir a Ciudad Rodrigo, o las fronteras de Galicia, que pienso proponerles; pero debo esperar hasta ver a Castaño”13.

222

Por tanto, Wellington, tras la victoria de Los Arapiles y la ocupación de Madrid, pensaba que tanto el Gobierno como las Cortes debían ser trasladados a Ciudad Rodrigo o Galicia. La razón era clara, ambas instituciones estaban en Cádiz, la cual estaba sitiada por las tropas francesas desde febrero de 1810. Trasladando a estas instituciones, quizás el bloqueo a la ciudad gaditana terminaría. Pero casualmente, pocos días después de que Wellington expresase al conde de Bathurst su idea sobre donde debían trasladarse las instituciones españolas, se levantó el sitio francés de Cádiz, temiendo Soult quedar aislado con su ejército en Andalucía. Principalmente el papel de Ciudad Rodrigo es importante en la Guerra de la Independencia por los sitios de 1810 y 1812. Pero no nos podemos olvidar que durante la primavera de 1812, los acontecimientos acaecidos en la plaza y sus proximidades alteraron significativamente la estrategia que tenía lord Wellington para la campaña de 1812. E incluso por estos sucesos, las famosas Cortes de la primera constitución española pudieron recalar en Ciudad Rodrigo.

12. GRATTAN, W. Adventures of the Connaught Rangers (Vol. II). Henry Colburn, Publisher. London, 1847. pp. 32-36. 13. GURWOOD, Coronel. The Dispatches of Field Marshal the Duke… op. cit, p. 371.


LA DECLARACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CIUDAD RODRIGO COMO CONJUNTO HISTÓRICO1 Dionisio Fernández De Gatta Sánchez Universidad de Salamanca

L

a rica historia de Ciudad Rodrigo, como importante villa fortificada, en el devenir de la historia y de la formación de España, se ha plasmado en su impresionante patrimonio histórico-cultural, reconocido como tal en el pasado y en la actualidad. Y así lo han señalado de manera reiterada los historiadores2. Los bienes históricos y culturales representan los aspectos más destacados, las señas de identidad, de las comunidades, las ciudades o los países; la aportación más valiosa de éstos a la cultura universal. Históricamente, estos bienes comenzaron a construirse o elaborarse como signos de la grandeza de Roma, de la ciudades de Grecia o de las monarquías en la Edad Media; después, y sin olvidar lo anterior, se justificaron por suponer el depósito del legado y las hazañas históricas de un pueblo, exigiendo por ello su custodia por los gobernantes de la época; finalmente, en los actuales estados democráticos, esos bienes suponen el componente cultural del moderno estado social, por lo que son protegidos por los poderes públicos. Es España, y sin perjuicio de algunas de menor rango, las primeras normas legales protectoras de estos bienes3 no se refieren a los conjuntos históricos, sino a monumentos: la Ley de 7 de julio de

223

Retrato de don Elías Tormo y Monzó (1869-1957).

1. En recuerdo de mis padres, Ángel Manuel y Maruja, y de mis suegros, Pepe y Paulina, por lo que significan para mi familia. 2. Así lo destacan los historiadores mirobrigenses clásicos, como HERNÁNDEZ VEGAS, M., Ciudad Rodrigo. La Catedral y la ciudad, Tomo I, Imprenta Comercial Salmantina, Salamanca, 1935; NOGALES DELICADO, D. de, Historia de la muy noble y leal ciudad de Ciudad Rodrigo, Establecimiento Tipográfico de Ángel Cuadrado y Rosado, Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1882 ( la 5ª ed. de esta obra, Historia de Ciudad Rodrigo, se realizó en 2017 sobre el textos de la 2ª, Pinares Impresores, Madrid, 1982), o SÁNCHEZ CABAÑAS, A., Historia de la M.U. y M.L. ciudad de Ciudad Rodrigo, Imprenta nueva de Doña Carmen de Verdi, Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1861), y los contemporáneos, como MARTÍN SERNA, E., Aproximación a la evolución histórica de la tierra de Ciudad Rodrigo, 2006 http://www.emiliomartinserna.com/ uploads/4/2/7/1/4271287/aproximacin_a_la_evolucin__historica_de_la_tierra_de__ciudad_rodrigo.pdf El Papel de la FP. Revista IES Tierra de C. Rodrigo, 2006; BERNAL ESTÉVEZ, Á., El Concejo de Ciudad Rodrigo y su tierra durante el siglo XV, Ed. Diputación de Salamanca, Salamanca, 1990, y especialmente NIETO GONZÁLEZ, J. R., Ciudad Rodrigo. Análisis del patrimonio artístico, Ed. Caja Duero-Durius Cultural, Salamanca, 1998. 3. La declaración de monumentos comenzó en el siglo XIX: el primer Monumento nacional declarado en España fue la catedral de Santa María de León (Reales Órdenes de 28 de agosto de 1844 y de 24 de septiembre de 1845). En Ciudad Rodrigo, mediante Real Orden de 5 de septiembre de 1889 (Gaceta de Madrid del 16), se declaró Monumento nacional la catedral de Santa María, a la que seguirían, entre otras, las declaraciones del edificio del Ayuntamiento y de los palacios de los Castro (conde de Montarco) y de los Águilas. Ver DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES (Ministerio de Educación y Ciencia), Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de España; Madrid, 1973, y MARTÍN BENITO, J. I., “La Catedral de Ciudad Rodrigo. Monumento nacional”, Blog Historia desde Benavente, 12 de abril de 2017 [https:// historiadesdebenavente.blogspot.com/2017/04/la-catedral-de-ciudad-rodrigo-monumento.html ].


La declaración y ampliación de Ciudad Rodrigo como conjunto histórico

224

Fotografías originales de Ciudad Rodrigo incluidas en el dictamen de la Real Academia de la Historia de 22 de octubre de 1943.

1911 (Gaceta de Madrid del 8), sobre Excavaciones Arqueológicas, Conservación de Ruinas y Antigüedades, protege las antigüedades hasta la época del rey Carlos I, y la Ley de 4 de marzo de 1915 (Gaceta del 5), de Monumentos Arquitectónicos-Artísticos, ya regulaba el sistema de declaraciones formales de monumentos. Seguidamente, el Real Decreto-Ley de 9 de agosto de 1926 (Gaceta del 15), sobre Protección y Conservación de la Riqueza Histórica, con un carácter general en la regulación de estos bienes, será la primera norma legal que se interese por los conjuntos históricos, ya que incorpora al Tesoro Artístico Nacional, entre los bienes inmuebles, a las edificaciones o conjuntos de ellas, sitios o lugares de reconocida y peculiar belleza, cuya pro-


La declaración y ampliación de Ciudad Rodrigo como conjunto histórico

tección sea necesaria para mantener el aspecto físico, artístico y pintoresco característico de España. Además, este Real Decreto-Ley tiene en cuenta la estrecha relación entre lo artístico de tales bienes y conjuntos con la normativa urbanística, al prever la elaboración de planos topográficos de ciudades y pueblos declarados, o que se declaren, incluidos en el tesoro artístico nacional, mencionado, acotando las zonas en que no se puede edificar ni realizar obras, a tener en cuenta en los proyectos de ensanche o reforma de las poblaciones; y, por otra parte, se obliga a los pueblos a incluir en sus ordenanzas municipales preceptos específicos para proteger sus monumentos y los elementos y detalles antiguos. Años después, y sobre lo previsto en el art. 45 de la Constitución de 1931, relativo a la riqueza artística e histórica del país, se aprobaría la Ley de 13 de mayo de 1933 (Gaceta de Madrid del 25), relativa al Patrimonio Artístico Nacional, desarrollada por Decreto de 16 de 407. CIUDAD RODRIGO: Vista general y puente sobe el Agreda abril de 1936 (Gaceta de Madrid del 17), que regulan el [sic] (p. 309). régimen de protección del Patrimonio Histórico-Artísti- Fotografías originales de Manuel Gómez Moreno, Catálogo co Nacional, en el que se incluyen los bienes inmuebles, Monumental de España. Provincia de Salamanca, Tomo 2, (1901previendo que los monumentos declarados nacionales 1903), Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Educación y arquitectónico-artísticos se llamarán Monumentos y Ciencia), Madrid, 1967. histórico-artísticos, y se regula el procedimiento de declaración y las medidas de protección. La Ley establece que todas las prescripciones referentes a los Monumentos histórico-artísticos son aplicables a los conjuntos urbanos y rústicos, que por su belleza, importancia monumental o recuerdos históricos, puedan declararse incluidos, entre otras, en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico. La declaración formal de los mismos se reguló en el reglamento de 1936. En 1943, la junta provincial de Monumentos solicitó Terminada la Guerra Civil, esta legislación sobre el paa la dirección general de trimonio histórico-artístico, y en especial la Ley de 1933, se Bellas Artes la declaración mantuvo vigente por el régimen político del general Franco de Ciudad Rodrigo como (de hecho, ha estado en vigor, como es sabido, hasta la Ley “pueblo artístico”, la cual fue 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, trasladada a la Real Academia BOE del 29, conforme ya con la Constitución Española de de la Historia para que 1978), y en base a ella, en 19434, la junta provincial de Monuemitiese el correspondiente mentos (a la que felicita el dictamen de la Academia) solicitó dictamen. a la dirección general de Bellas Artes (ministerio de Educación Nacional) la declaración de Ciudad Rodrigo como “pueblo artístico”, la cual fue trasladada a la Real Academia de la Historia para que emitiese el correspondiente dictamen, cuya ponencia fue dirigida por el académico Elías Tormo y Monzó5; si bien la dirección general de Bellas Artes cambió en su comunicación la solicitud de “pueblo artístico” por “la declaración de Monumento Histórico-Artístico para toda la población de Ciudad Rodrigo”, más conforme con la Ley de 13 de mayo de 1933.

4. Ver MUÑOZ GARZÓN, J. T., “Dictamen para la declaración de Ciudad Rodrigo como “monumento histórico-artístico”, I y II”, Blog Cántaro de Palabras, 12 y 13 de septiembre de 2015 [https://rodericense.blogspot.com/2015/09/dictamen-para-la-declaracion-de-ciudad.html y https://rodericense.blogspot.com/2015/09/dictamen-para-la-declaracion-de-ciudad_13.html]. 5. Su biografía puede verse en DEL POZO ANDRÉS, Mª del M., “Elías Tormo y Monzó”, Diccionario Biográfico Español-Real Academia de la Historia [https://dbe.rah.es/biografias/8821/elias-tormo-y-monzo].

225


La declaración y ampliación de Ciudad Rodrigo como conjunto histórico

226

De acuerdo con lo previsto en esta Ley y en su Reglamento de 1936, con fecha de 22 de octubre de 1943, se hizo público el dictamen de la Real Academia de la Historia6. El texto, después de precisar los aspectos relativos al encargo del trabajo y a su realización, se inicia justificando que la solicitud de declaración debe ser en relación con la ciudad amurallada, excluyendo el arrabal y las casas conventuales y monasterios existentes fuera de la ciudad alta (aunque se reconoce su interés). A continuación, se repasa brevemente la rica historia de Ciudad Rodrigo (destacando curiosamente que entonces era la única villa en España denominada Ciudad), y su fundación-repoblación por el rey Fernando II de León. Seguidamente, se describen con cierto detalle las defensas de la ciudad, su muralla; la catedral (que se define “rotundamente [como] el Casa de Ayuntamiento-Ciudad Rodrigo. más bello monumento: y con absoluta primacía, inclusa la pri- Fotografía original de Manuel Gómez Moreno, Catálogo macía de la mayor antigüedad”, y se describe con detalle); el Al- Monumental de España. Provincia de Salamanca, Tomo cázar de Enrique II (ya convertido entonces en Parador de Tu- 2, (1901-1903), Dirección General de Bellas Artes rismo); otras iglesias y templos (como San Pedro, San Agustín, (Ministerio de Educación y Ciencia), Madrid, 1967. Cerralbo, etc.) “callejeando deliciosamente”, dice el dictamen; el Ayuntamiento (“la muy bella Casa de la Ciudad”), aunque, se dice, “es en el caserío de la ‘ciudad’ la nota general más interesante la edificación nobiliaria”, citando las casas señoriales existentes entonces, sobre la base del importante Catálogo Monumental de la provincia de Salamanca, de Manuel Gómez Moreno (1870-1970), publicado en 19037, y la obra sobre la catedral de Hernández Vegas, citada, así como otros edificios y elementos, algunos desaparecidos ya entonces. Finaliza el dictamen, que avala la declaración, señalando que “[p]or tales explicaciones, y recordando ser ciudad de sillares en sus edificaciones, cabe un total éxito conservador: del encanto y el hechizo de la ciudad histórica y plenamente artística por casi todas sus calles y rincones. Al menos todo en ella con carácter, con nota noble de vetustez y de arte y sin que haya todavía nada que desentone. Todo perduradero, si el Estado, como se pide, declarara la intangibilidad de todo el alto poblado y de sus aproches, como lo viene pidiendo la celosa Comisión Provincial de Monumentos de Salamanca y lo afanan los nobles espíritus de los «civitatenses»”. 422. CIUDAD RODRIGO. Catedral: Vista exterior del claustro (p. 318). Fotografía original de Manuel Gómez Moreno, Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca, Tomo 2, (19011903), Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Educación y Ciencia), Madrid, 1967.

Además, la declaración también fue informada por la comisaría general del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional; órgano que se había creado en 1938 y que se mantendrá con otros nombres hasta 1976.

6. El dictamen puede verse en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 113, Cuaderno II (octubre-diciembre 1943), pp.227-239 [ http://www.cervantesvirtual.com/partes/583555/tomo-113-ano-1943]. 7. GÓMEZ MORENO, M., Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca” (elaborado entre 1901-1903), 2 tomos, Ed. Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Educación y Ciencia), Madrid, 1967 (las referencias a Ciudad Rodrigo en pp. 49 ss. y 309 ss.).


La declaración y ampliación de Ciudad Rodrigo como conjunto histórico

Posteriormente, y conforme con lo establecido en la Ley de 1933 y con los informes citados, el Decreto de 29 de marzo de 1944 (BOE del 9 de abril) declara Monumento Histórico-artístico la población incluida en el recinto de murallas de Ciudad Rodrigo (Salamanca), resaltando su preámbulo que “[e] ntre las poblaciones históricas y singularmente, artísticas qué engalanan y prestigian a España, ocupa destacado lugar Ciudad Rodrigo, plena de carácter en la mayoría de sus calles y rincones, rica en notas de atrayente vetustez, abundante en mansiones de mérito arquitectónico, con prestancia secular y noble heráldica, y pródiga de bellísimos templos”, y men- Catedral de Ciudad Rodrigo. cionando algunos de los monumentos y Fotografía original de Manuel Gómez Moreno, Catálogo Monumental de España. edificios más importantes por su riqueza Provincia de Salamanca, Tomo 2, (1901-1903), Dirección General de Bellas Artes artística de la ciudad, tal como precisó la (Ministerio de Educación y Ciencia), Madrid, 1967. Real Academia de la Historia (como, por ejemplo, la catedral, las diversas iglesias, el Ayuntamiento, la muralla y sus fosos, el castillo, etc.). Se declara Monumento Histórico-Artístico la Por todo lo cual, se declara Monumento Histórico-Artístico población incluida en el la población incluida en el recinto de murallas de Ciudad Rodrirecinto de murallas de Ciudad go (Salamanca), y se prevé que tanto la Corporación Municipal Rodrigo (Salamanca). como los propietarios de los inmuebles enclavados en el recinto quedan obligados por la Ley del Tesoro Artístico (que es la Ley de 1933), y que, por lo anterior, la ciudad queda bajo protección del Estado, encomendándose su tutela al ministerio de Educación Nacional (creado en 1938 y que se mantendrá hasta 1966). Resaltando la importancia de la declaración, el alcalde dictó, el mismo 29 de marzo de 1944, un bando instando a los vecinos a salir a la plaza Mayor para recibir al gobernador Civil, que visitaba la ciudad para informar de la declaración de Ciudad Rodrigo como Monumento Histórico-Artístico. Muchos años después, ya con la Constitución Española de 1978 y la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 en vigor, la monumentalidad y la importancia histórica de Ciudad Rodrigo se reforzó definitivamente pues la declaración anterior, como monumento histórico-artístico, pasó a considerarse Bien de Interés Cultural (la categoría más importante en esta Ley), y posteriormente, conforme con la legislación de la Comunidad, la Junta de Castilla y León adoptó el Acuerdo 70/2012, de 16 de agosto (BOCYL del 22 y BOE de 15 de septiembre), por el que se adecúa la declaración de Ciudad Rodrigo (Salamanca) como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, incluyendo el lugar conocido como “Teso Grande” o “Teso de San Francisco”, que fue especialmente importante durante el asedio de la ciudad por los ejércitos franceses en la Guerra de la Independencia. De esta forma, se ha reconocido al más alto nivel y consolidado la intensa historia y el riquísimo patrimonio cultural de Ciudad Rodrigo, en cuyo recinto se conservan un número relevante de edificios de todo tipo con gran valor artístico e histórico8.

8. DE LAS RIVAS, J. L. (Coord.), y otros, Atlas de Conjuntos Históricos de Castilla y León, Ed. Junta de Castilla y León, Salamanca, 2009, pp. 415-418.

227


La declaración y ampliación de Ciudad Rodrigo como conjunto histórico

228

458. CIUDAD RODRIGO. Exterior de la capilla de Cerralbo (p. 318). Fotografía original de Manuel Gómez Moreno, Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca, Tomo 2, (19011903), Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Educación y Ciencia), Madrid, 1967.


HOLANDESES EN CIUDAD RODRIGO: UNA VISITA SENSACIONAL

Tomás Domínguez Cid Centro de Estudios Mirobrigenses

T

enemos suerte por la atracción que Ciudad Rodrigo ha despertado sobre fotógrafos tanto locales como foráneos. Y digo suerte porque gracias a ellos, a las imágenes que tomaron, conocemos como era nuestra ciudad y sus gentes hace mucho, mucho tiempo y cómo desde hace alrededor de casi siglo y medio aproximadamente han ido evolucionando. No es extraño, por otra parte, puesto que nuestra ciudad y sus alrededores tienen suficiente atractivo como para despertar gran interés en propios y extraños y los fotógrafos, profesionales o aficionados son, al fin y al cabo, artistas con un gran sentido de la belleza. Entre esos artistas profesionales locales se podrían citar a Agustín Pazos, a su yerno, mi querido y recordado amigo Julio Bravo, a la impresionante saga familiar de los Vicente, a los Corrales, a Ángel Prieto por mencionar profesionales de larga trayectoria. De fuera vendrían a dejar constancia de esa belleza mirobrigense algunos tan destacados como los Gombau, otra familia con varios fotógrafos en su haber o el alemán Kurt Hielscher que recorrió casi toda España entre 1913 y 1918. Pero hasta hace unos meses (confieso mi ignorancia) no sabía nada de un tal Jan Adam Stevens, holandés de nacimiento e inquieto periodista y fotógrafo de gran renombre como reportero gráfico1.

229

Fotografía de Jan Adam Stevens de su carnet de reporteo gráfico. Fondo Persbureau (NFP). Sin año.

Jan Adam Stevens nace el 10 de marzo de 1911 falleciendo joven, en 1965, lo que no le impediría llevar a cabo una actividad impresionante en su carrera profesional que comienza con tan solo 19 años y que lo llevaría a recorrer todo el mundo como fotoperiodista. En 1946 y 1947 estaría alistado en la marina holandesa y como oficial de comunicación, realizaría reportajes fotográficos en las islas de Java y Bali y en posteriores visitas a Indonesia realizaría innumerables fotos que aún se conservan. Durante las décadas de los años 50 y 60 del pasado siglo acompañó a la familia real holandesa en sus visitas oficiales por varios continentes para dejar constancia gráfica de estos viajes reales. Funda en 1948 su propia agencia de prensa, en el centro de Amsterdam, la NPF o “Nationaal Fotopersbureau Stevens & Magielsen” (Agencia Nacional de Prensa Fotográfica Steven y Magielsen sería su traducción) en compañía del también reportero Piet Magielsen. Sería, durante muchos años, una de las agencias más importantes de los Países Bajos2.

1 También su hermano mayor, Jacques Stevens (1908-2007) sería fotógrafo. 2 Ver recurso web https://rkd.nl/nl/explore/artists/Stevens%2C%20Jan%20%281911-1965%29.


Holandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional

Con 18 años, en compañía de 2 amigos, sale, el año 1929, desde su ciudad natal Haarlem3 a bordo de un coche mítico, un Ford T con el que durante 6 meses recorrerían prácticamente toda España, llegando a Ciudad Rodrigo donde pararían varios días para después continuar viaje hacia Portugal. Y no sería ésta la única visita de Jan Adam Stevens a España, por la que siempre sintió una gran atracción, sino que se repetirían con frecuencia junto a su familia, siendo una de las primeras familias holandesas en veranear en la Costa Brava. En 1960 (en algunas referencias se señala 1961) visita la casa y el taller de Salvador Dalí en Portlligat. Allí, el excéntrico y legendario pintor posaría para uno de sus primeros reportajes fotográficos en color. Hoy, parte de estas imágenes se conservan en la Fundación Gala-Salvador Dalí en Figueras4. Estas fotografías aparecerían en su momento en algunas revistas alemanas y holandesas.

230

Antes, en 1955, habría fotografiado a Pablo Picasso en Vallauris5, en la Costa Brava francesa, siguiendo una corrida de toros en compañía de su esposa y varios amigos.

Los jóvenes holandeses a punto de comenzar su aventura. Jan Adam, sobre el Ford T, con la cámara fotográfica en ristre.

Hoy se conservan más de 250.000 negativos de su obra depositados primeramente en el Archivo Spaarnestad6 hasta que este fondo se une en 2008 al Nationaal Archief en la ciudad de La Haya. Ante todas estas referencias no podemos menos que asegurar que este fotógrafo y periodista era realmente importante lo que hace más interesante su visita a Ciudad Rodrigo y el testimonio dejado de su paso. Jan Adam Stevens siempre sintió una gran atracción por España, la cual visitaría con frecuencia junto con su familia, siendo una de las primeras familias holandesas en veranear en la Costa Brava.

El pasado año se puso en contacto con el Ayuntamiento Frank Stevens van Hemert, su hijo único que ama España igual como hizo mi padre nos confesaba el mismo Frank, informando que disponía de varias imágenes, algunas de las cuales creía que eran de Ciudad Rodrigo y que ofrecía al Ayuntamiento. Gracias al correo electrónico en poco tiempo pudimos ver esas imágenes y, apreciándolas en todo su valor por originales y desconocidas, la delegada de Cultura, Beatriz Jorge, creyó oportuna su adquisición si las condiciones y el importe de las

3 Según la Wikipedia, Haarlem es una ciudad cercana a Ámsterdam cuyo puerto fue un importante núcleo comercial del Mar del Norte. Estuvo rodeada de una muralla defensiva y conserva un bello aspecto medieval. En la actualidad su actividad económica principal está relacionada con el cultivo de tulipanes. 4 Más detalles sobre esta adquisición en el recurso electrónico: https://www.salvador-dali.org/es/obra/adquisiciones/643/oncefotografias-de-jan-adam-stevens. 5 Ampliar esta información en: https://elpais.com/ccaa/2016/03/21/catalunya/1458592475_596767.html. 6 La Colección Spaarnestad que surge a partir de los fondos de una imprenta holandesa con ese mismo nombre, ha llegado a reunir más de trece millones de fotografías de todo el mundo, lo que la convierte en uno de los bancos de imágenes más importantes a nivel internacional. Fue fundada en los Países Bajo en 1906 y en la actualidad está gestionada por la Fundación Spaarnestad Foto


Holandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional

mismas era asequible, así que después de unas breves negociaciones, reducidas, generosamente, por parte de su propietario, Frank Stevens, a las condiciones que pusiera el Ayuntamiento. El acuerdo no pudo ser más rápido y ventajoso para el municipio, llegando las imágenes, cuidadosamente embaladas, a los pocos días a Ciudad Rodrigo, pasando al Archivo Histórico Municipal. Nuestro reconocimiento y homenaje a los Stevens, a Jan Adam por recoger, hace casi un siglo, estas magníficas imágenes de nuestra ciudad y a su hijo Frank por su generosidad y preocupación para que fueran conocidas por los mirobrigenses.

Imágenes de Ciudad Rodrigo, instantáneas de un mercado de los martes, hortelanas que venden sus productos pesados en la tradicional romana, las moruchas en el Campo de la Reses, las caballerías como medio de transporte de personas y mercancías, el castillo, con un tramo de la torre sin almenas ya que por aquella época se estaba remodelando para museo y hostelería, con el puente Mayor junto al cual se seca una inmensa colada.

Son en total siete las imágenes adquiridas, una de ellas de los tres holandeses antes de iniciar su aventura, apareciendo Jan Adam Stevens el primero por la derecha, subido al coche y con la cámara fotográfica colgada al cuello y carteles promocionales de lo que calificaron como “Le tour du monde”. El resto son imágenes de Ciudad Rodrigo, instantáneas de un mercado de los martes, hortelanas que venden sus productos, pesados en la tradicional romana, las moruchas en el Campo de la Reses, las caballerías como medio de transporte de personas y mercancías, el castillo, con un tramo de la torre sin almenas ya que, por aquella época, se estaba remodelando para museo y hostelería, con el puente Mayor junto al cual se seca una inmensa colada. Se reproducen a continuación, para disfrute de todos, las fotografías del holandés Jan Adam Stevens de 1929, llenas de detalles que las hacen muy atractivas. 231

Mercado de la plaza del Conde.


Holandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional

232 Sandías en la recién nominada plaza del Buen Alcalde, en honor de Manuel Sánchez Arjona y de Velasco.

Mercado de ganado en el Campo de las Reses.


Holandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional

A la sombra en el Campo de las Reses.

233

Dejando el mercado atrás.


Holandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional

Haciendo la colada.

234


PRIMERAS EXCURSIONES ESCOLARES DE NIÑAS EN CIUDAD RODRIGO (1901) José María Hernández Diaz Centro de Estudios Mirobrigenses

1.- EL EXCURSIONISMO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA

L

as excursiones escolares fueron una invención pedagógica del siglo XIX, resultado de las ideas derivadas del naturalismo pedagógico, y que maduraron en el seno del amplio movimiento de innovación pedagógica que se concretó en torno a la Escuela Nueva, en Europa y América del Norte. Las prácticas escolares consideradas representativas de la escuela “nueva”, frente a la escuela “vieja”, toman a Rousseau, Froebel, Pestalozzi, como referentes teóricos, porque han interpretado el profundo valor educador de la naturaleza física y de la naturaleza social que se puede observar y comprender fuera de las paredes del aula.

Vista del puente Mayor y del río Águeda desde la muralla. Foto: Ángel Serrano.

Las excursiones escolares fueron una invención pedagógica del siglo XIX, resultado de las ideas derivadas del naturalismo pedagógico, y que maduraron en el seno del amplio movimiento de innovación pedagógica que se concretó en torno a la Escuela Nueva, en Europa y América del Norte.

235


Primeras excursiones escolares de niñas en Ciudad Rodrigo (1901)

Una salida escolar al campo, a la naturaleza, para aprender ciencias naturales, para sentir olores, para percibir colores y formas diferentes, para que penetre en el cuerpo infantil el frio y el calor, pero también el compañerismo, el saludo y el abrazo infantil, el valor de la ayuda y de la palabra, o bien el comentario explicativo del maestro o la maestra sobre la obra de arte construida por generaciones precedentes, representan un valor pedagógico añadido, y a veces muy superior, a lo que se aprende solo en los libros o entre las paredes de la escuela. Las prácticas escolares innovadoras que se identifican con estos modelos activos de hacer escuela llegan a formar una formidable corriente pedagógica internacional, que ya desde finales del siglo XIX, y sobre todo desde el primer tercio del siglo XX, encuentran su epicentro internacional en dos círculos pedagógicos de primer nivel: uno en Europa, en Ginebra, Suiza (Eduardo Claparéde, Adolfo Ferriére, Pierre Bovet, más tarde Jean Piaget, entre otros, en torno al Instituto J.J.Rousseau); el segundo círculo renovador lo encontramos en Estados Unidos, en Chicago, en torno a la Progressive Education, (liderada por John Dewey).

236

Además, en otros países europeos y americanos, incluida España, se van a introducir en las escuelas, poco a poco, muchas y diferenciadas prácticas renovadoras educativas, entre las que sobresalen desde luego las impulsadas por la Institución Libre de Enseñanza, que había nacido en 1876 de la mano de Giner de los Rios y Cossío, principalmente. Entre nosotros fueron los denominados “institucionistas” los promotores de numerosas novedades educativas, entre ellas las excursiones escolares. De esa manera, aunque en sus inicios parecía a ciertas mentes conservadoras y estrechas que tales prácticas pedagógicas fuera del aula eran una manifiesta pérdida de tiempo, pronto se afianzó una idea pedagógioca muy diferente. Así, aprender ciencias naturales al lado del rio, arte mientras se visita una catedral hermosa o un museo, historia mientras se pasea una ciudad o se observa un monumento megalítico en los exteriores del pueblo o de la ciudad, practicar vida sana al aire libre mientras se realiza una acampada o se asciende a una montaña, ese conjunto de actividades comienza a naturalizarse dentro de la programación de tareas de la escuela, aunque es cierto que en muchos pueblos, ciudades y escuelas españolas tales realizaciones fuera del aula, las excursiones escolares por ejemplo, todavía tardaron algún tiempo en extenderse y aplicarse. Pero en los inicios del siglo XX comienza a producirse un despegue real de estas acciones pedagógicas en muchas más escuelas y pueblos de toda España, menos por iniciativa oficial venida de arriba, de la administración educativa oficial (como por ejemplo sucedía en Francia con la política escolar de F. Buissson y J. Ferry, dentro de la III República Francesa), y mucho más por la acción pedagógica procedente de algunos maestros y maestras, sensibles a los cambios, innovadoras, con iniciativa propia y con formación cultural y pedagógica suficiente. La pregunta que nos podemos formular para atender al caso de Ciudad Rodrigo es si encontramos atisbos de tales prácticas innovadoras en las escuelas de la ciudad y su entorno próximo, y cuándo se puede afirmar que asistimos a las primeras experiencias escolares impulsadas por maestros o maestras con sus niños o niñas que se hayan vivido fuera de las paredes de las escuelas.

2.- LAS PRIMERAS EXCURSIONES ESCOLARES EN CIUDAD RODRIGO También alcanza a Ciudad Rodrigo el interés por la pedagogía activa y el excursionismo escolar. Y lo hace de la mano de dos maestras muy bien conceptuadas en la sociedad mirobrigense del cambio de siglo XIX al XX, María Dolores Torres Nafría y Exuperancia González. La primera de ellas mantiene una reconocida trayectoria educativa en la ciudad del Águeda por medio de la dirección y mantenimiento de un famoso colegio femenino de la época, como fue el Pilar1. Esta inteligente mujer escribe con frecuencia en la prensa sobre temas relacionados con la educación y los temas de interés formativo

Correo-e: jmhd@usal.es 1. Cfr. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María: La educación en Ciudad Rodrigo. Ciudad Rodrigo, Centro de Estudios Mirobrigenses, 2000.


Primeras excursiones escolares de niñas en Ciudad Rodrigo (1901)

para las mujeres. Participa en concursos periodísticos nacionales, como el que gana en Granada en 1900, con el trabajo titulado “La enseñanza en las escuelas de niñas debe tender principalmente a la cultura del corazón y del sentimiento”2.

Exuperancia González es por entonces una prestigiada maestra de la escuela municipal de niñas del Arrabal del Puente de Ciudad Rodrigo. Sus pequeñas educandas disfrutan de la escuela que dirige, y entre padres y autoridades ha alcanzado un puesto elevado en su reconocimiento profesional y social.

Así, escribe también en el periódico profesional de la época, El Magisterio Salmantino, sobre “Educación, instrucción y costumbres de la mujer”3. Es una maestra muy activa que participa en las actividades de la ciudad, como la Exposición de Bellas Artes y Juegos Florales que se organiza en Ciudad Rodrigo en el año 19004. Ante todo dedica su pluma a la educación de la mujer. Por ello escribe un artículo que titula “Tipos de mujeres casaderas, fin de siglo. La mujer modernista”5 en el que constata los graves defectos que padece la educación de ese tipo de mujer, como se desprende de su conducta familiar y social. “Este gentil y arrogante tipo de mujer resulta de la deficiente educación que se da en algunos colegios a cargo de personas ineptas para la enseñanza. En dichos colegios las alumnas se acostumbran al lujo y a las grandes necesidades, se hacen holgazanas, aprenden muchas cosas y todas mal; así es que no encuentran gusto por el trabajo, ni en los tranquilos goces que proporciona al espíritu el estudio de la literatura, los idiomas y las bellas artes”. La autora apuesta por una educación de la mujer que contemple los valores aprendidos en el seno de su hogar, de su madre, la sin igual educadora. Así mismo, en otro artículo, que encabeza como “La mujer sabia”6, plantea la dificultad que encuentra la mujer de elevada posición intelectual para conciliar sabiduría con maternidad. O bien polemiza con otros escritores mirobrigenses masculinos sobre “La fealdad de los hombres”7. Por su parte Exuperancia González es por entonces una prestigiada maestra de la escuela municipal de niñas del Arrabal del Puente de Ciudad Rodrigo. Sus pequeñas educandas disfrutan de la escuela que dirige, y entre padres y autoridades ha alcanzado un puesto elevado en su reconocimiento profesional y social. Ambas educadoras parecen poseer una formación y sensibilidad adecuada para promover entre sus alumnas actividades menos rutinarias y más formativas, como son las excursiones escolares, que comienzan a practicar en el año 1901. La primera de las excursiones escolares se celebra en el mes de mayo, en primavera, tal como comenta el periodista local, que escribe lo siguiente al respecto, “Excursiones escolares. Dignas son de alabanza nuestras distinguidas paisanas y buenas amigas Stas. María Dolores Torres Nafría, directora del Colegio de Stas Nuestra Señora del Pilar, y Doña Exuperancia González, profesora de la escuela municipal de niñas del Arrabal del Puente, las cuales, dándonos otra nueva y gallarda prueba de su celo por la educación de las niñas, y de lo bien compenetradas que están en el conocimiento del concepto del deber de su espinosa misión, inauguraron el dia 4 del actual las excursiones escolares de tan útiles resultados para la cultura de la mujer”8. Se reseña que dichas profesoras, mediante las excursiones escolares, intentan estrechar lazos entre niñas de diferentes procedencias sociales, que disfruten de las bellezas de la naturaleza y de las obras de arte, que

2. Cfr. Publicado íntegramente en Miróbriga. 26 de agosto, 2, 9 y 16 de septiembre de 1900. Este es un semanario de intereses generales de la localidad y su partido, dirigido por Juan Ballesteros. 3. Cfr. Miróbriga. 18 de noviembre de 1900. 4. Cfr. Miróbriga, 6 de mayo de 1900. 5. Cfr. Miróbriga, 21 de julio de 1901. 6. Cfr. Miróbriga, 28 de julio de 1901. 7. Cfr. Miróbriga, 18 de agosto de 1901. 8. Cfr. Miróbriga. 12 de mayo de 1901.

237


Primeras excursiones escolares de niñas en Ciudad Rodrigo (1901)

practiquen entre ellas la urbanidad y buenas maneras. En esta primera ocasión se trataba de ver y valorar el significado del bello puente romano sobre el río Águeda, pero también que en el marco de la naturaleza las niñas aprendieran a disfrutar del juego al aire libre. Ambas maestras mirobrigenses, siguiendo la estela de otros educadores españoles de la época, incluidas muchas maestras, mujeres innovadoras, continúan impulsando trabajos en pro de la educación de la mujer con sus trabajos escolares con las niñas9. Unos días más tarde llevan a cabo una nueva excursión escolar, en este caso para visitar la bella catedral de Ciudad Rodrigo, mostrando así que se trataba de conocer y aprender desde todos los rincones bellos de la naturaleza física y de las obras de los hombres, la naturaleza social10. Una tercera excursión escolar que llevan a cabo con sus alumnas estas dos maestras, con el apoyo y colaboración del ingeniero geógrafo mirobrigense José Bravo, busca la introducción de sus alumnas en los primeros secretos de la astronomía. En la azotea de la casa de Dolores Torres, con la ayuda del aparato denominado teodolito, tratan de estudiar la estrella polar, que es el objeto de la excursión escolar de estos dos grupos de niñas de Ciudad Rodrigo11. Debieron cosechar tal éxito estas salidas de campo, estas excursiones escolares, que la notoriedad llegó a oídos del inspector de educación de la zona de Ciudad Rodrigo, Juan Bermejo Pascual, quien realizó unos meses más tarde la visita de inspección al colegio el Pilar, de Dolores Torres Nafría, y mencionó de forma expresa el éxito pedagógico de las excursiones realizadas, y expresó su satisfacción por la iniciativa, animando su continuidad a la profesora12.

BALANCE Y CONTINUIDAD

238

A partir de estas primeras realizaciones de excursiones o salidas pedagógicas fuera del aula, como comenzaba a ocurrir en otras muchas escuelas de la España de inicios del siglo XX, va a generalizarse su presencia en las escuelas de Ciudad Rodrigo, de manera más o menos periódica. Esa actividad formaba parte de un conjunto de nuevas actuaciones y métodos de trabajo que van a ir conformando día a día una mejoría en la calidad de la enseñanza ofrecida en las escuelas de Ciudad Rodrigo, como ocurre de forma parecida en otros miles de ellas de toda España. Ello formaba parte de la creciente ampliación y universalización de métodos nuevos que difundía y practicaba el movimiento internacional de la Escuela Nueva, la llamada también “Escuela Activa”. En el caso de Ciudad Rodrigo no deja de ser sorprendente que sean escuelas femeninas, y maestras entusiastas como Dolores Torres y Exuperancia González, las que den el primer empujón a estas novedades pedagógicas, que hoy ya nos parecen completamente normales. Pero es que, sobre todo desde el colegio de niñas el Pilar, se ofrecen muchas novedades de enseñanzas (lenguas extranjeras por ejemplo) y formas diferentes de enseñar13, que resultan atractivas para una manera diferente de educar a la mujer, y que por ello resultan premonitorias y pioneras en la educación de las niñas, cuando este era todavía a comienzos del siglo XX un tema casi tabú, y muy distante de las preocupaciones sociales, y casi pedagógicas de la pedagogía y de la sociedad del momento en España. Cuando algún personaje no bien intencionado de la ciudad aduce que había falta de higiene en los centros escolares, precisamente Dolores Torres sale a la palestra, con toda su energía, para defender la idoneidad de las instalaciones de su colegio, en el que estudian niñas de todas las procedencias sociales14. Es cierto que en el tema concreto del excursionismo pedagógico, en toda Europa y en España también, se asiste en los primeros años del siglo XX a una especie de fervor excursionista desde las ciudades y centros

9. Cfr. Miróbriga. 16 de junio de 1901. 10. Cfr. Miróbriga, 30 de junio de 1901. 11. Cfr. Miróbriga. 21 de julio de 1901. 12. Cfr. Miróbriga, 26 de octubre de 1901. 13. Cfr. Miróbriga. 25 de agosto de 1901. 14. Cfr. La Justicia. 1 de febrero de 1902. La Justicia es semanario de intereses generales de la localidad, de Ciudad Rodrigo.


Primeras excursiones escolares de niñas en Ciudad Rodrigo (1901)

culturales, hacia el campo y hacia monumentos y obras de arte. Ello explica que Ciudad Rodrigo también se convierta en una especie de territorio muy favorable y de acogida para los inicios del turismo artístico y del excursionismo en general. Por ejemplo, en el verano de 1903 la sociedad de excursionistas de Salamanca va a desarrollar una minuciosa visita a los monumentos de Ciudad Rodrigo en julio de 190315. Y al calor de esa exitosa presencia de cultos visitantes salmantinos, también se van a dar los primeros pasos para crear en Ciudad Rodrigo una sociedad de excursiones propia16. En último término, la semilla educativa que en España había sembrado la Institución Libre de Enseñanza desde 1876 en adelante, como en otros países habían hecho también otras experiencias pedagógicas, van a hacer germinar un movimiento más amplio y universal en pro de la defensa de la naturaleza, del folklore popular y del uso pedagógico de todas las creaciones estéticas de los hombres, tanto como las perfiladas desde la propia naturaleza autóctona. Ciudad Rodrigo tampoco podía ser una excepción en el ciclo histórico educativo que tocaba aprovechar y proyectar.

