catherine pélage Pélage Cuadrivium 13 Año 20poética de Basilio Belliard Escrituras de la isla abierta: Un acercamiento a la
Escrituras de la isla abierta: Un acercamiento a la poética de Basilio Belliard
“
El adolescente padecía como nunca, en aquel momento, la sensación de encierro que produce vivir en una isla; estar en una tierra sin caminos hacia otras tierras a donde se pudiera llegar rodando, cabalgando, caminando, pasando fronteras.” Alejo Carpentier evocaba de forma magistral en El siglo de las Luces el sentimiento de encierro causado por la insularidad y el deseo de evasión de su personaje. La relación entre isla y encierro es común en las producciones literarias, el vínculo entre deseo de franquear límites y creación es un eje también frecuente en los análisis dedicados a las literaturas insulares. Así, el académico quebequense François Paré1 al analizar la cartografía literaria a escala mundial subraya desigualdades geográficas en términos de difusión de las obras; menciona lo que llama “las culturas de la minorización”. Sus reflexiones ponen de realce el profundo sentimiento de marginación que experimentan los habitantes de los territorios minorizados y su conciencia de escribir desde márgenes geográficos y culturales. Esta situación tiene diferentes consecuencias que François Paré reúne bajo el concepto de insularización: “podremos hablar de insularización como condición interiorizada de la exigüidad insular de la misma manera que podíamos hablar de minorización”.2 A la insularidad física entendida como el carácter de lo
que conforma una isla, corresponde según él una forma de insularidad psicológica, interiorización de las limitaciones del territorio exiguo. Por lo tanto, crear desde un territorio marginado, para él las islas se inscriben en esta lógica, implica un movimiento de superación de fronteras tanto geográficas como psicológicas. De ahí características de las literaturas de estos territorios que se definen según François Paré por esta voluntad de franquear los límites. En una reflexión sobre escritura e insularidad resulta muy interesante la poesía de Basilio Belliard. Basilio Belliard nació en 1965 en Moca (República Dominicana). Es un poeta de la generación del 90, galardonado en 2002 del Premio Nacional de poesía, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y gestor literario. Su producción artística consta de Diario del autófago (1997), El topo y el espejo (1999), Sueño escrito (2002), Balada del ermitaño y otros poemas (2007), Los pliegues del bosque (2008), Piel del aire (2011), Oficio de arena (2011), Prácticas de Sueños (2014), Perdido (2015), Sueños isleños / Rêves insulaires (2015). Si bien la isla no es aparentemente el tema dominante de la poesía de Basilio Belliard, la insularidad y la necesidad de tender puentes con el mundo exterior es fundamental en su obra y su concepto del
179