miguel ángel ángel fornerín fornerín miguel Año 20 Hipertextualidad, historicidadCuadrivium y discurso en 13 la novela Guanuma de Federico García Godoy
Hipertextualidad, historicidad y discurso en la novela Guanuma de Federico García Godoy
E
antología por la Librería Dominicana de don Julio Postigo, con una introducción 5 de Joaquín Balaguer. Postigo publica a Guanuma en 1963; luego, en la década de 1970, Juan Bosch prologa la primera edición conocida de El derrumbe, un libro incinerado por las tropas estadounidenses y publicado por la editora de la Universidad 6 Autónoma de Santo Domingo. Este acontecimiento será de mucho valor para apreciar las ideas de García Godoy y la génesis de sus obras y los planes que, en mímesis I, o prefiguración, desarrollará el au7 tor para construir su trilogía patriótica. Más adelante, El derrumbe tiene dos ediciones y la trilogía patriótica dos, que en su conjunto abonaron al conocimiento y la entrada definitiva de este autor al canon de las letras nacionales. Sin embargo, mostraremos en este ensayo cómo Balaguer es el creador del lugar común con el que se ha denominado la obra de García Godoy dentro de un grupo 8 de escritores llamados «pesimistas». Denotaremos, en la conclusión de esta exposición, que Federico García Godoy tenía una visión angustiada de la dominicanidad y quería, como José Ramón López y Américo Lugo, el desarrollo de una ciudad civil en un momento en que se imponían las fuerzas militares; deseaba una república democrática como la soñaron los fundadores trinitarios. Su nacionalismo también estuvo
stas palabras tienen el propósito de situar, valorar y criticar la novela Guanuma: novela histórica (1914), de Federico García Godoy, escritor dominicano nacido en Cuba. Uno de los principales ensayistas de la corriente filosófica positivista. Como educador y pensador, García Godoy sigue las formas de pensamiento del maestro puertorriqueño Euge1 nio María de Hostos. Revisaremos su escritura historicista en su trilogía patriótica compuesta por las obras Rufinito: novela histórica (1908), Alma Dominicana: novela histórica (1911) 2 y Guanuma. Nos referiremos a su ensayo de interpre3 tación histórico cultural El derrumbe para situar sus ideas liberales y nacionalistas. Así como entroncaremos su escritura dentro de una corriente latinoamericanista de la que él es uno de los pioneros en la República Dominicana. Las obras de García Godoy tuvieron difusión antes de la invasión de las tropas interventoras estadounidenses de 1916, que se mantuvieron en el país hasta 1924. Durante la Era de Trujillo, figuró en las obras de los historiadores literarios como Max Henríquez Ureña y en las de Joaquín Balaguer.4 Pero las reediciones de sus obras aparecen más tarde con la publicación de una
95