239

Interior de la catedral de Santa María. Foto: Ángel Serrano.

15. Cfr. Iberia. 5 de julio de 1903. El Centinela. 5 de julio de 1903. La Iberia es semanario independiente de Ciudad Rodrigo. El Centinela es semanario democrático de Ciudad Rodrigo. 16. Cfr. Iberia. 26 de julio de 1903.


240


CIUDAD RODRIGO: PAISAJES ESPAÑOLES

Pedro Miguel Ortega Martínez

241

Vista de Ciudad Rodrigo sobrevolando por encima del Parque de la Florida.

D

icen que los años no pasan, excepto para nosotros. Pero, a la vista está, con la foto aérea 1 según les muestro, de 1973, nosotros hemos cambiado y la vieja ciudad mitrada mucho más. La encontré en el desván de mis recuerdos, junto con tantos detalles, que al menos es un consuelo ver cómo Ciudad Rodrigo se ha mantenido en su mejor estilo monumental, mientras que por la parte social no puedo decir lo mismo. Con una excepción, si me refiero a las construcciones civiles que dieron en crecer no muy lejos de una de las más hermosas ciudades amuralladas que tenemos en España. Les comentaré otras fotos más, pero si empiezo por ésta es por coincidir, en el margen inferior, con los parques de La Glorieta y de la Florida; más la Escuela de Oficios, según decíamos entonces, con el agrado de ver sigue en vigor. Mientras camino de Portugal se observan muchas huertas y pocos habitantes como vinieron a aumentar con el paso de los años. Siguiendo el baluarte por el margen izquierdo, observo el Cuerpo de Guardia, que conozco por San Pelayo dada la calle tan próxima donde vivían mis queridos suegros. Muy buena la Puerta del Sol, aunque no aprecio la cancha del juego de pelota adosado a sus muros. Los Jardines Bolonia, con su pista de baile, más el Registro


Ciudad Rodrigo: paisajes españoles

como paso previo hacia la Puerta del Conde, con muy pocos vehículos aparcados. Y casi no se aprecia la subida hacia la Puerta de Amayuelas, cuando todavía no estaba el Mercado de Abastos, ni la estación de autobuses que se hizo bajo el ministerio de Salvador Sánchez-Terán. Y tantas calles más añadidas tras la estación de servicio en la carretera “internacional” hacia Portugal. Todo ha cambiado, y por supuesto nosotros también.

242

Vista de Ciudad Rodrigo sobrevolando la carretera de Ivanrey.

Aquí, la avioneta de Paisajes Españoles fue hacia el oeste, tomando esta preciosa vista aérea 2 desde la nueva plaza taurina de Santa Cruz. Faltaban por hacer muchas de las viviendas que ahora existen entre la carretera de Portugal y el antiguo puente, por mí siempre citado como “romano” desde la infancia. El nuevo puente internacional, se observa casi nuevo a tenor de la fecha en que se hizo esta foto: año 1973. Recuerdo de niño haber visto ir toda la circulación de automóviles, camiones, autobuses, por el “Puente Mayor” en dirección al país vecino de la antigua Lusitania. Solían hacer estas fotos en tiempos de primavera. Su razón, es cuando los campos están floridos y ofrecen una explosión de colores maravillosa. Pero, debido al precio elevado que tenían entonces las fotos en color, dependiendo de la economía del cliente, ofrecían sus trabajos también en blanco y negro como fue mi caso. Gracias a que estas tomas se hicieron con unas cámaras de gran formato, que permitía utilizar clichés de celuloide para fotos a escala industrial, después realizaban su positivado incluso en grandes murales. De hecho, muchos de sus clientes estuvieron en la hostelería, porque ayudaban a decorar grandes salones, además de cumplir con la añoranza del propietario o inquilino del local. Detalle, por la carretera internacional, nada más un vehículo en dirección a Salamanca. Delante del “Parador de Turismo” no había ningún coche, aunque se observan algunos aparcados en la plaza Mayor. Los jardines del Parador están hermosos, tan bien repuestos y cuidados por Francisco Garduño, de cuya amistad guardo buen


Ciudad Rodrigo: paisajes españoles

recuerdo. Igual de frondosa, está la vega del río Águeda, empezando abajo de la foto según conocemos como La Moretona, o la zona de La Pesquera, desde el Picón hacia los Cañitos, o más al final todavía donde situamos el Vado. Una vista general extraordinaria.

243

Vista de Ciudad Rodrigo desde el barrio del Puente.

Esta otra vista aérea 3, es para mí la más monumental y que tantas veces hemos podido ver en diferentes espacios, publicaciones, otros reportajes, etc. Para mí, repito, es la manifestación plena de lo bien que eligieron sus primeros pobladores, fundar aquella inicial aldea sobre lo que sería un elevado risco en la vega del río Águeda. El promontorio, como todos sabemos, ofrece una defensa natural a cualquier pretendiente de invadir ese terruño. Además, era una atalaya, reforzada con defensas de consideración militar, para ver quién venía por sus diferentes flancos. Para mí gusto, debería haberse conservado así. El perímetro de la fortaleza y su fisonomía como baluarte bélico, se ha conservado en gran parte. Pero su zona de influencia no. En la ampliación que dispongo de esta foto, no aparecen las viviendas o distintos barrios que se han ido construyendo con el tiempo. Además, la población propia tuvo su crecimiento en épocas mejores; hoy día duele comprobar cómo, poco a poco, se va arrinconando al oeste castellano en una zona española “vacía”, especialmente localizada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La técnica utilizada en su día, año 1973, por Paisajes Españoles, S.A. hizo posible ver en el horizonte, por donde viene la línea de ferrocarril desde Medina del Campo a Fuentes de Oñoro, los arcos del puente de San Giraldo, a cuyos pies, como muchos recordamos con cierta nostalgia estaba el baño termal que allí mismo manaba. Todos los edificios dentro de la muralla se advierten muy nítidos, y con calidad. Del exterior, desde el barrio del Puente, ángulo derecho inferior, hasta la calle Santa Clara, donde ya lucía una flamante antena de telecomunicaciones construida por Telefónica. La calle “del Rollo” o de forma oficial Lorenza Iglesias, hasta la parroquia de San Cristóbal


Ciudad Rodrigo: paisajes españoles

donde me casé hará pronto cincuenta años. Y la muy poco poblada entonces avenida de Béjar, o la finca de Torroba en la carretera hacia La Caridad… Un extraordinario documento que conservo con cariño.

244

Vista de Ciudad Rodrigo desde la carretera de Béjar.

Paisajes Españoles era una pionera empresa cuando, en los años 50 fue creada pensando en las tarjetas postales. De fotografiar pueblos, pasaron a folletos publicitarios consiguiendo formar un archivo con más de 1.300.000 fotografías.

Como si la avioneta de los fotógrafos regresara a la base aérea de Matacán, me parece que la foto 4 esta orientada del este hacia el oeste; o como dice la secular inscripción que luce la Puerta del Sol por dentro de su muralla: "Del Orto al Ocaso".

La ribera del Águeda luce en plenitud. Esta foto se debió hacer en primavera, dado cómo lucen la zona del Vado, los Cañitos, la Alameda de la “barcas” y la Moretona, aguas abajo hacia la raya con Portugal para sumarse nuestro hermoso río al padre Duero. Junto al borde inferior, dos carreteras: izquierda va hacia La Caridad y Sanjuanejo; por la derecha la actual avenida de Béjar. Subiendo hacia Ciudad Rodrigo, antes de la finca de Torroba, el camino de tierra hacia el río, más conocido entonces por “cuesta de las tripas” donde sigue manando la conocida fuente. Entre la esquina de la avenida de Foxá, y la carretera de Béjar un espacio de terreno libre que conocimos por “la cortina”. Y casi llegando a los jardines de La Glorieta, la ampliación de viviendas realizada para el cuartel de la Guardia Civil. Hacia la calle Santa Clara, pasamos “volando” por detrás de la parroquia de San Cristóbal y se observan perfectamente las formidables edificaciones del Convento de las Carmelitas y un poco más allá el convento de las Claras. Pasando por encima de la carretera de Salamanca, se llega con la vista hasta el edificio del antiguo Hospicio con su imponente jardín. Girando hacia el margen derecho de la foto, varios edificios de viviendas


Ciudad Rodrigo: paisajes españoles

245

Manuel Palazón. Fundador de Paisajes Españoles. Paisajes Españoles era una pionera empresa cuando, en los años 50 fue creada pensando en las tarjetas postales. De fotografiar pueblos, pasaron a folletos publicitarios consiguiendo formar un archivo con más de 1.300.000 fotografías. Utilizaron monomotores de ala baja de madera y telas francesas. Llegó a contar con ocho avionetas y una plantilla de 40 empleados, repartidos por una docena de capitales en España. Recibían encargos de organismos oficiales, públicos y privados, hasta que, en 2001, con el atentado de las Torres Gemelas dejaron de hacer sus pedidos. Ahora se precisan permisos, tiempo en su gestión, requisitos y papeleos por temas de seguridad. Cuando el fundador volaba, no había problemas con la privacidad y protección de datos. Ahora no pueden volar en zonas urbanas, carreteras o cualquier escenario donde haya personas. Su archivo es una fuente para resolución de casos judiciales.

tapan la carretera en dirección a la estación del ferrocarril. Claramente podemos ver la única vía, sin electrificar, en dirección a Fuentes de Oñoro. Y a la izquierda de ese camino de hierro, el poblado de colonización que sigue, con el recordado nombre de Ivanrey. Todo son detalles que, por fortuna continúan para mantener vivos los recuerdos ahí forjados durante nuestra infancia y juventud.

WEBGRAFÍA: SUÁREZ, Cristina. “Paisajes Españoles, la empresa que decoró los bares con sus fotografías aéreas”. Suplemento Lo mejor de Verne. El País, 17 Noviembre 2020. ANDRADE, Sara. “Paisajes Españoles: así era la empresa que empezó a fotografiar España desde el aire”. Traveler. 27 abril 2020.


246


DOS CALLES DE CIUDAD RODRIGO. LAS CALLES SÁNCHEZ-VILLARES. ANTONIO SÁNCHEZ- VILLARES Y SÁNCHEZ. ERNESTO SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ-VILLARES

Isabel Sánchez Jacob

A

algunos de nuestros vecinos puede haberles llamado la atención el hecho de encontrar en nuestra ciudad dos calles con el mismo apellido, el apellido SánchezVillares. Una de ellas, en el Arrabal del Puente, dice “Calle Sánchez-Villares”. La otra, cercana al Centro de Salud dice “Calle del doctor Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares”. Se trata de un abuelo y un nieto, cuya memoria, las corporaciones municipales de Ciudad Rodrigo, de su momento, tuvieron a bien conservar, poniendo el nombre de cada uno de ellos en una calle de la ciudad. Abuelo y nieto curiosamente comparten los mismos apellidos, pero dispuestos en orden inverso. El abuelo es Antonio Sánchez-Villares y Sánchez, y el nieto es Ernesto Sánchez y Sánchez- Villares. Un poco lioso, la verdad. En esta familia los Sánchez salen por todos los lados. Pensándolo bien, no es un hecho tan corriente el que un abuelo y un nieto tengan una calle con su nombre en la misma ciudad. En este año 2022, el 17 de junio, se cumplirán 100 años del nacimiento de Ernesto, y por este motivo me ha parecido oportuno tener un recuerdo para ellos. Antonio Sánchez y Sánchez-Villares –de nombre completo Antonio Hilario- nació y murió en Ciudad Rodrigo, y vivió entre los años 1865 y 1932. De profesión era farmacéutico, con farmacia instalada en el Arrabal de Antonio Sánchez-Villares y Sánchez. San Francisco. Fue político liberal muy activo, diputado provincial de Salamanca por el partido de Ciudad Rodrigo, posteriormente presidente de la Diputación Provincial y director del banco del Oeste, entre otros cargos que representó. También fue gobernador civil interino de Salamanca. Debió tener un carácter afable, y en su rebotica se reunían tanto políticos como gente sencilla del campo que acudía para tratar de resolver sus asuntos. Contribuyó a la publicación del Cancionero Salmantino de su amigo Dámaso Ledesma, y fue popularmente reconocido por su contribución a los trabajos de reconstrucción del Arrabal del Puente y la edificación de un muro de contención tras la riada de 1909. Fueron él y sus hermanos Anacleto, Miguel y Marino quienes, en 1919, consiguieron unir el apellido Sánchez al apellido -más bien apodo- Villares, por el cual eran conocidos, formando un único apellido Sánchez-Villares.

247


Dos calles de Ciudad Rodrigo. Las calles Sánchez-Villares

Antonio Sánchez y SánchezVillares nació y murió en Ciudad Rodrigo, y vivió entre los años 1865 y 1932. De profesión era farmacéutico, con farmacia instalada en el Arrabal de San Francisco.

Estuvo casado dos veces, pues su primera esposa falleció muy joven. De su primer matrimonio, con Esperanza Martín Navas, tuvo una sola hija que llegó a adulta, ya que otros dos niños murieron al poco tiempo de nacer. Esta hija fue María Sánchez-Villares Martín, quien con el tiempo se casó con Ernesto Sánchez Hernández, médico de profesión. De su segunda esposa, Socorro Martín Naveiro, tuvo otra hija, de nombre Milagros.

Ernesto Sánchez Hernández, el marido de María, era natural de Hinojosa de Duero y había estudiado medicina en la facultad de Salamanca. Quiso hacerse pediatra, pues allí encontró a un maestro de pediatría, el profesor Nogueras, que le despertó esa vocación. Pero la vida tenía otros planes para él. Justamente el año en que acabó la carrera, 1918, había estallado la pandemia mundial de gripe, la mal llamada gripe española. Y los pueblos de la provincia de Salamanca estaban muy necesitados de médicos. Así el alcalde de Villavieja de Yeltes requirió sus servicios. El profesor Nogueras le animó a irse al pueblo para atender esa necesidad urgente, prometiéndole que una vez la epidemia hubiera terminado, él le recibiría en su escuela para hacerse especialista de pediatría.

248

Así que el recién estrenado médico partió en tren hacia Villavieja de Yeltes, con dos baúles de ropa que su madre le había preparado. En la estación de Villavieja le esperaba la banda municipal de música, y así, a bombo y platillo inició su andadura profesional. Tuvo mucho éxito, y fue tan feliz como médico de cabecera, que decidió que seguiría siéndolo siempre, que ya no iba a hacerse pediatra.

Calle Sánchez-Villares.

Allí conoció a quien sería su mujer, María Sánchez-Villares, quien circunstancialmente estaba pasando unos días en casa de una familia amiga, la familia Galache, conocidos ganaderos de esa región. Ernesto Sánchez Hernández y María Sánchez-Villares se casaron y tuvieron tres hijos; Ernesto (el de la otra calle), Antonio y Agustina Sánchez y Sánchez-Villares (Tina), los tres nacidos en Villavieja. . Acercándose el tiempo de que los chicos tuvieran que empezar el bachillerato, el padre Ernesto decide trasladarse con su familia a Ciudad Rodrigo, para que pudieran seguir sus estudios en el instituto. Oposita a la plaza de médico titular de Ciudad Rodrigo, gana la plaza, y la familia se traslada. Aquí se instalarán ya para siempre los padres, y aquí, Ernesto Sánchez Hernández ejercerá el resto de su vida como médico. Así que el nieto Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares, aunque no nació en Ciudad Rodrigo, sí estudió aquí el bachillerato. Hay un dicho que sentencia que uno es de donde ha hecho el bachillerato. Mirándolo así, podría decirse que Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares es de Ciudad Rodrigo. Desde luego, a esta ciudad estuvo ya para siempre vinculado, puesto que sus padres ya siempre vivieron aquí y con mucha frecuencia venía a visitarlos. En su caso, el bachillerato estudiado en el instituto de segunda enseñanza de Ciudad Rodrigo le marcó, pues tuvo unos profesores extraordinarios que guardó siempre en su recuerdo. Eran los tiempos de la República, y algunos de ellos fueron el profesor Barcia, que enseñaba Ciencias Naturales en el propio ambiente del campo, don Joaquín Gaite (tío de Carmen Martín Gaite), el profesor Benedicto Nieto, y el profesor Matié, un hombre muy liberal que deslumbraba a sus alumnos porque todos los años aprovechaba las vacaciones para marchar a Rusia, Estados Unidos y otros países. Fue para Ernesto una época muy grata y muy importante en su futuro, pues aquí adquirió una sólida base en las asignaturas de Ciencias Naturales, Fisiología, Botánica, Mineralogía, Física y Química. Estos conocimientos le fueron orientando a hacer una carrera de ciencias. Y unidos a la influencia de su padre médico le llevaron decididamente a estudiar medicina.


Dos calles de Ciudad Rodrigo. Las calles Sánchez-Villares

Y aquí la historia se repite. El hijo Ernesto va a estudiar medicina a la facultad de Salamanca, y allí encuentra un maestro de pediatría, el profesor don Guillermo Arce, que le fascina y le transmite la vocación. Y esta vez sí, él logra hacerse pediatra. Acude a la escuela de pediatría del profesor Arce en el hospital Valdecilla de Santander, y pronto se convierte en su adjunto. Parece como si la historia de la vocación del padre se continuara en la de su hijo. Regresa de nuevo a Salamanca y allí transcurren los primeros años de su ejercicio como pediatra y profesor adjunto de Pediatría y Puericultura, ligado a su maestro el doctor Arce. Se casa con una joven pediatra que había sido su alumna más brillante, y que estaba haciendo el postgrado en su escuela, Mercedes Jacob. El matrimonio de pediatras Ernesto y Merche tendrán ocho hijos. Ernesto Sánchez-Villares y Sánchez. De los siete que llegaron a adultos -pues una niña falleció en accidente a corta edad- cinco son también médicos. Más adelante, al ganar la cátedra de Pediatría de Valladolid, la familia se traslada a esta ciudad. Tanto en Salamanca como en Valladolid atendió a muchos niños de Ciudad Rodrigo y nuestra comarca, motivo por el cual bastantes personas le recuerdan aún. Con una capacidad de trabajo asombrosa, en Valladolid creó la Escuela Profesional de Pediatría (como también había hecho en Salamanca), a la que venían a formarse los pediatras antes de que se instaurara el sistema MIR, y donde consolidó un gran grupo de investigadores y docentes. Se le considera un renovador de la pediatría española, defendiendo la atención integral e individualizada de los niños e impulsando, junto con otros colegas, el desarrollo de las especialidades pediátricas. Desde su escuela, comenzó a enviar a sus discípulos a las clínicas europeas y americanas de vanguardia para que pudieran formarse en las distintas especialidades de la Pediatría. Como culminación de su carrera, proyectó un gran Hospital Materno-Infantil en Valladolid, que por desgracia y por motivos políticos no se llegó a abrir. Siguiendo el ejemplo de su maestro don Guillermo, al que siempre veneró, él también fue un maestro para generaciones de discípulos. Maestro es algo más que profesor; es quien transmite una vocación, quien además de enseñar generosamente sus conocimientos, enseña también una manera de ser y de actuar, quien ilusiona y estimula a sus alumnos y disfruta cuando ellos le sobrepasan en conocimientos y capacidades. Sostenía que para enseñar hay que establecer primero una relación afectiva con los alumnos. Maestro es quien es exigente y riguroso primero consigo mismo y luego con los discípulos, pero sabe ser benévolo con los que empiezan. Quien alienta el trabajo en equipo y aglutina discrepancias. Quien sirve de ejemplo. Eso decían de él sus discípulos, que venían de distintos punto del país a formarse como pediatras en su escuela profesional y con quienes formaba una familia espiritual. El humanismo fue otro componente de su personalidad. Desde joven leyó mucho, y tuvo la fortuna de convivir en su etapa universitaria de Salamanca con escritores y pensadores como Antonio Tovar, Alonso Zamora Vicente, Lázaro Carreter, Carmen Martín Gaite.., algunos de los cuales fueron grandes amigos suyos. Disfrutaba de todo y tenía un rico mundo afectivo, que Ernesto va a estudiar medicina a la ensanchaba constantemente. Fue gran cultivador de facultad de Salamanca, y allí encuentra la amistad y gran conversador. En sus últimos años, en un maestro de pediatría, el profesor que sus obligaciones profesionales se lo permitieron, don Guillermo Arce, que le fascina y le formaba parte de una tertulia que mantenían en transmite la vocación. Valladolid, los sábados por la tarde, un grupo de Y esta vez sí, él logra hacerse pediatra. amigos en los salones del Hotel Felipe IV, de la que

249


Dos calles de Ciudad Rodrigo. Las calles Sánchez-Villares

eran contertulianos Miguel Delibes y varios profesores de la universidad. No faltaba a ella ni en los últimos momentos de su enfermedad, ya cercano al final. Siempre se sintió orgulloso de sus orígenes salmantinos, en los que decía que confluían las aguas y los aires de cuatro ríos; el Yeltes, el Calle Doctor Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares. Águeda, el Duero y el Tormes. Del Yeltes por haber nacido en Villavieja de Yeltes, donde su padre ejercía de médico en aquel momento. Del Águeda por el origen de su familia materna, pues su madre María y su abuelo Antonio eran de Ciudad Rodrigo -de su abuelo Antonio Sánchez-Villares sentía que había heredado el talante liberal-. Del Duero por su familia paterna, procedentes de Hinojosa de Duero. Por esta parte de su familia sentía también un gran cariño, y todos los años acudía a Las Arribes pare celebrar con ellos y con toda la familia la floración de los almendros. Y del Tormes, pues en Salamanca estudió la carrera, ejerció los primeros años de su profesión, encontró a su amor y nacieron siete de sus ocho hijos. He hablado aquí de dos personas. De una de ellas, de Ernesto, lo que sé lo sé de buena tinta. Era mi padre. Y también mi profesor en la facultad de Medicina, como lo fue asimismo de la mayoría de mis hermanos. Y me siento muy afortunada, porque aparte de su talla humana y profesional, para mí fue un gran padre. Por él y por mi madre siento devoción y honda gratitud, pues la mayor parte de las cosas importantes de la vida, como persona, como madre y como médico, las he aprendido de ellos. La figura de Antonio me queda más lejana, y lo conozco a través de relatos. Era mi bisabuelo.

250

Abuelo y nieto reposan juntos en una sepultura de nuestro cementerio municipal. Fue la sepultura que Antonio compró para que toda la familia se reuniera a descansar después de las alegrías y fatigas de la vida. Sirva este pequeño recordatorio como un homenaje a su memoria. La de dos hombres de vida fecunda. Como decía Ernesto, cuando aún en los últimos días de su vida seguía recordando y honrando la memoria de su maestro don Guillermo “es bueno recordar, recordar es vivir”.


LA GLORIETA Y DOS VECINOS, MIROBRIGENSES ILUSTRES:

DON BENEDICTO NIETO SÁNCHEZ Y EL DR. JERÓNIMO GARCÍA SÁNCHEZ, q.e.p.d IN MEMORIAM

Justo García Sánchez Universidad de Oviedo

J

erónimo fue pregonero de la Puerta del Desencierro de 2020, justamente antes de que nos asolara, inopinadamente, la terrible pandemia, que trajo el confinamiento, y que hoy todavía preocupa a nuestra sociedad. Tuvo un accidente vascular al salir del Archivo Municipal, después de haber desplegado su apasionada tarea investigadora sobre las farmacias de Ciudad Rodrigo, en plena plaza Mayor, junto al Ayuntamiento, el 8 de noviembre de 2020, del que no se recuperaría, falleciendo el 11 inmediato posterior. Don Benedicto, que habitualmente tenía domicilio en Oviedo, a pesar de la jubilación como catedrático e inspector de Enseñanza Media, retornaba todos los años al lugar de nacimiento, para disfrutar de su pueblo y gentes, y el accidente coronario le sorprendió recién llegado de las vacaciones. D.e.p. Empezamos estas notas con el hijo menor de don Nicasio y doña Luz, como se conocía en el pueblo. Nació en el bajo derecha de la casa de los maestros de la calle Santa Clara (primero Letra A, y más tarde, nº 1). Fue bautizado en la parroquia de San Andrés, por don Manuel Rivero Morante, y tuvo como lugares de divertimento infantil los hastiales que rodeaban el parque de Bomberos Voluntarios, donde vivió el señor Justo, y los parques de juego municipales, próximos al domicilio familiar, especialmente, los espacios sitos en las yerberas de La Glorieta y de La Florida.

251

Don Benedicto Nieto. Foto donación del profesor José María Casielles Aguadé, antiguo alumno suyo en el Alfonso II, y catedrático de la Universidad de Oviedo, que fue uno de los promotores del homenaje tributado en el Hotel de la Reconquista.

Después de asistir a las aulas de párvulos de Mateo Hernández Vegas, pasó a las graduadas de San Francisco, y desde la Escuela Nacional al instituto fray Diego Tadeo González, donde cursó el bachillerato elemental. El resto de su curriculum académico lo conocen bien los farinatos, porque disfrutó desgranando su iter personal en el Teatro Nuevo, con una abundancia de datos, experiencias, personas, instituciones, etc., todo desde el afecto que le caracterizaba. Su tesis doctoral en Historia de la Farmacia, defendida en la UCM, con la calificación de sobresaliente cum laude, es un monumental estudio de la Historia de la Farmacia del Hospital de la Pasión mirobrigense, desde 1492 hasta el siglo XX. Embajador vocacional de Miróbriga, no dejó pasar oportunidad para divulgar nuestro Carnaval del Toro, así como los productos artesanos locales.


La glorieta y dos vecinos, mirobrigenses ilustres don Benedicto Nieto Sánchez y el Dr. Jerónimo García

Como los jardines de La Glorieta era un lugar habitual de pasatiempos, durante muchos años pudimos disfrutar del espectáculo que proporcionaba, en el centro del paseo central, que conforma este espacio paisajístico y recreativo, la actividad desplegada desde un templete, que durante años fue cafetería, con conciertos de la Banda Municipal de Música, además de la restauración, que se desplegaba a lo largo del verano, complementado con la pérgola, no demasiado nutrida de enredadera. Estos pasados meses fue noticia nacional una caseta situada en las proximidades de La Glorieta, transformada, muy oportunamente en su día, en Bibliocaseta, a la que unos desaprensivos prendieron fuego, calcinándose la totalidad de sus volúmenes. La respuesta de recuperación ha sido inmediata. Enhorabuena al ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.

252

Jerónimo dio a conocer, en una de sus variadas investigaciones, que la primera biblioteca pública mirobrigense fue obra de las tropas francesas, que conquistaron con muchas dificultades y después del largo Jerónimo, con la capa de San Martín, el día del pregón de la peña asedio nuestra ciudad, confiscando libros de propiedad Puerta del Desencierro. Foto: Fernando Domínguez. particular que había en los domicilios, intra y extraurbanos, en 1811. Sin embargo don Benedicto Nieto fue un generosísimo donante de su nutrida biblioteca privada, que hoy se puede consultar entre los fondos bibliográficos del Seminario de San Cayetano, al igual que recientemente se ha ejecutado la donación bibliográfica del farinato que fuera “cura del Puente”, don Jesús Pereira. Por ser menos conocido para la gente joven de Ciudad Rodrigo, merece que hagamos una semblanza biográfica de don Bene, ya que han pasado cuarenta años de su óbito, y cumple su cuadragésimo aniversario el próximo 1 de septiembre. Quienes tuvimos el honor de tratarle, lo identificamos en su parentesco con “las del Estanco”, en la calle Laguna, al lado de La Parra. Nació en Miróbriga el 20 de enero de 1906. Fue un destacado filólogo, latinista y humanista. Estudió Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario conciliar de San Cayetano de la diócesis Civitatense. Se ordenó sacerdote el 6 de enero de 1929, siendo nombrado consiliario de los estudiantes católicos el 5 de julio de 1930. Profesor del Seminario mirobrigense, con título episcopal del 4 de enero de 1929, se graduó como licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca, en 1934, título que revalidó en 1949. Obtuvo por oposición una cátedra de Lengua Latina en el Instituto de Enseñanza Media, con desempeño, desde principios de los años cuarenta de la pasada centuria, y durante varios lustros, en el Instituto Alfonso II de la capital asturiana, del que también fue su secretario académico y director. Fue un destacado filólogo, latinista y humanista. Estudió Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario conciliar de San Cayetano de la diócesis Civitatense. Se ordenó sacerdote el 6 de enero de 1929, siendo nombrado consiliario de los estudiantes católicos el 5 de julio de 1930.

Más tarde, ganó por oposición la plaza de Inspector de Enseñanza Media en Asturias, cuyo oficio ejerció como inspector jefe en el distrito universitario, que abarcaba entonces las provincias de Asturias y León, hasta su jubilación en 1976, mereciendo la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio, que fue celebrada multitudinariamente en el Hotel de La Reconquista ovetense. Su informe para la posible creación de la Universidad de León fue decisivo, acreditando la suficiente eficacia y cuantía de la matrícula estudiantil, en los Institutos de Enseñanza Media de aquel territorio.


La glorieta y dos vecinos, mirobrigenses ilustres don Benedicto Nieto Sánchez y el Dr. Jerónimo García

Por sus múltiples méritos, al servicio de la enseñanza secundaria y bachillerato en Asturias, se otorgó su nombre al centro que se construyó, en 1972, en la población asturiana de Pola de Lena, aunque recientemente, por motivos político-partidistas, se cambió la denominación. Desempeñó interinamente y de modo temporal la cátedra de Arte en la Universidad de Oviedo, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras. Se valoró su inteligencia extraordinaria, simpatía personal y grandes dotes humanas. Falleció Momento del pregón de Jerónimo García Sánchez. Foto: Fernando Domínguez. en Oviedo, lugar de su residencia, siendo inhumado en el cementerio municipal de Ciudad Rodrigo, donde sus restos mortales reposan esperando la Resurrección final. Presidió el funeral corpore insepulto, celebrado en la parroquia de San Cristóbal, el obispo de la diócesis, monseñor don Demetrio Mansilla Reoyo. Sobresalió por sus rigurosos y amplios conocimientos en Lengua Latina y Arte, pronunciando múltiples conferencias sobre la materia y redactando numerosos artículos en la prensa asturiana. Fue maestro docente intachable y humanista, sabio e ilustrado, amante de los clásicos de Grecia y Roma, investigador, estudioso y hombre de ciencia. De su producción literaria debemos destacar la intitulada La Asunción de la Virgen en el Arte, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950, 197 p., ampliamente citada por la bibliografía especializada en Historia del Arte, tanto española como extranjera. También, y para sus alumnos ovetenses, redactó la obra Paisaje histórico y valoración literaria de los ‘Titi Livii ab urbe condita libri’, Oviedo, La Cruz, 19441. Terminamos con un ruego para el presidente de la Diputación salmantina, don Javier Iglesias, y para el alcalde mirobrigense: es indispensable que, en un breve plazo de tiempo, con el mayor rigor, se cataloguen los importantes fondos bibliográficos existentes en el Seminario Diocesano, y se pongan fácilmente a disposición de todos los farinatos, por su extraordinaria riqueza temática, por su enorme valor para los bibliófilos, por la antigüedad de algunos de sus preciosos volúmenes, y por la utilidad que proporcionarán a cualquier estudioso de nuestra localidad. Miróbriga pudo disfrutar, en su etapa de mayor esplendor, de juristas y literatos de primer nivel, como fueron el Maestro Palacios o el Dr. Juan Gutiérrez, sin olvidar los nombres muy familiares de quienes redactaron sus valiosas obras desde nuestro pueblo. Coordínense las instituciones locales y provinciales en beneficio de todos los farinatos.

1. Preparaba una amplia Iconografía de Cristo, la Virgen y los Santos, para la que había reunido más de cien mil fichas, incluyendo un archivo fotográfico de cincuenta mil fichas, que legó íntegramente al Archivo Histórico Diocesano de la diócesis ovetense, en el que se conserva actualmente. Su magnífica biblioteca fue objeto de otro legado, a favor del Seminario Diocesano de Ciudad Rodrigo. Bibliografía: MARTÍN MATÍAS, N. y ALONSO MARTÍN, J., “Presbíteros diocesanos ilustres del siglo XX. Datos para la historia”, en Actas del Congreso de Historia de la diócesis de Ciudad Rodrigo (16-19 de noviembre de 2000), Zamora, Monte Casino, 2002, p. 797, nº 17; NIETO SÁNCHEZ, Benedicto; Boletín Oficial de la diócesis de Ciudad Rodrigo, octubre de 1981, p. 525, “Necrología”; HEVIA BALLINA, Agustín, “Don Benedicto Nieto Sánchez, una vida para el humanismo cristiano”, en La Nueva España. Diario de Oviedo, 6 de septiembre de 1981, p. 45; La Voz de Miróbriga. Periódico Semanal de Ciudad Rodrigo, de 6 de septiembre de 1981, “Necrológica”.

253



ARTURO REGALADO: UN CHARRO LÍGRIMO, BUENO Y CON SENSIBILIDAD

Miguel Cid Cebrián Alcalde de Ciudad Rodrigo 1983-1991

S

i algo caracterizaba a Arturo Regalado era su bondad y sus dotes e inquietudes de artista de la piedra y del trabajo bien hecho.

Arturo, servicial y solidario con todas las causas justas, siempre fue sensible a quienes necesitaban una ayuda o al común de los mortales para que disfrutaran con sus creaciones llenas de ingenio y oportunidad. Yo lo he comprobado en numerosas ocasiones, bien fuera en Carnaval con el disfraz más ocurrente o en cualquier otro momento de la vida diaria, ya que su inquietud y su ingenio no tenían límites. A pesar de su avanzada edad su vitalidad le empujaba constantemente a desarrollar aquello que le atraía su inquietud permanente. Todos los días teníamos prueba de ello, a la vez que siempre daba testimonio de generosa ayuda con lo que estaba en su mano. Y esto ¿por qué? Sin duda, su carácter era así, pero también sus fuentes de conocimiento, ya que él siempre se definió como humanista comprometido con los demás y, por ello, apasionado defensor de todo lo que creía justo y opositor de lo que pensaba que no lo era. Ciudad Rodrigo ha tenido la suerte de contar entre sus hombres a este charro lígrimo, nacido en Yecla de Yeltes, pero mirobrigense de corazón. Su amor a todo lo nuestro así lo atestiguaba como defensor a ultranza del folclore charro, cuya danza practicó con brillantez en el Grupo Dámaso Ledesma del que fue ferviente creador e impulsor, así como maestro de sus componentes creando una escuela de bailadores y bailadoras charros que aún perdura. Al igual que como autor de numerosas obras de nuestra histórica heráldica y monumental, entre las que destacan numerosos escudos de nuestra ciudad, todos labrados en piedra, al igual que las rotulaciones de calles y plazas empezando por nuestra plaza Mayor. Arturo ya ha quedado grabado para siempre, al igual que nuestros corazones. Arturo, hombre cordial y cariñoso, siempre se mereció el reconocimiento de nuestras gentes y de la ciudad en la que vivió con una fructífera senda. Trabajador incansable y padre de una numerosa familia tiene también el cariño y el recuerdo de todos los que le queríamos y admirábamos. Los que disfrutamos de su amistad y afecto nunca le olvidaremos, por aquello que como dijo Isabel Allende “la gente sólo se muere cuando se la olvida”, y Arturo seguirá vivo en nuestra memoria al igual que en nuestros corazones.

255


256


MIGUEL GONZÁLEZ BARBERO, TODA UNA VIDA DEDICADA AL CIUDAD RODRIGO C.F. Nicolás de Elías Vegas

C

asi 40 años dan para mucho y ese es el tiempo que Miguel González Barbero, el de las piscinas de Interpeñas, el eterno delegado de campo del Ciudad Rodrigo C.F., lleva vinculado al club de fútbol farinato al que adora y al que, a pesar de sufrir importantes intervenciones quirúrgicas, sigue entregándole su grácil corazón y dedicándole su tiempo y cariño sine die. Es un sentimiento firme y profundo y a pesar de que han sido muchos los presidentes y las directivas que en el Ciudad Rodrigo C.F. han bregado, así como entrenadores y cientos de jugadores de todas las edades, nuestro protagonista ha sobrevivido a las crisis más insondables y las celebraciones más hilarantes, que de todo ha habido. Será su carácter afable e introvertido, que solo pierde puntualmente cuando advierte alguna injusticia, es el que le ha permitido seguir ligado a un club como el mirobrigense que, como es obvio, en algunos momentos ha transcurrido por caminos espinosos, difíciles de sobrellevar en los que sobrevoló incluso la desaparición.

257 Será su carácter afable e introvertido es el que le ha permitido seguir ligado a un club como el mirobrigense que, como es obvio, en algunos momentos ha transcurrido por caminos espinosos, difíciles de sobrellevar en los que sobrevoló incluso la desaparición.

Miguel González Barbero nació en Ciudad Rodrigo en diciembre de 1950 y está casado con Juani. Fruto de este matrimonio vinieron al mundo sus cuatro hijos, Rosa, Lucía, Miguel y Sergio, “de los que me siento orgulloso,


Miguel González Barbero, toda una vida dedicada al Ciudad Rodrigo C.F.

258

y a los que siempre estaré muy agradecido por haber ampliado la familia regalándome cuatro nietos: Mario, Alejandro, Adrián y Koke, que son alegría de los abuelos y de toda la familia”. La vida laboral de Miguel ha transcurrido prácticamente en el Complejo Deportivo de CODEMIRSA, más conocido como “Las piscinas de Interpeñas”, “donde trabajé 36 años y tengo que agradecerle a Ceferino Santos la magnífica disposición que siempre tuvo conmigo, tanto en su empresa CEBASA, como en Interpeñas. También he trabajado en algunas fincas de la comarca como tractorista”. Las pasiones de Miguel, son los toros “me gusta disfrutar de una buena corrida de toros, aunque cada vez sea más difícil y por supuesto del Carnaval del Toro, capeas, encierros, corridas…” pero sobre todo el fútbol, tanto es así que lleva vinculado al Ciudad Rodrigo C.F, por el que siente verdadera pasión, la friolera de casi cuarenta años con algunas ausencias puntuales por problemas de salud. Mientras Miguel ha sido directivo y delegado del equipo farinato, han dirigido el club muchos presidentes: “Francisco Mateos, Constantino Bárez, Ángel de Arriba,


Miguel González Barbero, toda una vida dedicada al Ciudad Rodrigo C.F.

“Han sido muchas las vivencias y los momentos difíciles y felices que he vivido en el club, pero siempre he sido feliz porque me gusta lo que hago, a pesar de los sacrificios que en ocasiones he tenido que hacer, siempre merecen la pena”.

Jesús González, Eugenio Cid, José Matías Bárez, Alfonso Luengo, Lorenzo González y actualmente los hermanos Tomé, seguramente me deje alguno en el tintero. Todos han sido y seguirán siendo muy importantes para el club por su labor altruista y desinteresada, dejaron huella con su trabajo y contribuyeron a la historia de un club al que muchos llevamos en el corazón. Quizás el más recordado sea Francisco Mateos, gracias al cual tenemos este campo de fútbol cerrado al que además le da nombre”.

