Las Esculturas de la Plaza México

Page 42

Carlos Arruza, “El Ciclón Mexicano”.

C

arlos Ruíz Camino, mejor conocido en el medio de la tauromaquia como Carlos Arruza, nació un 17 de febrero de 1920 en la ciudad de México, su padre José Ruiz Arruza de origen español y su madre María Cristina Camino siempre lo llevaron a los toros, mejor herencia no pudo recibir. El sobrenombre que llevó lo fue construyendo poco a poco se hizo todo un “Ciclón” un calificativo que impone, porque en la fiesta de los toros también existen diestros que parecieran ser un intenso fenómeno natural, entre ellos han existido, “sismos”, “tempestades”, “volcanes”, pero todos ellos, seres de entrega y verdad que representan fuerte ímpetu hasta en sus apodos por la interpretación de su tauromaquia y cada una de sus ejecuciones; por supuesto que fue un torero completísimo, dominaba todas las suertes, capote, banderillas, muleta, ni qué decir en el dominio del arte del rejoneo; tuvo la fuerza para provocar los mismos efectos que dicha corriente atmosférica posee para llegar hasta el tendido y despeinar a cualquiera.

Arruza por ser haber sido un portento, también forma parte del marco histórico en que se llevó a cabo el conocido “boicot del miedo”, que tanta polémica y movilidad social trajo entre sus protagonistas, ya que los diestros aztecas, arrebataban con sus triunfos, sin importar perder los machos de la chaquetilla al cruzar “la puerta grande” entre aquellas multitudes, los apéndices ya los llevaban en las manos y el alma en estado de gracia, cosa que incomodaba a muchos.

Su biografía es basta, traía un peso literario de abolengo, al ser sobrino del poeta León Felipe, además destacó desde novillero mostrando gran destreza y un mosaico de aptitudes, hasta que tomó la alternativa en “El Toreo” un 1° de diciembre de 1940, en manos de Fermín Espinosa, “Armillita” que le cedió el toro “Oncito” de Piedras Negras, siendo testigo de ceremonia Paco Gorráez, “El cachorro de Querétaro”. Era hasta entonces, el único torero mexicano que pisaba el ruedo de Madrid, confirmando su grado el 18 de julio de 1944, en manos de Antonio Mejías, “Bienvenida” y “Morenito de Talavera”. Esa tarde desorejó a un toro de Vicente Muriel.

Cuando la tauromaquia recorre las arterias también se heredan grandes corduras mientras se conjuga con la vocación, Arruza hizo dinastía con sus dos hijos, Carlos y Manolo, que también incursionaron en los ruedos reafirmando el valor de las herencias educativas y artísticas.

42 Mary Carmen Chávez Rivadeneyra

Sumó tardes cumbre, como la del 19 de septiembre de 1944 en la ciudad de Valladolid, en la que se lució con su lúbrica del llamado “teléfono” desplante de dominio. El alternante con quien sumó más tardes fue con Manuel Rodríguez, “Manolete”, imagine usted un “Monstruo y un Ciclón” en las arenas, el público llegaba al frenesí, era una época aquilatada, ¡la de oro, sin más! Al final había mucha rivalidad en las plazas, pero también bordaron la amistad, que los llevaba hasta preparar juntos la mejor paella del mundo.

Era imposible no ser inmortalizado en la obra colosal de Alfredo Just, por tal motivo, continuando con el agradable recorrido de la Monumental de Insurgentes contamos con la presencia de este gran hombre junto a un toro que le embiste esplendoroso, uniendo el carácter de esta obra con el pase de su invención, “la arrucina”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Manuel Rodríguez, “Manolete”

4min
pages 58-59

Pedro Romero de Ronda

4min
pages 60-61

Bibliografía y referencias, créditos

1min
page 62

Rafael Perea, “El Boni”

2min
pages 56-57

Orejas y rabo

3min
pages 54-55

Silverio Pérez Gutiérrez, “El Faraón de Texcoco”

4min
pages 48-49

Lorenzo Garza, “El Ave de las Tempestades”

5min
pages 50-52

Banderillas

2min
page 53

Rafael Gómez, “El Gallo”

4min
pages 46-47

Carlos Arruza, “El Ciclón Mexicano”

3min
pages 42-43

Juan Silveti, “Juan Sin Miedo”

3min
pages 44-45

Juan Belmonte, “El Pasmo de Triana”

3min
pages 40-41

Eduardo Liceaga

2min
pages 38-39

Luis Castro, “El Soldado”

3min
pages 34-36

Antonio Fuentes y Zurita

2min
pages 32-33

Manuel Jiménez Moreno, “Chicuelo”

4min
pages 28-29

Laurentino Rodríguez, “Joselillo”

2min
page 37

Luis Briones Siller, “De Seda y Oro”

3min
pages 30-31

Manuel Granero

3min
pages 26-27

Luis Procuna, “El Berrendito de San Juan”

3min
pages 24-25

Dedicatoria

0
page 9

Alberto Balderas, “El Torero de México”

3min
pages 16-18

Prólogo

3min
pages 7-8

Rodolfo Gaona, “El Indio Grande”

2min
pages 14-15

Larga cordobesa

2min
pages 22-23

Alfredo Just Gimeno

5min
pages 10-11

Toro con sombrero

1min
pages 19-20

El Encierro

2min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.