Las Esculturas de la Plaza México

Page 37

Laurentino José López Rodríguez, “Joselillo”.

U

na efigie más que engalana la plaza de toros más grande del mundo es la que lleva la fuerte personalidad de “Joselillo”, un torero cuyo inesperado destino fue el descanso eterno. Nació en Nocedo de Cureño, municipio leonés, España, en la plena calidez del verano, un 12 de Julio de 1925 Su suerte lo llevó desde preadolescente a vivir en México, empezó a torear en el año de 1945. Debutó un 25 de agosto de 1946 en el coso de la ciudad de los deportes, alternando con Manuel Jiménez “Chicuelo”, el mexicano Pepe Luis Vázquez y Fidel Rosales “Rosalito”. El percance fatal, se dio en México el 28 de septiembre de 1947 alternando con el mismo Pepe Luis Vázquez y Fernando López “El Torero de Canela”, el destino le dio una cita con el quinto de la tarde, de nombre “Ovaciones” de Santín que le partió la femoral al ejecutar la suerte por “manoletinas”. Su recuperación dada la magnitud del percance fue lenta; cuando ya parecía haber salvado la vida, falleció de una embolia pulmonar en el sanatorio de Guadalupe en la capital mexicana, un melancólico otoño del 14 de octubre de 1947.

fectamente liado y con la montera firme en la mano. El hecho de “liarse” es un instante de ritual, representa muchos significados me puedo atrever a considerar que a nivel inconsciente es como si los toreros fuesen a salvaguardarse al llevar a cabo cada pliegue del capote de paseo doblado y ajustado con tanto detenimiento e ir poco a poco recorriendo un profundo viaje hacia adentro de uno mismo, para después cruzar el otro extremo cubriéndose en sí, es un asunto totalmente introspectivo. La tauromaquia lleva mucha psicología. López Rodríguez “Joselillo”, impera en una alta grada de la plaza, junto a un hondo cimiento de esta estructura. Su fallecimiento fue un impacto fuerte en el mundo de los toros, pero su personalidad sigue en la memoria de esta fiesta de contrastes, vestida de luz y sombra en donde avasalla muchas veces el altanero silencio de la muerte en las rutas incógnitas que también nos lleva lo profundo del toreo.

Los toreros de apodo con terminación “illo”, siempre han sido leyenda, pertenecen a un temperamento de carácter fuerte, a la vez, son enigma, mismo halo que captó el escultor Alfredo Just al delinear el rostro de Joselillo en esta estatua, en donde se aprecia al diestro con el capote de paseo perLas esculturas de la Plaza México 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Manuel Rodríguez, “Manolete”

4min
pages 58-59

Pedro Romero de Ronda

4min
pages 60-61

Bibliografía y referencias, créditos

1min
page 62

Rafael Perea, “El Boni”

2min
pages 56-57

Orejas y rabo

3min
pages 54-55

Silverio Pérez Gutiérrez, “El Faraón de Texcoco”

4min
pages 48-49

Lorenzo Garza, “El Ave de las Tempestades”

5min
pages 50-52

Banderillas

2min
page 53

Rafael Gómez, “El Gallo”

4min
pages 46-47

Carlos Arruza, “El Ciclón Mexicano”

3min
pages 42-43

Juan Silveti, “Juan Sin Miedo”

3min
pages 44-45

Juan Belmonte, “El Pasmo de Triana”

3min
pages 40-41

Eduardo Liceaga

2min
pages 38-39

Luis Castro, “El Soldado”

3min
pages 34-36

Antonio Fuentes y Zurita

2min
pages 32-33

Manuel Jiménez Moreno, “Chicuelo”

4min
pages 28-29

Laurentino Rodríguez, “Joselillo”

2min
page 37

Luis Briones Siller, “De Seda y Oro”

3min
pages 30-31

Manuel Granero

3min
pages 26-27

Luis Procuna, “El Berrendito de San Juan”

3min
pages 24-25

Dedicatoria

0
page 9

Alberto Balderas, “El Torero de México”

3min
pages 16-18

Prólogo

3min
pages 7-8

Rodolfo Gaona, “El Indio Grande”

2min
pages 14-15

Larga cordobesa

2min
pages 22-23

Alfredo Just Gimeno

5min
pages 10-11

Toro con sombrero

1min
pages 19-20

El Encierro

2min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.