La lista de entrenadores es igualmente amplia en la dilatada presencia de Miguel en el equipo mirobrigense. “Antonio Ernesto, Toñete, Coli, Machichas, Boliche, Chiqui, Javier, Astu, Caridad, Chanca, Juán Sánchez, Fernando Alvarez, Tomé , Guti… y el actual, Dani Romo, joven míster de 31 años procedente del Unionistas que tiene la complicada papeleta de sustituir a Aris en una categoría complicada como la tercera división. La verdad, comenta, que de todos tengo buenos recuerdos y anécdotas, quizás Onofre fue el que le dio un empujón al club en ese momento y que necesitábamos desde hacía tiempo. En la etapa en la que estuvo dirigiendo al equipo, estuvimos varias veces a punto de conseguir el ascenso y nos devolvió la ilusión a todos. También Aris Marcos ha dejado una huella importante en el club porque en sus dos etapas ha conseguido sendos ascensos de forma meritoria y volviendo a enganchar a la afición de nuevo, además de hacer una importante labor con los patrocinadores y distintas colaboraciones, que para nosotros es vital para poder seguir adelante. Sabe motivar a los jugadores y a la afición es una pena que haya tenido que dejar el equipo, aunque ya está bien y lo seguimos teniendo cerquita como director deportivo. Es cabezón, pero un “crack” y en lo personal super atento conmigo y mi familia”. Aparte del primer equipo, Miguel ha conocido muchísimos entrenadores de los equipos de la base, entre ellos su hijo Sergio González “Piscis”, que “además ha sido jugador, recoge pelotas y lo que haga falta, siempre dispuesto a trabajar por el club. Mi hijo Miguel y mi nieto Mario, también fueron jugadores , pero Miguel tuvo que dejarlo por una lesión grave”. Pero el semblante le cambia por completo cuando habla de la nueva situación profesional de su hijo Sergio “lleva tres años en la cantera del EDF Logroño y en los dos últimos forma parte del cuerpo técnico del primer equipo de Primera Iberdrola femenino, haciendo las labores de analista táctico. El año pasado llegaron a la Supercopa de España y a la final de la Copa de la Reina que jugaron en La Rosaleda contra el F.C. Barcelona, tenemos su medalla en casa. Me siento muy orgulloso de lo que está consiguiendo y que esté cumpliendo su sueño”. Miguel recuerda con especial emoción los ascensos a tercera división que ha vivido con el primer equipo pero “en especial recuerdo el del año 2015 después de 33 años sin conseguirlo fue muy emocionante, porque era mucho tiempo sin estar en tercera. Este último, en 2021, fue muy especial para mí, porque tuve que ver los playoffs por internet, dado que llevaba unos días operado del corazón y fue para mí el empujón definitivo para una buena recuperación. Quiero aprovechar para darle las gracias, aunque ya lo hice, a los muchos amigos y conocidos que se acordaron de mí y me mostraron su cariño y apoyo”. En cuanto a las anécdotas que ha vivido en estos años, asegura que “tengo para escribir un libro. En un partido en León estaba recogiendo el acta y las fichas

259


Miguel González Barbero, toda una vida dedicada al Ciudad Rodrigo C.F.

después de un partido y se fueron sin mí y tuvieron que darse la vuelta para recogerme. Otro día volvíamos a casa y siempre parábamos en La Fuente de San Esteban a dejar jugadores, pues se quedó encerrado Carpio en el maletero y Pepo tuvo que venir detrás con su coche y pararnos para sacarlo. Y el viaje más largo, junto al de Vigo en la Copa, fue un partido en Laciana, comenzó a nevar y en el puerto tuvimos que darnos la vuelta y hasta las cuatro de la madrugada no llegamos al pueblo”. Lo que tiene muy claro Miguel es que “han sido muchas las vivencias y los momentos difíciles y felices que he vivido en el club, pero siempre he sido feliz porque me gusta lo que hago, a pesar de los sacrificios que en ocasiones he tenido que hacer, siempre merecen la pena”. Por ello ha recibido varios reconocimientos de “CODEMIRSA, del Ciudad Rodrigo C.F., pero el más especial fue el recibido en la Gala del Deporte y la sorpresa de mi hijo Sergio, viniendo desde Logroño para entregármelo”. Con respecto a la afición “la verdad es que suelen generar un ambientazo tremendo sobre todo en partidos importantes. Hubo épocas muy buenas también con peñas como El Frente Torreta, Farinatos Youngs y ahora Orgullo Farinato. El Francisco Mateos tiene algo especial”. 260

Con respecto a la implicación del Consistorio en las instalaciones del club, asegura que podía hacer “más de quince años que no se implicaban como ahora, techando y arreglando la tribuna, poniendo gradas supletorias, el marcador, vallas perimetrales… la verdad es que van haciéndose cosas, aunque me gustaría que hicieran unos vestuarios adaptados al siglo XXI y la renovación del césped”. Pero Miguel, con el que he pasado muchas horas conversando de lo divino y lo humano en la salida del túnel de vestuarios del Francisco Mateos, a pie firme, pendientes de los partidos, pasando mucho frío, no quiere dejar el club de su vida al que le ha dado todo, sin cumplir un sueño “que el equipo se mantenga en la tercera división, la mejora de nuestro fútbol base y tener a mi hijo como entrenador del primer equipo y ser yo su delegado”.


REGRESO A LA NIÑEZ

Santiago Corchete Gonzalo Centro de Estudios Mirobrigenses

1.- INTRODUCCIÓN Todas las personas hemos sido niños. A tal respecto, conviene aclarar que el diccionario RAE (Real Academia Española) considera sinónimos los términos niñez e infancia, definiendo a ambos como el tiempo transcurrido desde que nacemos hasta nuestra llegada a la pubertad, que la RAE sitúa hacia los nueve años de edad. Durante tal periodo de tiempo, quedarán marcados con sello indeleble los rasgos principales de nuestra personalidad, modelados a través de los procesos del conocimiento-aprendizaje vividos principal- De los tres corralones existentes en la calle Lázaro, el más próximo al desaparecido “Caño mente en el seno familiar y refor- La Jesusa” y actual avenida de Béjar, fue regentado por mis padres durante muchos años. zados con la interacción de otros Fotografía de F. Domínguez. apoyos e influencias externas: escuela, vecindad, barriada, primeras amistades… etcétera. Por todo lo cual y, con razón poética, no es de extrañar que el mundialmente famoso poeta alemán Rainer Mª Rilke (1875 – 1926) haya afirmado que “la verdadera patria del hombre es la infancia”. Dado lo importante que también es la niñez para el autor de esta crónica, pasaremos seguidamente a desvelar algunos datos significativos que quedaron grabados con letras de nostalgia en los recónditos espacios de la ya polvorienta memoria. Hechos y anécdotas que acontecieron ante mis absortos ojos en el universo territorial urbano donde transcurrió mi niñez.

2.- MI BARRIO, MI UNIVERSO Nací en el número 37 de la antigua calle Santo Domingo (hoy avenida de Béjar) de Ciudad Rodrigo, por cuanto un altísimo porcentaje de esos nueve primeros años transcurrieron casi exclusivamentemente en el entorno mirobrigense de las calles: Lázaro, precedida por el singular pilón y caño “La Jesusa”, hallándose situadas en ella las sobrias portadas de tres amplios y contiguos corralones; calles Cárcabas, Peramato, Voladero, campo de San Cristóbal e iglesia parroquial del mismo nombre, así como la típica fuente-cañería circular construida con roca granítica para el llenado de los cántaros de barro/latón para el agua del consumo familiar; la amplia y popular calle del Rollo (Lorenza Iglesias), conventos de las MM Carmelitas y Clarisas en la calle Rastrillo; la calle Santa Clara con accesos

En el gran corralón familiar monté por primera vez un equino: el del señor Tomás (dueño de la dehesa San Román), que cuando acudía a Ciudad Rodrigo dejaba su cabalgadura en tan amplias dependencias, al igual que lo hacían otros muchos labradores amigos de mi padre.

261


Regreso a la niñez

262

a los parques de La Glorieta y La Florida; rotonda del Árbol Gordo, las monumentales Tres Columnas ubicadas en su cercanía, los amplios solares dedicados a los mercados y ferias de ganado: vacuno en el glacis de la muralla con su corral y báscula pública de gestión municipal para el pesaje de los animales. De otra parte, el amplio solar del campo San Francisco, colindante con la carretera de Béjar, dedicado a la compraventa del ganado asnal, mular y caballar, así como a asentamientos temporales de circos y teatros ambulantes, si bien alguna que otra vez sirvieron para ubicar improvisados cosos Campo San Cristóbal con la iglesia originaria al fondo, aún sin reformar, y con la popular taurinos. El resto de tan amplio fuente-cañería desplazada del centro-rotonda donde ahora se halla, privada del que espacio constituía el descampado constituyó su mayor y sencillo encanto. que limitaba, por el lado sur, con el flamante edificio de las Escuelas Graduadas “San Francisco” y por el este, con el exento cuartel La generación de niños que de la Guardia Civil, en cuya fachada posterior una coqueta nacimos en Ciudad Rodrigo plazuela, aún existente, disponía entonces de una fuente de durante los años de la Guerra agua continua decorada con la escultura de un Cupido o anCivil y posteriores, podría gelote encantador, posteriormente trasladado a otro emplaafirmarse que crecimos con el germen de la afición taurina zamiento urbano con mayores exigencias y/o pretensiones dentro de nuestras venas. estéticas: ¿quizá La Florida?

Grupo Escolar San Francisco, centro de carácter público, donde cursé la enseñanza primaria disfrutando de un profesorado que jamás olvidaré. Obsérvese la gran explanada que la antecede, donde la chiquillería practicábamos de continuo toda clase de juegos y deportes.


Regreso a la niñez

Tales fueron los principales límites del universo donde transcurrió mi niñez. Para dejar la debida constancia de todos ellos con la minuciosidad requerida, quizá este relator precisaría disponer de todas las páginas de la 43 edición del Libro de Carnaval, cuestión ésta enteramente desaconsejable tanto para el editor como para el potencial público lector. Tales paisajes reaparecen ante mis ojos colmados de una sutil inocencia y a la vez emborronados por una imprecisa melancolía, mas no pueden ni deben suplantar a la cruda realidad del sentido práctico, por Clásica fotografía que, sin previo aviso, hacía en una de las aulas un profesional ambulante. cuanto procuraremos que nuestra Me hallo leyendo el libro escolar Para mi hijo. pasión por la literatura quede relegada a su propio ámbito estético memorialístico, utilizando únicamente este espacio para ser destinado a glosar una modesta crónica de remembranza carnavalera.

3.- LA AFICIÓN TAURINA

Los chiquillos, subidos y a salvo en la alta pared, observábamos de continuo las entradas y salidas del ganado y, cuando percibíamos el acceso de alguna res “pegona” fruto de la emoción el nerviosismo ponía a hervir nuestra sangre de manera que, casi siempre, algún mocetón saltaba de la pared al improvisado ruedo para provocar la embestida del novillete.

La generación de niños que nacimos en Ciudad Rodrigo durante los años de la Guerra Civil (1936-1939) y posteriores, podría afirmarse que crecimos con el germen de la afición taurina dentro de nuestras venas. Las entonces denominadas “Fiestas Tradicionales” ocupaban el centro del máximo interés festivo popular, ya que las festividades anuales giraban en torno a su celebración. Acudían a ellas como invitados los familiares residentes lejos de nuestra ciudad, y las casas se remozaban y enjalbegaban para acoger a tan queridos huéspedes forasteros… Por ello no es de extrañar que El ferial de ganado vacuno asentado sobre los terrenos del glacis tal ambiente de expectación contagiara a la chavalería de la muralla mirobrigense, con la iglesia de Cerralbo y S.I. Catedral durante los meses precedentes, y los juegos infantiles al fondo. se contagiaran teniendo al toro, burdamente simulado, por protagonista totémico generación de escolares tras generación. En mi caso lo fue del siguiente modo: el alumnado, todo él masculino, que cursábamos los estudios primarios en las Escuelas Graduadas “San Francisco”, las semanas que precedían al Carnaval, durante el recreo matinal y todos a una, como impelidos por la fuerza de un resorte natural e instintivo, dedicábamos el tiempo del receso a “jugar a los toros” en el escenario de la gran explanada situada en la parte anterior de la fachada principal que daba, y así continúa, acceso al edificio docente. En un pis pás de tiempo, todo se organizaba para el festejo

263


Regreso a la niñez

264

Era tan numerosa la concurrencia de vacuno, que ocupaba toda la ladera inferior llegando hasta las viviendas próximas al Cruce de la carretera de Salamanca.

taurino; un grupo de chavales de los cursos superiores, y quizá también de los más pillos, se erigían como toros dotados de improvisadas cornamentas formadas por palos curvados, en cuyos extremos fijaban unos cuernos de carnero o astas vacunas de diversos tamaños traídas de sus casas. Así dotados, la manada se congregaba alejada del entorno escolar, y los varios centenares de niños restantes nos dirigíamos dispersos en grupitos de afines a “esperar” el encierro. La emoción de la chiquillería iba en aumento, y la adrenalina hacía hervir la sangre por nuestros infantiles cuerpecitos. A un golpe súbito e inesperado de voz, la manada echaba a correr hacia la entrada del edificio, dando cornadas y revolcones a diestro y siniestro, sin más refugio que subirse al vallado enrejado que aún se conserva y que constituían las “barreras” del coso taurino infantil. Cuando nos sentíamos perseguidos por alguno de los falsos cornúpetas, trepábamos con apuros al vallado gritando “¡barrera!” y el astado desistía de su embestida no exenta de malicia, e iba en pos de algún otro atrevido/valiente que pisara el coso taurino. Y así en centenares de ocasiones... El silbato del conserje escolar, con su estridente sonido, ponía el punto final a la capea infantil, y nuestra sangre poco a poco recobraba el ritmo normal de sus latidos camino de la escalinata en rampa que daba acceso a las aulas. ¿Quién de aquéllos niños farinatos no había sentido reforzada la afición taurina dentro del depósito hereditario genético tradicional?

NOTA (1).- Las personas actualmente defensoras del antitaurinismo reciban nuestro más sincero respeto y nuestras disculpas.


Regreso a la niñez

4.- LA BÁSCULA La compraventa del ganado vacuno, como ya fue dicho, requería en ocasiones el pesaje de algunos lotes o ejemplares de reses de todas las edades y tamaños; para lo cual, cerrados los tratos, los dueños encerraban sus ganados en el gran corralón anejo cuya mangada conectaba con el habitáculo donde se hallaba instalada la báscula de plataforma móvil que, al pisar los animales en ella, Todas las noches también entraba quedaban retenidos en tal espacio durante el tiempo que yo en contacto con las sábanas precisara el empleado municipal para verificar el pesaje de de mi cama acompañado en cada lote objeto de compraventa. mis sueños por el tenuemente lejano tañer de los cencerros, Quiérese decir que tal proceso era lento y, las reses que que ejercían de pacífico fondo se hallaban a la espera en el corralón anterior, permanecían “musical” nocturno a mis afilados en él durante bastante tiempo. Los chiquillos, subidos y a oídos de niño. salvo en la alta pared, observábamos de continuo las entradas y salidas del ganado y, cuando percibíamos el acceso de alguna res “pegona”, es decir, alguno de aquellos moruchos ligeramente encastados, fruto de la emoción, el nerviosismo ponía a hervir nuestra sangre de manera que, casi siempre, algún mocetón saltaba de la pared al improvisado ruedo para provocar la embestida del novillete eral/utrero para darle un desaliñado lance y volver a trepar temeroso la pared para ponerse a salvo. Cuando tal sucedía, los chiquillos aplaudíamos el lance del valiente y arriesgado mozalbete. NOTA (2).- Aún perdura en nuestra mente el aparatoso y desgraciado revolcón con volteo padecido por el magnífico joven pelotari Eladio Sánchez, Tayo, al destrozarle parcialmente la bolsa escrotal una de aquellas reses moruchas semiencastadas versus “pegonas”. Afortunadamente, la medicina logró recuperarlo.

5.- DE NUEVO EN MI BARRIO

265

Frente a nuestra casa, calle Santo Domingo, 37 se hallaban dos corrales donde encerraban sus lustrosos bueyes de labor dos grandes labradores de la estirpe familiar apodados Los Bibianos. De madrugada, uncían cada par de bueyes al yugo correspondiente y partían con los gañanes hacia diversos lugares de la socampana donde alzaban los barbechos, binaban y asimismo aricaban con arado romano las cosechas de sus labranzas cerealistas. En la atardecida regresaban los bueyes al corral cansinos y sudorosos tras una jornada, de seguro, agotadora. Mas al desuncirlos, ya les esperaba en los pesebres su ración de pienso, que consistía en una mezcla de cereales y algarrobas con abundante paja y algún forraje en ocasiones. Al finalizar la “postura”, un gañán abría los portones del postigo y las reses salían del recinto a la calle con alborozo para ir a abrevar en el próximo y largo pilón del caño La Jesusa, cuyas aguas procedían del Nacedero situado en los lejanos parajes más allá de San Giraldo y proveían a todas las fuentes públicas, grifos, cañerías, etcétera de Ciudad Rodrigo. Tras cierto tiempo de beboteo y amagos de luchas, los bueyes más antiguos, soneteando el dolondón de sus cencerros, conducían de regreso la

Típica fotografía carnavalera, ahora sobre caballo de cartón-piedra, llevando en la grupa a mi prima Paulina Barco Gonzalo.


Regreso a la niñez

manada respingona al corralón de partida, donde una acompasada y somnolienta rumia metabolizaba el pienso y agua consumidos. Coincidiendo muy aproximadamente con esa hora, todas las noches también entraba yo en contacto con las sábanas de mi cama acompañado en mis sueños por el tenuemente lejano tañer de los cencerros, que ejercían de pacífico fondo “musical” nocturno a mis afilados oídos de niño. ¿Cómo no iba a resultar “familiarizado” con el casi contacto directo cotidiano de los hábitos y las costumbres del ganado vacuno? De esta manera tan sosegada, pacífica y amable, tales imágenes y sonidos fueron entrando en el foco donde perviven los recuerdos y afectos más íntimos.

6.- DESPEDIDA Es así cómo aquel universo en el que transcurrió mi niñez ha desaparecido por completo de la realidad urbana del actual Ciudad Rodrigo (¡tenía que suceder!), pero permanece indemne e inmutable en la memoria profunda de mi niñez cada vez que asomo la mirada desde la balconada retrospectiva del tiempo perdido, siempre leve, fugaz y transitorio. Es la ley de la vida quien se impone y hace prevalecer sus criterios de cara al devenir de cada sociedad y cada época: ¿mejor?, ¿peor?, ¡quién lo sabe! Lo que sí resulta cierto y comprobable es que siempre será diferente: Regreso a la niñez para Tomás Domínguez Cid

266

Niñez, ¿por qué te fuiste tan deprisa, del todo y sin decirme adiós? Jamás creí que tu infinito territorio quedaría tan irreconocible, transformado, empequeñecido y raro por someterlo a mil intervenciones que lo han desfigurado, las que a mi me han quedado vacío y a la vez talmente en desamparo. Mas he vuelto a aprender a ser un niño distinto, al que la edad envejeció… y en cambio a ti te ha rejuvenecido.


LA “ACEÑA” QUE SE NOS FUE. UN LUGAR ENSOÑADOR QUE SE COMIÓ EL PROGRESO

Lauren Risueño y Chema Sánchez

C

asi imposible explicar a un niño de Ciudad Rodrigo, a un joven mirobrigense lo que significó La Aceña para los chicos y mayores de hace medio siglo. Se trataba de un lugar de esparcimiento y de encuentro en el que se conjugaba lo íntimo y lo familiar, en donde se mitigaban los rigores del verano disfrutando de unas aguas cristalinas, de la pradera natural siempre verde y de una arboleda que proporcionaba un frescor relajante. Allí nació “Mi río y mi amor”, el poema que hemos cantado siempre emocionados y que trasmite en buena medida lo que significó aquel lugar bendito de la ribera del Águeda. El paisaje deprimente nos llenó de Compartían con nosotros la orilla del río jóvenes tristeza. La evolución y el progreso habían que se situaban en una yerbera próxima al molino. Más adelante y paralelo a la isla recordamos las familias de cercenado nuestra memoria, en forma Winter, Gudinho, Ángel de Miguel, el grupo de amigos de una autovía que produjo estos efectos de Nacho Domínguez, Tity, Mariano Vegas, Juan Madevastadores en esta parte del río. chado, etc. Los del Pozo Airón se situaban al otro lado del río y se movían como pez en el agua, y nunca mejor dicho, con su barca. También en este lugar disfrutaba de su barca Sela Bellido. Y Nena con una piragua era una novedad en aquellos tiempos. En La Isla, inolvidable la presencia de Chiqui, Tito, Marcos y Luis con sus respectivas novias. Hemos vuelto por aquel lugar en el que tanto habíamos disfrutado y una sensación de desazón nos ha invadido al resultarnos del todo irreconocible. Ha desaparecido el molino de Marino y el brazo del río que lo alimentaba. La pesquera rota, habla de abandono y dejaba la corriente muy vada. Para colmo, la zona donde los jóvenes disfrutábamos el sol y formábamos nuestras tertulias, jugábamos a las cartas y cantábamos al son de la guitarra de Casillas, estaba plantada de maíz hasta la misma orilla.

267


268


La “Aceña” que se nos fue un lugar ensoñador que se comió el progreso

El paisaje deprimente nos llenó de tristeza. La evolución y el progreso habían cercenado nuestra memoria, en forma de una autovía que produjo estos efectos devastadores en esta parte del río. ¿No había otra opción? Está visto que en muchas ocasiones la globalidad y los tiempos modernos no entienden de sensibilidades.

En aquellos años de nuestra juventud los componentes del Club Fantasma disfrutábamos de aquella impresionante piscina natural, al igual que los mirobrigenses de todas las edades. Sin embargo teníamos un privilegio: éramos los patrones de la Reina del Águeda.

Es cierto que el transcurso del tiempo magnifica en muchas ocasiones las vivencias de nuestra niñez y de nuestra juventud. En alguna de nuestra vuelta al pasado, a través de la evocación de los recuerdos, ha salido este escenario singular, de profundo significado para los jóvenes de los años 50, 60 y 70. Hablamos, como ya hemos dicho, de La Aceña, el espacio de baño y recreo, a la vera del molino de Marino, que en verano se convertía en la playa de Ciudad Rodrigo para los que no teníamos “posibles” para ir a Figueira da Foz. A ella se podía llegar a través de la prolongación del entonces camino de Los Cañitos –actualmente convertido en avenida- o desde la carretera de La Caridad desviándote poco antes de La Puentecilla. En aquellos años de nuestra juventud los componentes del Club Fantasma disfrutábamos de aquella impresionante piscina natural, al igual que los mirobrigenses de todas las edades. Sin embargo teníamos un privilegio: éramos los patrones de la Reina del Águeda, una barcaza de cinco metros de largo y dos de ancho que se movía a golpe de los cuatro remos, que manejábamos los jóvenes marineros, que nos sentíamos más capitanes piratas que remeros. La Reina del Águeda no era nuestra, pertenecía a los Crescencios, peña o grupo de amigos que eran más de merienda y porrón que de río y baño. Manolo Winter, hijo del protésico dentista Eugenio Alonso, era el encargado de la barca y el que tenía la llave del candado. Nosotros con la Reina del Águeda en la Aceña disfrutábamos más que un jeque árabe con su yate en Puerto Banús.

269


La “Aceña” que se nos fue un lugar ensoñador que se comió el progreso

Incluso tenemos que confesar que nuestro transatlántico nos permitía ligar, ya que a las chicas le encantaba subir río arriba, por uno de los brazos de La Isla, hasta casi el Vado o el Pinalito.

Los jaramugos o sardas han desaparecido prácticamente del Águeda aunque hace unos años eran miles los que se veían en cuanto se llegaba a la orilla. Algunas especies autóctonas han desaparecido de nuestro habitat como consecuencia de la aparición de especies depredadoras e invasivas.

Pero la Aceña, el río, era mucho más que un baño o un paseo en barca. Formaba parte de nuestra vida de vacaciones y era uno de los ejes de nuestro devenir del verano. Además del baño vespertino de cada tarde, formaba parte del ritual de cada domingo o de cada día festivo. Los sábados o víspera de festivo nos reuníamos para montar la estrategia culinaria y la intendencia del día siguiente. A cada uno se le asignaba la correspondiente papeleta con su aportación de víveres y todos contribuíamos con nuestra cuota para las bebidas. ¡Bueno! esto es un eufemismo ya que lo que llevábamos en realidad era un cántaro de vino tinto, que enfriábamos con una toalla mojada en el agua del río. Añadíamos un par de gaseosas, por las chicas. El menú tenía como plato fijo una paella, plato en el que nos habíamos convertido en auténticos expertos. Se trataba de una paella abundante y generosa, ya que contábamos siempre con los gorrones y arrimados que podían llegar y que nunca faltaban. Es curioso pero a pesar de que siempre acabábamos juntos los chicos y las chicas, éstas nunca se acercaban a la lumbre de campo, a la paellera y a los preparativos previos al guiso. Decían que confiaban en nuestra experiencia y que preferían tomar el sol. A veces antes de la paella caían unas tiras de panceta, costilla o algún choricito asado en las brasas de la lumbre campera. 270

LOS JARAMUGOS Una de las distracciones que teníamos en La Aceña era la pesca de jaramugos y bogas que abundaban en el Águeda y que capturábamos con un simple anzuelo, un sedal y bolitas de masilla hechas con miga de pan. En algunas ocasiones llevábamos como cebo lombrices que cogíamos en el desagüe del Caño del Moro o gusarapines que buscábamos debajo de las piedras de la corriente que formaban las chorreras de la pesquera del molino. Los jaramugos o sardas han desaparecido prácticamente del Águeda aunque hace unos años eran miles los que se veían en cuanto se llegaba a la orilla. Algunas especies autóctonas han desaparecido de nuestro habitat como consecuencia de la aparición de especies depredadoras e invasivas. No confundir los jaramugos o sardas autóctonos con las bandadas de pequeños alburnos –especie invasora- que se ven en la actualidad. Me da rabia porque con ello se extingue la imagen de los chavales subiendo camino de la ciudad y llevando un junco con varias docenas de jaramugos para comerlos fritos en su casa.

LA ISLA Por debajo de El Vado o del Pinalito, el Águeda se abría en dos brazos y formaba un escenario singular conocido como la Isla. Un islote que tenía más de un kilómetro de largo en su eje principal. A nosotros nos gustaba acampar en la Isla, a la que llegábamos con la Reina del Águeda porque nos daba autonomía e independencia ya que sin la barca no era fácil establecerse allí. La Isla se convertía en nuestro íntimo cortijo fluvial en el que íbamos a por leña, hacíamos la lumbre, cocinábamos, cantábamos, nos bañábamos e incluso iniciábamos algún intento de conquista afectiva. Un lugar maravilloso lleno de vegetación exuberante, pájaros y hasta alguna vaca gozalona que no paraba de pastar en todo el día.


La “Aceña” que se nos fue un lugar ensoñador que se comió el progreso

EL MOLINO Nada más recogerse las eras, en el mes de julio, el molino de La Aceña no paraba de funcionar desde las claritas del día hasta que se ponía el sol. A través de una compuerta manual se abría el bocín que iba a permitir el paso del agua sobre el rodezno o rueda de hierro y chapa, que haría girar y transmitía el movimiento a todo el mecanismo interior, haciendo girar las piedras de la molienda. El rodezno soportaba una gran presión y de vez en cuando Aquilino, el herrero, tenía que ir a sustituir o reparar las alabas que propiciaban los giros. A través del molino a pesar de que el molinero estaba trabajando y no le gustaba el trajín, pasábamos al islote que se formaba y que era el lugar ideal para la pesca de jaramugos, Un lugar desde el que se divisaban los Cañitos, la Alameda Vieja llegando la vista hasta la Pesquera (de la Concha). A la vuelta a pinrel a la civilización, una parada obligatoria era en el Caño del Obispo, junto a los Cañitos, eterno chorro de agua sosa que en pleno verano salía fresco como el del grifo del frigorífico, y también otra en Villa Ángeles para jugar una rana y tomar el último sorbo. Y hasta aquí este recuerdo inolvidable de nuestros años de juventud.

271


272


GASEOSAS LA ARGELINA. BALADA DE SANTIAGO CAMBRONERO Mª del Carmen Rodríguez Orive “Se advierte al lector: Los personajes y hechos retratados en este relato tal vez sean ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales es en parte pura coincidencia”.

C

hagui pasa por la puerta del estanco del señor Remigio y le viene a la cabeza la anécdota muy comentada en la mañana de ayer, parece ser que el gitano Fatura entró con los modales justos pidiendo su habitual paquete de tabaco Diana y el estanquero molesto por las continuas faltas de respeto le amonestó: “Mira, hijo, vuelve a salir y me dices buenas tardes señor Remigio, ¿haría usted el favor de darme un paquete de Diana? Y yo te lo doy”. Salió Fatura con gesto sumiso y volvió a entrar para reproducir el formalismo. El tendero se las creyó muy felices replicándole como un padre: “Así, hijo, así”. Pero Fatura que no había terminado su perorata la remató con un “¿sabe qué le digo? Pues que ahora se Foto entrañable del interior de la fábrica de bebidas refrescantes lo meta usted por el c…”. Recordando ese infortunio La Argelina. De izquierda a derecha: Santiago Cambronero, Luis alcanza el bar de Nino, el Cencerrero, sucursal de la Cambronero, Moneco y Sera Bernal. Chagui acciona la taponadora estación de autobuses, donde un popular cobrador de tapón de platillo o tapón corona, Sera, a la envasadora de de billetes recoge los papeles con los encargos para refrescos y gaseosas de 6 grifos con los protectores descendidos su viaje diario a la capital, echa una mirada al fondo y Luis introduciendo los refrescos en cajas de madera. A la derecha, y capta el momento en que, en su particular chanza otra envasadora de dos grifos y, al fondo, toda la maquinaria para la para seleccionarlos, inspira profundamente pegando obtención del anhídrido carbónico (se aprecia rueda de la saturadora). un estruendoso soplido al mostrador que hace volar las peticiones no aplastadas con propina. Cuentan que en una ocasión le confiaron un hermoso jarrón y al no haber unto, se excusó detallando un estropicio a lo que el demandante muy aliviado comentó: “Pues menos mal que no te di el dinero”. “Pues menos mal que no te lo compré”, contestó el audaz recaudador. Esta mañana al niño le perturba una idea, continua su camino ensimismado hasta que lo despabila un topetazo contra el cajón de Justo, el limpiabotas y acomodador del cine Madrid “¡mira por dónde vas, chaval!”. Dos risotadas afloran por su derecha, son Pablo, el Chocho, con el carrito de mano y Nardo condenado por el peso que soporta su cuello bordeado por una cuerda que va a rematar en los mangos del carretón, ambos van cargados de maletas y vienen de la estación o de los coches de línea, son los mozos de cuerda. No sabe si se ríen de él o es de Jumillano que llega en bicicleta de la huerta del Pincho haciendo la bocina con las manos “¡AUUUU-AUUUU!”. Les hace caso omiso ofuscado, nuevamente, en el pensamiento cuando escucha al servicial asistente Virgilio decirle al hojalatero: se ha roto un cristal, señor Horacio. “No te apures hijo, pa faroles”. El trayecto se le hace eterno: la barbería del señor José María, Espumilla, con su ayudante Agapito, Patato, la tienda de comestibles de Sebastián Torres y su señora Arce Santos y a la vuelta la plaza de Los Herradores, con la serrería de los Remolachos, de los que se comentaba que habían desarmado la máquina para arreglarla y al final le sobraban piezas casi para otra, de ahí “a ver si te sobran piezas como al Remolacho”. Por fin alcanza la calle Canal con las puentecillas que recogen las aguas del regato, lo que provoca un gran desnivel solventado por la rampa que lleva a casa de los

273


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

Faldiqueras, labradores de bella estampa saliendo en los amaneceres con los carros y los bueyes. Es inaudito que ni siquiera haya reparado hoy en el árbol con oquedad que da cobijo al taller de Luis, el herrador y su empleado Angelín, el Corchero, tal cual, al aire libre, con lo que le gusta a Chagui pasar las horas muertas viendo al animal sin ataduras, el casco apoyado en la rodilla revestida de cuero, perfilado a golpe de tenaza, pujavante y escofina, probatura y vuelta a moldear, ¡TAN-TAN-TAN!, la bigornia detona aquellos golpes que el niño asume con una pesadumbre que no le corresponde.

274

Ya no puede controlar su inquietud y sale corriendo hacia el regato Torbellique. El agua discurre entre la trasera de la fábrica y las huertas del señor Cleto, capador de Villar de Argañán, y la de la Gorrera, y por la otra orilla con la del Marquesito y la huerta-jardín de Zoquete, para desaparecer oculta, bajo la carretera, hasta hacerse visible en la huerta de Manolo Alaejos Sagarda y su esposa Clarita. El chaval inicia erguido la expedición hacia el pasadizo, una bóveda principal misteriosa que se nutre en la profundidad por su parte izquierda de las aguas del citado regato y un poco más adelante y, también por el mismo flanco, con las de la fuente del Campo de los Cerdos, además de otros pequeños desagües. La humedad de hoy le intimida, siente las manos frías como las de un furtivo y El viejo olmo con oquedad que da cobijo al taller de Luis, el herrador, el pasadizo apenas tiene visibilidad, no como cuando y su ayudante Angelín, el Corchero, tal cual, al aire libre. El particular camina con sus camaradas provistos de antorchas o “Árbol Gordo” de Chagui, en la plaza de Los Herradores, entre la linternas, ellos lo llaman atravesar la puente, lo conoce fuente y el caño, aquél donde en los atardeceres fríos hacen lumbre tan bien que recita bajito a los vecinos que va dejan- en su interior y saborean el botín. do por encima de su cabeza: primero la serrería de los Remolachos, la carretera de la avenida de España, los Cencerreros (Baltasar Vicente y sus hijos Salus, Balti y Tachi), Rosendo Vicente de la ferretería Sendo, Andrés Vicente, cencerrero y ferretero, el almacén de coloniales de Celedonio Martín (CEMA), la casa de los jareros y por fin la claridad del día. Pero esta vez su motivación no son los membrillos de carne amarilla de Sagarda. Cuántos otoños se ha esfumado por el conducto en sentido contrario, achicado bajo las voces del hortelano, cargando con el fruto hasta su particular Árbol Gordo de la plaza de Los Herradores, el olmo de Luis, entre la fuente y el caño, aquel donde en los atardeceres fríos hacen lumbre en su interior y saborean el botín. El día antes había hecho la ruta con la cuadrilla y en un descuido reparó en la parte alta de un recodo donde, horadada toscamente en la pared, se disimulaba una reducida repisa, encima un libro y una caja a su lado. Fue una revelación, ¿quién habría llegado hasta la cueva para depoDecidió guardar su impaciencia hasta sitarlos en la oscuridad?, ¿albergaban algo prohibido la mañana siguiente teniendo claro o de ocultismo, tal vez? Decidió guardar su impacienque faltaría a escuela, apenas había cia hasta la mañana siguiente, teniendo claro que faldormido pensando en adueñarse de taría a escuela, apenas había dormido pensando en ellos. Chagui camina a tientas y como adueñarse de ellos. Chagui camina a tientas y como en una batida va palpando las paredes, en una batida va palpando las paredes, los ojos granlos ojos grandes como espantados des como espantados escudriñan cada sinuosidad, escudriñan cada sinuosidad, se se imagina contando su hazaña y ganando distinción imagina contando su hazaña y entre los colegas. Intuye su proximidad, está excitado ganando distinción entre los colegas. y tropieza desperezando el sueño de un charco que


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

Un jovencísimo Gil Santiago Cambronero Iglesias y su esposa Argelina Iglesias Ortega, discernían las formulaciones químicas herencia de los anteriores dueños. Decidieron publicitarse como La Argelina en honor a la matriarca. El matrimonio tuvo 4 hijos, Ángel, alférez que fallecería en la guerra, Luis y las hermanas Asunción y Agustina. La gravedad en su rostro acentúa, de ella, la hermosura charra, mantón negro cruzado, pendientes largos y collar de cuentas “pipo de aceituna”. Anuncio de la reforma de la pensión publicado en Tierra Charra, Semanario independiente. Año II, nº 32. 20 de mayo de 1928.

salpica al chico hasta la barbilla, de pronto divisa la hornacina, le palpitan las sienes, un acaloramiento recorre su cuerpo hasta que las mejillas le arden, se pone de puntillas y estira el brazo pero su menudo cuerpo no le permite llegar fácilmente, histérico lo intenta dando saltitos, la punta de las yemas permanecen gélidas pero consiguen rozarlos, sólo es cuestión de otro pequeño esfuerzo. Prueba de nuevo y logra mover el ejemplar, ¡venga Chagui, otro impulso y ya!, se anima el chaval. En ese instante presiente que no está solo, escucha unos pasos apresurados que van hacia él, dirige su mirada al abismo pero no distingue nada. ¡Quién anda ahí! ¡Deja eso!, le grita la sombra. Chagui, obediente sale disparado y acelera sin mirar atrás, sin aliento, la boca áspera y el corazón desenfrenado, olvida el pedrusco de la desembocadura, cae al suelo y rueda como un ovillo hasta que la cañería lo vomita y sus ojos por fin ven la luz… Chagui nació tres veces por la terca voluntad de Dios: la primera alumbrado por su madre Adelaida, el 20 de enero de 1945, en la casa-fábrica de bebidas refrescantes La Argelina del número 1 de la calle Canal; otra allá por el año 55 tras su rescate por un Ángel, apodado Cascarilla, ayudante en la barbería de Ignacio Ortega, de las aguas de la Moretona cuando ya la corriente lo sumergía contra la reja de la compuerta del molino; y la tercera, con 7 años, en el desván de sus tías paternas Asunción y Agustina, regentes del Parador del Sol, al destapar la garrafa prohibida inhalando sus entrañas para terminar metiendo la lengua. Nuestra Señora de la Divina Providencia le dio tal sopapo al niño que bajó rodando las escaleras hasta el grifo, mermando así el

Campo de los cerdos, y al fondo, la fábrica de bebidas La Argelina. El portón de las cuadras está abierto y un carro con dos bestias carga la mercancía para abastecer a los pueblos. Las bebidas también se contrapesaban en las albardas de las caballerías. El edificio en la actualidad conserva su particularidad, ampliada en una planta más.

275


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

efecto corrosivo del ácido sulfúrico. Las cualidades del compuesto químico, en época de su abuelo, ya causaban una atracción fascinante entre los trabajadores del negocio familiar de la que tampoco se libró Toroco, el del puente, célebre por desarrollar a tope su sentido del equilibrio con la costumbre de cortar la rama que le sostenía, mientras desmochaba la encina o durmiendo por las noches tumbado en el pretil del puente. En otra de sus flojedadades, el muchacho quiso comprobar sobre el pellejo, cuál era el punto de ignición del sulfúrico con tanta perseverancia que quedó salpicado del líquido. Al día siguiente su madre, muy exaltada, se presentó ante el abuelo Gil Santiago: “¡Qué le has hecho a Toroco que según le cojo los pantalones y toda la ropa se me cae a cachos!”. “¡Ven acá Toroco!”, le dijo Cambronero, “¡qué has hecho!”. “Como usted decía que ardía…, que quemaba… y yo no veía que ardiera…”. Pero más gimoteaba el infeliz por no haber provocado la llama que por la reprimenda.

276

Familia en el tablao: El patriarca Luis Cambronero señala con el dedo a la cámara mientras sujeta al pequeño Santiago. A la derecha de Luis, su esposa Adelaida Bajo. En la misma fila, su hijo Ángel (primer niño a la izquierda, de pie y manos en los bolsillos). Aparece el “doctor” Pirolo (a la derecha en primer plano y de pie) que fulminaría para siempre la carrera musical de Chagui. El primer municipal de la izquierda es Santos además de músico saxofonista.

