12
Grabaciones discográficas “Yo he grabado muchos discos, no solo en España sino también en el extranjero. Creo que hoy día en el mercado habrá de unos 12 a 15 discos míos. Esencialmente se puede decir que en el 90%, tanto los discos como los recitales lo constituyen la música clásica, la romántica y la española. Ojalá pudiera tocar todo lo que escribieron”. Estas palabras fueron pronunciadas por Esteban Sánchez a un redactor del Diario de Cuenca, en una entrevista realizada el día 12 de marzo de 1975, como se recoge en otro capítulo de este libro. Posteriormente hizo muchas grabaciones más, publicadas en los formatos de discos de vinilo, de larga y corta duración, casetes y discos compactos. Igualmente se han ido remasterizando algunas de las más antiguas, para pasarse a este último formato, con gran acogida de público y crítica especializada. Tal vez sería necesario aclarar aquí que varias de las partituras más demandadas por nuestro genio fueron grabadas en más de una ocasión. Según el musicólogo madrileño Andrés Ruiz Tarazona: “Esteban Sánchez es el pianista que más discos ha grabado, y no solo de música española”. Hemos podido encontrar su música registrada en hasta doce sellos discográficos, tanto de dentro como de fuera de nuestras fronteras. Los hacemos constar, no sin antes destacar al sin duda más importante, sobre todo por el número de grabaciones y el valor de las mismas, el Sello discográfico Ensayo. En palabras de todos los críticos y expertos, Antonio Armet, su fundador, se convirtió en el fiel notario elegido para preservar la herencia discográfica del genial pianista. Otras compañías nacionales: Regal – La Voz de su Amo, Saga, Almaviva, Diverdi, La Nación Aguilar, Fundación Juan March y RTVE Música. Internacionales: Brilliant Classics, Christophorus, MHS (Musical Heritage Society) y Symphonicum Europae. “Para las generaciones venideras nos queda al menos un puñado de discos que, pese a lo exiguo del legado, reivindican al extremeño como el más grande y dotado pianista concebido nunca aquí. Junto con sus, aún hoy, ignotas composiciones para piano, relucirá siempre Albéniz, cuya inigualable Iberia le hizo vestirse con los oropeles aristocráticos de la mitología sonora. Esos que tanto detestó”. (Revista Ritmo, nº 875 - junio 2014, pág. 79, J. E.)
191