Exégesis • No.3 • 2da Época

Page 212

MARIAM COLÓN COLÓN PIZARRO PIZARRO MARIAM René Marqués y las 3peripecias cine nacional Exégesis Segunda del Época

Operación Cine Nuevo: René Marqués y las peripecias del cine nacional

V

íctima de la constante violencia cultural que sobre él ejercen los grandes monopolios mediáticos, el cine caribeño emerge ante la mirada crítica como una máquina de representación asediada. Desde esta perspectiva, su visibilidad o invisibilidad estaría determinada por el reconocimiento que le otorgan los grandes centros metropolitanos. Describir el aparato cinematográfico en estos términos nos remite a un lugar común en el discurso historiográfico puertorriqueño. Dicho discurso asocia la llegada del cinematógrafo a nuestras costas con la invasión del ejército estadounidense y con ella las primeras imágenes en celuloide de nuestro territorio y sus habitantes.1 A pesar de que nueva evidencia documental cuestiona la veracidad de estas afirmaciones,2 el referente bélico sigue siendo un punto de partida recurrente al momento de abordar el desarrollo de la industria cinematográfica insular. La persistencia de este marco referencial es significativa ya que, subraya la importancia del año 1898 en la construcción de un imaginario colectivo, así como la eficaz utilización de las nuevas tecnologías de comunicación por parte del poder imperial para idealizar y justificar la empresa colonial. Aunque resalta las asimetrías del poder, este

acercamiento resulta problemático en tanto homogeniza los discursos en torno al cine y las motivaciones de los múltiples actores, locales e internacionales, que entrevieron el potencial de la imagen en movimiento. Exponer los lugares comunes de esta historiografía puede permitirnos, por un lado, establecer nuevas conexiones y, por el otro, identificar cambios en los modos de producción y consumo cultural asociados a la pantalla grande. El potencial político-cultural de la nueva industria cinematográfica no pasó desapercibido para una élite intelectual que se esforzaba por establecer la autonomía cultural del territorio.3 Desde sus comienzos en la segunda década del siglo XX el cine local logró configurar, junto a las manifestaciones más tradicionales del discurso literario, un espacio válido desde el cual articular la identidad nacional. El cine se convirtió en un elemento fundamental de lo que Arcadio Díaz Quiñones denomina la “guerra simbólica” o la lucha por el control de un sistema de representación cuyo manejo eficiente podría redundar en el reconocimiento de las otredades (El arte de bregar 210-248). La incipiente actividad intelectual y comercial asociada a la producción cinematográfica abría la posibilidad de convertir el medio en

211


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La víspera del macho

19min
pages 258-270

Sentido y significación de Los condenados

29min
pages 231-241

Mirándonos en el cine

11min
pages 219-223

De la DIVEDCO al documental contemporáneo en Puerto Rico

16min
pages 224-230

Estructuras de sentimiento en la narrativa de René Marqués

33min
pages 242-257

Operación Cine Nuevo

15min
pages 212-218

El cuento y la minificción en En el oscuro Reino de la Garúa

6min
pages 178-180

Juan Bobo y el «intelectual orgánico»

19min
pages 203-211

La objetividad como refugio de los dóciles

20min
pages 194-202

La mirada arquitectónica de René Marqués

15min
pages 188-193

Benhur Sánchez Suárez evoca y reconstruye memoria

11min
pages 181-187

Caléndula o la humanidad de un pueblo dominicano contenida en una micronovela

3min
pages 176-177

El temor de los imperios,1954

8min
pages 172-175

Probabilidad de impactos de Súper Tunguskas (200MT) con la Tierra

19min
pages 134-141

GARCÍA MÁRQUEZ

38min
pages 109-123

De la razón poética en “De los peces la sed” de Silvia Goldman

13min
pages 166-171

Telecomunicaciones: Una mirada al futuro del Internet of Things

9min
pages 130-133

Recuerdo, memoria y posmemoria en dos poetas boricuas

10min
pages 162-165

LA DOCTORA ESTHER NOEMÍ ARROYO HERNÁNDEZ

13min
pages 124-129

GÉNOVA-BUENOS AIRES:

36min
pages 94-108

LANGSTON HUGHES

34min
pages 80-93

PIRRÓN Y LA PLAZA DE LOS CREYENTES

7min
pages 77-79

EL VERANO REVUELTO DEL 19

14min
pages 34-40

BARBARA TUCHMAN Y LA HISTORIA COMO NARRACIÓN

18min
pages 55-62

NEOLIBERALISMO, DEMOCRACIA Y UNIVERSIDAD PÚBLICA

18min
pages 68-76

CONSTRUCTIVISMO

9min
pages 63-67

HISTORIOGRAFIA INDIGENA

32min
pages 41-54

EL MARCO TRIDIMENSIONAL

18min
pages 26-33

POEMAS

6min
pages 16-19

PALABRAS DEL EDITOR

4min
pages 12-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.