Un jovencísimo Gil Santiago Cambronero Iglesias y su esposa Argelina Iglesias Ortega discernían las formulaciones químicas herencia de los anteriores dueños, un matrimonio sin hijos ubicado en la calle Santa Elena que no quería echar a perder la ciencia de los carbónicos, trasladándose, según consta en documento oficial, a la calle Canal el 4 de diciembre de 1905. Decidieron publicitarse como La Argelina en honor a la matriarca y arrancaron su ansia por la efervescencia prescribiendo el anhídrido carbónico o gas carbónico (nomenclatura no vigente para designar al dióxido de carbono), combinando manualmente bicarbonato con ácido sulfúrico en un voluminoso artilugio con enorme rueda contrapeso que se le hacía girar. Seguidamente, contaban con dos elementos básicos: la saturadora, que funcionaba con la maniobra extenuante de rodar un volante hasta que cogía velocidad y con esa guisa introducir el dióxido de carbono a presión en el agua batida por aspas obteniendo las apetecibles burbujas bajo el control de un manómetro (no siendo la misma presión para sifones que para gaseosas), y por otro las llenadoras de sifones y gaseosas, en los primeros tiempos integradas en la misma máquina. Los demás procesos eran totalmente manuales como el lavado de botellas con ayuda de

Repartiendo sifones: La inscripción “HC”, hijos de Cambronero, adorna las cajas de madera que protegen los sifones sin funda de relucientes cabezales de peltre. De izquierda a derecha: Santiago Cabrera el obrero de casa, César Ronquillo amigo de Ángel, Ángel “echándole sifón” al pequeño Diego Calaíno, de los de las bicicletas y al lado su hermano Ricardo Calaíno y con gafas ¿”Chicato”? “Con estos carros de mano se repartía cosa poca a particulares o cosas muy concretas”. Están en la zona del Árbol Gordo con la caseta de Felipe al fondo.


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

En los años 50, Luis empieza a introducir los primeros cambios importantes en el negocio, sustituyendo a la burra y al carro con caballo (de nombre Lucero) que poseía su padre Gil Santiago por la primera camioneta, adquirida a Feliciano Álvarez, taxista.

perdigones que arañaban la mugre del fondo y se higienizaban sumergiéndolas en pilas con detergente y agua clara. Al ser retornables, aumentaba el desconcierto con las que albergaban restos más complicados debiendo ser aplacados con ácido sulfúrico rebajado. “Una por una, trabajo de chinos”, comenta Chagui.

Allá en la parte de abajo del campo de los cerdos, al atardecer de un caluroso verano, dice la leyenda que Gil Santiago perdería su nombre para siempre cuando junto a su mujer tomaba el fresco, “el refresco más barato, y entonces mi abuelo fue a por agua al caño que estaba enfrente”. Por entonces no había muchacho, como Chagui años después, o incluso alguna muchacha que no hubieran caído de bruces. Iba decidido y tan ligero que de un brinco subió al borde del pilón, luego solo debía inclinarse hasta apoyar una mano en el poste del grifo y con la otra llenar el cántaro, siendo su peor trance recobrar la verticalidad con un impulso hacia atrás sin derramar el líquido. Sucedió que cayó al abrevadero y sin aprovechar tal infortunio para hacer rebosar el recipiente, marchó a casa empapado para cambiarse la vestimenta volviendo a intentarlo otra vez o alguna más, según dicen…, hasta que finalmente consiguió salir airoso de su testarudez. “Y por eso lo llamaban Cabecita, no por la cabeza grande sino por cabezón, eso me lo comentaba mi padre y luego mi padre heredó el mote”. El matrimonio tuvo 4 hijos, Ángel, alférez que fallecería en la guerra, Luis que hereda la fábrica de bebidas refrescantes y las hermanas Asunción y Agustina, el Parador del Sol. Luis Cambronero Iglesias y Adelaida Bajo Valiente, natural de Villar de Ciervo, pronto se convierten en familia numerosa y la vida de sus siete hijos queda consagrada a Dios en la parroquia de San Andrés. A mediados de los años 30, los conocimientos paternos ya han impregnado a Luis agarrando, con las riendas de la inercia, el relevo de las bebidas refrescantes en la misma calle Canal e idéntico edificio cuya particularidad aún hoy persevera en su fachada, sólo agrandada por una planta. En la parte delantera se ubicaba la

La primera camioneta marca Dodge, que tuvieron después del carro con caballo aparcada delante de la fachada principal de la fábrica. Arriba de izquierda a derecha: José Cambronero (Pepe), Ventura Montero (cantero y pocero), Andrés Iglesias, el Riche, del bar Riche (frente de la fuente de San Cristóbal). Abajo de izquierda a derecha: Felipe Alaejos, Preciso, (que tenía tienda de textiles en la calle Canal, al lado de Juan José Alonso el de los piensos), ¿Pepe Montero? y Maximiliano Martín del Hispano Americano. Las marcas Dodge y Ford son muy típicas de estos años 50. En la trasera de la camioneta se anunciaba Rab-Soda, una cola que hacían ellos con derecho de patente. También del zumo Turia de naranja y de limón que “llegaba de Valencia a granel en garrafas, luego nosotros añadíamos azúcar, ácido cítrico y esencia de naranja y de limón para que le diera el aroma”. “El zumo no se conservaba y lo comprábamos a varios proveedores como COSMOS que era de Murcia y nos enviaba las esencias y los ingredientes para mezclar, el ácido cítrico venía cristalizado”. También comercializaban su “Cuba-Libre Rápido” de ginebra y de ron. El pintor Rodrigo reproduce en la chapa del vehículo el logo de las marcas.

277


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

vivienda y desde el mismo portal las escaleras daban subida a la pensión El Parador del Sol de las tías paternas, que se anunciaba reformada con diecisiete amplias habitaciones, además de un desván donde la paja entraba a sacos y caía por un deslizadero hasta los pesebres de las cuadras, descanso de las caballerías que arribaban. Al fondo del inmueble se ubicaba la fábrica donde al principio Luis contaba con un obrero, Santiago Cabrera.

278

A principios de los años 60, ya le ronda a Luis la idea del relevo generacional, pues siempre los hijos han echado una mano desde bien pequeños siendo firmes candidatos para el reemplazo. Aunque nunca se retira, el patriarca ya frecuenta relajadamente el Moderno y el Porvenir, disfruta con las penurias de aplacar los calentones de su “forito” (Ford) para ir a pescar hasta Coria.

En los años 50, Luis empieza a introducir los primeros cambios importantes en el negocio sustituyendo a la burra y al carro con caballo (de nombre Lucero) que poseía su padre Gil Santiago por la primera camioneta adquirida a Feliciano Álvarez, taxista y con negocio de coches de alquiler en la esquina frente al Cruce, un coche hecho furgón marca Dodge muy típica de estos años. El lavado manual de botellas se alivió con una rudimentaria máquina de cepillos giratorios, que inyectaban agua a presión, la máquina llenadora de un grifo pasó a dos, hasta cuatro y seis para terminar siendo, tiempo después, rotativa de diez o doce en la que iban entrando unas y saliendo otras, siempre a mano, pasando de las 120 botellas a las 250 diarias. Pequeñas bombas manuales para la dosificación del jarabe de los refrescos o la gaseosa (antes a cacillos), máquina manual para tapar las botellas, y como ya se fabricaban en nuestro país los tubos que contenían ácido carbónico líquido se simplificó bastante el proceso. Parece ser que en 1950 funcionaban en España más de 5.000 fabricantes de bebidas gaseosas auge que, como no puede ser menos, viene acompañado del peso burocrático de sucesivas órdenes ministeriales que a partir de 1955 regulan estas industrias para asegurar las adecuadas garantías higiénicas de los productos y la adaptación de sus instalaciones. Cambronero cambia las tuberías de plomo y las cabezas de los sifones considerados tóxicos; se crea en 1958 un registro de fabricantes (F. N. Nº 4245 marca registrada, para La Argelina), adquiriendo importancia el etiquetado que precisa el grabado o impreso de forma indeleble en el tapón o en el envase del nombre o marca del fabricante y su número de registro; y son obligatorios los controles periódicos del agua. El Ayuntamiento mirobrigense también le recuerda el pago cada cinco años de los derechos de imagen de las Tres Columnas, inconfundibles en la serigrafía de sus botellas que llegaban desde Gijón. Entre 1955 y 1975 se considera el periodo de expansión de estas fábricas, se agiganta la producción cuando no se conciben fiestas y verbenas sin las burbujas de una buena gaseosa y llega a hacerse habitual en la dieta diaria incrementándose la demanda de particulares con el reparto casa por casa. A principios de los años 60, ya le ronda a Luis la idea del relevo generacional pues siempre los hijos han echado una mano desde bien pequeños siendo firmes candidatos para el reemplazo. Aunque nunca se retira, el patriarca ya frecuenta relajadamente el Moderno y el Porvenir, disfruta con las penurias de aplacar los calentones de su “forito” (Ford) para ir a pescar hasta Coria y alcanza reconocimiento entre los fogones condimentando los guisos para su peña de pescadores La Hormiga, sin olvidar sus colaboraciones en charangas, herencia que también le caló a Chagui: “Mi padre era de la agrupación Los Tranquilos, él no tocaba nada, iría de cantor…”.

Dos minutos después de la carrera el chico todavía mantiene el resuello, una respiración brusca y sus piernas apenas le sostienen, inclina el cuerpo apoyando las manos en las rodillas para intentar serenarse. Escucha un susurro, eleva la vista y enrancia su mirada, en exclusiva ante él la estampa del Pájaro dando vueltas como una peonza para desenfundarse el fajín ayudado del otro extremo por la Pájara. Chagui hace una mueca, le viene a la chola el cántico: “El Pichi es un campeón que se ha llevao a la Nana camino de Tenebrón…”. La pareja se queda mirando al niño y un aspaviento de la mujer sirve para otorgar solemne respeto a la evacuación del vientre del patriarca en el regato Torbellique. Esta vez Chagui escapa del funesto escenario con voluntaria apatía, las cosas ya no pueden ir peor, del miedo pasa a la incredulidad: ¿quién sería aquel hombre?, ¿qué escondía?, lo rememora y se le ocurre cercano pero nunca podrá saberlo, no tuvo aplomo para aguantar sus pasos y delatar su rostro, sin coraje para retroceder ya no puede contarlo porque se mofarían de él. Era la oportunidad de quebrar la rutina y ser héroe de su epopeya, porque la rutina es su destino y se consuela pensando que irá a donde Lorenzo Cid, el cencerrero de la calle Canal, a venderle el cobre de dos casquillos de bombillas de la fábrica, “unas pesetas p’al cine”, y concluirá la tarde en el comercio del señor Pedro en la calle Santa Clara, a


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

por pizarra y pizarrín para la escuela. Mañana en el alquiler de bicicletas del señor Calaíno y su esposa Eloína (e hijos Casimiro, Mirín, gran aficionado al velocípedo, Ricardo, Diego y las hermanas Benita y Paca), esperarán todos sentados en el poyo a que la hora pase de y media para rentar el paseo en lo que la aguja del reloj recorre fatigosa la cuesta arriba. Después la procesión a casa de la señora Plácida a por golosinas y para el oscurecer Pepe Rivera ya tendrá preparados los pedazos de carburo del taller de su tío (compartido con Pepe Villoria) a fin de pegar unos cuantos cañonazos en el revellín del foso. Al siguiente día irán a ganarse una reprimenda por jugar al frontón en la fachada impoluta de Andrés, el cencerrero, aunque antes se pasará por donde Fernando, el Guirri, herrero de oficio y músico de pasatiempo a por el herrón para la trompa de corazón de encina que le ha terminado Caridad el artesano, y… Ya no puede más, está cansado, sus tripas berrean por un caldo caliente, ha sido un día despiadado y le vuelven las prisas esta vez por llegar a casa. Se cruza con Litri, el jarero de los hornos de leña subido en su burro y recuerda su eterna retahíla cuando vuelve del monte: ¡Uno, dos, tres, un burro me falta! Y se pregunta Chagui si a estas alturas habrá estimado a la bestia sobre la que va encaramado. Saluda a Isabel, la Patata, su curandera de cabecera que en varias ocasiones le masajeó los tendones, que otro día más auxilia el aperreado regreso de su esposo el Patato, cesto de mimbre y porrilla con punta de hierro, machaca piedra, golpes desapacibles que también sobrecogen al niño. De lejos ve a Juan, el Buche, municipal del que dicen que multó a su madre por tender la ropa en la calle y que encima le espetó petulante: ¡El ejemplo en casa! La cara de la mujer debió de ser un poema… Y ya para despenar aquella tortuosa mañana la demostración de Juanjo Perrita y su recorrido de chatos por el Cruce, Castillo Viejo y bar Nino, que si mal es la ida, la vuelta es más complicá… Primero apoyado en la cayada tantea la pared hasta llegar al desnivel del regato Torbellique, donde se acaba el muro justo en la serrería de los Remolachos, de ahí se echa al suelo y a cuatro patas gatea por el regato hasta volver a alcanzar la pared de la calle Canal. Chagui se hace el sueco, como tantas veces. Santiago Cambronero “y dos veces Bajo, por chico y por mi madre” disfrutó de una infancia agradable donde todos eran colegas en el barrio. En 1933 las escuelas de muchachas se transforman en párvulos, en la calle Mateo Hernández Vegas, adonde asiste Chagui con doña Feli de maestra; se llamaba la escuela de parvulitos del barrio de San Fernando y en su fachada estaba colocada la caseta de consumeros. Años más tarde fue alumno con su marido don Victorino, en la escuela de San Francisco: Pepe Grillo; Quintín; Santiago Castaño, el de San Agustín; Dani Castilla, el de la caja de ahorros; Alfonso Ortega, hijo del peluquero; Luis Chapera, de los Cánovas; Ángel Collado que vivía en los portales de la ciudad; Fernando, sobrino de Cleto el mecánico, que vivía en Santa Clara frente a la Glorieta; Antonio Facundo, cobraLas cabezas de los sifones dor ayudante con Isidoro el conductor; Fernando Lima…. con el paso del tiempo fueron “En la escuela teníamos una huerta-jardín con don Isaac evolucionando. Las primeras eran que era maestro y jardinero”, recuerda Chagui sujetando plateadas, de peltre o calamina un par de fotos de su grupo de compañeros. (aleación de plomo y estaño con otros metales). En la década de los “Y de la escuela ya a trabajar porque en casa siempre 50 se obligó a un revestimiento se echaba una mano donde podías aunque fuera para esplástico interior para evitar torbar”. Santiago, el tercero de la saga, se dedica más a la contacto del líquido con el metal. fábrica; Ángel, el mayor, hace el reparto por los pueblos (al principio a los más próximos, luego hasta las Hurdes) con el primer auto, un Ebro; y Luis, el segundo hermano, lo hace entre la población, no sin la previa ayuda de Alejandro Colino, hermano de Tiquio el chatarrero, transportista de profesión que les hacía los portes de las gaseosas antes de comprar el camión para acelerar el reparto. La Argelina elaboraba una gaseosa singular que la hacía diferente del resto. Era una gaseosa con azúcar, ralladura obtenida a mano de la cáscara de los limones de los que se desechaba el resto, regalo para los muchachos que hacían limonada en víspera de Carnaval o jugaban a las pedreas. Rara vez era aprovechable para zumo por su difícil conservación y de obligado consumo en reciente. Se prensaba y se añadía azúcar, ácido cítrico y a veces sacarina y ciclamato: “Edulcorante autorizado por la D.G.S.”, aparece escrito en el vidrio. El azúcar se adquiría en dos almacenes: Quirós y almacén de coloniales CEMA (Celedonio Martín); el anhídrido carbónico en Seijo, que llegaba desde Salamanca a través de los transportes Castilla (en el convento de San Francisco) o con la Comercial Terrestre Marítima (calle Mateo Hernández Vegas); y las botellas de vidrio con la serigrafía de las Tres Columnas llegaban desde Gijón. Las continuas inspecciones sanitarias van exigiendo más información en el etiquetado. Si la reglamentación del 1958 ordenaba un precinto con el nombre de la fábri-

279


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

ca y los ingredientes, posteriormente se añade lote y fecha de caducidad, y se mantiene la periodicidad de la análítica del agua, porque en el sifón la calidad del agua influía sobremanera, sólo contenía el agua y el carbónico: “Nosotros teníamos el agua del Nacedero. El néctar. Había mucha diferencia del agua del Nacedero de la del río. En las calles había muchos caños pero la buena era la del Nacedero”. “Aguas científicamente reconocidas”, rezaba en las botellas.

Como en Ciudad Rodrigo, en otros pueblos salamantinos prolifera, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la industria de las aguas gaseosas: “El Faisán” de Pedraza de Alba, “San Miguel” de Peñaranda de Bracamonte, “Molina” de Béjar, y “La Argelina” de Ciudad Rodrigo.

Las cabezas de los sifones con el paso del tiempo fueron evolucionando. Las primeras eran plateadas, de peltre o calamina (aleación de plomo y estaño con otros metales). En la década de los 50, se obligó a un revestimiento plástico interior para evitar contacto del líquido con el metal. Apenas quedan ejemplares de aquellas porque se refundían para revestirlas de nuevo, Chagui conserva uno que en su cabezal lleva marcado: ”S. Cambronero Ciudad Rodrigo. Garantizado estaño sin plomo. L.M.T.”. Las nuevas cabezas venían ya pintadas o esmaltadas con el color de cada fabricante y con el nombre o marca troqueladas. A partir de 1975 se prohíben tales cabezas y se sustituyen primero por nailon (de color marfil) y después por plástico de vivos colores (se pueden disfrutar en la colección de Santiago). A finales de los 70 para garantizar la seguridad de trabajadores y consumidores se obliga a poner funda de plástico a los sifones, las primeras de goma y posteriormente de rejilla, más económicas y fáciles de colocar. En la cara posterior de la botella solían aparecer advertencias como: “Prohibido terminantemente el rellenado de este envase por otra fábrica que la titulada. O.M. de 22-2-58”.

280

Los tapones de las gaseosas también se fueron transformando y así, en la segunda mitad del siglo XIX, los envases contenían una bola de cristal en su interior a modo de canica que con la ayuda del gas subía y taponaba la boca (“se caía con la pérdida de presión o al invertirla”) y se les denominó botella Codd o gaseosa de pito, envase difícil de encontrar pues se rompían para recuperar su canica como juego para los niños. Chagui no las conoció pero oyó hablar de ellas, tampoco conserva alguna. Después se usó el corcho atado con alambre que al abrir el cristal pegaba la misma sacudida que el champán. Más tarde el tapón corona o de chapa y por último, cuando se popularizó el consumo en el ámbito familiar, aparecen los envases de litro con cabezal de porcelana y alambre (tapón mecánico). Estos tapones iban cubiertos con precinto de garantía “de papel que había que pegar por detrás siendo trabajoso introducirlo por los laterales” lo que demoraba el proceso (indicaba nombre del fabricante, ingredientes, lote y fecha de caducidad). Después sería un capuchón de plástico termorretráctil (se calentaba con soplete). La marca grabada con el sistema de serigrafía en el envase y en el cabezal de porcelana se impone a mediados de los 50. Otra forma habitual de publicitarse era repartir premios con estos precintos de papel. En una ocasión, tras obsequiar con unas cuantas cajas a los buenos clientes como Paco y Candi, del bar La Paloma, su hermano Juan, el Buche, municipal, exigió a los Cambroneros el premio de los papeles de las cajas regaladas. Y llega el momento de enfrentar nuevos desafíos en un intento por adaptarse a la demanda decidiéndose por ampliar la oferta de productos de elaboración propia. Nace y brilla como una estrella su atractivo “Cubalibre Rápido” de ginebra o de ron, con extracto de cola embotellado en vidrio grueso parecido al del refresco y sus zumos azahar de naranja y de limón en botella de 33 cl.

Dos anuncios de Nombela gentileza de Nino Rodríguez: El Pueblo: semanario de intereses generales: La Iberia: semanario independiente: Año I Número 2 - 1906 enero 25. p. 4 Año V Número 204 - 1907 marzo 16. p.3

Leído y aprobado en sesión del 14 de noviembre de 1919 el informe de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca al Congreso nacional de Ingeniería estima en cinco las fábricas de bebidas gaseosas de relativa importancia instaladas en la pro-


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

Impecable el anuncio con amonestaciones de la fábrica de gaseosas de Baldomero Martín. A.C. Semanario. Año II, número 68, p. 4. Ciudad Rodrigo, 17 de junio de 1915. Preciosa botella de gaseosa La Charra Mirobrigense. “Fabricante Nº 4244. Marca registrada. Gaseosa del hogar elaborada con productos de primera calidad. Agua filtrada y descalcificada. Bébala fría sola o con vino. Edulcorante autorizado por la D.G.S. L. Manzano. Telf. 26. Ciudad Rodrigo”. Etiqueta gentileza de José María Ortiz, publicación en Facebook grupo Fan de Ciudad Rodrigo, 23-09-2016: “Marca de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX de la fábrica de gaseosas de mi bisabuela, Isabel Hoyos, Viuda de Pablo Ortiz, y luego de mi abuelo José María Ortiz y de su hermana Felipa Ortiz, Sra. de la La Nava, en la Rúa del Sol, de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, Castilla y León, España. Zeppelin “La bebida refrescante libre de alcohol, saludable, sabrosa! “, vanguardista para su tiempo. Orgulloso de ser “fresquero””. En la calle San Juan el carro de Pablo Ortiz para distribuir las bebidas. Veneno era su ayudante repartidor.

281

Avante. Semanario independiente. Año V, número 209, p. 1.677. Ciudad Rodrigo, 11 de abril de 1914. Carteles publicitarios de Luciano Manzano, el primero publicado en Tierra Charra, año II, de 1928.

vincia y finaliza su conclusión con el comentario de que “la modesta industria salmantina sufre, como toda la economía nacional, los graves males, múltiples veces señalados por nuestros técnicos”, enumerándolos a continuación sin que difieran mucho de los actuales. Al igual que en Ciudad Rodrigo, en otros pueblos salamantinos de cierta entidad y en la propia capital, prolifera, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la industria de las aguas gaseosas: “El Faisán” de Pedraza de Alba, “San Miguel” de Peñaranda de Bracamonte, “Molina” de Béjar, y “La Argelina” de Ciudad Rodrigo. Según explicación del museo del Comercio de Salamanca, “Gaseosas Salomé, de finales del XIX, se fundó en 1880, estaba situada en las casas de la Muralla, Rector Esperabé 79, y se denominaba La Esperanza. La saga comercial comenzó con Salomé Sánchez, que según anuncio de El Adelanto de 1910, fabricaba cerveza en las afueras de San Pablo. Hijos de Salomé mantuvo abierto un establecimiento sito en la avenida de la Paz de Salamanca hasta el último cuarto del siglo XX”. Otras fábricas de gaseosas se anuncian en los periódicos de más tirada de Ciudad Rodrigo de principios del siglo XX, como Gregorio Nombela, que dispone de almacén de vinos como una forma de diversificar el negocio de fabricación de gaseosas, en la calle San Juan número 30, o Baldomero Martín presumiendo de ser el único


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

Camioneta Ebro cargada con cajas de madera y las botellas de gaseosa de La Casera, a 22,50 pesetas la caja de 10 botellas de gaseosa de 1 litro. Pepe Cambronero subido en la cabina, Chagui al volante y Manolo Patino agarrado en el lateral. Y Chagui en el Arrabal del Puente, más tarde ampliaría el reparto a naranja, limón y cola de La Casera. Años después llegaron las cajas de alambre y las de plástico. Ebro y Avia, las marcas de camionetas para el transporte de esta mercancía más típicas de los años 60. “Lo que hay que hacer para publicitarse”, sonríe Santiago, un chaval muy aficionado de esta suerte y valiente ante el toro en la churrería del Registro.

concesionario con fórmula y licencia para elaborar Fruchampañ y sus curiosas advertencias referentes al etiquetado del producto como de posibles fraudes por falsificaciones. Años más tarde, le harían la competencia Luciano Manzano y Juan Manzano (antiguo Parador del Arco, elaboración del sin igual Fruchampáñ propio de la casa. Colada, 10).

282

En los años 60 compiten, en este momento, en Ciudad Rodrigo otras tres fábricas más: la de Luciano Manzano que era gaseosa La Charra Mirobrigense, zumos El Iris y Fruchampañ, servicio de correos de la estación a la ciudad y a Gata y alquiler de automóviles, en calle El Toro trasera con plaza de Béjar. En 1964 solicita Luciano Manzano Honorato licencia de obra para actividad de fábrica de gaseosas trasladándose a la plaza Poeta Cristóbal de Castillejo, 8. Fernando Díez Casanueva apodado el “Ledesmino”, pide su licencia de obra para fábrica de gaseosas en calle Colegios número 1, en el año 1964, siendo su marca de gaseosa La Tertulia y zumos El Colín. José María Ortiz Hoyos, el Fresquero, comercializa con zumos Diana y la marca Zeppelin en la Rúa del Sol número 12 (frente a la Tercera Orden). Y del esplendor pasamos a la temida decadencia, un anunciado declive comprendido entre 1975 y 2010. En el último cuarto del siglo XX se inicia en España un proceso de concentración de la industria de las bebidas refrescantes, lo que hace que vayan desvaneciéndose las más reducidas y la que se resiste ha de desentenderse del proceso de fabricación de sus propios productos. La presión de las grandes marcas en extensas áreas de consumo con precios imposibles de rivalizar; las descomunales inversiones que apenas se amortizan como la implantación del envase no retornable o la adaptación de estrictas reglamentaciones con exigencias idénticas para grandes y pequeños fabricantes; y el progresivo aumento del consumo de los refrescos y del agua mineral, cuando antes reinaba el consumo diario de sifón en la mesa de todos los hogares. Todo ello favoreció a que los primeros afectados de las pequeñas fábricas fueran los refrescos que Santiago deja de fabricar, conservando únicamente la gaseosa de medio litro y los sifones, cuya elaboración se mantuvo más tiempo porque aventajaban con su cristal al PET al mantener más presión. Añadimos otro desembolso a finales de los 70 derivado de la “ley de la funda”, cuya pretensión era garantizar la seguridad de trabajadores y consumidores, obligando a Chagui a sustituir el grueso cristal de sus sifones que no era capaz de encajar en las nuevas fundas. Poco Boxeador en el pasado, golpeas el presente inmerso en complacencia, a poco va desapareciendo el reparto a particulares coleccionando tus disfraces y chanzas en montajes fotográficos, por el coste del transporte, y como única alternativa almacenando en la memoria las coplas más antiguas que no puedes le queda ceder ante los colosos de esta revolución por menos de entonar a cada frase. Fotografía de Nino Rodríguez.


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

comercializando los productos de La Casera y, posteriormente, los de la marca La Revoltosa que distribuía con el camión Avia o mandaba a los clientes de la comarca, a través de la Renfe, sus gaseosas de medio litro con tapón corona en cajas de madera de tapa corredera. “Pruébela, cómprela y después exíjala”. Además la familia Cambronero se convierte en representante de otras marcas importantes como refrescos SchweLa brisa es fresca y le despeja, a ppes, cervezas El León (de Juan y Teodoro Kutz de San Selo lejos reconoce al hombre que bastián) y de la marca Keler. Sin horarios fijos los pedidos está sentado en la margen derecha podían sorprenderles a cualquier hora. La nostalgia del hojeando un libro, se le acerca antes, cuando no se entendía una fiesta o celebración sin por la espalda, siente un pálpito la presencia de una buena gaseosa, “una boda era todo gaque le empuja a buscar la cajita seosa, una boda era un camión, y se mezclaba cerveza con que, en efecto, el conocido está gaseosa, vino y gaseosa, y ahora como no la pidas te ponen custodiando a su lado. agua”. “¡Quién iba a decirle a mi abuelo que se iba a vender el agua! Todas las fábricas se cerraron”. Nuestro protagonista abandona el proyecto de sus abuelos a principios de los 90, pudiendo con él la botella de agua, la naranja, el limón y la cola de litro, y la ruina de no cobrar la fianza de los envases que, hasta 1976, se prestaban y aunque se intentaba llevar un control de los mismos, se perdían muchos por el camino por lo que la Orden Ministerial de 31 de diciembre de 1976, ante las quejas de los fabricantes, impuso la condición de la obligatoriedad del cobro de la garantía de los envases. El último fabricante de Miróbriga fue su hermano Ángel. Agustín González Chico, director de la Banda Municipal, le colocó aquel día el bombardino entre los brazos, básicamente, porque era muy bonito y llevaba mucha música, transigiendo el muchacho con la resignación que marca el respeto, porque él quería la trompeta, como todos. A los pocos días, después de un ensayo en los soportales del Registro, le anunciaron que tendrían noche de ronda en el Puente y presagiando el engorro y responsabilidad que debía emplear en el cuidado del metal, pidió que lo esperaran en lo que iba a guardarlo a casa. Su amigo Jacinto, hijo del “doctor” Pirolo, puso la mejor intención y ni con esas ahuyentó al mal agüero, proponiéndole que no se preocupara, que se lo confiara a él y que a la subida lo recobraría. “Pues llévatelo”, le dijo Chagui. Al regreso de la tropa a eso de las dos o tres de la madrugada, Cambronero le comentó a su amigo “oye, el bombardino que mañana me hace falta”. Fue a por él y al momento apareció Jacinto por la bóveda llorando a moco tendido con dos cachos de tubo tronchados y retorcidos. “¡Qué ha pasao!”, gritó el aspirante a bombardinista. “Mi padre que ha venido achispao y se ha imaginao que yo había cambiado el laúd por esto y ha cogido la marra y mira cómo lo ha quedao”. Aquella madrugada Santiago Cambronero Bajo, más conocido como Chagui, ya no sabía si llorar o reír y de la conmoción se le trenzaron las ideas en la cabeza dictaminando que jamás volvería a la banda. Un día, allí, justamente en la bóveda se encontró con el director: “¿Qué?, ven acá”. “Yo no vuelvo”, contestó cabezota el chaval, “yo no vuelvo”. “Que ya sé cómo ha pasado todo y te quiero ver allí otra vez”, replicó Agustín. “Yo no vuelvo, hasta que no tenga un instrumento mío, no vuelvo a cogerlo”. Y así hizo, no volvió más. “El doctor Pirolo me frustró la carrera de músico”, sigue afirmando Santiago a día de hoy, y será por eso que aunque reconoce su arritmia musical y que interpreta con mucho sacrificio, se recorrió todas las charangas con el trombón y, desde hace más de 60 años, sigue en la Rondalla pulsando las cuerdas de su bandurria, almacenando en la memoria las coplas más antiguas que no puede por menos de entonar a cada frase. Afortunado tú por jugar a la pelota de mano en la pared del convento de San Francisco e inmortalizar de entre sus ruinas, los quejidos de los galgos del señor Luis mientras saboreas un café en la Ermita, con el señor Pedro. Te aferras al entrechocar del martillo contra el yunque de Barreno y “el no menos ruidoso ajetreo del herrero de Valdecarros”. Dichoso por oliscar el tufo a sardinas del bar de Sera, del bacalao guillotinado y del aceite a granel de Salvador Moleras, como del almizcle de las mejores morcillas del mundo, las de carnero de doña Flora, señora de Mangas. Te dejaste deslumbrar por los colorines de la soldadura de los hermanos Martín y el intrincado de las albardas de Loreto. Conociste carreteros, mecánicos y carpinteros; taberneros, pescaderos, joyeros, guitarristas, costureras y modistas; gitanos y judíos; barberos y peluqueros; sastres, panaderos, zapateros; bancarios, operadores de cine, barrenderos, cisqueros y carboneros… Boxeador en el pasado, golpeas el presente inmerso en complacencia, coleccionando tus disfraces y chanzas en montajes fotográficos.

283


Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero

Unas semanas después Chagui está contrariado, el estallido de un sifón le ha hincado un cacho de cristal en mal sitio, apareja a Lucero para un paseo por la alameda. La brisa es fresca y le despeja, a lo lejos reconoce al hombre que está sentado en la margen derecha hojeando un libro, se le acerca por la espalda, siente un pálpito que le empuja a buscar la cajita que, en efecto, el conocido está custodiando a su lado. El individuo se gira entre receloso y embelesado a la vez que pregunta al chaval: -¿Qué día es hoy, hijo? -Como siempre es domingo, padre. -Chagui…, después te veo… - Un saludo y hasta otra…, le contesta sonriendo mientras se aleja a caballo con la emoción incontenida en sus ojos.

FUENTES CONSULTADAS

284

- Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo. Inventario de documentos. https://www.ciudadrodrigo.es/ayuntamiento/wp-content/uploads/2018/11/INVENTARIO-GENERAL-SISTEMATICO-WEB.pdf - Museo del Comercio y de la Industria de Salamanca. 20-07-2015. https://es-la.facebook.com/museodelcomerciosalamanca/posts/932364930166779/ - ISÁBAL MALLÉN Silvia: “Historia de las fábricas de bebidas carbónicas en la Litera”. https://www.cellit.es › uploads › littera03-077-isabal - ISÁBAL MALLÉN Silvia: Publicaciones blogs. http://sifonesantiguos.blogspot.com - MARTÍNEZ COELLO Miguel Ángel. “La historia antigua del sifón y los demás refrescos”. http://botellasserigrafiadas.blogspot.com › 2014/04 › la... - CALVO ANGULO Luis Javier. Keler. Estudio de una marca. - Boletín de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Salamanca, tercera época, diciembre de 1919, número 67. - Hemeroteca A.C. Semanario dedicado a la defensa de los intereses de esta ciudad y su partido. Ciudad Rodrigo. Año II, número 68, p. 4. Ciudad Rodrigo, 17 de junio de 1915. - Hemeroteca Tierra Charra, semanario independiente de Ciudad Rodrigo. Año II, de 1928. - Hemeroteca El Pueblo, semanario de intereses generales de Ciudad Rodrigo. Año I Número 2 - 1906 enero 25. Pg. 4. - Hemeroteca La Iberia, semanario independiente de Ciudad Rodrigo. Año V Número 204 - 1907 marzo 16. Pg.3. - Hemeroteca Avante, semanario independiente de Ciudad Rodrigo. Año V, número 209, página 1.677. Ciudad Rodrigo, 11 de abril de 1914. - Pregón Martes Mayor 2014 de la Rondalla Tres Columnas. - Jorge San Román: La última fábrica de gaseosas de Salamanca: Carbónica Molina. Salamanca al día.es - Historia de los refrescos. Asociación de Bebidas Refrescantes. https://www.refrescantes.es › historia https://www.laargelina.com - Grupo Fan de Ciudad Rodrigo. Facebook. José María Ortiz. 23-09-2016. -C ántaro de palabras. Blog sobre Ciudad Rodrigo. Motes mirobrigenses por Alfonso Ortiz Tovar. El acueducto ‘oculto’ de Ciudad Rodrigo, camino de tener la protección que merece. Casamar. https:// www.lagacetadesalamanca.es › Provincia. - F uentes y caños de Ciudad Rodrigo: con el calor se les echa más de menos. https://www.lagacetadesalamanca.es › Hemeroteca. - todocoleccion.net - pinterest.es - Google Maps - https://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/47/pyc472.htm - https://www.frusso.com/saturadoras.html - https://artsandculture.google.com - https://www.kutxateka.eus/Detail/objects/189043/s/0


RECUERDOS DE MI JUVENTUD EN EL CLUB JUVENIL MIROBRIGENSE Francisca Tapia Cid La picapedrera, hija de Pedro Tapia

E

l otoño de mi vida acaba ya de empezar con lágrimas en mis ojos yo me pongo a recordar. Mis risas de juventud mis primeras ilusiones y mis veinte primaveras fueron mis sueños mejores. Recuerdo aquel baile de disfraces vestidita de holandesa y con mi amigo Duarte. Fuimos una parejita simpáticos pero con arte desfilamos sonriendo toda la gente aplaudiendo. ¡Francis, la picapedrera y aquel mi guapo Duarte! Cómo me puedo olvidar de aquellos días tan grandes bailando en mi Club Juvenil hoy me pongo a recordarlo. Empiezo con mis amigas que están en mi corazón, Julita, la panadera, Quini, la del dentista, Margari, hija de Sebastiana, Adita, hija de Abelardo, Ramoni Malmierca y, por supuesto, mi hermana Brigi, estáis en mi corazón. Éramos una pandilla más que amigas, “como hermanas”, disfrutamos en mi Club aquellas fiestas camperas que Ferino preparaba. Quisiera nombrar a todos pero mis lágrimas me paran

285


Recuerdos de mi juventud en el Club Juvenil Mirobrigense

286 porque los echo de menos y pienso que allá en el cielo todos juntos disfrutaban porque Ferino, seguro, algún baile preparaba. Eras muy grande Ferino, yo contigo no bailaba porque era tan bajita que a tus brazos no llegaba. Fuiste el mejor presidente cómo te voy a olvidar te mando un abrazo fuerte en vísperas de Carnaval. Pero aquí estás presente, Francis, la picapedrera, llora siempre al recordarte. Espero que allá en el cielo seas feliz y descanses. Un abrazo, buen amigo. Un amigo, el más grande.


EL MÁS CHARRO DE LOS DEPORTES

Carlos Antonio Trinidad Sánchez

DESDE LAS CULTURAS CLÁSICAS HASTA EL SIGLO DE ORO

D

esde Egipto hasta las civilizaciones precolombinas se han encontrado vestigios de juegos antecesores o análogos a los actuales deportes de pelota. Los primeros reglamentos escritos proceden de Grecia y Roma, donde se dio nombre de “pila” (por estar rellena de pelos) a la pelota que cabe en una mano, habiendo reglamentos de juegos para niños, jóvenes y mayores. Los juegos de pelota más abundantes son los de “lanzamiento directo” aunque en la Grecia clásica ya encontramos un juego de “lanzamiento indirecto” llamado Απόρραζιs (apórraxis) que consistía en botar la pelota contra el suelo, ganando el que más botes le diera. Otra variante, jugando contra la pared, puede considerarse antecesor de nuestro frontón. Desde entonces, las canchas son lugar de encuentro. Ya Platón hace referencia a los juegos de pelota, pidiéndole a Dionisio de Siracusa que salude a sus compañeros en el juego de pelota. Para Galeno, el padre de la medicina, los juegos de pelota constituían ejercicios físicos muy completos y destaca la importancia de usarlos en la educación infantil.

Durante el Siglo de Oro español, el juego de la pelota era el divertimento por excelencia de clérigos, nobles o plebeyos: Felipe II en 1502 se trajo desde Flandes su propio séquito de compañeros de juegos.

Isidoro de Sevilla (en “las etimologías de San Isidro” hacia 633) hace mención a estos juegos replicando los reglamentos clásicos y la fabricación de “pilas”: “no dejes de reunir pelos de ciervo veloz hasta que haya una onza de más de dos libras”, constatando así la continuidad del juego en la época visigoda. Durante el Siglo de Oro español, el juego de la pelota era el divertimento por excelencia de clérigos, nobles o plebeyos. Felipe II en 1502 se trajo desde Flandes su propio séquito de compañeros de juegos; Miguel de Cervantes en La Gitanilla lo relaciona con el mundo bohemio, del truhan, del pícaro: “...A doquiera que llegaban, él se llevaba el precio y las apuestas de corredor y de saltar más que ninguno; jugaba a los bolos y a la pelota estremadamente; tiraba la barra con mucha fuerza y singular destreza. Finalmente, en poco tiempo voló su fama por toda Estremadura, y no había lugar donde no se hablase de la gallarda disposición del gitano Andrés Caballero y de sus gracias y habilidades;...” “...Dejaron, pues, a Estremadura y entráronse en la Mancha, y poco a poco fueron caminando al reino de Murcia. En todas las aldeas y lugares que pasaban había desafíos de pelota, de esgrima, de correr, de saltar, de tirar la barra y de otros ejercicios...”. Desde la escuela y la milicia se impulsó como entrenamiento o instrucción para otras disciplinas, pero en contra, Carlos III, dictó, en 1771, una Real Pragmática para tratar de atajar los abusos por ser fuente de apuestas y más de una pendencia.

Frontón viejo a la derecha de la foto, original de Pazos. Gentileza del grupo “Fotos antiguas de Ciudad Rodrigo”.

287


El más charro de los deportes

Frontón, plaza de toros y ermita de Fuentes de Oñoro. Tres espacios para la fiesta charra.

