internamente durante la metamorfosis y se exponen cuando ocurre la penúltima muda. El último instar es llamado erróneamente pupa, por ser sésil. Tienen un complejo de enemigos naturales compuesto por depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos que son utilizados para su control. Entre los depredadores tenemos a los Syrphidae (Dip.), Coccinellidae (Col.), Chrysopidae (Neu.), Anthocoridae, Miridae (Hem.) y ácaros Phytoseiidae; entre los parasitoides: Aphelinidae, Platygastridae y Eulophidae (Hym.). Algunos hongos entomopatógenos utilizados para su control son Beauveria bassiana, Paecia) lomyces y Verticillium lecanii. IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño, 1-3 mm, b) blancuzcos. Ojos compuestos generalmente rojos y en forma de reloj de arena. Alas anteriores membranosas, cubiertas con una capas de gránulos de cera, generalmente de color blanco. Alas anteriores y posteriores casi del mismo tamaño. Patas posteriores agrandadas Figura 82. Adulto (a) y ninfa (b) de mosca blan(Fig. 82). ca (Hem.: Aleyrodidae).
FAMILIA APHIDIDAE “Áfidos, pulgones” IMPORTANCIA: plagas de poca a gran importancia. Provocan dos tipos de daño a los cultivos, uno directo, por la perforación del tejido y succión de savia, debilitando la planta; otro indirecto, por la transmisión de virus y la proliferación de fumagina sobre la superficie foliar que interviene en la fotosíntesis. Varias especies importantes tales como Aphis fabae (leguminosas), Aphis gossypii (polífaga: algodón, lechuga, espinaca, remolacha, frijol, zanahoria, solanáceas, cucurbitáceas), Brevicoryne brassicae (crucíferas: repollo,
73