Aspe Semana Santa 2022

Page 137

El Monte | Aspe 2022

Mujeres de mantilla en la Semana Santa de Aspe  David Olivares García

L

a mantilla es una prenda femenina con una historia tan extensa que algunos estudiosos fijan su origen ya en la civilización Ibérica, como así se muestra en algunas figuras de la época. En la actualidad, según la RAE, la mantilla es una “prenda de seda, blonda, lana u otro tejido, adornado a veces con tul o encaje, que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en las fiestas o actos solemnes”. Su uso se generalizó en el siglo XVI y, en nuestro país, eran usadas de forma predominante a modo de abrigo, sin finalidad ornamental ni peineta, utilizando gran variedad de tejidos. Sin embargo, con el paso del tiempo va evolucionando hacia una prenda ornamental, imponiéndose la moda del encaje en el siglo XVIII y el uso de la peineta para realzarla durante el Romanticismo. A mediados del siglo XIX se impone la moda europea del sombrero, pero finalmente acaba dominando nuevamente la de la mantilla, que comienza a ser denominada como mantilla española.

El Cristo Yacente acompañado de la Sección Femenina de Marías del Santo Sepulcro. Década 1940. Colección particular.

Desde el siglo XIX y hasta nuestros días, el uso de la mantilla española es ornamental y su uso se limita a fiestas y actos solemnes como las corridas de toros, bodas, actos religiosos, actos castrenses o festividades como ferias. Antiguamente, la mantilla blanca solo tenía el privilegio de utilizarla las mujeres solteras y, en la actualidad, tienen el privilegio de hacerlo en las misas de Pontificado y las Audiencias Papales las reinas católicas, lo que se denomina el “Privilegio blanco”. Con el paso del tiempo, el uso de la mantilla blanca se ha ido extendiendo a otros contextos como las madrinas de bodas o el protocolo de las procesiones del Domingo de Resurrección. Su incorporación en las procesiones de Semana Santa durante el primer tercio del siglo XX estaría probablemente ligada a la imposibilidad de la mujer de participar como penitente en las procesiones en aquella época. De esta forma, se abre una vía de participación, diferente a la de los hombres, donde las mujeres se van incorporando a las procesiones vistiendo este atuendo en señal de luto, acompañando a los pasos procesionales de cofradías ya existentes. Pero es en el año 1927 cuando un grupo de señoras forman la primera asociación de mujeres en Orihuela bajo el nombre de Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores. Esta mayordomía tuvo su origen en una anterior Cofradía de María Santísima de los Dolores, fundada en 1754, a la que podían pertenecer personas de ambos sexos. Al año siguiente, el 2 de abril de 1928, la Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores sale a la calle por primera vez en la denominada “Procesión de las Mantillas”, formada por mujeres que lucían la tradicional mantilla española.

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sociedad Cultural y Musical Virgen de las Nieves

2min
pages 154-155

Programa de actos

14min
pages 161-172

Iguales. Salud mental

3min
pages 158-160

Francisco Antonio Aznar

0
pages 156-157

Obdulia Pomares Soler

0
page 153

Sergio Montes Lozano

2min
pages 150-152

Jóvenes de la Basílica

2min
page 149

Jonatan Carrillo Pastor

4min
pages 146-147

Virginia Belmonte Sánchez

1min
page 148

Mª Nieves Llopis

3min
pages 144-145

Raúl Pérez Bonmatí

12min
pages 131-136

Eugenio Cremades Sanz

8min
pages 140-142

Los Armaos

2min
page 143

David Olivares García

7min
pages 137-139

Miguel Llorca Corbí

13min
pages 126-130

Hermandad de Pueblo Hebreo

2min
pages 121-123

Don Fernando Navarro Cremades

3min
pages 124-125

Hermandad de la Oración en el Huerto

3min
pages 115-116

y Stas. Mujeres Piadosas

3min
pages 111-112

y Madre Desolada

3min
pages 119-120

• Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Ecce Homo en su Sgda. Presentación al Pueblo y Mª Stma. del Amor y la Misericordia • Hermandad de la Guardia Pretoriana

3min
pages 117-118

Hermandad de María al pie de la Cruz

2min
pages 113-114

• Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias y Sta. María Magdalena • Cofradía de la Sta. Mujer Verónica

2min
pages 109-110

Hermandad de San Juan y la Samaritana

2min
pages 107-108

Archicofradía de Stmo. Cristo de la Buena Muerte

2min
pages 105-106

Memoria del Encuentro Diocesano

2min
pages 96-100

• Hermandad y Cofradía de la Soledad, Dolorosa, Esperanza Macarena y el Ángel de la Resurrección

3min
pages 103-104

• Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Jesús Triunfante

2min
pages 101-102

Vivencias de las Marías y Magdalena

10min
pages 84-91

Fotografías del ayer

2min
pages 92-95

Crónica Cuaresma y Semana Santa 2020-2021

25min
pages 72-83

Pregón Semana Santa 2021

25min
pages 64-71

Predicador de “El Monte”

2min
pages 58-59

Aurora y Paqui Ruiz Martínez

6min
pages 51-53

Caballero Portaestandarte

1min
page 56

Ernesto Vicedo Cerdán

3min
pages 54-55

Damián Prieto Manzanera

2min
page 50

Benjamín Martínez Pastor

2min
page 49

• Hermanos Mayores José Jacobo Santonja

2min
page 48

Pregonero

4min
pages 46-47

Presidenta de la Junta Diocesana de CC. y HH

1min
page 35

Cartel Semana Santa 2022

2min
pages 38-40

Presidente de la JMCH de Aspe

2min
page 37

Presidente de la JHP de Cieza

2min
page 36

Obispo emérito de Orihuela-Alicante

2min
page 34

Obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante

2min
pages 21-22

Párroco de El Buen Pastor

0
page 33

Rector de la Basílica Ntra. Sra. del Socorro

3min
pages 30-32

Alcalde de la Villa de Aspe

2min
pages 27-28

Editorial

5min
pages 7-12

Presidente de la Diputación de Alicante

1min
pages 25-26

Concejala de Fiestas de la Villa de Aspe

1min
page 29

President de la Generalitat Valenciana

2min
pages 23-24
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.