DEL “JEU DE PAUME” AL FRONTÓN COMO DEPORTE PROPIAMENTE ESPAÑOL

288

Todos los estudios coinciden en situar el origen del frontón, más concretamente “la pelota a mano”, en el francés “jeu de paume”, practicado desde hace cerca de mil años, siendo también antecesor del tenis y por extensión de todos los deportes de raqueta. Este juego de lanzamiento directo fue el rey del deporte entre entre los años 1250 y 1650. La capital del juego era París, debido al bote excepcional de las bolas confeccionadas por los artesanos parisinos especializados, les paumiers. El juego de palma fue el primer deporte en atribuirse un título de Campeón del Mundo desde 1740 hasta la actualidad. Juegos de lanzamiento directo se practican hoy en el País Vasco, Canarias y sobre todo en tierras levantinas. En los “trinquets” valencianos el público se integra en la misma cancha, perviviendo la pasión y espíritu del deporte de los mosqueteros, sin árbitros, pues los jugadores acataban las decisiones del respetable. Los juegos de lanzamiento indirecto limitaban su práctica a los reducidos espacios cubiertos de los claustros o atrios de la iglesias, dada la poca capacidad de rebote de las pelotas, hechas con materiales naturales del viejo continente como la lana, trapos, pelos o pieles, hasta que el descubrimiento de América trajo el caucho, revolucionando el juego al usar desde 1850 el látex en la fabricación de las pelotas. El juego francés“au Ble” (jugar contra la pared) gana mucha viveza y dureza imponiéndose como deporte propio en España. Podemos intuir que nuestro deporte se introduce desde Francia por el País Vasco, Navarra y La Rioja, extendiéndose por ambas Castillas hasta Andalucía traspasando el Atlántico en una deriva similar a la recorrida por nuestra lengua castellana. Mientras en Inglaterra se iban fraguando los actuales deportes de masas, avezados empresarios vascos descubrieron en las nuevas tendencias deportivas, una nueva fuente de inversión. Al calor de las apuestas y los adelantos arquitectónicos basados en la nueva ingeniería del hierro se edifican recintos cerrados. A finales del XIX y todo el XX florecieron los “Jai Alais” en todas las capitales españolas y en las principales ciudades de Francia, América y Filipinas gracias a la espectacularidad de la “Cesta punta”. Sobre estas nuevas canchas, con pared izquierda, reglamentó el resto de modalidades “La Federación Internacional de Pelota Vasca”, fundada en Buenos Aires el 19 de mayo de 1929, impulsada por las federaciones española, francesa y argentina. Los juegos tradicionales de lanzamiento indirecto, nacidos o reinventados en distintos lugares, se han ido diluyendo en las nuevas reglamentaciones federativas.


El más charro de los deportes

EL FRONTÓN, DEPORTE DE LA CHARRERÍA Las recias paredes de las iglesias o los lienzos de las murallas fueron los primeros “desafíos”, hasta que se levantaron los tradicionales frontones de una pared o “plaza abierta” dibujando, junto a los campanarios, la silueta de los pueblos charros. La misa, el partido de pelota y la “joriza” eran los eventos principales de cualquier fiesta, feria o festividad. Se jugaba a diario sin que faltaran las apuestas alentadas por los industriales quienes patrocinaban a sus jugadores favoritos. Los pelotaris competían en fama con los toreros. En los pueblos se levantaban tablados o se cercaban con carros para albergar al púbico. Otro juego era “Las Casillas”. Consistía en dividir la cancha en Se jugaban varias modalidades. El “mano a mano” era y casillas asignadas a un jugador es la modalidad reina. Si es por parejas, uno guarda los cuaque tendría que devolver si dros delanteros y otro se hace cargo de la zaga. El zaguero botaba en ella. era el deportista más recio, mantenía el peso del partido y los fervores del púbico. El delantero defendía las caídas y remates; con la evolución técnica del juego, pasó a ser el rematador siendo, actualmente, el jugador de más prestigio. Otra modalidad muy característica de estas tierras era el juego a tres en plaza abierta. El zaguero cubría la zaga y los dos delanteros cubrían un lado cada uno. La bravuconería o la arrogancia de los contrincantes podía dar lugar a singulares desafíos. En las tabernas se acordaban retos de 1 contra 2, 2 contra 1, mientras se fumaba un puro, o jugando solo con la chota. Patato I retó a dos pelotaris en el frontón de la iglesia de Fuenteguinaldo con la condición de que él jugaría a mano y los dos contrincantes con pala. Ni que decir tiene que ganó el gran Patato I, cuya fama se hizo copla: cuando Patato Juega a la pelota las de Martín del Río se vuelven locas entre el Regalaó y el Molinero han ganado a Patato por ser tan fiero De forma natural surgieron también juegos infantiles. Por ejemplo “El Botero” que era un juego de uno contra todos. El botero sacaba y a la vez nombraba al jugador que tendría que devolver para volver a entrar en juego; él que fallara abandonaba la cancha hasta quedar en un mano a mano. Otro juego era “Las Casillas”. Consistía en dividir la cancha en casillas asignadas a un jugador que tendría que devolver si botaba en ella. Según fueran los jugadores o la cancha se podrían establecer o improvisar otros juegos.

CIUDAD RODRIGO, PASIÓN POR LA PELOTA Nos consta que en las Vascongadas y Navarra se aprovechaban los lienzos de iglesias y murallas como pared de soporte para juegos de lanzamiento directo. En muchas ciudades italianas se conservan los ‘sferisterio’, un campo de juego con capacidad para miles de personas en los que la cancha la limita una pared de hasta 90 metros de largo situada en frente de las gradas. Con estas premisas podemos suponer que en los lienzos de fosos y murallas,

Frontón viejo a la derecha y nuevo a la izquierda. Gentileza del grupo “Fotos antiguas de Ciudad Rodrigo”.

289


El más charro de los deportes

especialmente en los más cercanos a los cuerpos de guardia, se jugara al “largo” o “juego de chazas castellanas”, nombres con que se conocían en Castilla los juegos de lanzamiento directo. El primer juego de pelota que tenemos referencia en Ciudad Rodrigo fue la pared del convento del San Francisco, comprada por el Ayuntamiento en 1884, “... dedicando las piedras de las paredes laterales y posterior para acera de las calles. Como la pared exterior se utilizaba para juego de pelota, decidieron conservarla, por ser una diversión popular, antigua y necesaria al desarrollo de la juventud. Desde ese momento aparece inventariada entre los bienes municipales como juego de pelota y a esto de debe que siga aún en pie...” (Mari Paz Salazar Acha, Revista de Estudios Mirobrigenses, vol. I 2005). Dada la cercanía al “Campo de las Reses” y “la Encañeria”, los ganaderos de la comarca alentaban los desafíos en la pared del convento las vísperas de ferias y mercados. Otra cancha estaba situada en la Puerta de Santiago, cerca de los “Cuerpos de Guardia”. “El frontón viejo” de la puerta del Sol, situado en la parte izquierda según se sale de la muralla, tenia la particularidad de contar con pared a la derecha y “machón” a la izquierda. Esta singularidad hacía que los desafíos contra los militares del Batallón de Antequera, venidos del norte, se decantarán hacia los jugadores locales hasta que vascos y navarros le cogían el intríngulis a las 3 paredes y, de veteranos, ya le hablaban de tú a tú a las glorias locales. El suelo era de tierra pero, a decir de quienes allí jugaron, estaba tan pulido como uno de obra gracias al buen hacer de Ángel Vallejo, Maura, más conocido por regentar con su familia el carro de golosinas situado en la Rúa del Sol y otro de cambio de tebeos y novelillas en El Árbol Gordo. Además de cuidar el frontón, hacia alpargatas de esparto y las pelotas, que alquilaba junto a la cancha.

290

Las pelotas de frontón artesanas guardan su secreto en los diferentes ovillos, apretados y uniformes, por capas que la forman para que el bote sea franco y previsible, sin piques ni extraños y nos brinde ese bonito chasquido percutido que embriaga a jugadores y público. Por 100 pesetas compré mi primera pelota en la vetusta tienda de Viuda de Aquilino Sánchez situada en la plaza Del Jazmín. De la mesa camilla enterrada entre badanas y papeles, se levantó para ofrecerme varias pelotas sacadas de un cajón bajo el antiguo mostrador. Sobre el suelo de piedra pulido de tanto pisar fui probando una a una hasta que escogí la que tenia un bote alegre y La edad de oro de la pelota a entraba bien en la mano. Con esta pelota jugué, disfruté, mano, en Miróbriga, coincide sin necesidad de protección, muchos partidos hasta que con la implantación de la nueva se racharon las costuras. La deshice para desentrañar su sereglamentación federativa. La fuerte afición mirobrigense obligó creto: dos “ochos” de piel de cabra (aunque se decía que la mejor era la de gato), cosidas con puntadas finas de fuera al Ayuntamiento a construir un a dentro la remataban; para protegerla la untábamos con nuevo frontón reglamentario. sebo tras cada partido; bajo la piel se apretaba con hilo la primera capa de lana recosida dando uniformidad a la siguiente capa de trapos que escondía un alma de goma de cámara de bici. Cada pelota artesana tiene sus características, por ello el botero elige el material, pudiéndose cambiar de pelota varias veces a lo largo del partido. La edad de oro de la pelota a mano, en Miróbriga, coincide con la implantación de la nueva reglamentación federativa. La fuerte afición mirobrigense obligó al Ayuntamiento a construir un nuevo frontón reglamentario en la otra parte del revellín de la Puerta del Sol, inaugurado por los hermanos Patato en los años 50. El día que le pedí a Joaquín Chanca, nieto de Patato I, una entrevista para el diario Tribuna de Salamanca me dio largas desviándome hacia otros pelotaris. Le busqué las cosquillas recordándole que era el único que había jugado con los mejores profesionales de su época. Me mandó callar, miró a su alrededor por si alguien nos oía y me dijo al oído:


El más charro de los deportes

- ¡Pero con esos no se podía jugar mucho!. - ¿Por qué? - Porque ganaban Jugó con Vineren, Azpitiano, Chabarca, San Miguel, Corono, Borja, Herma y de la afamada saga de los Atanos con el VIII, Pedro María Juaristi Alberdi con quien disputó, junto a su hermano, incontables partidos en los frontones de Soria, Salamanca y Zamora. Se hicieron empresa varias veces para montar partidos siempre con fines benéficos, montando los tablados carnavaleros para la ocasión. La Borriquilla del Domingo de Ramos se compró gracias al altruismo, al sudor y la mano limpia, de estos deportistas calzados con alpargatas de esparto, entrenados en el trabajo diario y las tardes de frontón.

De izquierda a derecha: el más alto Zenón, a su lado su compañero pelotari de Sahelices que llamaban El Niño. Miguel Vicente y Manolo Raboso. Al fondo “los tablados”.

La carrera de los hermanos Patato comenzó cuando Joaquín apenas tenía 15 años. Resultó que su padre, quien también fue jugador, solo disponía de una yegua puesta a los toros. No se le ocurrió otra cosa que se la disputaran en un partido de pelota. Manuel, el mayor, tenía más fuerza y como buen zaguero aguantaba mejor las jugadas. Joaquín era más pícaro, rematador como buen delantero. Fue un partido “a cara de perro”. Al final el más pequeño ganó contra pronóstico poniendo a su padre en un apuro, pues no estaría bien visto que el primogénito no entrara a caballo en la plaza, dando a entender que solo contaban con una caballería puesta a los toros. Por entonces el buen o mal momento de la casa se conocía por el lustre de las caballerías. Para cumplir la palabra paterna, Joaquín, ilusionado, hizo el recorrido por el campo convencido que entraría en la plaza; pero, antes de Torroba, en las primeras casas, su padre lo esperó amagado tras una pared y de sopetón le cogió la yegua por las riendas y con autoridad le mandó desmontar para que fuera su hermano quien entrara en la plaza con la consiguiente rabieta que le duró una buena temporada. Joaquín ganó fama jugando de pareja con Borrego, un gran pelotari de Lumbrales al que recordaba como un buen deportista y mejor persona. Otros pelotaris de la época eran Alberto, Pipe, Anta, Pepe Moreno, Julián Gutiérrez, Baranda, Tetilla, Zenón, El Gitano, Nacho Domínguez, Raboso, El niño, destacaron en la década de los 50. Carlichis, El Churrero, El Fari, Gelu, El panadero y otros muchos destacaron en los años 60. “El Cholas” es recodado con gracia por su desparpajo y gracia en el juego prodigando los golpes por debajo de la pierna. En 1945, ya hizo pareja con su hermano al acabar Manuel su servicio militar. Inauguraron la mayoría de los nuevos frontones de la provincia. Los pelotaris competían en fama con los toreros en las fiestas y ferias. Mozos y mozas querían compartir con ellos un cacho y un trago vino: “cenábamos hasta cinco veces...” Manuel se hizo picador, falleció en un accidente de tráfico el año 1964, impidiéndole sus compromisos acudir a las canchas. Joaquín siguió haciendo pareja con otros pelotaris. Abandonó las canchas tras perder un partido a tres en Cabrillas, junto a Ocampo y el gran Heli, de la Fuente de San Esteban. Y hablar de Heli, herrero de profesión, y la Fuente de San Esteban es también hablar de Los Galgos de Sando, rivales y amigos de los mejores pelotaris mirobrigenses. Hoy la saga sigue más viva que nunca con Pedro, Galgo IV como figura consagrada y continua hasta Galgo VII en las categorías infantiles y juveniles. “Había aficionados que no salían del juego de pelota, porque los partidos eran continuos, se reservaba hora pidiendo el frontón a Maura que tenía un buen surtido de pelotas” (“La voz del recuerdo”, Ángel de Elías, Libro de Carnaval de 1986) y se me antoja que cualquier tarde un gacetillero podría haber escrito la siguiente crónica imaginaria:

291



El más charro de los deportes

UNA TARDE EN EL JUEGO DE PELOTA Los afamados pelotaris mirobrigenses, oriundos de Fuenteguinaldo, fueron contratados para inaugurar en Babilafuente uno de tantos frontones que conforme a la nueva reglamentación está levantado la organización española cultural y recreativa de Educación y Descanso dependiente de la Organización Sindical Española, que desde 1939 promueve todo tipo de actividades artísticas, culturales y deportivas. No pudiendo contar con ninguno de sus compañeros habituales, de pura casualidad se lo ofrecieron al jefe local de la Falange para salir del paso. Llegaron al frontón y el “tercero” en vez de vestir camisa blanca, limpia y planchada como mandan los cánones, se presentó con la camisa azul de la Falange. Bien fuera por faltar a la tradición o por otra espúrea razón, el caso fue que la concurrencia armó una algarabía de aúpa cada vez que el “tercero” entraba en liza. Cabreados, los hermanos decidieron no dejarle entrar en juego rematando el partido en un santiamén. Cobraron las 1,500 pesetas de bolsa como ganadores. Tras pagar el taxi, al señor Ángel el alquiler de las pelotas y repartir el resto, se metieron al taxi y le espetaron: “con nosotros no vuelves a jugar” y no volvieron a decir palabra en todo el camino.

A la izquierda Manuel Chanca, Patato II. En el centro, Nacho Domínguez y a la derecha Joaquín Chanca, Patato III.

El sofocón sufrido les tenía algo mohínos. Este bajo estado de ánimo fue aprovechado por Abrahan Cid Montero, labrador y buen aficionado, para meterlos en liza contra su favorito, Zenón, gitano espigado, pelotari listo y elegante donde los haya que en las ultimás tardes no perdía un partido. Los imbatidos guinaldeses se mostraron remolones pues ya se sabe que la enjundia de este deporte está en la igualdad de los contrincantes. Ofrecieron intercalar las parejas; pero ante la insistencia del promotor, el cruce de apuestas y alguna fanfarronada de Zenón aceptaron el reto si la delantera azul la cubriera el buen pelotari, atleta y futbolista Nacho Domínguez, quien se excusó a causa del importante partido que el Ciudad Rodrigo C.F. tenia el domingo. El señor Abrahan propuso al santiespiritucense Manolo Raboso, un joven delantero que estaba dando mucho juego en los frontones del Campo Charro, formando así una prometedora pareja. El desafío merecía las mejores galas y jugarse en el nuevo frontón reglamentario, lleno a rebosar en cuanto se corrió la voz. En lo que los pelotaris iban calentando la mano el público confió el oficio de arrayador al tío Carriles ante la negativa del señor Ángel, el pelotero, que ofreció un buen surtido de su apreciado material echando al cesto tres cada pareja, escogiendo los guinaldeses, con fajín colorado, las más recias. El chiquilleril, desterrado a jugar en cualquier pared hasta que el juego termina cuando rompen un cristal o embocan la pelota, aprovechó la ausencia de vigilancia y de mayores para jugar ilusionados en el frontón viejo, emulando a sus ídolos. Antes de botar el primer saque, que cayó en suerte de colorados, dieron en llegar los rezagados trabajadores de las fábricas del Pincho y el Chorlo, conminando a que se agacharan o se sentaran los que estaba delante provocando algún revuelo que molestó a los jugadores, quienes pidieron mantener el orden. Los que podían se encaramaban en los sillares de piedra que hay alrededor. En la muralla ya no cabía ni un alfiler.

293


El más charro de los deportes

Se jugó a “saque libre” según la costumbre antigua. El primer saque enrasado sorprendió a la pareja azul: - El primero para colorados. Cantó el arrayador mientras marcaba la primera raya con su varita de fresno en el suelo de tierra.

- ¡Levántame esas pelotas! Grito con su consabida sorna El Buñolero, provocando la hilaridad del público y una mirada de refilón de la pareja azul.

Un saque largo no entró en la mano del zaguero azul, ni el siguiente arrimado a la pared. Dos seguidos a los cuadros delanteros marcaron el primer “sombrerito” sobre la quinta raya por ninguna de azules que no acababan de encontrar el toque a la pelota ni el sitio en la cancha y así llegaron al tanto siete. Algunos espectadores se marcharon con gestos insolentes. Raboso iba a entrar al saque a la desesperada cuando Zenón se lo pidió desde atrás; lo esperó atrasado y cuando la pelota iba cayendo enrabietada se fue hacia ella con dos pasos certeros, sacando su largo brazo desde atrás lanzando un bolea alta que hizo recular a Antonio hasta el siete. Los delanteros iban retrasándose para intentar entrar y rematar el tanto, entrando impaciente Raboso al corte de cacheta (golpe dado de arriba abajo) a ras de falta que delató la chivata con una sonora campanada. - ¡Levántame esas pelotas! Gritó con su consabida sorna El Buñolero, provocando la hilaridad del público y una mirada de refilón de la pareja azul. El siguiente saque se lo olió el delantero azul y repitió la suerte, ahora con acierto: - ¡Uno a ocho! En cero ya no quedan.

294

Los azules tuvieron unas breves palabras en lo que enfriaban el partido y escogían pelota, de más salida y menos peso para evitar al delantero colorado. El de Sanctis, sacó dos veces al pique con suerte y la tercera al ancho sorprendiendo al zaguero colorado. El quinto saque lo cortó Joaquín al rincón y tuvo que estar muy vivo para devolverlo atrás pues se quedó descolocado. Otra vez se midieron los zagueros en los cuadros largos haciendo las delicias del respetable apuntándose otra raya los azules. - ¡Y los que se han ido se lo han perdido! Ahora empieza lo bueno. Se oyó desde la muralla. Una equivocación en el saque dejo entrar al delantero rojo cruzando con la chota desde la pared al ancho que saco de la cancha al azul quedando franca para que él remate a placer: - ¡Nueve a cinco!

Joaquín Chanca recibiendo de manos de Tato, como delegado de Deportes, el reconocimiento a su trayectoria deportiva.

Los colorados siguieron mandando en la cancha y el marcador mientras azules intentaban mantener la compostura. A colorados les entró prisa por acabar un partido que tenían en el bolsillo y sumaron hasta “el de la mala suerte”. Buscando el tanto catorce, el botero sacó ajustado al pique de pared pero no pilló de sorpresa el delantero azul que devolvió largo, esperó el resto y jugó a contramolde sacando de la cancha a Patato ll que devolvió dejando la pelota placer; el de Sanctis amagó el golpe confundiendo al zaguero contrario que subió a cubrir la delantera, pero la dejó pasar para que entrara desde atrás el espigado zaguero metiendo riñones lanzando una bolea alta que pasó por encima de la pareja colorada. - ¡No corráis que es peor!


El más charro de los deportes

Gritaron con sorna desde la muralla. Tanto para azules y cambio de pelota. Con las prisas fallaron el resto y al siguiente colorados buscaron el remate restallando la pelota contra la chivata: - ¡Levántame esas pelotas!. Repitió la gracia El Buñolero siendo ahora colorados quienes le miraron de refilón mientras el padre de los campeones acababa de liar su tercer pitillo. - ¡A quince, la niña bonita, iguales beben!. El frontón era una fiesta la primera vez que los cuatro fenómenos se dieron un respiro para echar un trago al inconfundible botijo ¡qué tan buena agua hace! hecho por Gabriel o su primo Mesio en los alfares del Arrabal con el barro flojo extraído en las barreras de San Giraldo. - ¿Parece que a sus hijos le cuesta?. Chinchó un espectador al señor Antonio mientras echaba un trago a la bota. - ¡Mis hijos aun no han empezado a sudar! Espetó mientras encendía el pitillo que acababa de liar y pasaba la bota al Tío Carriles. El saque azul lo cortó de cacheta el delantero colorado rematando a un dedo de la limba. El saque siguiente fue respondido con solvencia por azules dando lugar a un apasionado peloteo de poder a poder hasta que una pelota al ancho fue cantada como linea por el zaguero azul y buena por el colado, preparándose una trifulca entre la asistencia. El arrayador, tapado por el público, no pudo ver la jugada. Los delanteros pidieron parecer a los espectadores más cercanos: - Yo la he visto buena - Yo raya -¿Y usted? - Buena - ¡A dieciséis, iguales vuelven a beber! Los contendientes excusaron las botas de vino que le ofrecían insistentemente los asistentes mientras se pisaban la mano para hacer bajar la hinchazón. Joaquín devolvió el saque al machón sorprendiendo al botero azul que devolvió como pudo. Miró amagando como si fuera a devolver al ancho engañando a la pareja azul y sin apartar la vista del ancho dejó otra vez la bola en la pared, picardía que hizo las delicias del respetable y a partir de aquí el partido se puso “a cara de perro”. Las manos embotadas y alguna sangrienta. Zenón, como de costumbre, se quitó las alpargatas para acabar descalzo la contienda. La nube de humo de tabaco, espesada de sudor, se podía cortar. Costaba seguir las jugadas. No había quien sujetara tanta pasión. El Tío Carriles tenia que apartar con la varita a los enardecidos aficionados para que no le borraran las rayas. Los espectadores se tenían que abrir en abanico para que los fenómenos pudieran devolver empujados por los vítores y palmas de los aficionados que seguían de cerca cada golpe hasta estorbar en un lance encrespando a los contendientes. - ¡Hagan el favor de ponerse de la raya para fuera o esto se acaba aquí! El zaguero azul aprovechaba su altura para devolver al botivoleo (al corte) para evitar carreras; por su parte el zaguero rojo devolvía de sobaquillo (por bajo del brazo) las pelotas pasadas. Los delanteros no se la jugaban y tiraban atrás. A los contramoldes llegaban al vuelo. Las palmas ardieron para aplaudir al delantero que tras responder un contramolde al vuelo desde fuera de la cancha volvió a volar hasta el rincón para hacer una dejada imposible que sorprendió a los contrarios que ya celebraban el tanto. Cada golpe era una gesta y cada tanto un triunfo hasta que: - ¡La novia para colorados!. Cantó el arrayador.

295


296


El más charro de los deportes

El publico vitoreó entusiasmado la carrerilla del que podría ser el ultimo saque. Quiso rematar partido el zaguero colorado con un remate de cacheta que rozo la chapa para desazón de colorados y alivio de azules. La mirada de refilón de los cuatro pelotaris dejó mudo al Buñolero. El fallo de tan buen golpe fue aplaudido hasta por los contrarios. - ¡Aliqueró la pucaba! Comentó un primo de Zenón con un gesto de satisfacción, y el forastero preguntó: - ¿Qué ha dicho? - ¡Qué chistó la chivata!. Y el forastero se quedó igual. - ¡Iguales a 24! El respetable enronqueció pidiendo ¡dos nuevas! mientras los fenómenos descansaban jadeantes apoyados en el contramolde. Ante tanto entusiasmo los jugadores accedieron unánimes con una mirada sin saber que volverían a igualar a 25. El frontón era un bramido entusiasmado pidiendo otras dos nuevas, pero ya los jugadores no podían ni con las cangallas. Uno de ellos hizo gesto por bajo con la mano respondido por el resto: - ¡Aquí muere! El saque fue aclamado como nunca se vio por estos lares. Desde atrás se devolvía a no perder prodigando los golpes a “la remanguillé”. El tanto definitivo se alargaba hasta que desde el cinco un zaguero golpeó de raspalijón con un efecto endiablado a matar. Los espectadores de primera fila podían escuchar el silbo de la pelota, expectantes a que la pelota restallara contra la chivata o a un dedo por cima de la limba decantando el partido hacia colorados o azules y.... aquí el tiempo se paró, bien porque al gacetillero se le acabara la tinta o a este servidor la imaginación.

CURTO Y RAMAJO: LA TÉCNICA CONTRA LA FUERZA En muchos muros de iglesias o fortificaciones de España se han conservado y restaurado los muros encalados donde se jugaba al frontón, como un elemento significativo de nuestro patrimonio. A finales de los 60, acuciados por la dirección general de Bellas Artes se derribó primero el frontón antiguo y después el contra-

Final Manomanista año, 1981. Con fajín colorado, Alfredo Ramajo. Con fajín azul, el ganador, Rafa Curto.

Final parejas año 1981. Con fajín colorado, Ramajo y Rubio. Con fajín azul los ganadores, Curto y Alipio.

297


El más charro de los deportes

molde del nuevo dando un golpe mortal al más nuestro de los deportes. Si fue para dar realce al baluarte defensivo de poco sirvió, pues los fosos se convirtieron en un vertedero, en una escombrera. En el patio del Seminario se siguió jugando aprovechando la pared trasera del Hotel Conde Rodrigo imponiéndose la modalidad con raqueta por las propias limitaciones de la cancha.

Rafa Curto y Alfredo Ramajo fueron los nombres propios de esta nueva etapa junto a Resti, Rubio, Ángel, Corchero. Los mirobrigenses se habían hecho jugando de mozos con los grandes pelotaris de la época anterior.

La llegada de la democracia trajo consigo la eclosión de iniciativas populares, entre ellas la recuperación del frontón de la Puerta del Sol por suscripción popular, impulsada entre otros por Tato Galerías y Rafa Curto. Rafa Curto y Alfredo Ramajo fueron los nombres propios de esta nueva etapa junto a Resti, Rubio, Ángel, Corchero. Los mirobrigenses se habían hecho jugando de mozos con los grandes pelotaris de la época anterior. Ramajo, Resti y Rubio se habían hecho pelotaris en Sahugo, donde el juego pervivió al igual que en los pueblos de la comarca. La pelota había pasado a ser el deporte de los pueblos. Curto y Ramajo se vieron las caras en todas las finales. Ramajo era más recio, su fuerza y su buen golpe levantaba los fervores del numeroso público que se volvió a congregar como si el tiempo no hubiera pasado, pero Rafa se llevaba el gato al agua con un juego mucho más técnico. Curto, Ramajo, Resti y Alipio jugaron varios campeonatos provinciales. Ramajo gozó de gran cartel en los pueblos de la Ribera y el Campo Charro.

298

Esta remembranza quería ser un homenaje a todos los grandes deportistas que llenaron de emoción, tarde tras tarde, los aledaños de la Puerta del Sol durante décadas, haciendo de la pelota a mano el deporte que más afición ha congregado en Miróbriga hasta la desaparición definitiva de los frontones de la Puerta del Sol. Pero mientras estaba preparando esta colaboración, la pandemia de coronavirus se llevó por delante a Alfredo Ramajo el 31 de marzo de 2020. Se consagró a su vocación sacerdotal el 15 de julio de 1979, al tiempo que acrecentaba su fama como pelotari. Sirvan estas líneas como un brindis al cielo al gran pelotari y mejor persona.

LA PUERTA DEL SOL SE QUEDÓ VACIA El nuevo frontón se reconstruyó con tanta ilusión como desacierto en los materiales empleados. El áspero cemento de suelo y contramolde rasgaban las pelotas y dañaba a los jugadores cuando tenían que tirarse para devolver. Al igual que en los años 60, la dirección de Bellas Artes ordenó su demolición definitiva, pero en esta ocasión, el alcalde Miguel Cid, se negó a llevarla a cabo hasta que estuviera construido el nuevo frontón en la trasera del campo de fútbol. Para su inauguración, a finales del los 80, se contrataron a Los Galgos disputando contra una pareja zamorana un igualado partido que se alargó a petición del público. No faltó a la inauguración Joaquín Chanca, Patato III quién al final del partido volvió a degustar las mieles de este gran deporte levantando los aplausos del público con un peloteo individual, cerrando así “La Edad de Pelotas manufacturadas por Ángel Vallejo, Maura. Oro” de la pelota a mano en Ciudad Rodrigo.


EN LA NOCHE DE JUEVES SANTO José Jesús Martín Risueño

A MI HIJO

L

o portan los costaleros con sus pasos vacilantes, sobre su frente sangrante luce corona de espinas y en su rostro sin color el rictus del sufrimiento ha plasmado su dolor. Retumbando va el tambor con su redoblar siniestro. La noche está silenciosa, desfilan los penitentes debajo de mi balcón. Rompe el silencio un clarín avisando a la gente que pasa la procesión y al de la Expiración, que sufrió tan gran condena, te libre de toda pena, le pido tenga clemencia a pesar de tu inocencia, y que se cuide de ti.

299


300


EL ÁRBOL PAREMIOLÓGICO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES Y LOS SANTOS VENERADOS EN EL ENTORNO MIROBRIGENSE CON MÁS RENOMBRE EN EL REFRANERO ESPAÑOL (III): SAN BLAS Ángel Iglesias Ovejero Centro de Estudios Mirobrigenses

E

ntre los santos más celebrados en el ciclo invernal del calendario litúrgico y agrícola se cuenta con san Blas, que en la desobispada diócesis civitatense no necesita mucha presentación. Son incontables los aspirantes a beneficiarse de su ayuda para las delicadas travesías de las tragaderas, pues están al corriente de sus hazañas taumatúrgicas. La devoción al santo está muy arraigada, no solo entre los fabricantes y vendedores de gargantillas, sino en la decadente población de La Fregeneda, La Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Mogarraz, Sanjuanejo, Serradilla del Arroyo, Villares de Yeltes, Retortillo y Sepulcro Hilario. En estos dos últimos pueblos antaño se corrían gallos a caballo como en la fiesta de san Sebastián. Del pasado esplendor de los festejos sacros y profanos se conserva bastante en Ciudad Rodrigo, debido sin duda al arraigo de la Cofradía de san Blas en La Caridad (1493).

301

La devoción al santo está muy arraigada, no solo entre los fabricantes y vendedores de gargantillas, sino en la decadente población de La Fregeneda, La Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Mogarraz, Sanjuanejo, Serradilla del Arroyo, Villares de Yeltes, Retortillo y Sepulcro Hilario. La etimología generalmente admitida del nombre de pila remonta su origen al lat. Blasius o Blaesus, homónimo del adj. blaesus ‘tartamudo’, préstamo del gr. blaisós ‘torcido, zambo, tartamudo’. La presencia de este nombre personal (autónimo) en unidades fraseológicas españolas es posterior a la Edad Media. Su variación morfológica se limita a la forma plena (unas 30 oc.), Blas o raramente Bras (sayagués), sin solución viable de apócope o aféresis (forma del nombre truncada al final o al comienzo), a consecuencia de su monosilabismo, y también sin derivados cuantificadores comprobados. Las combinaciones nominales compuestas y complejas se forman con el antenombre del hagiónimo, San Blas (9 oc.), así como el correlato lúdico femenino Santa Blasa, San Blas de Robres y San Blas Gargantero, este con los primeros elementos elididos. El corpus

San Blas. Monasterio Nuestra Señora de La Caridad, Ciudad Rodrigo. Foto: cortesía de Fernando Domínguez


El árbol paremiológico de los nombres tradicionales y los santos venerados en el entorno mirobrigense

incluye unas 40 ocurrencias (ítems), incluidas algunas variantes y empleos literarios. Es uno de los nombres muy empleados en el Refranero. Aunque la existencia histórica de san Blas (s. III-IV), médico y obispo en Sebaste de Armenia (Turquía actual), no está bien atestiguada, es uno de los santos más solicitados en la religiosidad popular y en la misma iglesia católica se considera uno de “los catorce santos auxiliadores”. Es abogado contra los males de garganta y patrono de quienes los cuidan, debido a que la leyenda hagiográfica (Vorágine y otros) le atribuye el milagro de evitar la muerte a un niño que se atragantaba con una espina de pescado y de ahogar a los diablos en un lago, antes de ser él mismo decapitado (316 d. C.). El refranero de la época clásica recogía el ensalmo para cualquiera de estos malos pasos (40), entre los cuales irónicamente el lenguaje del marginalismo literario incluía la horca (Iglesias 1982: 14, 21, 30, 50, 73), al tiempo que Alfonso de Valdés ironizaba sobre la función heredada de Esculapio (Cosas sucedidas en Roma [ed. 1969]: 139). De allí proviene la costumbre secular de invocar al santo cuando tosen los niños chicos y más tarde se añusgan o tienen averías peores en la garganta.

302

Entre cristianos este hagiónimo tuvo bastante vigencia desde la Baja Edad Media, aunque sin claro correlato femenino ni tradición onomástica comprobada entre personas de alta alcurnia o rango social (papas, monarcas, etc.), por lo cual adquirió connotación popular y rústica. La fecha de la conmemoración litúrgica (3 de febrero) se pone de relieve en el refranero meteorológico y agrícola donde, por el motivo señalado, san Blas recibe el sobrenombre de Gargantero entre los disantos celebraA fines del siglo XV Alonso de dos en el entrante de febrero: Santa Brígida, el primero, el Palencia asociaba a Blas con segundo, Candelero, el tercero, Gargantero (36). J. Caro Baloco y modorro y la imagen no roja lo recuerda (Ritos y mitos equívocos [ed. 1974]: 263) en mejoraría con el teatro primitivo relación con la visión animada del paisaje manifiesta en un donde era uno de los nombres orónimo cacereño, La Garganta de San Blas, testigo de la asignados a las figuras casi devoción al santo en el entorno de la sierra de Gata y otros animalizadas del sayagués. aledaños del Sistema Central. Por la fecha de la conmemoración en el santoral, ya mediado el invierno, alargan los días (“Por san Blas una hora más”) y son menos fríos, con lo cual se daba por oportuna la siembra del ajo (“Por san Blas, si no lo has sembrado, siembra tu ajar”), a la vez que la llegada migratoria de la cigüeña anunciaba la primavera (“Por san Blas, la cigüeña verás; si no la vieres, año de nieves”), o con su ausencia, un invierno largo del cual eran también síntoma las heladas (“Si hiela por san Blas, treinta días más”). Quizá la misma etimología sea la clave del relato hagiográfico, pues la tartamudez era considerada un indicio de la comunicación divina en el pensamiento religioso, dado que, siendo imposible expresarla con el lenguaje convencional humano, se manifestaba en esa especie de glosolalia. Efectivamente, en el significante español de Blas se percibe algo del primitivismo fónico que se le supone al étimo. Su misma brevedad favorece los efectos prosódicos, que se añaden a la homonimia parcial y contribuyen a que el intercambio oral resulte un encadenamiento sonoro: blablablá ‘discurso desprovisto de contenido’ (Academia), verborrea coloquial. En los enunciados fraseológicos el referente nominal es juez y parte del hablar (con secuencia homónima de Blas, como sucede con la sílaba final de palabra con respecto a Bras). Es referencia irónica del argumento de autoridad en un dialogismo que, en forma discontinua, corresponde a dicha glosolalia expresiva: Habló Blas… (5); o con el verbo sinónimo decir en un coloquialismo con menos resonancia fónica: ¿Lo dijo Blas?... (6), o en otro dicho lapidario, con aliteración de sonidos dentales y sobre todo de la vocal o, cuya rotundidad articulatoria está en correlación con el punto redondo mencionado en el dicho: Díjolo Blas… (19). Se trata de una expresividad análoga a la de las onomatopeyas zás (golpe, rapidez) y otras similares. El monosilabismo y la calidad sonora de Blas ofrecen posibilidades asociativas con otros signos en las que los efectos prosódicos y la redundancia fonética global se combinan con la similitud entre los cuarteles silábicos de los significantes. Comparte una serie considerable de secuencias en -as, a veces en interior de palabras (casar) y versos (aliteración), pero sobre todo en rimas y asonancias, en particular con el morfema de 2ª persona verbal (has, vas, casi homónimo), futuros en -ás (7 oc.), que refuerzan el carácter sentencioso e ineluctable de advertencias y consejos, así como los adverbios atrás (2 oc.) y más (11 oc.).


El árbol paremiológico de los nombres tradicionales y los santos venerados en el entorno mirobrigense

A fines del siglo XV Alonso de Palencia asociaba a Blas con loco y modorro (12) y la imagen no mejoraría con el teatro primitivo donde era uno de los nombres asignados a las figuras casi animalizadas del sayagués. Bras y Menga encarnaban la obsolescencia remota del amor sin arreos ni joyas, lo que sin duda le confería una naturalidad perdida, en Vélez de Guevara (20). Todavía en la segunda mitad del siglo XVIII Blas Chamorro representaba la quintaesencia del campesino en el Gerundio (1º, V) del P. Isla, pero los atributos animalescos no son muy relevantes en su figuración proverbial. Los motivos asociados, animales, vegetales o instrumentales no pertenecen necesariamente al mundillo rural: el perro de Blas, en una cancioncilla (infra: 4), la parra de Blas (3), en una exclamación de amenaza extravagante y aliterada, con efecto análogo al de la susodicha glosolalia; la porra de Blas (24), símbolo de la necedad. No resulta anodina la personificación implícita de Blas ‘el burro utilizado para el transporte de personas’ a comienzos del siglo XX en el habla marginal (Besses 1905), que no lo era tanto, pues en el Real Sitio de La Granja llamaban así al caballo de corta alzada destinado a los intrépidos turistas deseosos de descubrir los montes cercanos (1917 Vergara. V.Segovia, FDHLE: nº 53), lo que es bastante revelador de la estima que los representantes de la cultura oficial sentían por los labriegos de los alrededores. Antes incluso de que en el Refranero fueran numerosas las ocurrencias de Blas, ya se habían percibido las capacidades asociativas de su significante. Las manipulaciones lúdicas se comprueban en los grandes autores clásicos, sobre todo con la variante Brás. Es elemento analizable en Fierabrás (fr. Fier-à-bras ‘el del fuerte brazo’), ficticio caballero sarraceno de los cantares de gesta franceses, cuyas hazañas y bravatas conocía don Quijote, así como los efectos curativos (más bien vomitivos) de una poción mágica que, en el lenguaje de Sancho Panza, se convierte en bálsamo del feo Blás (Quijote, 1ª, XV, IO: 80). Un juego análogo ofrece una letrilla de Góngora (25). Posteriormente, en clave erótica vulgar sobre la referencia caballeresca se construye Fierabrasa ‘la pija’ (1971 Cela DS 2 1ª [1975]: 291, IO: 827). En la literatura de expresión breve (paremiología), la leyenda hagiográfica ha nutrido la devoción al santo, solicitado desde la más tierna infancia con una familiaridad casi rayana en la irreverencia. Cuando tosían o se atragantaban los niños chicos simplemente las madres repetían con urgencia su nombre (41), o bien practicaban las caricias verbales al patrono y al paciente: San Blas bendito, que se ahoga este angelito (37). La versión para auxiliar a la persona adulta no era muy eufemística, pues lo asimilaba a la condición glotona animalesca: San Blas, que se ahoga este animal (39). La referencia a la espina atravesada se explicita en otros exorcismos: Vete de la garganta; o sube, o baja (35). Si el Santo atendiera a todas las demandas, tendría que emplearse a destajo: …ahoga esta y ven por más (40). Esta religiosidad tiene sus puntos flacos, pues la creencia en la ayuda celestial parece bastante relativa y limitada, una y no más san Blas (43), bien por la experiencia de que el taumaturgo no es infalible, como habría sucedido antaño con S. Blas de Huete, que por salvar a uno mató a siete (38), o por los limitados prodigios del hospital de Santa Brasa, donde a los muertos los mandan al cementerio y a los sanos a su casa (32). No son acordes con la moral ortodoxa las peticiones a Dios de uvas de S. Blas ‘tumor en la garganta’ para los enemigos (33), en comparación de lo cual resulta inocuo el envío al cerrillo de S. Blas, locución de rechazo, en Madrid, por alusión a una ermita o iglesia (34) donde los hidalgos iban a ventilar sus querellas (1943 Denis. Léx.RAlarcón, FDHLE: nº 45). Los tocayos de san Blas no figuran mucho en el cancionero tradicional. Una coplilla vulgarizada de Valladares (1799) alude irónicamente al perro de Blas (10) a quien Olalla admite en la cama, lo que obviamente autoriza la promiscuidad de su dueño. Una coplilla refraneada incluye al nombrado, enamorado de Juliana, en la cadena de amores no correspondidos (21). Son mucho más numerosos los dialogismos aliterados, algunos ya evocados, en los cuales el referente de este nombre en función alocutiva, recibe avisos sobre el matrimonio, como aliciente económico (17), ambiguo descubrimiento (13) o experiencia fatigosa (16). En sentido análogo, se le advierte de la relatividad de la estima social, tributaria de la posesión de bienes (15), de la medra, con disposición en quiasmo: Bien vas, Blas, de menos a más; mal vas, Pedro, de más a menos (11). Y se le previene al parecer contra el influjo de los maSi el santo atendiera a todas las los consejeros (29). En esta función también es confidente de demandas, tendría que emplearse la prudencia de un escarmentado (26), e incluso san Blas se a destajo: …ahoga esta y ven por más. Esta religiosidad tiene sus pone por testigo en un juramento en el mismo sentido (43). puntos flacos, pues la creencia en De algunas frases proverbiales se desprende cierta caracterila ayuda celestial parece bastante zación moral, con independencia del papel que representa el relativa y limitada, una y no más nombre en la interlocución. Como alocutor, además de sossan Blas. pechoso de ocultas intenciones malas (31) y de andarse con

303


El árbol paremiológico de los nombres tradicionales y los santos venerados en el entorno mirobrigense

San Blas: ‘el santo protector de los males de garganta’, invocado con ironía. // Blas: ‘el hombre rústico, necio y bruto, dicente autoritario y tozudo, juguetón y fornicador, egoísta y solapado, engañado y castrado’.

rodeos para el acceso carnal (8), recibe amenazas o avisos, por fanfarrón (23) o inquieto y juguetón (1), e incluso es denunciado por sobón en una equívoca fórmula lúdica infantil (2), más conocida con Roque. En este caso es delocutor, función en la que también asume la condición de egoísta en el reparto (27) y es objeto teórico de una extravagante venganza por parte del locutor en quien se ejecuta el castigo: Por vengarme de Bras me alegro de que quemen (28). Irónicamente, en forma de bendición se le agradece la despedida (9). Blas es dicente o locutor autoritario y sin crédito (supra: 3), al que eventualmente se priva de la palabra: Corta, Blas, que no me vas (18), dicho madrileño aplicado antaño al político Blas Piñar (1977). Las glosas de estas expresiones dialogísticas o narrativas remiten a hechos y dichos de difícil comprobación con el paso del tiempo. Correas explica que la matraca pueblerina, insinuada en el susodicho San Blas de Huete contra los habitantes de este pueblo de Cuenca (38), se debe a la existencia de una ermita del santo en lugar elevado y frío, tanto que muchos devotos enfermaban de fatiga y resfriados (GC: 270a). Algunos dialogismos integran esbozos de relatos, como la irónica exclamación sobre la doble capadura de Blas (4) o la promesa incumplida de comida a cambio de higiene (14). Más recorrido tiene la glosa narrativa sobre Díjolo Blas (supra). Según M. Villaverde (s. XIX), la frase proverbial remontaría a un señor de horca y cuchillo, llamado Blas, que en la Edad Media resolvía los pleitos entre sus vasallos, sin mucho tino y con mucha autoridad, a la que remitían los afectados con el dicho en cuestión (19). Es sin duda tardía fabulación construida para que encaje como explicación del sentido, sin más consistencia que las etimologías populares antes evocadas. De ellas forma parte San Blas de Robres, figura aragonesa derivada de Don Juan de Robres, el del epigrama clásico con quien en parte coincide en la original manera de practicar la caridad, favoreciendo a los ricos y ahogando a los pobres (42). 304

En síntesis, sobre la motivación hagiográfica se imbrica la expresividad del significante nominal, breve y evocador, referido a un polifacético referente popular. San Blas: ‘el santo protector de los males de garganta’, invocado con ironía. // Blas: ‘el hombre rústico, necio y bruto, dicente autoritario y tozudo, juguetón y fornicador, egoísta y solapado, engañado y castrado’. Entre sus homólogos se cuentan: Antón, Bartolo y otros muchos.

CORPUS 1. Forma simple: Blas (1) ¡Estáte, quieto, Blas! (1911-22 Montoto I: 136). (2) ¡Madre, que me toca Blas! (1911-22 Montoto I: 136). (3) ¡Para la parra de Blas, que echa cuernos por uvas! (1911-22 Montoto I: 136, IO: 1467). (4) ¡Vaya por lo que pasó Blas cuando lo caparon la primera vez (a.1910 Sbarbi, S-P: 26, IO: 1511). (5) ¿Habló Blas? / Pues no se hable más (1926 Rodríguez M: 124, S-P: 26, IO: 1.503). (6) ¿Lo dijo Blas? / Ni una palabra más (1930 Rodríguez M.: 179, S-P: 26, LJ: 239, IO: 1.503). Var.: … Punto final (1930 Rodríguez M.: 179). (7) ¿Quieres saber quién es Blas? Pues trátalo y verás (1941 Rodríguez M.: 270). (8) “¿Querías algo, Blas?” Y no es menester más (1941 Rodríguez M.: 245). (9) Adiós, Blas, / y que Dios te lo pague porque te vas (1930 Rodríguez M.: 6). (10) Al perro de Blas / quiere tanto Olalla / que le echa en su cama, / pero a Blas le quiere más (1799 Valladares: nº 23, nota de Tomás Muñoz, Sbarbi, Refr. gen. IV: 26, MR I: 136, IO: 1.463). (11) Bien vas, Blas, / del menos al más (1907 Sacristán II: 111). Var. …. Blas, / de menos a más. / Mal vas, Pedro, / de más a menos (1926 Rodríguez M.: 58, S-P: 26, IO: 1506). (12) Blas es loco y modorro (1490 Palencia Uni.Vocab.: 122, FDHLE: modorro, nº 23). (13) Blas, cásate, / y lo verás (1926 Rodríguez M.: 52, S-P: 26, IO: 1520). (14) Blas, láuate, y comerás; y desque te hayas lauado, no comerás bocado (1555 Núñez: 19r, JLP / Gall.: 254, RC: 28r, GC: 367b, Sbarbi Dicc. I: 110, Montoto I: 135, IO: 1415).


El árbol paremiológico de los nombres tradicionales y los santos venerados en el entorno mirobrigense

(15) Blas, tanto vales cuanto has / ni un ardite más (1930 Rodríguez M.: 41, S-P: 26, IO: 1506). (16) Casarás, Bras, / y amansarás (1828 Jiménez, Montoto I: 142) (17) Cásate, Blas, / y así medrarás (1926 Rodríguez M.: 52, S-P: 26, IO: 1506). (18) Corta, Blas, / que no me vas (1967 Carandell. Dicc.Madrileño, FDHLE: nº 41, Umbral 1977: 26, IO: 1023, Oliver 1987: 78). (19) Díjolo Blas y punto redondo (1852 Castro. GrandDicc., FDHLE: nº 50, JMS Dicc. I: 111, MR I: 135, VV: 340, IO: 621, 1503). (20) En tiempos de Bras y Menga. Lit.: Andar desnudo [el amor] solía / en tiempos de Bras y Menga, / mas ya le quieren vestido / y lleno de oro las damas… / Perdonen las castas famas de Penélope y de Dido (1622 Vélez de G., El Diablo está en Cantillana, MR II: 194). (21) Gil muere de amor por Ana, / y Ana a Blas tira del sayo; pero Blas quiere a Juliana, / que está loca por Pelayo (1941 Rodríguez M.: 167). (22) Harrea, Blas, / que te quedas atrás (1941 Rodríguez M.: 143, S-P: 142, S-P: 26, IO: 1501). (23) Hínchate ahora, Blas, / que por mi calle pasarás (1907 Sacristán, MR I: 137, Sacristán I: 202, IO: 1518). (24) Más bruto que la porra de Blas (1911-22 Montoto I: 136, IO: 1485). (25) Para Bras no es menester / lo que para Fierabrás (1592 Góngora, Letrillas: nº 104, Obras: 300, IO: 827). (26) No soy río, Blas, para no bolverme atrás (a.1580 Horozco: 122r, IO: 1425). (27) Parte Blas: / para sí lo más (1627 Correas: 458a, MR II: 137, IO: 1420). (28) Por vengarme de Bras me alegro de que me quemen (a.1910 Sbarbi, Dicc. I: 128, S-P: 26, IO: 1511). (29) Si lo escuchas, Blas, / te arrepentirás (a.1910 Sbarbi, Dicc. I: 111, S-P: 26, IO: 1511). (30) Si reñir no sabes, Blas, / cásate, y aprenderás (1930 Rodríguez M.: 311). (31) Ya te entiendo, Blas (a.1910 Sbarbi, Dicc. I: 111, S-P: 26, IO: 1511). 1. Forma compuesta: San Blas (32) ¿Qué pasa en el hospital de santa Blasa? –Que al que se muere lo entierran, y al que sana lo mandan a su casa (1934 Rodríguez M.: 134). (33) A quien bien me quiere, / Dios lo prospere; / y a quien me quiere mal, / Dios le dé una uva de san Blas. Glosa: Un tumor en la garganta, en Andalucía (1941 Rodríguez M.: 33). (34) Al cerrillo de san Blas (mandar, enviar) ‘rechazar’, en Madrid (1900 Cab.: 77). (35) Dice san Blas a la espina atravesada: Vete de la garganta; o sube, o baja (1941 Rodríguez M.: 90, S-P: 27, IO: 621). (36) Los disantos de febrero, / santa Brígida, el primero, / el segundo, Candelero, / el tercero, Gargantero (Martínez K. nº 191, C-G: nº 132). (37) San Blas bendito, que se ahoga este angelito (1911-22 Montoto I I: 137). (38) San Blas de Guete. / por salvar a uno, mató a siete (1627 Correas: 270a, LJ: 435, IO: 620). (39) San Blas, / que se ahoga este animal (1911-22 Montoto I: 137, Iglesias 2011b: nº 65). (40) San Blas, ahoga ésta y ven por más (1549 Vallés: letra S, HN: 116r, GC: 270a, IO: 620). Var.: San Blas, ahógale más (a.1580 Horozco, FDHL); o ahógate más (1627 Correas: 270). (41) San Blas, San Blas (invocación cuando tose o se atraganta el niño). (42) San Blas de Robres, / qu’escaña los ricos y ahoga los pobres (1922-24 Moneva VArag.: FDHLE: nº 49. V. Juan de Robres. (43) Una y no más, señor san Blas (a.1770 Torres Villarroel, Sueños, FDHLE: nº 57, FS I: 296, RM 1926: 496, IO: 511). V. Santo Tomás.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las referencias abreviadas de fuentes se desarrollan en: IGLESIAS OVEJERO, Ángel, Onomantique: motivation et typification du nom propre (proverbial et populaire) en espagnol, Paris IV-Sorbonne, thèse de Doctorat d’Etat, 1987 (abreviatura IO: 1987), que puede consultarse en internet: academia.edu/44614928/24_1987a_Bibliographie FDHLE: Fichero del Diccionario histórico de la lengua española (Real Academia, Seminario de Lexicografía). Iglesias 1982 = IGLESIAS OVEJERO, Ángel, IGLESIAS OVEJERO, “Iconicidad y parodia: los santos del panteón burlesco en la literatura clásica y el folklore”. En: Criticón (Toulouse), 20, 6-83.

305



EL CANCIONERO POPULAR

Luis González Robles

E

n cierta ocasión leí que la provincia de Salamanca era la provincia de España que tenía más canciones populares. Y así lo creo. Basta con revisar los cancioneros de don Dámaso Ledesma, músico de Ciudad Rodrigo, y de don Aníbal Sánchez, organista de la catedral de Salamanca. Ambos, con bastantes años de diferencia, recorrieron los pueblos de la provincia recogiendo de viva voz canciones que le cantaban los lugareños, y que trasladaron al pentagrama para publicar sus cancioneros. Pero no voy a hablar de la música sino de las letras que son las que, de una manera u otra, reflejan la vida y costumbres de antaño. Las hay bonitas, poéticas incluso y curiosas todas. Posiblemente no todas las canciones que cito sean originarias de Salamanca pero sí la mayoría. Como son muchos y variados los temas voy a desglosarlos en grupos. En primer lugar trataré de:

CANCIONES DE ARADA O CAMPESINAS Siendo nuestros pueblos eminentemente agrícolas, es normal que el campo haya servido de fuente de inspiración para los autores de algunas canciones. La más típica es “Salamanca la blanca”. Si echas el surco derecho a mi ventana labrador de mis padres serás mañana. Salamanca la blanca quién te mantiene cuatro carboneritos que van y vienen.

307

La primera estrofa parece contemplar a la moza casadera, asomada a la ventana, viendo cómo ara su pretendiente. Si echa el surco derecho quiere decir que será un buen gañán el día de mañana y sus padres no tendrán inconveniente en admitirlo en la familia. La segunda estrofa se refiere a la ciudad, Salamanca. Antiguamente, el combustible consistía en el carbón para los fogones y el cisco para los braseros; carbón y cisco que hacían los carboneros en el monte con Ia poda de las encinas. Y como el carbón y el cisco eran negros no se les podía pedir a los carboneros que tuviesen la cara blanca. Así dice la canción: Cómo quieres que tenga la cara blanca siendo carbonerito de Salamanca. Cargaban los sacos de carbón y cisco en los borriquillos o en los mulos y se dirigían a la ciudad, pregonando la mercancía por las calles:

Nuevo cancionero salmantino. Colección de canciones y temas folklóricos inéditos. Aníbal Sánchez Fraile, Pbro. Imprenta Provincial Salamanca, 1943.


El cancionero popular

El carbonero por las esquinas va pregonando “carbón de encina”. Salid muchachas a las esquinas que van vendiendo carbón de encina.

CANCIONES DE RONDA Antaño, en tiempos de nuestra mocedad, cuando no había televisión y las mozas tenían vedado salir de noche, los mozos, en determinadas fechas, después de cenar íbamos a la taberna y tras consumir unas jarras de vino, salíamos por las calles del pueblo cantando canciones para obsequiar a las mozas; eran las “canciones de ronda”:

308

A tu puerta está la ronda y yo rondaré el primero clavelina colorada nacida en el mes de enero; dame la mano, dame la flor, dame la mano divino amor. A tu puerta está la ronda, paloma del alma mía; y a rondar vengo de noche porque no puedo de día; y si tus padres no quieren que te rondemos por donde hemos venido nos volveremos. Pero mi canción preferida de ronda es la de “Ay morena”, no sólo por la música sino por la buena hechura de la letra: Ay, morena en la era ya no queda trigo ya no queda nada. Sólo queda tu recuerdo rosita encarnada. Esta noche, mi morena, ya puedo ir a verte sal prontito a la ventana que voy a quererte. Como recuerdo te traigo de mi larga ausencia las espigas más doradas de mi pertenencia. Morenita, resalada, ya está aquí el galán que la rosa de tu cara quiere contemplar.


El cancionero popular

CANCIONES DE BODA Y de las noches de ronda surgían los noviazgos y con los noviazgos llegaban los casamientos. ¡Ay! Aquellas bodas de antaño en nuestros pueblos, tan animadas, tan divertidas, con sus tradiciones antiguas y su ceremonial, muy parecidas en todos los pueblos pero con sus matices particulares. En mi pueblo, Ahigal de los Aceiteros, la boda empezaba con una canción: la canción de “La alborada”. Un grupo de los invitados, con buena voz y buen oído, se presentaban muy temprano en la puerta de los padrinos y les cantaban: La madrina está durmiendo en los brazos de su amado; buen provecho le haga el sueño, el sueño que Dios le ha dado. El padrino está durmiendo en los brazos de su amada buen provecho le haga el sueño el sueño de la mañana. Levanta, madrina bella, levanta, madrina honrada, levanta que viene el día y te cantan “la alborada”. Levanta, madrina bella, si te quieres levantar que nos des el aguardiente que nos queremos marchar. Alegraos, compañeros que ya la vemos venir con el candil en la mano y el convite en el mandil.

309

La madrina abría la puerta, los mandaba entrar y los invitaba a perrunillas y aguardiente. Poco después, el tamborilero daba la vuelta al pueblo tocando el pasacalles, para recordar a la gente el acontecimiento que tendrá lugar poco después. Y en la casa del novio tenía lugar un acto emotivo y entrañable; el novio se arrodillaba sobre un cojín en presencia de la madre y el padre, como un patriarca bíblico, le echaba la bendición, deseándole felicidad y prosperidad en su nuevo estado. La misma ceremonia tenía lugar en la casa de la novia. Y juntas las comitivas de los padrinos, del novio y de la novia, se dirigían todos hacia la iglesia, precedidos por el tamborilero mientras las campanas desde la torre repicaban a fiesta. En la puerta de la iglesia tenía lugar la ceremonia nupcial, con la entrega de las arras y los anillos y con aquellas frases rituales: “sí la quiero, sí la recibo, sí me otorgo”. En la iglesia se celebraba la misa de esponsales. Arrodillados los novios ante el altar, el cura cubría con una estola los hombros de los novios; era el símbolo de la unión y respeto que debía regir entre ambos mientras durase el matrimonio. A esta estola, en unos pueblos la llamaban coloquialmente “la coyunda” en otros “el yugo”. Siempre con el significado de unión. Vamos, que quedaban unidos para siempre. Al salir de la iglesia, recorrían las calles del pueblo cantando y bailando. Y llegaba la hora de la comida. ¡Y qué comidas! Aquellas comidas pantagruélicas, que en nada tenían que envidiar a aquellas comidas de las célebres “Bodas de Camacho” de las

Y llegaba la hora de la comida. ¡Y qué comidas! Aquellas comidas pantagruélicas, que en nada tenían que envidiar a aquellas comidas de las célebres “Bodas de Camacho” de las que nos habla Cervantes en El Quijote.


El cancionero popular

que nos habla Cervantes en El Quijote. Arroz con pollo, chuletas y picadillo, que para eso se había matado un churro, natillas o arroz con leche, y vino, mucho vino... Y como suele decirse que de la panza sale la danza y el vino alegra los corazones, se cantaban canciones, añejas y tradicionales unas, modernas y de moda otras. Hay una canción que se cantaba en muchos pueblos de la provincia de Salamanca, con distintas letras y música llamada “El Presente”. Un grupito de comensales se acercaba a la mesa que presidían los novios, padrinos y padres, y cantaban: Licencia le pedimos a toda esta noble gente si ustedes la quieren dar para cantar el presente.

310

Cancionero salmantino. Dámaso Ledesma. Presbítero. Reedición Diputación de Salamanca, 1972.


El cancionero popular

Y concedida la licencia y hecha la entrega del obsequio del presente le cantaban a la novia: Mira novia pa la mesa en ella verás un lirio que en la puerta de la iglesia te lo dieron por marido. En señal de matrimonio trece monedas te dieron y en el dedo corazón un anillo te pusieron. Qué bonita está la sierra, de tomillo florecido; más bonita está la novia al lado de su marido. También para el novio había canciones: Señor novio, señor novio, ya te puedes alabar, que otros muchos la han querido y tú la vas a llevar. Por esposa y compañera te han dicho la recibieras y con amor la trataras todo el tiempo que vivieras. Esta estrofa enlaza un poco con lo comentado antes de la coyunda y el yugo. Como en aquellos tiempos no había leyes de divorcios ni separaciones, significaba que tenían que vivir juntos fuese como fuese la cosa. Vamos, que tenían que seguir unidos como una pareja de vacas o mulas, Por eso le cantaban al novio: Ya te puson el collar, ya te echaron la mancosta, no te podrás escapar aunque te pique la mosca. Sucedió en una ocasión que un forastero fue invitado a una de estas bodas de nuestros pueblos, y fuese que no conocía la costumbre, o por ahorrarse unos dineros no contribuyó al obsequio del presente, y le cantaban: Forasterito, suelta la mosca que de aquí no nos vamos sin una onza. Y como siguiera haciéndose el remolón le cantaban: El señor forastero cien años viva con quinientos diviesos en la barriga. Por la tarde, se solía bailar en la plaza el baile de “La pica o de la rosca”, donde se lucían los buenos bailadores y bailadoras, bailando alrededor de la mesa a los sones de la gaita, el tamboril y las castañuelas.

311


El cancionero popular

Siempre ha habido buenos tamborileros en la provincia de Salamanca. Yo recuerdo de aquellos tiempos, y muchos de vosotros también, al Tío Frejón, de Retortillo, al Guinda, de La AIberca, y en la actualidad a José Ramón Cid de Ciudad Rodrigo. Pero recuerdo de entre todos a Fachenda. Fachenda fue el tamborilero de mi pueblo; el mejor tamborilero que ha habido en la comarca del Abadengo y uno de los mejores de la provincia. Y por tratarse del tamborilero de mi pueblo, me vais a permitir que le dedique unos cortos versos que dicen:

312

Por su arte y afición fue entre todos el primero y el mejor tamborilero que ha tenido la región. Se nos machó una mañana y alguno jura ser cierto que en vez de tocar a muerto repicaba una campana. Y para honrar su memoria en una placa se indica que tocó la última pica en el portal de la Gloria. Cuando acabó de tocar, san Pedro, que estaba alerta, mandó que abrieran la puerta y lo dejaran pasar. Y radiante y juvenil como un héroe de leyenda entró en el cielo Fachenda tocando su tamboril.

Anthropografías. Memoria gráfica de la provincia de Salamanca. Instituto de las Identidades. Diputación de Salamanca, 2019.


El cancionero popular

Todas estas canciones que he relatado y las que vienen a continuación son canciones populares antiguas; algunas las hemos cantado nosotros, antes las cantaron nuestros padres y con anterioridad nuestros abuelos. Así que no me hago responsable del contenido de algunas canciones. Pido perdón de antemano. Yo no he puesto ni quitado ni una letra.

CANCIONES BURLESCAS Son canciones hechas con burla sobre personas o situaciones, pero de una manera festiva y alegre; sin intención de ofender a nadie; por puro divertimiento: Y cogiendo patatas te he visto el culo; nunca vi chimenea con tanto humo. Amarillo canario tienes el culo; aunque no te lo he visto me lo figuro. ¡Qué bríos tiene la Valentina! con una teta rompió la esquina. La mujer del herrero tiene que tiene por delante la fragua por detrás el fuelle. La mujer del herrero tiene un chiquillo que se lo ha hecho el herrero con el martillo. La Charrascona está mala, no es por falta de alimento que a la cabecera tiene las ancas de un burro muerto. Tiene la Tarara unas pantorrillas que parecen varas pa colgar morcillas.

CANCIONES PICARESCAS Repito que yo no he puesto ni quitado ni una letra. Las relato tal como se han cantado siempre en nuestros pueblos. Señor cura, me voy fuera; mi mujer es muy miedosa; vaya usté a dormir con ella no le pase alguna cosa. Al curita de mi pueblo se le ha roto la sotana corriendo tras una moza un lunes por la mañana. En casa de la tía Justa

313


El cancionero popular

entraba un hombre a deshora; si esto hace la tía Justa ¡Qué no hará la Pecadora! Me llamaste atrevido porque estuve a tu ventana; más atrevidos son otros que duermen contigo en cama. Otra canción dice: Mi marido fue a cazar mató dos ciervos y se trajo pa casa los cuatro cuernos. Su mujer que lo ha visto: ¡quita, ignorante! con los que yo te pongo tienes bastante. Cuatro cuernos de vaca, cuatro de ciervo, cuatro del marido son doce cuernos.

314

Hay canciones populares que hacen referencia a la molinera. No sé cuáles serían la vida y andanzas de las molineras de antaño, pero lo cierto es que son sujeto principal de algunas canciones. Posiblemente arranque de la obra que escribió el literato Pedro Antonio de AIarcón, titulada El molinero de Alarcos en la que narra los amoríos, reates o ficticios, de una molinera con e! Corregidor de la Villa, en base a la cual el músico Manuel de Falla compuso su ballet EI sombrero de tres picos. Las canciones dicen lo siguiente: Vengo de moler, morena, de los molinos de arriba; duermo con la molinera no me cobra la maquila. Vengo de moler, morena, de los molinos del medio; duermo con la molinera no lo sabe el molinero. Vengo de moler, morena, de los molinos de abajo; duermo con la molinera no me cobra su trabajo. La molinera gasta medias de estambre y al pobre molinero lo mata de hambre.


El cancionero popular

CANCIONES DE PIQUE Se llaman así a canciones en las que puestos frente a frente un hombre y una mujer, se van lanzando pullas mofándose y riéndose uno del otro: Le canta él a ella: Eres alta como un huevo, derecha como una hoz; blanca como la morcilla; ¡buena suerte te dio Dios! Ella le contesta: El querer del viejo verde es como el del gallo enano, que en querer y no poder se le pasa todo el año. Él insiste cantando: Tienes el andar de pava y el meneo de paloma; la cara de una gallina y el hocico de una mona. 315

Ella le responde: No te fíes de los hombres aunque los veas llorar que son como el cocodrilo que llora para engañar. Él insiste cantando: Si lo quieres pasar bien cásate con un cerero, y verás cómo te pone la vela en el candelero. Ella remata la burla cantando: Si te quieres divertir cásate con la churrera, y estarás toda la noche churro dentro, churro fuera. Y hablando de canciones populares, no podemos prescindir de la canción popular más célebre y conocida de Salamanca, El burro de Villarino: Ya se murió el burro que acarreaba la vinagre ya lo llevó Dios de esta vida miserable.


El cancionero popular

Que tururú... Él era valiente él era mohíno él era el alivio de todo Villarino. Ya estiró la pata, ya arrugó el hocico con el rabo tieso decía “abur Perico”. Todas las vecinas fueron al entierro y la tía Joaquina tocaba el cencerro. Que tururú, que tururú... Muchas más canciones se podrían incluir, pero basta con las relatadas para darnos cuenta de la riqueza de nuestro cancionero.

316

Nuevo cancionero salmantino. Colección de canciones y temas folklóricos inéditos. Aníbal Sánchez Fraile, Pbro. Imprenta Provincial Salamanca, 1943.


CHARROS Y GITANOS. LA FUSIÓN DE DOS MÚSICAS SALMANTINAS Josefa Montero García Centro de Estudios Bejaranos

317

Cubierta de la publicación Charros y gitanos.

C

uando en mayo de este 2021 supe que en la salmantina Casa de las Conchas iba a tener lugar un concierto denominado Charros y gitanos, aún no conocía el resultado de la fusión musical de ambos colectivos, pero acudí con la mente muy abierta y dispuesta a disfrutar de un espectáculo que no me podía perder. Y desde luego salí encantada, habiendo comprobado que la música de los charros y los gitanos tiene mucho más en común de lo que parece, algo lógico en colectivos que han compartido espacio y siempre han tenido trato. Y no pude menos de felicitar a José Ramón Cid Cebrián, miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses, tamborilero y alma de todo este trabajo. No había tenido oportunidad de ver en escena a los demás componentes del grupo y comprobé que son músicos verdaderamente solventes, como se puso de manifiesto cuando actuaron el pasado verano en Candelario. Como algo así no puede diluirse en las ondas después de cada concierto, acertadamente se decidió grabar este trabajo y publicarlo en formato libro-CD, con un estudio introductorio. Entonces, dentro de la armonía existente entre los tres centros de estudios de la provincia, se nos propuso colaborar en la edición, nos pareció una idea excelente y este es el origen de esta nuestra primera publicación conjunta, a la que se han sumado el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.


Charros y Gitanos

La grabación comienza con una alborá charra / alboreá gitana de las que sonaban al amanecer en los días de fiesta de nuestra provincia, que se une a la alboreá que se cantaba en las bodas gitanas en honor a la virginidad de la novia. Le siguen la fusión de un pasacalles charro con una rumba gitana, la canción tradicional La Chana, que se canta por bulerías, La Virgen de Valdejimena, Salamanca la blanca, El burro de Villarino, El cojo de Continos y otras canciones como fandangos y charradas, que tienen un brillo especial en la voz de los cantaores gitanos. La magnífica fusión de ambos estilos enriquece esta música y permite apreciarla desde un ángulo diferente.

318

Santos, el Gitano.

Fotografía gentileza de Noticias de Las Arribes al Día (salamancartvaldia.es)

Además de José Ramón Cid Cebrián, a la gaita salmantina y el tamboril, el grupo está formado por los hermanos gitanos Aarón y Dalila Salazar Motos, verdaderos artistas del cante, sobre los cuales el periodista Juan Carlos Martín Aparicio escribió: «Dalila y Aarón Salazar Motos, pertenecen a la mejor aristocracia gitana de cantaores de Salamanca», y eso se nota en la grabación. A la guitarra flamenca tenemos a Miguel Ángel Serrano Butragueño, «Nano Serrano», que obtiene de su instrumento magníficos matices. Junto con ellos, podemos escuchar el taconeo flamenco de la prestigiosa bailaora Alicia Almeida Ledesma y las castañuelas de los bailadores charros Pedro Rodríguez


González de Valdecarros y Leopoldo Hernández Iglesias, “Poldo de Mogarraz”, un “joven” de 81 años que está en plena forma. Como indicaba más arriba, el trabajo se presenta en formato libro-CD, con una introducción de la escritora Isabel Bernardo Fernández, seguida de un estudio de José Ramón Cid Cebrián sobre esta música y los músicos que la han cultivado, junto con la trayectoria de los intérpretes y los textos de las canciones. A todo ello acompaña material gráfico como fotografías de distintas épocas e imágenes de actuaciones del grupo en Salamanca y otras localidades de la provincia. El resultado es magnífico y lo recomiendo a todo interesado en la cultura de la provincia a la que pertenecemos y en la música en general, de la que siempre he defendido que hay solo dos categorías: la buena y la mala y les aseguro que la contenida en este trabajo pertenece indudablemente a la primera. Charros y gitanos. Textos de José Ramón Cid Cebrián. Contiene CD. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, Centro de Estudios Mirobrigenses, Centro de Estudios Bejaranos, Fundación Salamanca de Cultura y Saberes y Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, 2021.

319


320


SAN FRANCISCO DE ASÍS Y SU ORDEN EN AMÉRICA

Luis Ruiz Gutiérrez Terciario Franciscano Seglar

C

uando se habla de la conquista y evangelización de América es de ley reconocer y de conocimiento universal saber la conexión que existió y existe aún, con los frailes de san Francisco de Asís, comúnmente conocidos como “franciscanos”. Todo empieza con un personaje que llega a España, se llama Cristóbal Colón, es marino, y luce librea de terciario franciscano seglar, y recibe un único amparo y ayuda en el cenobio seráfico del monasterio de La Rábida. La reforma de la Orden Franciscana, en 1519, de manos del padre fray Juan de Guadalupe, y el respaldo que recibió desde Roma en 1499 por la bula Super familiam Domus Dei del papa Alejandro VI. Sobre esta reforma se basaría y se asentaría toda la actuación franciscana en el Nuevo Mundo y, especialmente en México, pues los frailes que fueron a Nueva España habían vivido toda la gestación, el desarrollo y el triunfo de este movimiento. Otra causa que apoya el origen franciscano en América es la predilección que sentía el también terciario franciscano Hernán Cortés que solicitó, en repetidas ocasiones, al emperador Carlos el envío de frailes menores para que se encargaran de extender entre los indios la doctrina cristiana. Curioso es saber que el emperador Carlos I de España y V de Alemania, conocía de la rectitud de fray Antonio de Ciudad Rodrigo y por ello le escribió una carta desde Barcelona el 1 de mayo de 1543 en la que le saludaba “Devotamente Fray Antonio de Ciudad Rodrigo de la Orden de San Francisco” y le encargaba vigilar la distribución y el cumplimiento de las ordenanzas que había dado para los indios, y que le remitía en la ocasión. Ciudad Rodrigo contribuyó de forma importantísima a que la conquista fuese el encuentro y la unión de dos pueblos: la donación de la religión, el idioma y los conocimientos del más culto de ellos, y la creación de un pueblo que un día llegará a tener un lugar destacado entre las naciones, el mexicano. Fue un momento exclusivo, una pléyade de hombres escogidos coincidieron en este momento de la historia de la humanidad y fueron guiados y fortalecidos desde el trono de España por una mujer, Isabel de Trastámara, siempre acompañada de sus fieles, fraternales y lealísimas amigas Beatriz de Bobadilla y Beatriz Galindo, La Latina, que no la abandonaron en nunca en vida y la acompañaron hasta verla depositada en su sepultura de Granada, amortajada con el hábito visto de su seráfico padre san Francisco de Asís.

321


San Francisco de Asís y su orden en América

Beatriz de Bobadilla.

Isabel de Trastámara.

Beatriz Galindo.

Empieza la historia... La presencia evangelizadora de la Orden Franciscana en América fue iniciada en 1492. 8.441 frailes franciscanos marcharon a América en la época española. Significa el 55,9 % del total de 15.097 evangelizadores enviados por España a aquellas tierras ignotas. La suma de 8.441 frailes franciscanos se incrementó con otros cientos de españoles y criollos que ingresaron en la orden ya en América. 322

17 Provincias franciscanas o demarcaciones territoriales fueron fundadas en América. 17 Colegios apostólicos de misioneros. 2 Comisarías Generales de Indias. Provincias, colegios apostólicos, comisarías, custodias, conventos, misiones y doctrinas dependían del Comisario General de Indias, residente en Madrid (España). La cristianización de América es la página más brillante de la historia de la Orden Franciscana: 78 obispos, varios santos, beatos, venerables y siervos de Dios, un ejército de 8.441 frailes franciscanos misioneros fueron enviados por España, e incrementado con numerosos frailes que ingresaron en la Observancia Franciscana en América ya establecida la orden seráfica en ella... y la cosa comenzó en La Rábida cuando Cristóbal Colón, terciario franciscano seglar, dentro de sus paredes maduró el gran proyecto del meditado descubrimiento, siendo su confidente y mensajero un varón religioso, hijo de san Francisco de Asís, el padre fray Juan Pérez O.F.M., guardián de La Rábida, el primer misionero del Nuevo Mundo. Todo empieza con una visita de Cristóbal Colón al convento de La Rábida. Monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado monasterio de La Rábida, es en realidad y fue siempre un simple convento franciscano. Se encuentra en el término municipal de Palos de la Frontera (Huelva). Fue erigido entre los siglos XIV-XV. A lo largo de sus más de 500 años de historia ha sufrido modificaciones, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa en 1755. En él se hospedó Cristóbal Colón unos años antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando preparaba su proyecto. En


San Francisco de Asís y su orden en América

este monasterio se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino. Asimismo, al regreso de alguna de sus expediciones de conquista, llegaron a este cenobio franciscano Hernán Cortés, Gonzalo Sandoval y Francisco Pizarro. Por estas y muchas más razones forma parte destacada del itinerario histórico y artístico conocido como los “Lugares Colombinos”. El padre fray Francisco Gonzaga, historiador de la Orden Franciscana en el siglo XVI, fijó el origen de la fundación del convento monasterio en el año de 1261. Sin embargo documentalmente, la carta fundacional es una bula del papa Benedicto XII que data del 7 de diciembre de 1412, y que concede a fray Juan Rodríguez O.F.M., y sus compañeros religiosos, moradores del eremitorio Santa María de la Rábida desde 1403, el permiso pontificio para establecerse en comunidad. En 1485, Cristóbal Colón llegó por primera vez a este cenobio, donde se hospedó y recibió apoyo para su empresa descubridora. Entre los frailes de este convento encontró ayuda tanto científica como espiritual. Hombres como fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron claves para sus intereses ya que le ayudaron en sus contactos con la corona y con la marinería de la zona. Fueron los frailes los que le pusieron en conexión con Martín Alonso Pinzón, codescubridor de América, rico armador y líder natural de la zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y la reclutación de los hombres necesarios para la dura y extrema empresa. Ya metido en temas de altísima envergadura, que marcaron la historia de la humanidad, quiero y es mi deseo, aunque esté relatando hechos del siglo XV, profundizar y aportar sobre un tema de plena actualidad en este siglo XXI en el que vivimos, que es el papel normalizado de las mujeres y que parece ser jamás antes tuvo parangón en los siglos pasados, pues bien quiero demostrar que no fue así, y con hechos históricos lo haré patente. La primera y especialísima, la virgen María Santísima. Después, a la cabeza de las mujeres más excelsas del mundo, puedo y quiero colocar tres nombres de españolas eminentes: María de Molina, Isabel de Trastámara y Teresa de Jesús. Por este orden vivieron, cada una en un siglo diferente, hace ahora de cuatrocientos treinta y nueve a setecientos años. María de Molina, en los siglos XIII y XIV, fue esposa de Sancho IV el Bravo, rey de Castilla y León. Siempre se alabará su inteligente prudencia para ser esposa, madre y abuela, a la vez que reina, gobernadora y sagaz consejera. Muerto su marido, el rey, ella supo defender la corona de su hijo Fernando contra los ataques de su tío don Juan, y posteriormente la de su nieto Alfonso XI contra la ambición de muchos. Teresa de Jesús, en el siglo XVI, ha sido la mejor representante de la raza hispana en el santoral. Su vida fue una entrega de vigor y alegría sobrehumanas a la actividad religiosa. Isabel de Trastámara, la Católica, en los siglos XV y XVI, en fin, abarcó a la vez la preocupación por lo religioso y el gobierno de un reino que creció con gloriosa velocidad. España, de su mano, llevó la cruz desde Castilla a Gibraltar y desde Huelva a las Indias, por un lado. Por otro, el buen sentido de

323


San Francisco de Asís y su orden en América

Isabel llegó desde Aragón, donde su esposo Fernando era rey, hasta más allá del Pirineo y de nuestras costas mediterráneas. Isabel nació en 1451 y vivió cincuenta y tres años. Dijo a los soldados cómo había que combatir; a las monjas y frailes, cómo debía rezar y perfeccionarse; a los nobles, cómo tenían que obedecer. Y enseñó con el ejemplo.

Isabel nació en 1451 y vivió cincuenta y tres años. Dijo a los soldados cómo había que combatir; a las monjas y frailes, cómo debía rezar y perfeccionarse; a los nobles, cómo tenían que obedecer. Y enseñó con el ejemplo.

Era inteligente y piadosa, pero a la vez, recia y enérgica. Era sencilla y humilde como una campesina castellana, pero también augusta y digna como toda una emperatriz. Atendió a la guerra como un capitán siempre servidor de su alta causa. Gobernó el reino con sabiduría y rectitud. Pero, al mismo tiempo, fue ama de casa ejemplar. ¡Todas las camisas de su marido, el rey Fernando V, fueron hiladas por ella misma! Todo lo que aprendió lo hizo con acierto. El mismo Fernando llegó a decirle: “¡Merecéis gobernar a todo el mundo!”. Y no anduvo muy desencaminado. Mucho peleó por la unidad de España, hasta conseguirla. Pero más luchó por su religión. Con justicia es llamada “la Católica” y no, sin fuertes motivos, está en marcha la causa de su beatificación.

324

Su vida entera no cabría en muchos libros, si se escribieran, como así fue. Pero quiero asomarme a ella para ver, al menos en algunos trazos, el resplandor de su figura. Seguro que me quedará en los ojos algún destello de su hermosura y de su inmensidad, al reproducir parte de esta epopeya tan grande que no podría ser imaginada si no se hubiera realizado ya. Hilamos de nuevo las hebras sueltas de la historia y se nos junta la rara ilusión de un hombre, Colón, ansioso de tenebrosos mares y de tierras ignotas, que es rechazada una y otra vez por los sabios, los poderosos y los ricos... pero no faltará el vital apoyo de la reina Isabel a empresa tan grande, y entonces, ella da a Colón palabras animosas, dineros difíciles y barcos atrevidos. Así las ilusiones del uno se hacen realidad y el reino de la otra se extenderá hasta los más remotos confines. Decía Albert Einstein, a principios del siglo XX, que la “coincidencia es la manera que tiene Dios de permanecer anónimo”. La coincidencia es como la “casualidad”, un evento inesperado con cierta suspicacia, que rememora uno ya realizado o en común con cualquier persona. En este sentido, las sincronías son milagros de conjunción entre nosotros y los sucesos del mundo. El conocimiento de la sincronía nos brinda una sensación de eficacia personal y de conexión espiritual para poder explicar cómo y por qué ocurren las “coincidencias” en nuestra vida, relaciones, sueños y empresas creativas. Fuimos invadidos por los musulmanes en el año 711 y el sábado 2 de enero de 1492 se dio fin a la Reconquista, habían pasado 781 años desde su llegada a España. Entonces, y sólo entonces, vino la reina a poner su mano y su corazón en uno de los asuntos más transcendentales de su vida: la empresa que más había de inmortalizar a España. Desde seis años antes, un desconocido y oscuro marinero que había arribado al puerto de Palos andaba pobre y desvalido por España, se decía italiano, posiblemente genovés, aunque hay datos que pueden dar pie para creer que pudo nacer en las islas Baleares o en tierras catalanas, y se llamaba Cristóbal Colón, sus papeles decían que sus padres se llamaban Domenico Colombo y Susana Fontanarossa. Se veía en unas épocas favorecido y en otras abandonado. Pero siempre, durante los últimos seis años de la guerra granadina, estuvo siguiendo tenazmente a la andariega corte de los Reyes Católicos. Traía una extraña y grandiosa idea metida en la cabeza. Cristóbal Colón, hijo de un cardador de lana, anda cerca del medio siglo de edad. Sus estudios, más que en la escuela, se han desarrollado en los barcos. Está navegando desde los catorce años y ha tocado tierras de


San Francisco de Asís y su orden en América

Inglaterra, Islandia, Guinea y Grecia, además de España, Portugal y Francia. Sabe ya de navegación, de astronomía y de geografía todo lo que es posible conocer en este tiempo de 1486. Noticias y viajes, mapas y restos de raros maderos encontrados sobre las olas; exóticas historias escuchadas de labios de algún náufrago moribundo; muchas noches mirando a lo alto, al cóncavo cielo, y a lo lejos, al largo y curvo mar... que parece desaparecer para siempre a la vista de todos. De ahí se ha nutrido su colosal pensamiento. -¡Ir hacia occidente! ¡Navegar por occidente hacia el Asia! Pero su idea parece una locura. Los científicos sospechan que este hombre se arriesga temerariamente a lo desconocido: ¿Cómo penetrar en el mar de las Tinieblas? ¡Sería caer en el vacío! El rey de Portugal, que en 1483 ha rechazado el proyecto de Colón, ha enviado por su cuenta unas naves exploradoras de la lejanía. Pero la secreta expedición, una vez perdida de vista la tierra portuguesa, ha regresado con susto y descorazonamiento. Colón se ha indignado y ha venido a España. Expone su historia y sus ilusiones al padre fray Antonio Marchena, guardián del convento franciscano de La Rábida, y al duque de Medinaceli: - He realizado estudios cosmográficos. No es una locura, sino una ciencia. Ya sabemos -añade el navegante- que la Tierra es redonda... ¿Iban a caer los navíos al espacio? ¡Llegaremos a otras costas por una ruta rápida y menos peligrosa que la del sur africano! El padre Marchena no cree que la idea sea descabellada: -Se podría intentar -dice el franciscano-. ¿Por qué no os presentáis a los Reyes Católicos? Quizá ellos presten cooperación al proyecto. -Ese es también mi parecer -dice el duque-. Yo os creo y os daría barcos. Pero pienso que se trata de una empresa digna del apoyo real y no sólo del mío. Colón parte hacia Córdoba. Va desastrosamente vestido y no le hacen mucho caso los palaciegos. Pero él se presenta a Alfonso de Quintanilla, tesorero mayor de doña Isabel, diciendo: -Traigo cartas de recomendación. Una, de La Rábida, de un confesor de la reina. Otra, del duque de Medinaceli. Vedlas: hasta su majestad ha escrito con deseos de oírme hablar. -Pasad, pues -replica el de Quintanilla-. Os alojaréis en palacio hasta que vengan los reyes. Allí conoce Colón al cardenal Mendoza, al doctor Diego de Deza, a fray Hernando de Talavera y a otros grandes cortesanos. Todos escuchan con curiosa atención al extraño viajero. Cuando los reyes llegan a Córdoba, en abril de aquel año, no se habla en palacio y en la ciudad de otra cosa más que del fabuloso plan de navegar sin miedo hacia poniente. El que espera desespera. Hacia los primeros días de mayo de 1486, Cristóbal Colón fue recibido por los reyes en el gran salón del Alcázar.

325


San Francisco de Asís y su orden en América

En el salón de embajadores de la Alhambra granadina va a tener lugar una nueva entrevista. Los reyes están sentados y entra Cristóbal Colón a exponer sus ideas, ya conocidas. Pero el marino no se para en proyectos. Ha pensado mucho en el asunto y también pide recompensa para antes y después del gran viaje.

-Habladnos de vuestros proyectos -le invitaron. Colón dio explicaciones con gran elocuencia. La reina se interesó vivamente desde el primer momento por la idea que le expone el genial viajero. Sin embargo, no era ocasión apropiada para lanzarse a una empresa de tal envergadura. Dialogaron la reina y el rey entre ellos. -La guerra por la conquista de Granada está en su punto más culminante. No debemos restarle esfuerzos.

-Ciertamente. Pero tampoco debemos descorazonar a este marino. Yo pienso -dijo la reina- que su plan es digno de atención. Y la misma Isabel se dirigió a Colón: -Vamos a nombrar una junta de hombres competentes para que estudien el proyecto y lleguen a la definitiva conclusión. Mientras tanto, tenemos que atender otros asuntos más urgentes, pero vos podéis vivir aquí y esperar con confianza nuestra respuesta. Colón había hablado con elocuencia, pero sin exponer todos sus estudios y hallazgos. -Si doy todos los detalles- había pensado -quizá otros con más medios que yo se lancen a la empresa y me arrebaten la gloria. No fue raro, pues, que la junta de competentes tardase tiempo y tiempo en sus estudios y discusiones. Colón esperó, día tras día, mes tras mes. Cinco años pasaron. Cinco años de desesperada calma para el navegante. -¡Es posible el plan! -decían unos- ¡Es locura o fantasía! -seguían replicando otros. 326

La reina permanecía inclinada en favor de Colón. Más el marino era hombre activo, inquieto, pese a que había dejado muy atrás su juventud. Tan dilatada espera le hizo pensar que su proyecto no sería aprobado. Entonces tomó una resolución: -Me iré. ¡No esperaré más! Iré a exponer mi plan y a ofrecer mis pensamientos al rey de Francia. Afortunadamente, pasó de camino por La Rábida y el padre Marchena logró retenerle. Marchena y otros partidarios de Colón escribieron con urgencias a la reina y ésta envió 20.000 maravedís en florines de oro, para que el marino regresara a la corte, que se había instalado ya en el palacio de la Alhambra de Granada. -Una vez conquistada Granada, podré atender esa gran idea de navegación por una ruta desconocida -decidió Isabel. En el salón de embajadores de la Alhambra granadina va a tener lugar una nueva entrevista. Los reyes están sentados y entra Cristóbal Colón a exponer sus ideas, ya conocidas. Pero el marino no se para en proyectos. Ha pensado mucho en el asunto y también pide recompensa para antes y después del gran viaje. -Quiero -dice Colón -que se me designe “almirante” antes de partir. Que se me nombre “virrey de todas las tierras que descubra”. Que se me dé “una décima parte de todas las riquezas que consiga”... Quedan asombrados los reyes y cuantos allí están. -¡Cielo santo! -piensa Isabel-. ¡Será bien difícil que la nobleza de Castilla acceda a conceder tanto honor y favor a un extranjero! -¡Es demasiado! Yo opino que debemos rechazar exigencias tan atrevidas- apunta Fernando en el acto. -Íd y esperad. Os contestaremos cuando lo hayamos meditado -comunica la reina al navegante. Colón se despide con pocas esperanzas. Sospecha que sus planes han muerto allí para siempre.


San Francisco de Asís y su orden en América

Pero sus amigos se acercan apresuradamente a la reina. Beatriz de Bobadilla, la íntima amiga de Isabel, es partidaria del marino e intercede con ahínco: -¡No le dejéis marchar, señora! ¡Atendedle! Isabel aún debe meditar. Alguien hace oír este argumento: -Mi señora, nada pierde Castilla si este hombre se equivoca... Y, si acierta, ¡pensad que valdrá más lo que se gane! La reina se decide. La empresa es demasiado grandiosa para detenerse en minucias: -Es cierto. ¡Llamadle, aprisa! Queda por resolver la cuestión del dinero necesario. La guerra ha dejado enflaquecido el tesoro real. Las alhajas de Isabel ya no están en su poder, pues han sido empeñadas para ganar Granada. -Tomaré prestado de los fondos de la Santa Hermandad: ¡con ello lanzaremos al mar remoto hombres y navíos! Da las órdenes necesarias para que así se haga. Millón y cuarto de maravedís son sacados como préstamo del tesoro de la Santa Hermandad, con la promesa de devolverlos en dos años. El martes 17 de abril de 1492, los reyes y Colón firman uno de los documentos más importantes en que se ha puesto pluma. Las condiciones del contrato, en sustancia, son las siguientes: 1ª) Que Cristóbal Colón y sus herederos tendrán siempre el cargo de “almirante” en cuantas tierras él descubra. 2ª) Que él será “virrey” y “gobernador general” en dichas tierras y podrá nombrar gobernadores subalternos. 3ª) Que Colón podrá reservar para sí la décima parte de todo el oro, plata, perlas y otros tesoros que adquiera. 4ª) Que él y su lugarteniente serán jueces únicos, junto con el gran almirante de Castilla, en los asuntos comerciales del Nuevo Mundo. 5ª) Que Colón tendrá el privilegio de contribuir con una octava parte a los gastos de cualquier otra expedición a las nuevas tierras, con derecho a percibir la octava parte de las ganancias. El contrato se firma en Santa Fe (Granada). El fabuloso plan está en marcha, gracias a la esperanzada decisión de Isabel. Cristóbal Colón se dirigió a Palos a organizar la expedición. La Corona ordenó a esa ciudad que dispusiese carabelas. Desde mediados de mayo, el extraño navegante no se dio punto de reposo para vencer cuantas dificultades se le presentaban. -¡Quita de ahí! -pensaban los marinos-. ¡No seré yo quien se embarque para perderse mar adentro!... Por fin intervino de nuevo el padre fray Antonio Marchena: -Animaos, don Cristóbal -dijo el franciscano-. He hablado con los hermanos Pinzón y se unirán a la empresa, Martín Alonso y Francisco tienen prestigio de buenos marinos. ¡Pronto hallarán seguidores! Martín Alonso era el más experto y popular marino de Palos. Colón le prometió grandes beneficios y le pidió que reclutara hombres para las carabelas. Noventa valientes acudieron, al saber que Martín Alonso mandaría la “Pinta” y su hermano Francisco la “Niña”. Después se sumaron treinta hombres más. Ciento veinte españoles (120) estaban dispuestos a las órdenes de don Cristóbal Colón. Al navío almirante se le dio el nombre de “Santa María”, en honor de la Virgen Santísima. Tenía unas cien toneladas. La “Pinta” y la “Niña”, cincuenta toneladas cada una. No eran malos barcos dentro de su clase y tamaño. Barcos que se pudiesen manejar con agilidad en cualquier momento. -No quiero navíos demasiado grandes -había dicho Colón-, para que así podamos entrar fácilmente en todo puerto, playa o bahía.

327


San Francisco de Asís y su orden en América

La expedición emprendió el regreso a España el 16 de enero de 1493, y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. La Pinta, al mando de Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos el descubrimiento.

Amaneció un claro viernes de verano. La tripulación de las tres carabelas, con sus capitanes a la cabeza, habían recibido la Sagrada Comunión en La Rábida. Siempre los marinos, como todo hombre valiente, han sido muy religiosos. Salieron de la iglesia y llegaron a la orilla del mar. El pueblo entero presente. Dio el padre fray Antonio de Marchena su bendición a los hombres y a los barcos.

El estandarte de la Santa Cruz y el de los Reyes Católicos fueron izados hasta lo alto de los mástiles. Se estremecieron las carabelas, ansiosas de partir hacia el horizonte profundísimo. Iba a empezar la obra que, después de la Redención, ha sido la más transcendental que ha presenciado la historia. Eran las ocho en punto de la mañana del viernes tres de agosto del año del Señor de 1492. Don Cristóbal Colón, como tenía por costumbre, invocó el nombre de la Santísima Trinidad. Después, sobre las aguas invitadoras, sobre las velas tensas, sobre las gentes sobrecogidas y silenciosas, sonó la voz que abría las puertas a la soñada aventura. -¡Levad anclas! –ordenó el almirante. Empujadas por el corazón y por los vientos, las carabelas partieron hacia lo desconocido. A bordo de una valiente esperanza, la corona de Isabel de Castilla iba a brillar en torno al mundo.

328

El 16 de septiembre de 1492, las embarcaciones alcanzaron el mar de los Sargazos y el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahani, actual isla de San Salvador -Bahamas-. Colón siguió su periplo por el Caribe


San Francisco de Asís y su orden en América

llegando a Cuba el 27 de octubre y a La Española el 5 de diciembre. El 24 de diciembre la Santa María encalló en las costas de La Española y con sus restos se construyó el “Fuerte Navidad”. La expedición emprendió el regreso a España el 16 de enero de 1493, y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. La Pinta, al mando de Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos el descubrimiento. Entretanto, la Niña en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores, y el 4 de marzo recaló en Lisboa, tras 17 meses y 12 días de viaje. El día 15 de marzo, Cristóbal Colón regresó al Puerto de Palos y el mes siguiente fue recibido en la ciudad de Barcelona por los reyes de España. Un navegante, tomado por loco, Cristóbal Colón; tres carabelas: la Pinta, la un mundo nuevo. Poco después, en marzo de 1943, mensajes apresurados atraviesan España hasta Barcelona, donde se encuentran ahora los reyes: -¡El navegante ha vuelto! ¡Las carabelas han atracado en Palos! -¿Con éxito? ¡Ah, gran Dios! ¡Decid al almirante que venga de inmediato! Colón se traslada de Palos a Sevilla, donde emprende la peregrinación directa a Barcelona. Un gran séquito de admiradores se une en cada población al extraño navegante triunfador. Llega el cortejo a Barcelona. Acémilas en larga fila han transportado un misterioso cargamento de tesoros y productos exóticos. Tras el almirante, indios del Nuevo Mundo vienen mirando con incrédulos ojos este mundo viejo, también nuevo para ellos. -¡Pasad, almirante! Entra Colón en el gran salón de ceremonia. La reina y el rey se ponen en pie, concediendo así al descubridor una honra inusitada. -¡Pasad y sentaos cerca de nosotros, en este sitial! -le invitan. Previas la real licencia y ruego de los monarcas, Colón relata su extraña, su maravillosa aventura. Muchos libros hablan de ella. No podríamos reducir la fabulosa narración a pocas palabras. Colón termina mostrando objetos preciosos, oro, plantas, pájaros, animales raros. Después ordena que se adelanten los indios, adornados con pintorescos plumajes, con alhajas desconocidas y vestimentas típicas de su pueblo. Los reyes admiran todo lo que Colón trae como en un sueño. Isabel, contemplando a los asombrados indios, piensa con el alma en el cielo: -¡Oh, Señor! ¡Un mundo nuevo para la civilización cristiana, para la fe católica!... Acto seguido, los reyes colman al descubridor de felicitaciones y agasajos. Y le confirman cuanto le prometieron y pactaron. Y le conceden tratamiento de “Don” para él y sus descendientes y le dan un escudo de armas con esta leyenda: “Por Castilla y por León,, Nuevo Mundo halló Colón”.

329


330


TURISMO: A RECICLAR TOCA

Ángel Centeno

E

sta ciudad sorprende al viajero nada más llegar. Pero, hasta que eso sucede, han de pasar dos cosas realmente imprescindibles; la primera es dar a conocer todo el potencial turístico que atesoran, tanto la ciudad como su entorno, y la segunda, estar preparados para recibir al visitante con una infraestructura acorde a lo que solicitan, y con unos servicios de calidad. Estas dos premisas se han de llevar a cabo por distintos protagonistas. Las administraciones públicas, las asociaciones culturales, turísticas y de comercio, han de trabajar junto a los emprendedores para conseguir un fin común, que es implementar las visitas, luchar contra la estacionalidad, aumentar la venta y producción local, e intentar así, frenar la despoblación. Este trabajo en equipo, ha de ser de obligado cumplimiento, para aportar ideas, aptitudes y actitudes, adaptarnos a las distintas circunstancias, ser capaces de innovar y diferenciarnos de los demás. Mención especial, a esos empresarios emprendedores, que con entusiasmo y trabajo apuestan por el turismo, como modo y forma de desarrollo. Cuando se visita un destino turístico, se observa, se experimenta, se interactúa con la cultura, el arte y las costumbres de ese lugar, consumiendo para recibir algo a cambio, e intentando disfrutar. Esa experiencia, puede ser gratificante o no, depende de la importancia de elegir bien, y, sobre todo, que los receptores del turismo, o sea, los lugareños, ofrezcan calidad, amabilidad y óptimos servicios. Lo que está claro, es que esta experiencia, de una forma u otra, será imborrable.

Ciudad Rodrigo se encuentra en un lugar privilegiado, entre los Parques Naturales de Batuecas-Sierra de Francia y el de Arribes del Duero; es cruce de caminos, hacia Portugal, el Camino de Santiago, o la Ruta de la Plata.

331


Turismo: a reciclar toca

Ciudad Rodrigo se encuentra en un lugar privilegiado, entre los Parques Naturales de Batuecas-Sierra de Francia y el de Arribes del Duero; es cruce de caminos, hacia Portugal, el Camino de Santiago, o la Ruta de la Plata; al lado del Espacio Natural del Rebollar y del primer Parque Micológico de Castilla y León; a 15 km de la Estación Rupestre de Siega Verde, Patrimonio de la Humanidad; Conjunto Histórico Artístico, integrante de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera, y protagonista crucial en la historia napoleónica. A todo esto, añadimos una gran riqueza medioambiental, buenos alojamientos y una magnífica mesa. En resumidas cuentas, hay materia prima, y mucha. Dicho esto, parece muy sencillo, pero no es así. Al margen de poner en valor los recursos de esta ciudad y su territorio, de suscitar el interés del viajero, y de estar cada vez más presente en el turismo de interior, faltan aún más cosas. Es necesario ampliar la oferta turística, para que el visitante necesite más tiempo para ver y conocer todo lo que ofrece la ciudad, y lo que es más importante, para que pernocte aquí y se podría conseguir abriendo, regularmente, todos los monumentos civiles, religiosos, museos y centros de interpretación, unificando los horarios, creando una tarjeta de entrada múltiple para facilitar el acceso a todos ellos, marcar varios senderos de naturaleza sostenibles, y crear un Museo Etnográfico de la Tierra de Ciudad Rodrigo. Ahora que la globalización ha traído muchas cosas y se ha llevado más, que la pandemia ha frenado en seco todos los engranajes, ahora que languidece el tejido industrial, que los sectores hortofrutícolas y ganaderos se encuentran con dificultades, hay que cambiar. Es hora de confiar en uno mismo, y al mismo tiempo, confiar en los demás, trabajar en equipo con ilusión, y trasmitir lo atractivo y especial que es este lugar y esta ciudad como destino turístico. El turismo puede y debe dinamizar la economía de Ciudad Rodrigo, pero antes, hemos de concienciarnos de ello, y si antes hablábamos de que administraciones y asociaciones, debían tirar del carro, los comerciantes y hosteleros, también. A reciclar, toca. 332


EL LOBO EN LA TIERRA DE CIUDAD RODRIGO

Carlos García Medina Centro de Estudios Mirobrigenses

E

l año 2021 el lobo, animal odiado por un amplio sector social y defendido por otro, ha dado y sigue dando mucho que hablar, no solo por los daños que paulatinamente causa en la cabaña ganadera de estas comarcas, sino por la reciente ley que lo protege, y prohíbe su caza, lo cual ha generado una fuerte controversia entre detractores y defensores, siendo un tema de actualidad muy presente en todos los medios de comunicación, algo que no es nuevo en esta tierra, donde siempre ha estado presente. Mi atracción por el temido lobo viene de largo, dado que de crío escuché con admiración a cazadores y pastores contar oscuras historias y cuentos de lobos, en aquellos ámbitos rurales en que yo pasé la mayor parte de mi infancia. Algunos años más tarde, en las ásperas tierras sorianas, participé de muchacho como ojeador en algunas batidas que se organizaban en aquel tiempo, donde había, en materia cinegética, mucha más permisividad, pero nunca conseguí ver a ninguno rompiendo por el monte. Sí los vi varias veces, pero ya abatidos, expuestos y colgados, paseados y atados de un palo, muchas veces envenenados con estricnina o apresados con un cepo.

Tuve sin embargo una experiencia que no olvidaré nunca, haciendo caso a ese refrán que dice “al leñador caza y al cazador leña”. Fue en el término de Fuenteguinaldo, una madrugada del mes de abril, cuando en compañía del ya desaparecido Paco Rosado1, íbamos a pescar truchas muy cerca de un paraje que llaman el Potril. Allí entre unas bardas y con gran asombro vimos una vaca recién muerta, todavía caliente, pues exhalaba vaho por sus entrañas y sangraba por las múltiples heridas que tenía, sobre todo en el cuello y el vientre. Sin duda alguna se trataba de varios lobos que habían acabado con ella. Mi compañero y yo no pudimos por menos de sentir respeto al saber que muy cerca de allí estábamos siendo observados por los lobos, que, sigilosamente, se habían mimetizado en alguna de aquellas barreras o desde la misma Irueña. Sólo cuando estuvimos pescando a orillas del Águeda nos sentimos tranquilos, pero horas más tarde al pasar por el mismo sitio comprobamos que éstos habían vuelto durante la mañana, dando cuenta de gran parte de la res. Anécdotas aparte, de todos los animales de la fauna ibérica, probablemente el lobo es el que más tinta ha hecho correr. Así ha sido y sigue siendo. El imaginario colectivo ha sacado de él cantidad de historias (Caperucita y el lobo, El hombre lobo…) y cada lugar, pueblo y comarca tiene sus particulares leyendas acerca de este animal legendario. Leyendas que se han ido fraguando desde la noche de los tiempos y que siguen vivas en muchos puntos de nuestra región.

Tomás García, El Monjo, con dos lobos abatidos en la socampana mirobrigense hacia 1970.

1. Paco Rosado, aunque era natural de Fuenteguinaldo, siempre vivió y regentó un estanco en Ciudad Rodrigo.

333


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

Tendríamos que retrotraernos al mundo prehistórico, cuando este animal comienza a ser temido y a la vez venerado. De hecho, algunas tribus indígenas prerromanas, y posteriormente los romanos, le dieron ya ciertos atributos, convirtiéndolo en un animal totémico que representaba la fuerza y el valor, asociándose también a la luz y a ciertas deidades como Apolo o Marte. La fundación de Roma estuvo simbolizada por una loba que amamantaba a Rómulo y Remo.

Las connotaciones negativas irían aumentando a lo largo de la Edad Media, y se lo relacionaba directamente con la rabia, la locura y los poderes hipnóticos y de hechizo. Desde entonces este cánido ha producido, en los ámbitos rurales, respeto, superstición y un miedo a veces exagerado.

Será algo más tarde, cuando el mundo cristiano le dio ciertos poderes maléficos, que comienza su historia negra. Las connotaciones negativas irían aumentando a lo largo de la Edad Media, y se le relacionaba directamente con la rabia, la locura y los poderes hipnóticos y de hechizo. Desde entonces este cánido ha producido , en los ámbitos rurales, respeto, superstición y un miedo a veces exagerado. El miedo tenía una justificación, ya que este suprederpredador menguaba las ganaderías, y se contaban muchos casos de ataques a humanos a lo largo de nuestra geografía. Baste como ejemplo la elegía de Gabriel y Galán titulada “La cabrerilla”2, basada en algún caso real, ocurrido en estas comarcas3.

334

“La cabrerilla de Casablanca por fieros lobos ¡Ay, devorada! Sangre en las peñas, sangre en las matas, ¡La virgencita Desbaratada! Todo en pedazos sobre la grava: los huesecitos que blanqueaban la cabellera presa en las matas, rota en mechones y ensangrentada…” Textos antiguos como los del fraile Andrés Ferrer de Valdecebro4 describen al lobo como un animal “pernicioso y nocivo”, que tenía “el aullido más terrible y espantoso, atrevido, tragón y voraz”. Su persecución con saña empieza en la Baja Edad Media, e irá aumentado en los siglos siguientes con el incremento de las armas de fuego, mucho más efectivas para cazarlos en las batidas. Será en los años setenta del pasado siglo XX, cuando el archiconocido y gran comunicador, Félix Rodríguez de la Fuente, saldrá en defensa del lobo a través de sus famosos programas radiofónicos y televisivos, que fueron todo un revulsivo a nivel nacional. Fue entonces cuando en este país empezó a oírse el término “ecología”.

2. GABRIEL y GALÁN, José María: "La cabrerilla". Obras Completas. Tomo II. Madrid 1941. 3. FERRER DE VALDECEBRO, Andrés (1696): Gobierno general, moral y político, hallado en las fieras y animales silvestres .Imprenta Thomas Loriente. Barcelona. 4. CORTES, Jerónimo, Tratado y libro de los animales volátiles y terrestres. Valencia. 1672.


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

Tomás García, El Monjo, naturalizando un lobo abatido en la comarca de Ciudad Rodrigo.

Pero las opiniones, por aquel entonces, como en la actualidad, estaban muy encontradas. Había testimonios, como el de Jaime de Foxá, que argumentaban en una revista especializada: “Del lobo hay que decir que no debería de existir, pero existe”5 o del presidente de la Federación de caza y jefe provincial de Sanidad de Valladolid, quien afirmaba en 1947 que los daños ocasionados por estos animales se acercaban a los 25 millones de pesetas de los de entonces6. Será a partir de los años cincuenta cuando surge otro periodo de persecución sin tregua para los lobos, al crearse las “Juntas provinciales de animales dañinos y protección de la caza”. Este decreto del por entonces ministro de Agricultura, Manuel Cavestany, inicia un tiempo oscuro, donde en cada pueblo, en cada finca, se perseguía a las denominadas “alimañas” de todas las formas imaginables, incluidos venenos como la estricnina. En el ámbito pastoril y ganadero el lobo ha sido el paradigma del mal, pues prácticamente era el mayor peligro que tenía la cabaña ganadera. Existía mucha superstición; se decía que al encontrarte con uno se te ponían los pelos de punta, o que si habías estado próximo a él no podías mirar a los niños y a las mujeres, dado que podías transmitirle algún mal o hechizarlos. Sería muy larga la enumeración de supercherías que se les atribuían. En el “Romance de la loba parda” queda bien reflejado el odio secular a este animal7. “Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada las cabrillas altas iban

5. DE FOXÁ TORROBA, Jaime: Revista Montes. Número 102. 1996. 6. DE PRADA, Joaquín. “El lobo y sus daños”. Revista Montes. 1947. 7. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Flor nueva de romances viejos. Espasa 2010.

335


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

336

y la luna rebajada; mal barruntaban las ovejas, no paran en la majada. Vide venir siete lobos por una oscura cañada. Venían echando suertes cuál entraba en la majada. Le tocó a una loba tuerta patituerta, cana y parda, que tenía los colmillos como punta de navaja. Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada; a la otra vuelta que dio sacó la borrega blanca, hija de la oveja churra, nieta de la orejisana, la que tenían mis amos para el domingo de Pascua. ¡Aquí mis siete cachorros, aquí perra trujillana, aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda! Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza; y si no me la cobráis cenaréis de mi cayada. Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban; siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias. Al subir un cotorrito la loba ya va cansada. -Tomad perros la borrega, sana y buena como estaba. -No queremos la borrega, de tu boca alobadada, que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra; el rabo para correas, para atacarse las bragas; de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas; las tripas para vihuelas para que bailen las damas”.

Para protegerse del lobo los más piadosos le tenían mucha devoción a santos como san Bartolomé o san Antonio, aunque como dice el refrán “Ganado que es del lobo no hay San Antón que lo guarde”.

La vida de los pastores y ganaderos en estas comarcas estaba, en cierta forma, vinculada con el temido lobo. Para protegerse de él los más piadosos le tenían mucha devoción a santos como san Bartolomé o san Antonio, aunque como dice el refrán “Ganado que es del lobo no hay San Antón que lo guarde”. Otros, más prácticos, trataban de proteger sus piaras por la noche con “rediles” y “cañizos” y ponían peleles a modo de espantapájaros, o bien latas colgadas u otros objetos para que el lobo recelase. Era también frecuente hacer sonar una cuerna, una corneta, o una caracola similar a las que se utilizan para llamar a las rehalas de perros en las monterías.


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

Pero quizás el remedio más usado como preventivo fuera el fuego; se encendían hogueras y teas, se popularizaron los faroles grandes de hojalata, que siguieron usándose después de aparecer la luz eléctrica. Incluso la luz de una linterna servía para ahuyentarlos, al menos momentáneamente. El remedio más eficaz para meriteros-trashumantes y para toda suerte de pastores eran los mastines. En esta zona del oeste siempre fueron muy apreciados los de “raza leonesa”, y en las vecinas tierras transfronterizas portuguesas, los “mastines de la sierra de la Estrella”. Estos grandes perros eran la salvaguarda para los rebaños. Se les ponía una “carlanca”, que consiste en un fuerte collar de pinchos para evitar que en los encuentros con el lobo éste pudiera morderle el cuello. Estas carlancas podían ser de cuero, añadiéndosele afiladas puntas, o bien podían ser enteramente de hierro y manufacturadas por los herreros locales. El mastín, de una u otra raza, era y sigue siendo indispensable. Para que cumplieran bien su función se les tenía bien adiestrados, y se les daba de comer el “canil”, una clase de pan pobre destinado a los perros que se hacía en las panaderías, o incluso una misma porción de lo que comía el pastor.

337 Tomás García, El Monjo, acariciando un lobo.

Eran una raza dócil y noble, que pasaba su vida entre las ovejas, en partícular las hembras, que eran parte integrante de las piaras, aunque los machos eran más bravos a la hora de enfrentarse al temible lobo. También otros perros de distintas razas tenían sangre y coraje para enfrentarse, siendo muchas veces los careas quienes cumplían la doble función de encarrilar a las ovejas y luchar, o al menos ahuyentar a la astuta fiera. Desde que nacían en los albores de la primavera, y durante todo su ciclo vital, los lobos eran acosados y perseguidos de mil y una maneras. Cuando nacían en las madrigueras eran buscados por los “loberos”, generalmente personas de estratos sociales muy humildes, que así, durante algunas semanas al año, obtenían una pequeña recompensa en dinero o especias. A base de paciencia estos loberos observaban el lugar elegido por la loba para traer a su camada. A los pocos días le sustraían los lobeznos aprovechando la ausencia de los padres, y con gran riesgo los sacaban de la lobera, introduciéndolos con mucho cuidado en un saco o fardel. Así eran paseados por todo el contorno. Claro que esto duraba poco tiempo, pues los cachorros terminaban muriendo. Pero mientras tanto los loberos iban de pueblo en pueblo recibiendo una gratificación, muchas veces consistente en huevos, morcilla o tocino. En ocasiones alguna cría lograba sobrevivir, y cuando ya era un lobato se le seguía llevando de un lugar a otro, así prolongaban las propinas y los aguinaldos. De este oficio ocasional quedan múltiples testimonios, unos trasmitidos oralmente y otros escritos, como el del periodista Blanco Belmonte, en el que se refiere a un singular personaje, Juan Bravo, de la comarca de las Hurdes: “En los últimos días del año, cuando en los hogares se congregan las familias para celebrar las fiestas de Nochebuena, Juan se iba con su padre por los montes a acechar el celo de los lobos, a averiguar el sitio donde preparaban la guarida para la futura camada. Las indagaciones solían durar una quincena. Los dos meses de gestación se empleaban en confirmar los datos adquiridos y en señalar el camino para entrar a saco en los cubiles.


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

Marzo y Abril eran los meses de campaña seria. El peligro no escaseaba; el lobo tiene mejor olfato, oído más listo y vista más fina que el perro; al cazar lobos se corre el peligro de resultar cazado. Para evitarlo servían las habilidades fonéticas de Juan y de su padre. Cuando espontáneamente, o solicitados por el reclamo de los cazadores, abandonaban los lobos su refugio, la tarea era “coser y cantar” (palabras textuales de Bravo). Se llegaba con algún trabajillo al canchal o despeñadero donde estaba la camada, se atrapaban los lobeznos y se encerraban en un saco, bien apretaditos para procurar en lo posible que quedasen como amordazados y acto seguido se emprendía la huida con mil precauciones para prevenir una sorpresa o un ataque. Entonces el maestro y el aprendiz, descalzos hasta aquel momento, se calzaban alpargatas nuevas. lujo rara vez permitido- o pieles de conejo. De tal modo despistaban al enemigo, burlando la finura de su olfato. En ocasiones los cachorros al ser cogidos se defendían a mordiscos y hasta incluso conseguían desgarrar el saco que los aprisionaban. Y en ocasiones la loba, al volver al cubil y hallarlo vacío o al escuchar los aullidos de los lobatos, saltaba enloquecida de furor en persecución de los cazadores. Correr era inútil: el lobo es un prodigio de resistencia para la marcha y sostiene sin descanso la carrera durante trayectos de cuatro o seis leguas, pudiendo prolongarse toda la noche. Cuando la huida era imposible, el padre de Juan acudía al eslabón y al pedernal y arrancando chispas y encendiendo fogatas solía contener el ataque. Y en los lances extremos, cuando la fiera avanzaba a rescatar a su cría, el cazador, amparando su espalda en una peña se enrollaba el capotillo al brazo izquierdo, armaba la diestra con cuchillo y sin voces ni desplantes aguardaba la acometida presentando el capotillo y apuñalaba a la loba, abrazándose a ella y rodando con ella en combate salvaje de acero y colmillos. El hijo asistía a aquellas escenas auxiliando como buenamente podía a su padre. Y así aprendió Juan a cazar y así cazó por cuenta propia. Una vez adueñados de los lobeznos, llegaba la hora de cosechar el fruto de la cacería. Fuerza era andar sin tomar aliento. Las crías, separadas de la madre, mueren al séptimo o al octavo día, y ese corto plazo había que aprovecharlo para recorrer los principales concejos y solicitar una limosna como premio a la destrucción de las fieras. 338

Hasta cuarenta reales se recoge en esa demanda cuando la cosecha del año se presenta bien. Seguidamente se reemprende la caza, porque los lobatos permanecen en los cubiles los primeros dos meses de su vida. Juan comenzó el aprendizaje a los nueve años y lleva cogidos doscientos dieciocho lobos y alguno más, porque hace tiempo perdió la cuenta antigua y abrió cuenta nueva”8. En ocasiones lo loberos dejaban algún cachorro en la guarida para que los lobos siguieran criando por la zona, como nos describe Felipe Carpio: “En ocasiones los loberos renunciaban a capturar alguna cría a mayores, y lo hacían a posta para que no quedara el monte sin lobos y nosotros sin oficio, argumentó cierto día uno de los alimañeros”9. El sistema era muy semejante cuando se abatía uno o varios ejemplares adultos; se le paseaba y se pedía la recompensa. A veces se paseaba solo la piel del lobo, o ésta semiembalsamada y rellena de paja para darle una apariencia más real, siendo ésta una práctica muy habitual en todas las áreas loberas, tanto de Salamanca como de Zamora y Cáceres. Y así se paseaba varias temporadas la misma piel. Era la picaresca surgida de la necesidad. También era costumbre colgar a los lobos una vez muertos en algún lugar visible, como sucedía en Ciudad Rodrigo, donde se colgaban los martes, día del mercado comarcal, de una rama del emblemático y ya desaparecido Árbol Gordo10. O se colgaban de la puerta y soportales de los ayuntamientos para que acudiera el vecindario y soltaran alguna propina los ganaderos de la zona, siendo motivo de fiesta y alegría en muchos pueblos.

También era costumbre colgar a los lobos una vez muertos en algún lugar visible, como sucedía en Ciudad Rodrigo, donde se colgaban los martes, día del mercado comarcal, de una rama del emblemático y ya desaparecido Árbol Gordo.

8. BLANCO BELMONTE, Mr. Por la España desconocida. Notas de una excursión a La Alberca, Las Hurdes, Batuecas y Peña de Francia. Madrid. 1911. 9. CARPIO RODRÍGUEZ, Felipe. “De cuando el lobo campeaba por Guinaldo” Libro de Fiestas 2009. 10. En el desaparecido Árbol Gordo, los lobos y los lobeznos se exhibían allí.


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

Así sabemos, por citar un ejemplo, que en la villa de Fuenteguinaldo, en un apartado de gastos hecho por el ayuntamiento en 1752, figuran tres partidas así desglosadas: “Para recompensa a diferentes personas que han cogido camadas de lobos (lobeznos) y matando lobos grandes de ellas con cría, 67 reales vellón, que por ocho libranzas hicieron, por ojeos de lobos y ganado de monte se gastan 300 reales vellón, a los que cogen camadas de lobos, 50 reales”11. Se sabe que eran más recompensadas las hembras que los machos, y más si estaban preñadas. Así en ciertos contornos del oeste salmantino, hacia 1834, se pagaban 40 reales por matar un macho y el doble o más si era una loba preñada. Hasta el año 1970, los ayuntamientos estuvieron obligados por ley a cumplir con el capítulo de las gratificaciones a quienes capturasen lobos. Las batidas eran la forma más convincente de cazar al lobo, o al menos de ahuyentarlo de un territorio por algún tiempo. Solían hacerse sistemáticamente, dos manos al año, y eran fructíferas las que se hacían en mayo, junio y julio. Pero se organizaban otras cuando había “lobada”, es decir, cuando algún lobo o alguna manada hacía estragos considerables a la cabaña ganadera de cualquier pueblo. Entonces y sin demora, avisados por el toque de campana o el toque de corneta del alguacil, se organizaba la cacería, que normalmente era coordinada por el alcalde respectivo, aconsejado por los más experimentados cazadores del lugar o los pastores, que solían ser los mejores conocedores del terreno de cada término. Los vecinos de uno o varios pueblos bien pertrechados organizaban la batida, para lo cual los mejores tiradores se apostaban en los sitios estratégicos – es lo que se conoce con el nombre de “armada” o “cordón”- y pacientemente escondidos tras la maleza esperaban poder disparar al esquivo animal, que a veces se la jugaba. Los “aguardos” o “esperas” eran practicados por los más experimentados cazadores, que apostados en los lugares estratégicos por los que solía pasar el lobo, esperaban durante horas. Unas veces les ponían previamente un cebo, y otras simplemente confiaban en que el animal pasara por allí y tuvieran la fortuna de darle con las populares “postas loberas”.

Para hacerlos entrar en los puestos de las escopetas, un nutrido número de ojeadores iba batiendo el terreno, haciendo mucho ruido con latas, cencerros y silbatos, en ocasiones tirando también cohetes, y otras veces con perros. Si había suerte y se conseguía cazar uno o varios ejemplares, era una efeméride recordada y ese día se celebraba de lo lindo, no faltando ganaderos agradecidos que pagasen el vino o la merienda para todos los participantes en la batida.

Los “aguardos” o “esperas” eran practicados por los más experimentados cazadores, que apostados en los lugares estratégicos por los que solía pasar el lobo, esperaban durante horas. Unas veces les ponían previamente un cebo, y otras simplemente confiaban en que el animal pasara por allí y tuvieran la fortuna de darle con las populares “postas loberas”. Aurelio Martín García nos narra una de estas “lobadas” ocurridas en el pueblo de Villar de Ciervo12. Mucho más sofisticados eran los denominados “corrales de lobos”, cuyo origen probablemente era medieval, y según parece, fueron muy eficaces. Consistían en una pared de piedra, excavada en la tierra como si se tratase de un foso, en el fondo del cual se colocaba una cabra o una oveja como cebo. Una vez que el lobo entraba ya no podía salir debido a la altura de la pared, ya que por encima de ella había una puerta con un resorte para cerrar el foso. Aunque existen distintas tipologías de estos corrales de lobos, destaca la construcción que se conserva en el pueblo salmantino de Candelario y el cacereño de La Garganta: “Un recinto de piedra de unos 200 metros cuadrados, con una altura de cerca de los tres metros, en la que una vez que le lobo picaba en la trampa, era incapaz de escapar. Para ello se colocaba un pedazo de carne en el interior, para que el lobo acudiera por el

11. CARPIO RODRÍGUEZ, Felipe. Op.cit. 12. MARTÍN GARCÍA, Aurelio (Titín): Un año en Villar de Ciervo.

339


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

Dibujo con representaciones pastoriles del lobo.

olor adonde ya no podría escapar. Además, según recuerdan los mayores, había una original trampa, y aunque no se conoce el mecanismo con exactitud, debía consistir en una tabla de madera situada en la parte alta del muro y sujeta con un resorte que giraba como un balancín, por el que cuando el animal pisaba, la madera daba la vuelta y el lobo caía al interior del recinto. Todo este ingenio arquitectónico constituye un ejemplo de la lucha contra el lobo a lo largo de la historia y la supervivencia del hombre”13.

340

Existieron aquí también corrales de lobos, algunos reconCualquier método resultaba vertidos para otros usos, pero la mayoría han desaparecido. válido para acabar con ellos, y La provincia de Zamora también conserva varios, conocidos las hermandades y asociaciones allí como “cortellos”. En Portugal, se llamaban “loberiras”, y en ganaderas siempre animaban la cornisa cantábrica “foxos”, “callejos” o “chorcos”. En esos lugaa cazadores y alimañeros a res, al igual que aquí, estas grandes y arquitectónicas trampas terminar con su ancestral cinegéticas eran también un foso de piedra, precedida por una enemigo, como bien dice este larga pared a modo de embudo por el cual era conducido el refrán: “La oveja del amo es la primera que mata el lobo”. lobo. Para que estos desconfiados animales entraran había que conducirlos, por lo que se conoce como “corridas de lobos”. Los monteros de varios pueblos se coordinaban, y al comenzar el día les iban cerrando el paso, dando voces hasta que los lobos se metían en dichas mangas. Cuando entraban al “callejo” de donde ya no podían salir, eran sacrificados. Estos lances venatorios necesitaban lógicamente unas prescripciones y normas que debían cumplirse a rajatabla para que la empresa saliera bien14. Cualquier método resultaba válido para acabar con ellos, y las hermandades y asociaciones ganaderas siempre animaban a cazadores y alimañeros a terminar con su ancestral enemigo, como bien dice este refrán: “La oveja del amo es la primera que mata el lobo”. Encontramos numerosas disposiciones, ordenanzas municipales y textos de todo tipo arengando a su exterminio: “La caza del lobo se hace más usualmente a espera, en ojeo, a mano, con máquinas y cepos loberos, con morcillas de estricnina, en corrales fijos o móviles, al rastro y a la carrera”15. A todo esto, hay que añadir que durante siglos crecieron y crecieron las leyendas sobre licantropía. Se trataba de leyendas creadas por el imaginario popular, que contaban casos sanguinarios de lobos que daban horrendas muertes a niños y adultos, muchas veces relatos exagerados e imposibles de demostrar. Más lógico es pensar que algunas de las mordeduras produjeran la rabia o hidrofobia, y tanto personas como animales se vieran afectados por esta enfermedad, para la cual, además de oraciones y responsos, se acudía a sanadores y curanderos. Se usaban también plantas como el romero o la jara, y se añadía mucha superstición. Del ámbito pastoril proceden algunos remedios curiosos, tal como colgar una ristra de ajos a la oveja que va delante de la piara, o enterrar el rabo de un lobo muerto, así como colgar cabezas o pieles del mismo animal que se quería espantar.

13. El Adelanto de Salamanca. “Cuando se cazaba el lobo”. 22 de abril de 2012. 14. VIELVA INFANTE, Eduardo. De alimañas a especies protegidas; osos, lobos y otros animales amenazados. Aruz Ediciones 2018. 15. HIDALGO, Carlos. “El lobo. Condiciones zoológicas” Revista La Caza. Junio 1867.


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

El religioso Miguel Agustí lo describe bien; afirmaba que, si se colgaba la cabeza de un lobo en un gallinero o palomar, servía como elemento protector para que no entraran en ellos otros animales dañinos16. Tenían también poderes profilácticos y sanadores las vísceras, los excrementos y los colmillos. Estos últimos, engarzados en plata, se los colgaban a los niños para curarlos del mal dormir. En cuanto a otros aprovechamientos, las pieles de los lobos tenían cierto valor. Eran buenas para forros de abrigos y también se conservaban como trofeos, sirviendo de alfombras una vez curtidas. Su carne también era consumida, como ocurría antaño con la carne de todos los mamíferos. Pero resultaba dura, según dice el refrán, “A carne de lobo, diente de perro”. Lo que más se aprovechaba eran los cuartos traseros para hacer cecina, aunque no debía de ser de muy buena calidad. El lobo pobló abundantemente todo el centro y sobre todo el oeste salmantino, donde fueron muy frecuentes las “lobadas”, y siguen siéndolo. Se decía siempre que los lobos venían de Portugal. Prácticamente todas las comarcas de la Tierra de Ciudad Rodrigo fueron hábitat apropiado, y también los contornos de la villa de Fuenteguinaldo. Ésta fue una zona lobera por excelencia. Sabemos que, en enero de 1971, se mataron allí nueve lobos17 y algo parecido sucedía año tras año. A tal grado llegó la cuestión, que los guinaldeses diseñaron una pegatina para los coches en la que se leía: “Fuenteguinaldo, el pueblo que mejor bate el lobo”. Este animal siempre ha estado presente en el mundo rural de nuestra tierra, y a él se le han dedicado infinidad de refranes y coletillas; “Por Santa Cruz ya el lobo ve la luz”. “Los lobos no se muerden unos a otros”. “Ponerse los pelos de punta como si hubiera visto al lobo”. “Es un lobo carnicero”. “Ver las orejas al lobo”. “La noche está hecha para los lobos”. “El lobo de amaño, donde mora hace daño”. “Entre lobos anda el juego”. “Mucho daño hace el lobo, pero en una hora lo paga todo”. “Es un lobo con piel de cordero”. “Meterse en la boca del lobo”. “Como esperar del lobo carne”. “Quien con lobos anda, a aullar se enseña”. “Pastor lumbrero, lobo carnicero”. “El lobo harto de hambre, se metió a fraile”. “El lobo viejo caza a la espera”. “El potro que ha de ir a la guerra, ni lo come el lobo ni lo aborta la yegua”. Desde siempre estas regiones del oeste mantuvieron abundancia de lobos, así como una distribución regular por la práctica totalidad de los biotipos de la península Ibérica18. Al lobo se le ha culpabilizado siempre de los daños ocasionados a la ganadería, pero en realidad en muchas ocasiones estos daños se debían a perros asilvestrados, también llamados “cimarrones”, que tanto en solitario como en manada, causaban muchos destrozos. En los últimos años, a esta lista debemos añadir buitres y

16. AGUSTÍN, Miguel: 1722. Libro de los secretos de la agricultura, casa de campo y pastoril. 17. NAVALÓN, Alfonso: Diario Informaciones. 9 de febrero de 1971. 18. GRANDE DEL BRÍO, Ramón: El lobo ibérico, biología, ecología y comportamiento. Amarú. Salamanca. 2000.

341


El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo

meloncillos entre otras especies. Precisamente cuando concluyo este artículo aparecen varios casos en la prensa provincial, haciéndose eco de varios ataques en distintas explotaciones ganaderas. Para deleite de unos y disgusto de otros, estos seguirán campeando por esta tierra, como así viene ocurriendo desde hace muchos miles de años, cuando ambos, hombres y lobos, comenzaron a compartir los mismos espacios.

342

Dibujo de un lobo colgado de un árbol.


ANTIGUAS LABORES TEXTILES EN SERRADILLA DEL ARROYO

José Luis Puerto Centro de Estudios Mirobrigenses Premio Castilla y León de las Letras en 2018

L

a localidad de Serradilla del Arroyo, perteneciente al partido judicial y diócesis de Ciudad Rodrigo, dentro de la comarca conocida como Campo de Agadones o Los Agadones, ha contado en el pasado con antiguas labores textiles, relativamente bien documentadas en el siglo XVIII, gracias a Las Respuestas del Catastro de Ensenada y a las memorias de Eugenio Larruga, publicadas en los últimos años de aquel siglo. Vamos a ir, paso a paso, espigando todas las referencias en torno a tales antiguas labores textiles de Serradilla del Arroyo, tal y como aparecen en los dos fuentes dieciochescas indicadas, para pasar posteriormente –ya en un momento posterior de decadencia– a exponer la documentación decimonónica. No sin antes indicar cómo, dentro de la despoblación y envejecimiento que nuestros pueblos padecen y que están terminando con lo poco que queda de nuestra vida y cultura rural, la comarca de Los Agadones observamos cómo, de algún modo, no se conforma con la existencia en tal postración. En Serradilla del Arroyo, por ejemplo, es meritoria la representación, la mañana del Viernes Santo de cada año, de la Pasión de Cristo, en un vibrante recorrido dramatizado por distintos enclaves del urbanismo del pueblo y de sus alrededores más inmediatos; una representación organizada y protagonizada por los propios vecinos, lo que le otorga un enorme valor. Y, en la localidad cercana de Monsagro, perteneciente al mismo ámbito comarcal, la relativamente reciente apertura del Centro de Interpretación de los Mares Antiguos de Monsagro, representa un hito más (otros varios serían necesarios) de esas iniciativas imprescindibles para que esta hermosa comarca serrana disponga de iniciativas que sean capaces de despertar el interés de visitantes y que ello pueda ser un recurso para su reactivación.

DOCUMENTACIÓN DIECIOCHESCA SOBRE LAS LABORES TEXTILES DE SERRADILLA DEL ARROYO Catastro de Ensenada Las autoridades del “lugar” de Serradilla del Arroyo responden a las preguntas generales del Catastro de Ensenada1 con fecha de 5 de julio de 1751. Se nos dice en tales respuestas que el pueblo de un “lugar de realengo”, esto es, que pertenece a la jurisdicción real, del rey, no señorial, y que se halla comprendido “bajo de la jurisdicción de la ciudad de Ciudad Rodrigo”.

Serradilla del Arroyo (colcha anaranjada con ‘farola’-faralaes-).

1 http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=10&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=42&txt_ rotar=0&txt_idActual=1&txt_id_imagen=1&zoom=&appOrigen=&opcionV=&loc=

343


Antiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo

Produce lino, que se cultiva, alternativamente, en las heredades de dos hojas: la de Abajo y la Serrana. Y tal producción hace que el pueblo cuente, a mediados del siglo XVIII con ocho tejedores de lino.

Según cada individuo, son distintos los rendimientos. Se nos indica, eso sí, que haciendo la media de unos y otros “regulan a cada uno de todos los dichos veintiocho a 4 reales por día, por ciento ochenta días útiles cada año” que de media trabajan.

Se nos indica también –y aquí está lo que más nos importa– que “en este lugar hay fábrica de sayal, manta y costales”. Y que, en tal fabricación, se ocupan nada menos que veintiocho maestros”; de todos ellos se nos dan sus nombres y apellidos, que aquí evitamos, por el carácter mismo de un artículo como este. Se nos indica también que hay quince fabricantes, que también se nombran; así como siete que son meramente cardadores y “que también hay para dicha fábrica tres bataneros”. Todos los cuales se nombran asimismo. Se nos va indicando, uno a uno, el rendimiento o utilidad que produce a cada uno de estos maestros tejedores de lana tal labor de la tejeduría. Según cada individuo, son distintos los rendimientos. Se nos indica, eso sí, que haciendo la media de unos y otros “regulan a cada uno de todos los dichos veintiocho a 4 reales por día, por ciento ochenta días útiles cada año” que de media trabajan. En cuanto a los tejedores que son también fabricantes, aquí ya sí que se nos detallan los rendimientos de modo particular, uno por uno. Así, por ejemplo, “A Agustín Gómez, por treinta arrobas de lana y dicha cuenta, le corresponden de utilidad al año 150 reales, y le corresponden por su jornal de tejedor 720, suman 870 de entre ambos ejercicios.” O también: “A Juan Perancho, por treinta arrobas, 150 reales que, con dichos 720, suman 870”.

344

Los siete cardadores que se enumeran, por los ciento ochenta días útiles que se ocupan en tal labor, les regulan a cada uno un jornal diario de dos reales y medio. Y a los tres bataneros, por sesenta días al año que pueden trabajar en los dos batanes que hay en el pueblo, les regulan un jornal de cuatro reales diarios. Eugenio Larruga

Serradilla del Arroyo (delicado detalle de colcha de un amarillo pálido, matizado con blanco).

Otra fuente dieciochesca que nos documenta estas antiguas labores textiles de Serradilla del Arroyo, se encuentra en el tomo XXXV de las Memorias políticas y económicas, del ilustrado Eugenio Larruga, publicado en Madrid, por Don Antonio Espinosa, en 1795.



Antiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo

Serradilla del Arroyo (detalle de colcha color amarillo limón, con dibujo de rombos).

346

En el tomo indicado del libro, se encuentra la “Memoria CLII”, que lleva por título “Manufacturas de la Puebla, Villavieja y Serradilla”. Reproducimos literalmente (modernizando la ortografía) lo que nos indica Larruga sobre las manufacturas de Serradilla del Arroyo, por lo claro y expresivo que es: “En Serradilla del Arroyo2 hubo en lo antiguo fábricas de tejidos de lana. En 1777 existían treinta telares. Se compone de varios maestros fabricantes que forman gremio. Se trabajan mantas sayales, alforjas y sayaletes: tienen veinte y nueve telares. “Aunque es muy útil esta industria, está en decadencia desde la guerra de sucesión: acaso podría influir en el día para su restablecimiento el dejarla libre de las gabelas que acostumbran tener las fábricas gremiales. Quizá será esta la causa de su disminución, y no las contribuciones, como lo han alegado los mismos fabricantes, y particularmente en el año de 1754. “Tiene buena proporción para su restablecimiento en caso de que por algún arbitrio se dé al fiado a los fabricantes aniquilados la lana necesaria para su trabajo, con lo que quizá se conseguiría su mejoramiento en la calidad de los géneros: su venta por consiguiente sería con mayor ganancia, sus tejidos de mayor peso, y más su duración. No hay que esperar el remedio de la falta de calidad en los tejidos en los veedores, porque son fabricantes interesados, y los Jueces y Ayuntamientos no celan, y aunque celasen no son inteligentes”3.

DECADENCIA EN EL SIGLO XIX Ya, como hemos tenido ocasión de comprobar, en los últimos años del siglo XVIII, las antiguas labores textiles realizadas en Serradilla del Arroyo fueron entrando en decadencia, decayendo notablemente su

2 [Nota, en este caso, del propio Larruga:] Serradilla del Arroyo, lugar del partido de Ciudad-Rodrigo, campo de Algodones. Es realengo, y se gobierna por Alcalde pedáneo. 3 LARRUGA, Eugenio, Memorias políticas y económicas, Tomo XXXV, Madrid, por Don Antonio Espinosa, 1795, pp. 74-75.


Antiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo

Si avanzamos unos años, en el tomo octavo del Diccionario Geográfico Universal, 1833, en la entrada que se dedica a Serradilla del Arroyo, nos encontramos con la siguiente información: “fabricación de mantas, jerga y un paño basto, llamado vulgarmente sayal, del que, y de los otros géneros, abastecen a los pueblos circunvecinos.

producción, debido a la reducción de telares y, por tanto, de elaboración de piezas textiles. En 1827, Sebastián de Miñano, en su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, nos indica que Serradilla del Arroyo cuenta, en ese momento histórico con 221 que contabilizan 797 habitantes y que cuenta con una parroquia y un pósito. Y, al aludir a su producción industrial, este autor indica escuetamente que posee “fábrica de mantas, sayales, costales y alforjas”4. Pero no se nos indica el número de telares que estarían en activo en ese momento en que se ha cumplido el primer cuarto del siglo XIX.

Si avanzamos unos años, en el tomo octavo del Diccionario Geográfico Universal, 1833, en la entrada que se dedica a Serradilla del Arroyo, nos encontramos con la siguiente información: “fabricación de mantas, jerga y un paño basto, llamado vulgarmente sayal, del que, y de los otros géneros, abastecen a los pueblos circunvecinos”5 (p. 890). En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico… (1845-1850), de Pascual Madoz, de mediados del siglo XIX, la producción artesanal textil de Serradilla del Arroyo ha disminuido considerablemente. Madoz, de hecho, nos indica lo siguiente sobre ella: “dos telares en los que se construyen mantas, jergas y sayal”6.

347

Esto es, a mediados del siglo XIX, los telares han quedado reducidos a la mínima expresión, pues se mantienen solo dos en funcionamiento y la producción consiste en mantas, jergas y sayal. Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX, sí que se mantuvo abierto algún que otro telar. Si tenemos en cuenta el tipo de producciones textiles a las que aluden tanto Miñano y el Diccionario Geográfico Universal como Madoz, hemos de

Serradilla del Arroyo (detalle de colcha con cuadrados, blanco, rojo y verde).

4 MIÑANO, Sebastián de: Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Tomo VIII, Madrid, Imprenta de Pierart-Peralta, 1827, p. 225. 5 Sociedad de Literatos, Diccionario Geográfico Universal, Tomo VIII, Barcelona, Imprenta de José Torner, 1833, p. 890. 6 MADOZ, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Salamanca, Salamanca, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Salamanca, 1984, p. 420.



Antiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo

advertir que, por una parte, aluden a clases o tipos de textiles, como el sayal, que es una tela muy basta de lana; y la jerga, que es una tela gruesa y tosca. En cuanto a los tipos de objetos que se producen, tenemos uno para el abrigo humano, como son las mantas, el producto textil por el que es más conocida Serradilla del Arroyo; otro para contener y transportar frutos y productos agrícolas, como son los costales; así como uno más, las alforjas, para llevar sobre una caballería aparejada, cuando se va de viaje, los alimentos y otros productos.

RESULTADOS DE UN TRABAJO DE CAMPO Para documentar algunas de las antiguas labores textiles que se realizaran en Serradilla del Arroyo, teníamos que realizar un trabajo de campo. La mañana del primer sábado de septiembre, nos desplazamos a Serradilla del Arroyo y, a través de diversas conversaciones con unos y con otros, dimos con dos vecinas que nos enseñaron antiguas colchas y alforjas, tejidas en la localidad y que pudimos documentar fotográficamente. Elena Pérez Velasco, de 89 años, ante la fachada de su casa, nos enseñó una colcha de labores geométricas, a base de configuración de cuadrados en el espacio de la prenda y utilizando los colores rojo, blanco y negro, con un efecto muy hermoso y, al tiempo, popular. Mientras que la labor más amplia de documentación la realizaríamos al contactar con Mª Soledad Sánchez Sánchez. Nos fue mostrando en su corral, un ámbito delicioso, lleno de flores y macetas de geranios, nada menos que cuatro colchas, que contemplamos y fotografiamos. Dos de ellas eran monocromas, una anaranjada y la otra de un tono amarillento –son las famosas y apreciadas colchas “de limón”, que nos citan varias vecinas–; en ambas el dibujo era también geométrico, a base de sucesiones y alineamientos de rombos. Una tercera se asemejaba relativamente a la que nos mostrara Elena, nada más que los colores combinados eran, en este caso, blanco, rojo y verde, también con efecto muy hermoso. La cuarta colcha que nos mostró Soledad era también de dibujo geométrico, combinando dobles franjas ya negras ya rojas, separadas cada una de ellas por un ajedrezado del otro color, con presencia en ambos casos del blanco; y tales franjas configuradas mediante líneas verticales alternantes: ya sea blanco y rojo o negro y rojo.

Serradilla del Arroyo (detalle de colcha con cuadrados, con fondos alternantes blanco o negro, con presencia del rojo).

349


Antiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo

Además de tres alforjas, que Soledad sacó –como las cuatro colchas– de sus baúles y arcas, lo que le agradecemos: una con presencia de cuatro franjas de color rosáceo o purpúreo sobre fondo negro; otra también con cuatro franjas rojas sobre fondo también negro; y la tercera también listada con franjas azules celestes, alternándose con franjas más estrechas y alineaciones amarillentas, grisáceas, azules oscuras, provocando un hermoso efecto.

Sería muy conveniente que se recuperen y valoren los ejemplares que existan y que no se ensucien, pudran y deterioren en pajares o cuadras, por falta de atención y de estima.

Sobre las colchas, piezas todas ellas muy significativas, hemos de decir, a raíz de las conversaciones con las distintas mujeres, que todas tienen como remate en tres de sus bordes, menos el destinado a la cabecera de la cama, lo que ellas llaman una “farola” o “farolá”, esto es, una tela, por lo general estampada, formando pliegues, que sería el equivalente a lo que es el faralaes. Se nos citan con frecuencia las “de limón”, pero, posiblemente, las que habrán predominado son las geométricas –con la sucesión de cuadrados, o de franjas y listados–, que han combinado el rojo ya sea con el azul o ya con el verde, más la presencia del blanco, del algodón o lino de la urdimbre. En todo caso, diversos vecinos y vecinas de Serradilla del Arroyo –como las indicadas Elena y Mª Soledad– siguen conservando diversos tipos de piezas de los elaborados en el pueblo por telares manuales, ya desaparecidos hace años, pero dentro de una tradición antigua que, en el siglo XVIII, como hemos comprobado, está relativamente bien documentada.

350

En todas las piezas que hemos tenido la fortuna de contemplar –y que hemos descrito de modo sucinto–, podemos observar la presencia y predominio de las labores geométricas: cuadrados, rectángulos, rombos…; el predominio de los tonos rojos, negros y blancos; también la alta valoración en que han tenido los vecinos, particularmente las mujeres, las colchas monocromas amarillas (utilizan, para ellas, el término “limón”; aunque también las hay monocromas anaranjadas. En algunas ocasiones –como puede observarse en una de las fotografías–, el amarillo combina muy delicadamente con un blanco apagado que tira al grisáceo. Tras esta brevísima caracterización, hemos de insistir, sobre todo, en ese hechizo y en esa intensa sensación de belleza que producen estas antiguas labores textiles de Serradilla del Arroyo. Sería muy conveniente que se recuperen y valoren los ejemplares que existan y que no se ensucien, pudran y deterioren en pajares o cuadras, por falta de atención y de estima.

NECESIDAD DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN O MUSEO ETNOGRÁFICO DE LAS ANTIGUAS LABORES TEXTILES Ante tal recurso de antiguas labores textiles –tan bien documentado, como hemos tratado de mostrar– con el que contara en un pasado no muy remoto Serradilla del Arroyo y, además, ante la existencia, dentro del vecindario, de piezas textiles de tales antiguas labores (colchas, seguro que mantas también, alforjas…), esta localidad de Los Agadones –con un decidido apoyo por parte de las autoridades locales (el Ayuntamiento), provinciales de la Diputación salmantina y autonómicas de la Junta de Castilla y León– tendría que contar –y no sería una propuesta imposible– con un museo etnográfico o centro de interpretación de estas antiguas labores textiles. Es un recurso que tiene Serradilla del Arroyo y que podría ponerse perfectamente en pie, contando con la colaboración, eso sí, arrimando todos el hombro, del vecindario (tanto los residentes en el pueblo como los emigrantes) y de las autoridades. Ya que hemos de tener siempre muy en cuenta que los recursos con los que contamos (en este caso, procedente del pasado y de la historia) hemos de saber convertirlos en un activo, para revitalizar nuestra tierra y, particularmente, porque es el que más lo necesita, nuestro mundo rural.


COMARCA DE CIUDAD RODRIGO



SALUDO DEL ALCALDE

Ángel Morán Jato Alcalde de Zamarra

E

n primer lugar quiero enviar un saludo a todos los mirobrigenses, a través de estas páginas del Libro de Carnaval del Toro 2022, deseando que cuando lleguen esas fechas hayamos podido dejar atrás esta pandemia que tanto nos ha quitado, y puedan ser unos días de fiesta como los de “antes” disfrutando al máximo tanto del toro como del ambiente callejero que Miróbriga nos ofrece. Quiero también agradecer al Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y a su alcalde, Marcos Iglesias, esta oportunidad para que podáis conocer un poco más de este municipio que dista tan solo trece kilómetros de Ciudad Rodrigo y cuyos términos municipales son colindantes. Aunque se trata de un municipio pequeño, ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de unos paisajes increíbles tanto a pie como rutas en bicicleta, etc.

Como alcalde siento gran preocupación por lo que creo que es el principal problema de todos los pueblos de la zona, el envejecimiento de su población y la inexistencia de trabajo para poder asentar población joven que pueda devolver la vida a estos núcleos. No nos queda otra que intentar luchar, en la medida de nuestras posibilidades, para que nuestros municipios no desaparezcan, por ello necesitamos la implicación de otras administraciones. Este Ayuntamiento considera imprescindible y con ese objetivo trabajamos, dotar a nuestros vecinos de los servicios esenciales que le hagan más fácil su vida diaria, sobre todo para los mayores que son la mayor parte de la población. Este Ayuntamiento considera imprescindible dotar a nuestros vecinos de los servicios esenciales que le hagan más fácil su vida diaria, sobre todo para los mayores que son la mayor parte de la población. Por último quiero invitaros a todos a que nos visitéis y disfrutéis, de nuestros paisajes, rutas y de nuestras gentes, nuestros mayores, que sin duda son lo más valioso que tenemos y de los que más podemos aprender. Desearos sin más un feliz Carnaval del Toro 2022.

353


354


ZAMARRA

C

omo la canción tan famosa de nuestro querido y añorado Carnaval, bienvenidos “FORASTEROS” a conocer un pequeño rinconcito de la provincia de Salamanca: Zamarra.

Su término está formado por las localidades de Zamarra y Villarejo con una extensión de 47,88 Km2. Sus orígenes se remontan a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando encuadrada en el Campo de Agadones, al suroeste de la capital provincial y al sureste de Ciudad Rodrigo, en la vertiente salmantina de la Sierra de Gata. Pertenece a la diócesis de Ciudad Rodrigo y a su partido judicial. Se engloba dentro de las mancomunidades Riberas del Águeda, Yeltes y Agadón y Burguillos.

Su origen puede estar en un antiguo poblado romano que se estableció en la zona y del que se han encontrado algunos vestigios, aunque se desconoce exactamente cómo surgió. 355

Su distancia con la capital de la provincia son cien kilómetros pero sólo trece nos separan de Ciudad Rodrigo. Aprovechando la oportunidad que nos ha brindado el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, con su alcalde, Marcos Iglesias, no hemos querido perder la ocasión para dar visibilidad a nuestro pequeño gran pueblo y enseñar al mundo que tenemos rincones maravillosos lejos de las grandes ciudades. Uno de nuestros favoritos de los que todo zamarreño y zamarreña nos sentimos orgullosos, y se nos llena la boca cuando hablamos de él, es el Puente de Lerilla, al que os invitamos que vayáis a conocer. Este puente puede resultar curioso, ya que solamente lo veréis si visitáis la zona a finales de verano y principios de otoño, porque el resto del año permanece bajo las aguas del río Badillo. Su origen puede estar en un antiguo poblado romano que se estableció en la zona y del que se han encontrado algunos vestigios, aunque se desconoce exactamente cómo surgió. Está construido a


Zamarra

base de piedras irregulares y tiene tres ojos. A pesar de estar sumergido bajo las aguas gran parte del año, se conserva en bastante buen estado, ofreciendo al visitante unas vistas increíbles. 356

Posteriormente se construyó otro más grande y a mayor altura que permite cruzar el río comunicando Zamarra con Villarejo. En esa zona se encuentra el Castro de Lerilla. Se trata de un asentamiento de la Edad del Hierro que extiende su ocupación a las épocas vetona, romana y visigoda, quedando abandonado en la Alta Edad Media. La más importante pieza arqueológica encontrada es el Ídolo de Lerilla, actualmente en la Casa de Cultura de Ciudad Rodrigo. También hay una buena colección de pizarras escritas de época visigoda en el palacio Episcopal mirobrigense. El recorrido por el perímetro del castro, permite apreciar la cerca exterior siguiendo las curvas de nivel en las laderas de los escarpes de la península, formada por los tres ríos: al norte el Badillo-Agadón, el Águeda al oeste y el Burguillos al sur. En el istmo se pueden apreciar los montones de piedras que formaban la muralla que protegía la entrada al recinto. El paisaje que allí se ofrece al visitante es espectacular. En nuestro pueblo, la iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción es uno de los edificios más importantes y antiguos, aunque artísticamente no sea especialmente relevante. Es una construcción de una sola nave dividida en tres tramos a partir de arcos de medio punto, separada de la capilla Mayor, rectangular, mediante un arco


Zamarra

de medio punto. La fábrica es de mampuesto, cubriéndose al exterior a dos aguas, la nave y a tres, la capilla Mayor. La torre se sitúa a los pies y el último tramo de la nave es utilizado para acoger dos habitaciones destinadas a sacristía y cuarto trastero. El edificio que originalmente, pudo haberse realizado en el siglo XVIII, ha sufrido reformas posteriores que imposibilitan el conocimiento perfecto de la iglesia primitiva. Destaca, a los pies de la iglesia, la gran pila bautismal de granito, decorada en su pie cónico con molduras cóncavas y el exterior del vaso con gallones de grandes dimensiones También existe en Zamarra una ermita dedicada al Santo Cristo, de construcción moderna en la que se venera una imagen de Cristo crucificado del siglo XIX.

En nuestro pueblo, la iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción es uno de los edificios más importantes y antiguos, aunque artísticamente no sea especialmente relevante.

Destacar también la importancia del río Águeda que transcurre por este término municipal donde, al final del mismo y compartido con el de Pastores, se encuentra ubicado el Pantano del Águeda. Se trata de una presa de hormigón con una altura sobre el cauce de 38 metros y una longitud de 196 metros. Tiene una capacidad de 24 hm3 y el agua que embalsa se extiende a 177 hectáreas.

357



Zamarra

La obra, inaugurada por el rey Alfonso XIII en 1928, no finalizaría hasta el año 1931 aunque a lo largo de los años ha sido objeto de importantes modificaciones, tales como la construcción de aliviaderos nuevos, instalación de compuertas y, en los últimos años, la instalación de instrumentos de control con un alto grado de automatización.

FIESTAS Las fiestas patronales de Zamarra son el 3 y 4 de mayo en honor a la Santa Cruz, y aunque se siguen celebrando, no tienen nada que ver con épocas pasadas en las que los zamarreños disfrutaban con la celebración de vaquillas, juegos tradicionales como las carreras de sacos, pucheros, etc. También se celebra la festividad de San Sebastián, y al igual que en Ciudad Rodrigo, se hace una hoguera la noche antes, a la que sigue asistiendo todo el pueblo. Ese día era costumbre que los mozos fueran a buscar la leña, quedaban en un punto de salida y partían al monte con los carros, posteriormente sustituidos por los tractores y remolques. Se tiraban prácticamente todo el día, cortaban la leña, la cargaban y como no podía faltar, comían y bebían, siempre, acompañados de una buena bota de vino. A su regreso al pueblo, tiraban cohetes y esa era la señal de que los mozos y mozas traían la leña para la hoguera. Cuando se encendía se obsequiaba a los presentes con chochos y vino. Actualmente se mantiene la tradición. También, se celebra el 15 de agosto la fiesta de la Asunción y aprovechando la vuelta de los hijos del pueblo, que pasan estos días con nosotros, organizamos diversas actividades lúdicas.

359


Zamarra

360


Zamarra

361


Zamarra

ESCUDO HERÁLDICO Y BANDERA Desde hace relativamente poco, Zamarra cuenta con su propio escudo y bandera municipal cuya memoria histórica fue rescatada por Tomás Domínguez Cid, que ha tratado de recoger diversos motivos que aluden o que son propios de la localidad de Zamarra, a la vista de los datos que pudo recabar sobre su historia, costumbre o tradiciones. Dichos elementos son: * Zamarra de pastor. Aunque no se ha podido comprobar que los zamarros se dedicaran de forma especial al pastoreo, se ha elegido una zamarra para el primer cuartel por ser identificativa del nombre de la población, es decir, prácticamente son unas armas “parlantes”. * Ídolo-estela de Lerilla. Se ha elegido el llamado ídolo de Lerilla porque se considera el documento epigráfico más antiguo que hace alusión a la espiritualidad de sus más antiguos pobladores y es un elemento muy conocido.

362

Desde hace relativamente poco, Zamarra cuenta con su propio escudo y bandera municipal cuya memoria histórica fue rescatada por Tomás Domínguez Cid.

* Ondas de agua. En alusión a los numerosos cauces de agua que recorren el municipio.

* Estela de Villarejo. Por ser un elemento muy conocido de este núcleo que es agregado de Zamarra. El campo en sinople en alusión a las dehesas que conforman el término municipal. Escudo: Escudo cuartelado, primero, en campo de gules, una zamarra de pastor en plata, 2º en campo de plata, el ídolo de Lerilla en su color piedra, 3º.- en campo de azur, ondas de plata y 4º, en campo de sinople, una estela funeraria antigua. Bandera: Bandera con tres franjas horizontales iguales, azul, blanca y verde, que son los esmaltes que llevan los campos del escudo (se ha obviado el rojo ya que, aunque ordenados de otra forma son los colores de la bandera portuguesa y podría dar lugar a equívocos). En el centro, brochante sobre todos los colores y con una altura de los dos quintos de la anchura de la bandera.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

COMARCA DE CIUDAD RODRIGO. ZAMARRA

9min
pages 353-364

El lobo en la Tierra de Ciudad Rodrigo. Por Carlos García Medina

24min
pages 333-342

Antiguas labores textiles en Serradilla del Arroyo. Por José Luis Puerto

13min
pages 343-352

Turismo: a reciclar toca. Por Ángel Centeno Cabezas

3min
pages 331-332

San Francisco de Asís y su orden en América. Por Luis Ruiz Gutiérrez

22min
pages 321-330

Charros y Gitanos. La fusión de dos músicas salmantinas. Por Josefa Montero García

3min
pages 317-320

Cancionero popular. Por Luis González Robles

12min
pages 307-316

El más charro de los deportes. Por Carlos Antonio Trinidad Sánchez

28min
pages 287-298

En la noche de Jueves Santo. Por José Jesús Martín Risueño

0
pages 299-300

Recuerdos de mi juventud en el Club Juvenil Mirobrigense. Por Francisca Tapia Cid

1min
pages 285-286

Por Lauren Risueño y Chema Sánchez

8min
pages 267-272

con más renombre en el refranero español (III): san Blas. Por Ángel Iglesias Ovejero

17min
pages 301-306

Gaseosas La Argelina. Balada de Santiago Cambronero. Por Mª del Carmen Rodríguez Orive

40min
pages 273-284

Regreso a la niñez. Por Santiago Corchete Gonzalo

11min
pages 261-266

Miguel González Barbero, toda una vida dedicada al Ciudad Rodrigo C.F. Por Nicolás de Elías Vegas

7min
pages 257-260

y el Dr. Jerónimo García Sánchez, In memoriam. Por Justo García Sánchez

7min
pages 251-254

Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares. Por Isabel Sánchez Jacob

10min
pages 247-250

Ciudad Rodrigo: paisajes españoles. Por Pedro Miguel Ortega Martínez

8min
pages 241-246

Arturo Regalado: un charro lígrimo, bueno y con sensibilidad. Por Miguel Cid Cebrián

2min
pages 255-256

Primeras excursiones escolares de niñas en Ciudad Rodrigo (1901). Por José María Hernández Díaz

12min
pages 235-240

Holandeses en Ciudad Rodrigo: una visita sensacional. Por Tomás Domínguez Cid

7min
pages 229-234

Por Dionisio Fernández de Gatta Sánchez

12min
pages 223-228

Por Miguel Ángel Largo Martín

16min
pages 217-222

Al toro de La Glorieta. Por Fuencisla García Casar

0
pages 199-200

Ciudad Rodrigo. Del origen de las fortificaciones. Por Ángel de Luis Calabuig

10min
pages 201-204

25 aniversario de La Artesa con el Carnaval. Por Juan José Sánchez González

1min
pages 197-198

La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio. Por Pablo Ajenjo López

15min
pages 205-210

Carnaval 2022. Por Ana Isabel Lucas

0
pages 189-190

Ciudad Rodrigo, ante un nuevo Carnaval. Por Juan Manuel Martín García

6min
pages 191-194

Origen del Carnaval del Toro? Por Mª Encarnación Rodríguez Martín

1min
pages 195-196

Moriscos en El Bodón, señorío del conde de Benavente. Por José Ignacio Martín Benito

11min
pages 211-216

Bolsines taurinos, escuelas de tauromaquia y control administrativo y legal. Por Ángel Agudo

8min
pages 185-188

Versos y estrofas (sueltas), del reloj suelto. Por Chema Sánchez

6min
pages 177-184

Evocando al maestro Pedrés. Por Antonio Risueño Pérez

5min
pages 173-176

La plaza de toros de Santa Cruz. Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Por Saturnino Rodríguez Miguel

9min
pages 167-172

Pregonero de El Bolsín Taurino Mirobrigense

0
page 150

Pregonera de Las Casetas de la Plaza del Buen Alcalde

2min
pages 151-154

Viva el Carnaval o cuando hierve la sangre. Por Silvia García

20min
pages 119-138

Pregonero Peña Puerta del Desencierro

1min
page 149

Pregonero Asociación Charra del Caballo

1min
page 148

Pregonero del Carnaval 2022

1min
pages 139-140

Pregonero Peña El Caballo

2min
pages 146-147

Reina y Damas 2022

1min
pages 141-143

Pregonero Asociación carnavaldeltoro.com

3min
pages 144-145

Resumen deportivo 2021. Por Víctor Gómez Sánchez

23min
pages 99-118

Resumen del año 2021. Por Fernando Domínguez y Silvia García

1hr
pages 9-65

Accésit. Por Juan José Sánchez González

0
pages 75-76

Premio Residentes. Por Roberto García Benito

2min
pages 77-78

La cultura en tiempos del covid: el aliento de la Feria de Teatro. Por Manuel Jesús González Fernández

16min
pages 87-96

God Save the Comedy. Por Sergio Olvidado

3min
pages 97-98

Segundo Premio. Por Roberto García Benito

0
page 80

Tercer Premio. Por Juan José Sánchez González

0
pages 81-82

Saludo del Alcalde

6min
pages 5-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.